Está en la página 1de 4

CICLO – ANUAL SAN MARCOS

CURSO:
HISTORIA DEL PERÚ – SEMANA 5

TAHUANTINSUYO II: SOCIEDAD - GOBIERNO -


HISTORIA y CULTURA – INVASIÓN AL
TAHUANTINSUYO
PRÁCTICA DIRIGIDA 3. El imperio de los incas tuvo una religión de
tipo ____________, con abundantes
1. El sistema de organización social establecido representaciones de dioses ligados a la
durante el imperio de los incas, estuvo basado naturaleza, siendo el dios principal el Sol.
en la agrupación de la población en nobleza y Contaron con una forma tripartita de ver el
pueblo. Relacione el grupo social con la mundo, dividiéndolo en el hanan pacha, kai
característica que le corresponda pacha y uku pacha, siendo este último lugar
de residencia de _________________.
I. Nobleza provincial
II. Hatunrunas A) politeísta – Pachamama
III. Nobleza de privilegio B) panteísta – Illapa
C) naturalista – Quilla
a. Base social y principal fuerza de trabajo. D) monoteísta – Pachacamac
b. Élites incorporadas al Imperio. E) heliolatra – Pariacaca
c. Ayllus aliados al Cuzco
4. Respecto al origen mitológico de los incas,
A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIb, IIIc indique qué enunciados son verdaderos o
C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa falsos según corresponda.
E) Ic, IIb, IIIa
I. El Cusco fue fundado, según la leyenda
2. Dentro del Tahuantinsuyo, los mitmaq oficial, por Manco Cápac y Mama Ocllo.
grupos fueron grupos más o menos II. El Inca Garcilaso de la Vega, recopiló como
numerosos, enviados junto con sus familias cronista, la versión popular del origen de los
desde sus lugares de origen a otras regiones incas.
con el objetivo de colonizar territorios en III. La pacarina de los incas según la leyenda
favor del imperio, a pesar de ser alejados de oficial, fue Pacaritambo, especialmente el
sus pueblos, estos grupos mantenían Tampu Tocco.
IV. A Manco Cápac se le considera un
A) vínculos de reciprocidad y parentesco con su gobernante de la etapa legendaria.
ayllu de origen. V. Manco Cápac fue el fundador legendario del
B) derechos sobre la propiedad de la tierra de los Cusco.
colonizados
C) funciones administrativas en sus lugares de A) VFFVV B) FFFVV C) FFVVV
origen D) FFFVF E) VFVFV
D) poder directo sobre los ejércitos de todas las
zonas del imperio. 5. La historia de los incas está dividida en tres
E) su condición de servidumbre hereditaria a etapas e incluso una de su periodo final. A
favor de la nobleza. continuación, indique la secuencia que tiene
orden cronológico correcto.

Academia KBANILLAS asegura tu ingreso


CICLO – ANUAL SAN MARCOS

I. De la guerra civil y crisis. del sapac inca. El objetivo principal de dicho


II. Etapa imperial. conflicto fue
III. Etapa tribal o curacal.
IV. De la confederación. A) la pugna por el poder entre las poderosas
panacas cusqueñas.
A) III – I – II – IV B) IV – II – I – III B) el interés de la élite nacida en Quito de
C) III – IV – II – I D) IV – I – III – II imponerse en Cusco.
E) IV – III – II – I C) la independencia total del poder del willlac
humu en el cuzco.
6. El desarrollo histórico inca se enmarco entre D) la liberación de los pueblos norteños
los siglos XIII y XVI, en este panorama recientemente sometidos al Cusco.
histórico la fundación legendaria del Cusco E) la búsqueda del sector de los hurin Cusco de
se le atribuye a ______________, la recuperar el control político.
formación del Tahuantinsuyo fue
responsabilidad política de (del) 9. Durante el siglo XVI se llevaron a cabo
___________. diversos viajes con el objetivo de encontrar
riquezas al sur de Panamá. El primer viaje
A) Inca Roca – Wiracocha promovido por los socios de la Empresa de
B) Sinchi Roca – Huayna Cápac Levante resultó un fracaso, después se
C) Ayar Manco – Túpac Inca Yupanqui desarrolló el segundo viaje dirigido por
D) Manco Cápac – Inca Pachacútec Francisco Pizarro el cual fue importante por
E) Manco Cápac – Cusi Yupanqui que

