Está en la página 1de 9

W. Ong.

Oralidad y Escritura
La cuestión Homérica (Diferentes posturas posturas)
La cuestión homérica, son todas aquellas teorías en torno a la originalidad de la obra de homero, acerca de su existencia.
Esta problemática o debate queda sin resolver, no se sabe si homero es el único autor o si fueron más los que
compusieron la obra.

La "cuestión homérica" como tal se originó en la crítica superior de Homero en el siglo XIX, que había madurado junto con
la crítica superior de la Biblia, pero cuyas raíces se remontaban hasta la antigüedad clásica. Los hombres de letras de la
antigüedad clásica occidental una que otra vez habían revelado cierta conciencia de que la Ilíada y la Odisea diferían de
una poesía griega distinta y de que sus orígenes eran oscuros.

Robert Wood (ca. 1717-1771) opinaba que Homero no sabía leer y que la capacidad de la memoria fue lo que le
permitió producir esa poesía. Wood sugiere extraordinariamente que la memoria desempeñó un papel bastante
diferente en la cultura oral del que tuvo en la letrada.

Los Analistas interpretaban los textos de la Ilíada y la Odisea como combinaciones de poemas o fragmentos
anteriores, y se propusieron determinar por análisis cuáles eran los trozos y como habían sido integrados. Sostenían
que la Ilíada y la Odisea estaban tan bien estructuradas, eran tan congruentes en la representación de los personajes
y, en general, eran manifestaciones artísticas tan elevadas, que resultaba imposible que fueran obra de una sucesión
desordenada de redactores, sino que debían ser la creación de un solo hombre.

En resumen, la postura de Walter Ong sobre la cuestión homérica se basa en su teoría de la oralidad y la escritura.
Argumenta que la composición y transmisión de los poemas épicos homéricos fueron influenciados por las características
propias de la cultura oral y, posteriormente, por la introducción de la escritura. La transición de la oralidad a la escritura
tuvo implicaciones importantes en la forma en que se concebían, se transmitían y se comprendían estos poemas épicos.

Postura de Milman Parry Según la postura de Parry, la poesía épica homérica no era el resultado de un autor
individual, como Homero, sino el producto de un proceso colectivo y anónimo de composición oral que se
desarrolló a lo largo del tiempo. Los aedos memorizaban y recitaban las fórmulas métricas, pero tenían la
flexibilidad para adaptarlas y modificarlas según el contexto y la audiencia.
En resumen, la postura de Milman Parry se basa en la teoría de la "fórmula" y sostiene que la poesía épica
homérica fue compuesta y transmitida oralmente mediante el uso de fórmulas métricas estandarizadas.
Esta teoría desafió la noción tradicional de una autoría individual de Homero y enfatizó la importancia de la
tradición oral en la composición y transmisión de los poemas épicos.
Albert Lord, discípulo de Parry, continuó la investigación y descubrió que aprender a leer incapacita al
poeta oral, el descubre que no se repetia palabra por palabra y que cuando la cultura oral pasa a se escrita
se perdía las formulas orales y se encasillaba a la interpretación del narrador.
Rol que cumplen las Fórmulas.
Las fórmulas desempeñan un papel fundamental en la composición y transmisión de la poesía épica en la
tradición oral, según la teoría de Milman Parry. Estas fórmulas son unidades métricas estandarizadas y
recurrentes que se utilizan para construir versos y líneas de poesía. Algunos ejemplos de fórmulas son las
expresiones repetitivas como "rosácea Aurora" o "bronceado Menelao".
1- Memorización: Las fórmulas facilitan la memorización de largos poemas épicos, ya que fortalecen
estructuras y expresiones repetitivas que los aedos pueden recordar con mayor facilidad.
2-Improvisación: Esto les daba flexibilidad y la capacidad de ajustar la narración según la audiencia y el
contexto.
3-Estilo épico: Las fórmulas contribuyen al estilo distintivo de la poesía épica. Al utilizar expresiones
repetitivas y fórmulas métricas, se crea un ritmo y una musicalidad que caracterizan este género literario.
4-Tradición oral: Las fórmulas forman parte de la tradición oral y se transmiten de generación en
generación. A medida que los poemas épicos se transmitían oralmente, las fórmulas se conservaban y se
transmitían junto con la historia y el contenido narrativo.

