Está en la página 1de 2

Examen final de Historia de la Lengua Española

Docente: Mauro Giannunzio


Alumnas: López Pamela.
Bustamante Valeria.
Vázquez Alicia.
Lunfardo: Texto explicativo, análisis de palabras léxicas del lunfardo en la letra del tango Yira, Yira, de
Carlos Gardel.
El lunfardo surge como una jerga entre delincuentes y personas de clase baja en los barrios de Buenos Aires,
Argentina, alrededor de fines del siglo XIX y principios del XX. En ese momento, la ciudad estaba
experimentando una gran ola de inmigración, y la mezcla de diferentes culturas y lenguas dio lugar a la
creación de este lenguaje peculiar.
Este argot se gestó en los márgenes de la sociedad, entre inmigrantes y clases populares, fusionando palabras
provenientes del italiano, español, francés y otras lenguas. Se convirtió en un elemento distintivo de la cultura
porteña, especialmente asociado al tango.
La riqueza del lunfardo radica en su capacidad para expresar matices y emociones de manera única. A través
de términos como "pibe" (joven), "taita" (padre) o "guita" (dinero), el lunfardo no solo cumple una función
comunicativa, sino que también refleja la identidad y el espíritu de una época marcada por la marginalidad y la
creatividad lingüística.
Este lenguaje no se limita solo a palabras. El lunfardo es un sin fin de expresiones, giros y modismos que
reflejan la creatividad y el ingenio de la gente que lo creó. Es como un juego de palabras constante, donde la
originalidad y la picardía se mezclan para dar vida a un modo de hablar único.
A medida que el tiempo pasaba, el lunfardo no se quedó solo en los barrios más marginales. Se coló en la
música, especialmente en el tango, que lo adoptó como parte fundamental de su identidad. También se
integró en la literatura y el cine argentino, convirtiéndose en una expresión cultural auténtica y reconocible.
Entonces, el lunfardo es más que solo un modo de hablar. Es un reflejo de la diversidad, la creatividad y la
identidad de la sociedad argentina. Es una joya lingüística que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que
sigue siendo una parte vibrante de la cultura argentina actual.
Con el tiempo, el lunfardo dejó de ser solo usado por ciertos grupos y se integró más en el lenguaje cotidiano
de la gente. Hoy en día, aunque ha cambiado un poco, sigue siendo parte importante de la cultura y el habla
de Buenos Aires y otras zonas de Argentina. Es una muestra de la riqueza cultural y la mezcla de influencias en
la región.
Un claro ejemplo de lunfardo se encuentra en la letra del tango "Yira Yira" de Carlos Gardel. En este tema, el
léxico lunfardo se manifiesta en expresiones como "curtir el cuero" (soportar dificultades), "chamuyero"
(persona astuta), "laburar" (trabajar), y "fierro" (revólver). Estas palabras, impregnadas de una rica carga
cultural, revelan la realidad y las experiencias de la vida urbana de la época.
En "Yira Yira", Gardel utiliza el lunfardo como una herramienta narrativa para pintar un retrato vívido de la
vida difícil y las desilusiones. El análisis de estas expresiones no solo enriquece la comprensión del tango, sino
que también nos sumerge en la riqueza lingüística y cultural del lunfardo, una auténtica joya del patrimonio
argentino. Para comunicarse entre ellos y, quizás, para sentirse un poco exclusivos, empezaron a mezclar
palabras del español con términos de otras lenguas que escuchaban a su alrededor. Así nació el lunfardo, una
especie de código lingüístico que solo aquellos que estaban "dentro" entendían completamente.

1. Yira, Yira: En lunfardo, "yira" significa "andar" o "caminar". En la letra, se utiliza para expresar la idea de
andar por la vida enfrentando las dificultades y desilusiones.
2. Firulete: Este término se utiliza para describir adornos o gestos elegantes y llamativos en el baile de tango.
En el contexto de la canción, podría referirse a las vueltas y giros de la vida.
3. Laburar: Una palabra que significa trabajar. En la letra, se emplea para describir la realidad del trabajo y los
problemas asociados con él.
4. Birra: Una versión lunfarda de la palabra "cerveza". Se utiliza para hablar de la bebida alcohólica, a menudo
asociada con la búsqueda de consuelo o escape.
5. Milonga: En el tango, este término puede referirse tanto a un tipo de baile más rápido que el tango como a
una canción de ritmo similar. En la canción, se podría utilizar para describir la vida, a menudo impredecible y
rápida.
6. Mina: En lunfardo, "mina" se refiere a una mujer. En la letra, puede usarse para expresar desilusión o
dificultades en las relaciones amorosas.
7. Guita: Lunfardo para dinero. La canción aborda temas de dificultades financieras y cómo el dinero puede
influir en la felicidad y la tristeza.
8. Pibe: Una palabra que significa chico o joven. En la canción, puede referirse a la juventud y la inexperiencia
en enfrentar los desafíos de la vida.
Estos términos lunfardos añaden una capa de autenticidad y profundidad cultural a la letra del tango,
capturando la esencia de la vida y las experiencias cotidianas de una manera única y característica del
lunfardo.

También podría gustarte