7. El desarrollo histórico de los incas A) permitió explorar por primera vez el Mar del
comprende los periodos: tribal o curacal, Sur descubierto una década antes por Núñez
confederación y el imperio. Este último de Balboa.
periodo fue el de mayor esplendor incaico y B) logró descubrir el istmo de Panamá y el golfo
se desarrolló a partir de 1438 con el Inca del Darién para ingresar al reino Birú.
Pachacútec, en relación a este gobierno C) se produjo la captura de tres indígenas tallanes
imperial marque el enunciado incorrecto. en la parte septentrional del Tahuantinsuyo.
D) se logró confirmar la existencia del
A) Sometió, bajo su mando militar, a los huancas Tahuantinsuyo con el consiguiente potencial
y a los reinos aymaras. en riquezas.
B) Se le atribuye la organización de la mita y la E) los españoles establecieron la fundación de la
división regional en 4 suyos. primera ciudad en el territorio incaico.
C) La facción hurin Cusco o sacerdotal fue
eliminada físicamente. 10. Entre los pueblos que respaldaron la invasión
D) Reconstruyó el espacio urbano del Cusco e española al Tahuantinsuyo se encontró uno
inició grandes obras de construcción. considerado como el de mayor apoyo, pues
E) Impulsó la construcción de la ciudadela de no solo entregaron alimentos y gente en
Machu Picchu y del Coricancha. apoyo militar, guías y mano de obra a los
españoles, sino que luego de la victoria
8. La repentina muerte de Huayna Capac, ibérica siguieron una serie de procesos
precipitó una pugna por el gobierno del judiciales que fueron llevados hasta España,
Tahuantinsuyo, denominada guerra civil, logrando que la Corona reconozca su
entre Huáscar y Atahualpa. Esto significó el respaldo y obteniendo por ello muchos
enfrentamiento entre panacas o familias beneficios. Nos referimos a los
reales, además de conflictos étnicos internos
que terminaron por debilitar el poder central A) chachapoyas. B) chancas.
C) tallanes. D) huancas.
Academia KBANILLAS asegura tu ingreso
CICLO – ANUAL SAN MARCOS

E) cañaris. D) se proclamó a Pachacútec como gobernante


por su destreza militar.
PRÁCTICA DOMICILIARIA E) los ayamarcas encabezaron al Cusco para
resistir a los chancas.
1. La ____________ era una autoridad en el
Acllawasi, una mujer de casi unos 50 años de 4. Establezca las semejanzas existentes entre los
edad que instruía a las __________, las mitos de Manco Cápac y Mama Ocllo y el
mismas que se encargaban de la producción mito de los Hermanos Ayar, en relación a los
textil, artesanal y preparación gastronómica incas.
en las festividades oficiales, además podían
terminar sacrificadas en honor al dios Sol. I. Su dios creador es Apu Contiti Huiracocha
Pachayacahchic.
A) mitahuarmis – acllas II. Los incas son un pueblo inmigrante en suelo
B) mamacona – acllas cusqueño.
C) colla – mitahuarmis III. La base de su población es la etnia puquina.
D) ñusta – mitahuarmis IV. El Cusco ya se encontraba poblado por otras
E) palla – mamaconas etnias.

