Está en la página 1de 3

ORAL - Entrega 1

TEMÁTICA: Ruptura en la construcción del conocimiento en educación a partir del


siglo XXI.

PROBLEMÁTICA: Escuela como centro de desarrollo de la competencia en


ciudadanía local, global y digital.

2. La escuela en la nueva modernidad recorre un proceso de transformación educativa para


abordar las dinámicas de construcción de conocimiento del siglo XXI, en el contexto de la
mundialización y globalización. Exige a esta formar individuos capaces de abordar la
complejidad de las dinámicas sociales a nivel local, global y digital. El conflicto radica en la
mirada dicotómica entre el enfoque competencial y el propósito. Puesto que dicho modelo
favorece la instrumentalización y estandarización de los conocimientos en pos de formar
sujetos competentes de acuerdo a las demandas del mercado. Chocando así con la finalidad
de formar ciudadanos competentes, que puedan actuar local, global y digitalmente. En este
sentido, es crucial centrarse en las competencias del estudiante más que en las demandas del
mercado, fomentando habilidades y decisiones éticas frente a la realidad compleja e incierta.

3. Líneas
I- Incorporación de las TIC, preparar ciudadanos informados, conectados y éticamente
conscientes.
II- De “escuelas que enseñan” en “escuelas que aprenden”.
III- Paso de una enseñanza basada en saberes a una basada en competencias.

4.
I- Decolonización de la competencia en ciudadanía local, global y digital.

Se enfoca la idea de competencias decoloniales como respuesta a la tensión entre la


formación para el mercado y la formación ciudadana. Se enfatiza la reconfiguración
discursiva hacia una perspectiva decolonial, para construir competencias alternativas. La
opción decolonial como fundamento para una transformación educativa orientada hacia
competencias cívico-digitales enlazadas a contextos reales y pertinentes.

II-Enfoque competencial (ciudadanía global, local y digital) como movilizador de saberes en


situaciones reales

El enfoque competencial en la escuela busca ir más allá de la adquisición de conocimientos al


promover la comprensión activa de derechos y responsabilidades ciudadanas, incluyendo las
dinámicas de la diversidad y participación democrática. Implica la movilización de saberes en
situaciones reales, donde los estudiantes aprenden aplicando sus conocimientos en la toma de
decisiones y resolución de problemas a nivel local y en escenarios globales o digitales.
III- El enfoque en capacidades como alternativa al enfoque competencial.

El enfoque en capacidades plantea alternativas para abordar la problemática al promover la


equidad, justicia y desarrollo integral. Centrado en los individuos como agentes del cambio,
resalta la importancia de la autonomía, diversidad y singularidad. Busca una educación que
trascienda competencias tradicionales, enfocándose en el reconocimiento y construcción
personal del aprendizaje, en contraposición a la mera adquisición de habilidades técnicas.

5-
I. Educación
II. Competencia
III. Ciudadanía

6.

Metodología cualitativa interactiva con enfoque en la etnografía y fenomenologia

Las modalidades de investigación cualitativa interactiva, como la etnografía y la


fenomenología, pueden abordar la problemática de la escuela como centro de desarrollo de la
competencia en ciudadanía local, global y digital en el contexto de la ruptura en la
construcción del conocimiento en educación en el siglo XXI, consideremos cómo cada
modalidad puede contribuir a la comprensión de esta problemática.

La etnografía se enfoca en la observación y comprensión de la vida en contextos sociales


específicos. En el contexto de la problemática planteada, la etnografía puede ser una
herramienta valiosa para analizar cómo se desarrollan las competencias en ciudadanía en el
entorno escolar en el siglo XXI. Los investigadores etnográficos pueden pasar tiempo
inmersos en escuelas para comprender en profundidad cómo se desarrollan las competencias
en ciudadanía local, global y digital en la práctica. Esto incluiría observar clases, interactuar
con estudiantes y docentes, y participar en las dinámicas escolares. Además, la etnografía
permite analizar las prácticas educativas en detalle, identificando cómo se enseñan y
aprenden las competencias en ciudadanía, qué estrategias se utilizan y cómo se relacionan
con la realidad compleja e incierta. También destaca la importancia de recopilar las
perspectivas de diferentes actores en la escuela, como estudiantes, docentes, directores y
padres, proporcionando una visión completa de cómo se aborda la educación en ciudadanía
desde diferentes puntos de vista. La contextualización cultural es esencial en la etnografía, ya
que se centra en el contexto cultural y social en el que se encuentra la escuela, lo que ayuda a
comprender cómo las competencias en ciudadanía se adaptan a las necesidades locales y
globales, así como a las realidades digitales.

Por otro lado, la fenomenología se enfoca en explorar las experiencias subjetivas de las
personas y puede ayudar a desentrañar cómo los individuos perciben y dan significado a las
competencias en ciudadanía en un mundo en constante cambio. A través del análisis
fenomenológico, se pueden identificar las esencias de la experiencia de la educación en
ciudadanía, descubriendo las características fundamentales de estas experiencias y cómo se
relacionan con la formación de ciudadanos competentes. Dado que la problemática menciona
la incertidumbre en la realidad, la fenomenología puede ser útil para explorar cómo las
personas lidian con la incertidumbre en el proceso de desarrollar competencias en ciudadanía
y cómo perciben y gestionan la complejidad en su educación. Además, la fenomenología
resalta la importancia de las experiencias individuales, lo que puede ser relevante para
comprender cómo los estudiantes individuales perciben su desarrollo de competencias en
ciudadanía y cómo esto se relaciona con su propia identidad y contexto personal.

También podría gustarte