Concepto de "fórmula" Son proposiciones que ya eran heredadas de otros rapsodas y se ajustaban a
la forma métrica que pretendía el poeta o orador. A su vez estiraba el discurso para que ellos pudieran
pensar en lo que venía después. Cuando la mente está habituada a la oralidad piensa más rápido de lo que
habla.

Concepto de Epíteto: el epíteto es un recurso literario que consiste en utilizar adjetivos o frases
descriptivas para resaltar una cualidad o característica distintiva de un personaje. Su objetivo es enriquecer
y embellecer el lenguaje, así como enfatizar aspectos específicos de un objeto, persona o idea. “Formula
nemotécnica para estirar lo que se dice y pensar lo que viene”.
Ejemplo: : "El de amarillo brillante” (Hector)

Concepto de Simil: Es una comparación extensa entre dos términos que pueden ser elementos, pueden
ser personal, una persona con un fenómeno natural etc. Cuya finalidad es los oyentes puedan asimilar esa
comparación con su mundo vital directo. una figura retórica que se utiliza para establecer una relación de
similitud o similitud entre dos elementos diferentes. El símil busca resaltar una similitud o semejanza entre
los dos elementos para crear una imagen más vívida y comprensible en la mente del lector u oyente. “Cuya
finalidad es que los oyentes puedan asimilar esa comparación con su mundo vital y directo.”
Ejemplo: "Como una nube de tormenta que cae del cielo impulsada por los vientos, así avanzó la multitud
de los aqueos"

Características del pensamiento de las culturas orales según Ong:


En una cultura oral primaria, el pensamiento y la expresión tienden a ser de las siguientes:
Acumulativas
Se repiten expresiones y conectores constantemente, generando una acumulación de elementos. usar
epítetos o fórmulas en vez de solo mencionar a los personajes o a las cosas; así prefiere al “valiente
soldado” y no simplemente al “soldado”.
Redundantes o "copiosos"
Si una distracción confunde o borra de la mente el contexto del cual surge el material que estoy leyendo,
es posible recuperarlo repasando selectivamente el texto anterior. La redundancia, la repetición de lo
apenas dicho, mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía. La
redundancia es favorecida también por las condiciones físicas de la expresión oral ante un público
numeroso donde de hecho es más marcada que en la mayor parte de una conversación frente a frente. La
necesidad del orador de seguir adelante mientras busca en la mente qué decir a continuación, también
propicia la redundancia. En la recitación oral, aunque una pausa puede ser efectiva, la vacilación siempre
resulta torpe. Por lo tanto, es mejor repetir algo, si es posible con habilidad, antes que simplemente dejar
de hablar mientras se busca la siguiente idea. Las culturas orales estimulan la fluidez, el exceso, la
verbosidad.
Conservadoras y tradicionalistas
las sociedades orales deben dedicar gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido
arduamente a través de los siglos. Esta necesidad establece una configuración altamente tradicionalista o
conservadora de la mente que, con buena razón, reprime la experimentación intelectual. El conocimiento
es precioso y difícil de obtener, y la sociedad respeta mucho a aquellos ancianos y ancianas sabios que se
especializan en conservarlo, que conocen y pueden contar las historias de los días de antaño. Al almacenar
el saber fuera de la mente, la escritura y aún más la impresión degradan las figuras de sabiduría de los
ancianos, repetidores del pasado, en provecho de los descubridores más jóvenes de algo nuevo.
Cerca del mundo humano vital
En ausencia de categorías analíticas complejas que dependan de la escritura para estructurar el saber a
cierta distancia de la experiencia vivida, las culturas orales deben conceptualizar y expresar en forma
verbal todos sus conocimientos, con referencia más o menos estrecha con el mundo vital humano,
asimilando el mundo objetivo ajeno a la acción recíproca, conocida y más inmediata, de los seres humanos.
Dentro de ese mundo humano, en una cultura oral no posee nada que corresponda a manuales de
operación para los oficios (de hecho, tales tratados son muy poco comunes y siempre elementales aún en
culturas caligráficas, y sólo llegan a aparecer realmente una vez que la impresión se ha integrado
considerablemente; Ong 1967b, pp. 28-29, 234, 258). Los oficios se adquirían por aprendizaje (como
todavía sucede en gran medida incluso en culturas de alta tecnología), o sea a partir de la observación y la
práctica, con sólo una mínima explicación verbal.
De matices agonísticos
Los proverbios y acertijos no se emplean simplemente para almacenar los conocimientos, sino para
comprometer a otros en el combate verbal e intelectual: un proverbio o acertijo desafía a los oyentes a
superarlo con otro más oportuno o contradictorio (Abrahams, 1968; 1972). La descripción entusiasta de
violencia física a menudo caracteriza la narración oral. En la Ilíada, por ejemplo, los cantos VIII y X por lo
menos compiten con los programas de televisión y cine más sensacionales de la actualidad, en cuanto al
despliegue de violencia, y los superan con mucho en lo referente al detalle exquisitamente sangriento, que
puede ser menos repulsivo cuando es descrito verbalmente que al presentarse en forma visual. La
representación de violencia física extrema, fundamental para muchas epopeyas orales y otros géneros
orales, y subyacente a través de gran parte del uso temprano de la escritura, se reduce paulatinamente o
bien ocupa lugar secundario en la narración literaria posterior.
Empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas
Para una cultura oral, aprender o saber significa lograr una identificación comunitaria, empática y estrecha
con lo sabido (Havelock, 1963, pp. 14-5-146), identificarse con él. La escritura separa al que sabe de lo
sabido y así establece las condiciones para la "objetividad" en el sentido de una disociación o alejamiento
personales. La "objetividad" que Homero y otros oradores poseen es la reforzada por la expresión
formulativa: la reacción del individuo no se expresa simplemente como individual o "subjetiva", sino como
encasillada en la reacción, el "alma" comunitaria.
Homeostáticas
A diferencia de las sociedades con grafía, las orales pueden caracterizarse como homeostáticas (Goody y
Watt, 1968, pp. 31-34). Es decir, las sociedades orales viven ntensamente en un presente que guarda el
equilibrio u homeostasis desprendiéndose de los recuerdos que ya no tienen pertinencia actual. Por
supuesto, las culturas orales no cuentan con diccionarios y tienen pocas discrepancias semánticas. El
significado de cada palabra es controlado por lo que Goody y Watt (1968, p. 29) llaman "ratificación
semántica directa", es decir, por las situaciones reales en las cuales se utiliza la palabra aquí y ahora. El
pensamiento oral es indiferente a las definiciones (Luria, 1976, pp. 48-99). Las palabras sólo adquieren sus
significados de su siempre presente ambiente real, que no consiste simplemente, como en un diccionario,
en otras palabras, sino que también incluye gestos, modulaciones vocales, expresión facial y todo el marco
humano y existencial dentro del cual se produce siempre la palabra real y hablada.
Situacionales antes que abstractas
Todo pensamiento conceptual es hasta cierto punto abstracto. Un término tan "concreto" como "árbol" no
se refiere simplemente a un árbol "concreto" único, sino que es una abstracción, tomada, arrancada de la
realidad individual y perceptible; alude a un concepto que no es ni este ni aquel árbol, sino que puede
aplicarse a cualquier árbol. Cada objeto individual que llamamos "árbol" es de hecho "concreto",
simplemente él mismo, no "abstracto" en absoluto, aunque el término que empleamos para el objeto
aislado es abstracto en sí mismo. No obstante, si todo pensamiento conceptual es hasta cierto punto
abstracto, algunos usos de los conceptos son más abstractos que otros. Las culturas orales tienden a
utilizar los conceptos en marcos de referencia situacionales y operacionales abstractos en el sentido de
que se mantienen cerca del mundo humano vital. Luria y sus colaboradores reunieron datos en el curso de
largas conversaciones con los entrevistados en el ambiente relajado de una casa de té, presentando las
preguntas para la encuesta misma de manera informal. (1) Los individuos analfabetos (orales) identificaban
las figuras geométricas asignándoles los nombres de objetos, y nunca de manera abstracta como círculos,
cuadrados, etcétera. Al círculo podía, llamársele plato, cernedor, cubeta, reloj o luna; un cuadrado se
designaba con espejo, puerta, casa o tabla para secar albaricoques. Los entrevistados por Luria
identificaban los dibujos como representaciones de cosas reales que conocían. Nunca recurrieron a círculos
o cuadrados abstractos, sino antes bien a objetos concretos. Los estudiantes de la escuela de maestros, por
otra parte, con ciertos conocimientos de la escritura, identificaban las figuras geométricas con palabras de
geometría: círculos, cuadrados, triángulos, y así sucesivamente (1976, pp. 32-39). Se les había enseñado a
dar respuestas de salón de clases, no a dar respuestas de la vida real. En resumen, sus analfabetos
entrevistados no parecían operar en absoluto con procedimientos deductivos formales, lo cual no es lo
mismo como decir que no podían pensar o que su pensamiento no estaba regido por la lógica, sino sólo
que no adecuaban su razonamiento a formas lógicas puras, las cuales consideraban aparentemente poco
interesantes. ¿Por qué debían serlo? Los sigolismos están relacionados con el pensamiento, pero en
asuntos prácticos nadie actúa de acuerdo con silogismos expresados de manera formal.