2. Los incas tuvieron un gobierno centralizado A) I – III B) II – III C) II - IV


y llegaron a establecer un imperio, la D) I – IV E) I – II
administración incaica se basó en la creación
de leyes y en diversos elementos que 5. El fértil valle agrícola del Cusco, explotado
permitieron un eficiente control. ¿Qué por una diversidad de pueblos, como los
función cumplieron las colcas en la incas, porque, lares, sahuaseras y otros, fue
organización del Tahuantinsuyo? amenazado de ser invadido por parte de los
chancas, y ante ello
A) Mantener bajo mando inca el control de las
fronteras recientemente conquistadas. A) los pueblos cusqueños se aliaron
B) Dotar de alimentos a los miembros del Estado militarmente en torno a los incas.
y al pueblo en caso de extrema crisis. B) conformaron, de inmediato, una
C) Interconectar por tierra y mar los diferentes confederación con los pueblos aledaños al
puntos de abastecimiento de recursos. Cusco para defenderse.
D) Asegurar el cobro de tributos de las provincias C) educaron de inmediato a la nobleza cusqueña
hacia el Estado incaico. en los yachaywasis.
E) Canalizar el empleo de la mano de obra para D) se proclamó a Pachacútec como gobernante
el incremento de la producción.- por su destreza militar.
E) los ayamarcas encabezaron al Cusco para
3. El fértil valle agrícola del Cusco, explotado resistir a los chancas.
por una diversidad de pueblos, como los
incas, porque, lares, sahuaseras y otros, fue 6. La formación del Tahuantinsuyo se produjo
amenazado de ser invadido por parte de los tras la victoria militar cusqueña de
chancas, y ante ello ___________ sobre el pueblo de los
_________, hecho histórico rescatado
A) los pueblos cusqueños se aliaron militarmente oralmente y expresado en el mito de
en torno a los incas. _____________.
B) conformaron, de inmediato, una
confederación con los pueblos aledaños al A) Kisu Yupanqui – wancas del Mantaro –
Cusco para defenderse. Pacaritambo
C) educaron de inmediato a la nobleza cusqueña B) Cusi Yupanqui – chancas de Andahuaylas –
en los yachaywasis. los pururaucas
Academia KBANILLAS asegura tu ingreso
CICLO – ANUAL SAN MARCOS

C) Titu Cusi Yupanqui – chimúes – Pacaritambo E) El rechazó de Atahualpa al requerimiento


D) Túpac Inca Yupanqui – pokras – los establecido por Fray Vicente de Valverde en
pururaucas Cajamarca.
E) Pachacutec – chachapoyas de la selva alta –
Puquinacocha 9. Durante los primeros años de la conquista del
Tahuantinsuyo, los españoles obtuvieron
7. Los límites máximos del Tahuantinsuyo metales preciosos mediante (UNMSM: 2018
llegaron durante su etapa imperial por el sur – II – I)
hasta _____________ y por el norte las
fronteras fueron cerradas durante el gobierno A) la explotación de las minas de Potosí y de
de ___________ en la región norteña de Huancavelica.
_____________. B) el rescate de Atahualpa y la explotación de las
minas de Potosí.
A) la Patagonia – Pachacútec – el reino Birú C) el saqueo de templos y la creación de las
B) Atacames – Túpac Inca Yupanqui – Quito encomiendas.
C) el río Maule – Huayna Cápac – Pasto D) el rescate de Atahualpa y el saqueo de templos
D) el río Ancasmayo – Huáscar – el reino Birú y huacas.
E) el río Bio Bio – Túpac Yupanqui – Tumbes E) la institución de encomiendas y del tributo en
moneda.
8. Uno de los incidentes que dificultó el
desarrollo del segundo viaje de Francisco 10. Ordene cronológicamente, los siguientes
Pizarro (1526 - 1527). hechos históricos relacionados al proceso de
invasión española al Tahuantinsuyo (s. XVI).
A) La anulación del Contrato de Panamá ante las
divergencias políticas y ambiciones I. Captura del inca Atahualpa en Cajamarca.
personales de los socios de la empresa. II. El requerimiento al inca Atahualpa en
B) La intromisión política de la monarquía Cajamarca.
española al impulsar la firma de la III. Desenlace de la guerra civil entre Huáscar y
Capitulación de Toledo. Atahualpa.
C) La muerte de Hernando de Luque en Panamá, IV. Firma de la Capitulación de Toledo.
ya que él administraba los recursos V. Las miles de muertes indígenas por
económicos de la empresa. epidemias.
D) El incidente de los “trece del Gallo” que
propició la pérdida de recurso humano en la A) V – IV – III – II – I B) IV – V – III – III – I
expedición. C) V – IV – II – I – III D) IV – V – II – III – I
E) V – IV – II – III – I

CLAVES
PRÁCTICA DOMICILIARIA
1. B 2. B 3. A 4. C 5. A
6. B 7. C 8. D 9. D 10. A

Academia KBANILLAS asegura tu ingreso

También podría gustarte