Está en la página 1de 2

La resonancia o impostación vocal

La resonancia es el refuerzo del tono inicial de las cuerdas en las cavidades que se encuentran por
encima de la laringe. Dichas cavidades son todas aquellas cuyo contenido aéreo entra o pueda
entrar en vibración a partir del primer sonido o frecuencia fundamental. Los resonadores están
formados por todos los espacios vacíos de la vía respiratoria, como la tráquea, laringe, faringe,
boca, fosas nasales, senos maxilares y frontales.

Todas las cavidades mencionadas son móviles excepto los maxilares. De esta manera, dichas
cavidades pueden tomar diferentes formas. La forma que tienen es lo que da el timbre a cada voz,
y es por eso que al ser móviles, podemos crear diferentes sonidos, imitar a otras personas y crear
efectos en la voz entre muchas otras cosas. Pero hay que contemplar que la cavidad que más
movimiento tiene es la boca, sin tomar en cuenta a los dientes y al paladar óseo, por lo que la
variedad de sonidos es impresionante. A pesar de esto, no hay dos voces iguales, ya que cada
quien tiene cavidades con distintas formas, y podrán parecerse mucho, pero no ser exactas.
Impostar la voz quiere decir colocarla en la caja de resonancia, de manera que optimicemos todos
nuestros recursos, es decir, producir correctamente nuestra voz sin que cueste ningún esfuerzo.

Para realizar una correcta impostación, hay que tener en cuenta:

1. Realizar una respiración costo-abdominal, sin tomar demasiado aire.


2. Expulsar el aire poco a poco, pero de forma continua.
3. Vocalizar correctamente, con una buena apertura bucal.
4. Posición de ahuecamiento: lengua baja, relajada y velo de paladar elevado.
5. No apurar el aire hasta el final de cada frase: al notar que es costoso sacar el aire mientras
producimos sonido, es mejor parar.
6. No marcar las silabas, ni las palabras con golpes de voz: ha de ser de una forma modulada y
continua.
7. Notar como “reverbera” la voz en la caja de resonancia y se escucha nítida, clara, limpia y
sin asperezas.

La resonancia debe de darse como un proceso de desarrollo en la vocalización. Si se tiene una


buena técnica, poco a poco se irá equilibrando todo y no habrá que hacer fuerza para sacar las
notas, podeis hacer audiciones de muchos cantantes, Withney Houston por ejemplo cuando canta
notas agudas y con fuerza. Su mandíbula se mueve por la relajación que tiene en ese momento. Si
estuviera tensa o haciendo fuerza en el cuerpo, posiblemente no tendría la facilidad de poder
mover la mandíbula con tanta soltura, algo que ya para ella es inconsciente.
¿Cómo puedo saber si un sonido esta bien impostado, bien colocado?

1. No habrá molestias en las cuerdas vocales


2. El sonido saldrá totalmente limpio.
3. Se debe notar físicamente el sonido proyectado hacia delante, vibrando en las zonas de los
maxilares, mejillas y nariz.
4. No costara ningún esfuerzo producir el sonido.

También podría gustarte