H.Ureña Prologo
Homero Origen:
La epopeya es la evocación de una época de luchas y de en qué se vio envuelta la zona del mar Egeo de mil
novecientos años antes de la Era Cristiana: una edad oscura.
La Ilíada como unidad a la que se le agregan otras partes
La Ilíada se forma como unidad, pero no permanece intacta, al poema se le agregan partes nuevas, a pesar de esto
no se suspende la oficialización de los poemas, El problema sería para los investigadores cuál de los catos fueros lo
que se agregaron.
Época de composición de la obra y contexto
Se compone en el siglo 8 y es el último de los 10 años de la guerra de Troya. Finales de la edad media, en el
comienzo del renacimiento.
Religión y Moral en la obra Homérica.
La religión en la "Ilíada" se centra en la adoración de los dioses y su influencia en los asuntos humanos, los dioses son
caprichosos, mientras que la moral se basa en el honor, la lealtad y la búsqueda de gloria, la moral es aquello que
hace que los héroes sean seres humanos, que luchen por su patria, por su familia, por sus amigos. La moral de los
hombres es más elevada. Estos elementos religiosos y morales dan forma a las acciones y decisiones de los
personajes a lo largo de la obra.
Característica de lo HEROES
Son seres humanos, tienen sentimientos, representan los rasgos positivos del hombre, son valientes con
sentido de defender a su pueblo y poseen status.
_Valor y habilidad en la batalla _ Relación con los dioses _ Lealtad
_ Honor y gloria _ Humanidad y vulnerabilidad _ Determinación y persistencia
Orden de las temáticas Murray
_La cólera de Aquiles.
_El rapto de Helena.
_La guerra.
Lenguaje de la obra
Era un lenguaje artificial (artístico) proviene de dialectos mezclados, adaptado al Jonia de las Islas del Mar
Egeo y de las costas griegas de Asia.

C.M Bowra. Literatura Griega


Explicar por qué la Ilíada es una obra Épica
Es una obra épica porque es una narración que relata las hazañas de los héroes, en un contexto histórico
determinado
Contexto histórico de la edad heroica.
La edad heroica de Grecia es la fuente de la tradición epica, corresponde a los siglos XIII (13) Y XII, cuando
las tribus griegas trataron de establecer nuevos reinos en Asia Meno y en Egipto.
Tematica principal y hechos principales de la Iliada
_La cólera de Aquiles. (temática principal)
Hechos principales: Duelo entre Paris y Menelao. Ruptura del juramento de Zeus. Batallas y duelos
heroicos. Muerte de Patroclo. Regreso de Aquiles a la batalla.

Dos subtemas y su argumento


_El rapto de helena: Argumento: Fue Paris quien rapto a Helena, se la quitó a Menelao, por una promesa
que tubo por parte de una Diosa quien le prometía a la mujer más bella a cambio de la manzana de la
discordia.
_La Guerra: Argumento: la guerra relata el último de los 10 años de la guerra de Troya.

Escenario de la obra
La obra transcurre en el campo de batalla de los troyanos.

Diferencias entre hombres y Dioses


_Los dioses dominan a los hombres.
_Los dioses comparten el Olimpo, son caprichosos, mantienen su categoría de dioses, son inmortales)
_Los hombres son mortales.
_Los hombres no están en el Olimpo.
_Los hombres/héroes son inferiores a los dioses.
_Los hombres están más elevados moralmente que los Dioses.
_Los héroes tomaban decisiones (pero influenciados por los dioses)
Critica a la composición homérica y postura de Bowra acerca de cómo compuso la obra
Critica de Bowra: No creo la obra de la nada, ya habían formulas prefabricadas y uso mitos ya conocidos.
No es creación de una escuela de poeta, sino de un hombre nutrido de una rica tradición.
Postura de Bowra: Homero existió, y fue el único autor que compuso la Ilíada y la Odisea.

El hombre. Atributos.
_En el consejo muestran sabiduría y elocuencia con sus amistades.
_Son leales, ofrecen hospitalidad, tienen riquezas y magnificencia.
_Sus tratos mutuos se expresan con decoro, consideración y cortesía.
_Combatientes, arriesgados observadores, cualidades que superan a los hombres comunes, sabios
consejeros y haces sacrificios por su pueblo,

Mito y sus características


Es una narración épica, conde cuenta un hecho tradicional y memorable.
_Cuenta hazañas de héroes.
_Ocurre en tiempos lejanos (indeterminado)
_Pueden tener Dioses, héroes, personajes extraordinarios.
_El accionar del héroe siempre es un buen ejemplo.

Características de los dioses


Los dioses aparecen en:

_En los sueños _Atreves de personas


_En los oráculos _ En brumas, nubes o polvo
_Competían en el Olimpo.
_Eran caprichosos.
_No quieren igualdad con los hombres
_Dominaban a los hombres y que encargaban de que sus decisiones sean las ultimas.
_No se hacen ver, tomaban forma de otras personas.
_Estaban muy presentes en la vida de lo hombre.
_Eran más poderosos que lo héroes

Mujeres: Las mujeres eran objetos de belleza, pesen astucia y bridan consejos y representan las
actividades domésticas, se lucha para tenerlas son asemejadas a un botín.

Personajes principales:
*Aquiles, Héctor, Agamenón, Paris, Menelao, Odiseo y Diomedes.
Resumen de La Ilíada (Cantos 1,9,16,18,22,24)
Canto 1: La peste y la cólera
Tras nueve años desde el inicio de la guerra de Troya, conflicto bélico entre aqueos y troyanos, la peste
irrumpe en el campamento aqueo. Calcante, un adivino, asegura que la enfermedad no cesará a menos
que Agamenón entregue a Criseida a Crises, su progenitor. Cuando Agamenón cede a su esclava, rapta a
Briseida, esclava de Aquiles, provocando así el enfado de éste. Entonces, Aquiles decide retirarse del
campamento y Zeus apoya su decisión.
Canto 9: Embajada a Aquiles
Agamenón convoca a los suyos y les propone retirarse de la guerra y regresar a casa. Diomedes critica su
decisión y le advierte que él continuará luchando. Después, Néstor le aconseja a Agamenón que se disculpe
con Aquiles, y este promete que le devolverá a su mujer. Sin embargo, Aquiles está muy ofendido y no
acepta su perdón.
Canto 16: Gesta de Patroclo
Héctor quema las naves de los aqueos. Por su parte, Patroclo busca la ayuda de Aquiles y le pide sus armas
para poder ayudar a los griegos. Así, Patroclo llega a la batalla vestido con la armadura de Aquiles y
consigue asustar a los troyanos, quienes lo confunden con él y huyen. Después, Apolo ayuda a los troyanos
y golpea a Patroclo por la espalda. Finalmente, este muere en manos de Héctor.
Canto 18: Fabricación de las armas
Antíloco informa a Aquiles de la muerte de su amigo Patroclo. Después, Aquiles decide vengar su muerte y
enfrentarse a Héctor. Los troyanos se reúnen y deliberan cómo continuar en la batalla. Mientras algunos
quieren protegerse tras los muros de Troya, Héctor pretende luchar en campo abierto. Por otro lado, Tetis,
madre de Aquiles, consigue una armadura nueva para su hijo por medio de Hefesto, dios del fuego.
Canto 22: Muerte de Héctor
Tiene lugar la batalla entre Héctor y Aquiles alrededor de las murallas de la ciudad. Aquiles ataca a Héctor y
este intenta huir. En un duelo final, Héctor es asesinado por Aquiles, quien después ata su cadáver a un
carro de combate y recorre con él la ciudad.
Canto 24: Rescate de Héctor
Príamo se dirige al campamento de Aquiles y le pide que devuelva el cuerpo de Héctor a los troyanos.
Entonces, ambos se lamentan por sus respectivas pérdidas y Aquiles entrega el cuerpo de Héctor.
Asimismo, acepta una tregua de once días para celebrar el funeral de Héctor, después de la cual aqueos y
troyanos volverían a pelear. Finalmente, el cuerpo de Héctor llega a Troya, donde se celebra un funeral en
su honor.

Los dos momentos de la cólera de Aquiles.


*El primer estallido de cólera: El primer momento de la cólera de Aquiles ocurre al comienzo de la "Ilíada".
Después de que el rey Agamenón le arrebata a Aquiles su botín de guerra, la esclava Briseida, como un
acto de deshonra y ofensa, Aquiles se enfurece y se retira de la batalla. Se niega a luchar en contra de los
troyanos, dejando a los aqueos en una situación desfavorable. Su ira se manifiesta a través de su rechazo a
pelear y su petición a su madre, la diosa Tetis, de que intervenga en su favor. Esta cólera lleva a una serie
de eventos que tienen graves repercusiones en la guerra.
*Venganza por la muerte de Patroclo: El segundo momento de la cólera de Aquiles ocurre después de que
su gran amigo y compañero de armas, Patroclo, es asesinado por el príncipe troyano Héctor. La muerte de
Patroclo despierta en Aquiles una furia desmedida y una sed de venganza. Aquiles regresa a la batalla con
un nuevo ímpetu y furor, decidido a vengar la muerte de su amigo. Este momento marca un punto de
inflexión en la historia, ya que Aquiles toma medidas drásticas y desencadena una serie de eventos que
finalmente conducen a la caída de Troya.

Describir Aquiles con adjetivos


Valiente: Aquiles es un valiente guerrero y líder en la batalla. Su valentía es reconocida por todos, y es
temido por sus enemigos.
Poderoso: Es un guerrero extremadamente poderoso y hábil. Su fuerza física y destreza en la lucha son
legendarias.
Irafulo o colérico: Aquiles es conocido por su ira feroz y su temperamento colérico. Su ira impetuosa es una
de las características más destacadas de su personalidad.
Orgulloso: Aquiles tiene un gran orgullo y es consciente de su habilidad y estatus como guerrero
destacado. Su orgullo a menudo es la causa de conflictos y enfrentamientos con otros personajes.
Apasionado: Aquiles es un personaje apasionado, tanto en su amor por la gloria y la fama, como en sus
intensas emociones, ya sea en su ira o en su tristeza.
Leal: Aunque Aquiles tiene su propio temperamento y orgullo, también es leal a sus compañeros de armas,
como se muestra en su relación con Patroclo.
Impulsivo: En ocasiones, Aquiles actúa de manera impulsiva, tomando decisiones precipitadas basadas en
su ira o sus emociones en el momento.
Mortal: Aunque es un gran guerrero, Aquiles es humano y mortal. Su vulnerabilidad y su conciencia de su
propia mortalidad son temas importantes en la "Ilíada".

Epítetos de los personajes de la Ilíada.


Aquiles: "El de los pies ligeros” “El de los pies veloces” “El de la gran lanza” “El de los claros ojos” “El de la
armadura resplandeciente"
Héctor: "El de amarillo brillante” “El domador de caballos” “El valiente Héctor"
Agamenón: "El de amplio cetro” “Señor de hombres” “El de voz resonante"
Odiseo (Ulises): "El astuto" "El de mente ingeniosa” “El audaz narrador de historias"
Diomedes: "El de la gran lanza” “El de la furia impetuosa” “El audaz combatiente"
París (Alejandro): "El de hermosa cabellera” “El amante de Helena"
Menelao: "El de amplio cetro" "El de hermosa cabellera"
Néstor: "El de la sabia palabra” “El anciano consejero"

Epítetos de los DIOSES de la Ilíada


Zeus: "El padre de los dioses y los hombres” “El de voz resonante” “El de la égida"
Hera: "La diosa de los ojos brillantes" "La de dorados peplos"
Atenea: "La de los ojos brillantes” “La de armas resplandecientes"
Apolo: "El de la cítara de plata” “El dios de la lejana flecha"
Afrodita: "La de risueños ojos” “La de hermosa cabellera"
Ares: "El destructor de ciudades" "El dios de la guerra"
Hermes: "El mensajero de los dioses" "El caduceo de dorado"

Epítetos de las mujeres de la Ilíada.


Andrómaca: "La de los luminosos ojos" "La de hermosa cabellera"
Hécuba: "La de la dorada corona" "La de bellos bucles"
helena: "La de hermosa cabellera" "La de ojos de vaca"
Briseida: "La de los brazos blancos como la nieve"
Laodice: "La de hermosa: "El de amarillo brillante” cabellera" "La radiante Laodice"

También podría gustarte