Está en la página 1de 11

HISTORIA

DEL PERU
SEMANA 5:
INCAS

DOCENTE: LUIS
GANOZA ATÚNCAR

1
EJERCICIOS PARA LA CLASE
NIVEL BÁSICO
1. La unidad doméstica y la pareja
Para la época prehispánica no se puede hablar de familia nuclear, porque no está
definido cuántas personas habitaban una vivienda ni cuál era el vínculo entre
ellas. A esa convicción se llega revisando la Visita realizada casa por casa por
Iñigo Ortiz de Zúñiga en Huánuco, en 1567. Por ese motivo es preferible usar el
término de unidad doméstica que podía comprender a una o más esposas, sus
respectivos hijos y a otros miembros de la familia. Entre los varios términos
usados para designar a la mujer según su estado y su edad tenemos las voces
tasque, la jovencita; sipas, la mujer casadera; huarmi, la mujer casada. A las
nobles decían paya y a la soberana coya.
(Rostworowski, M. La mujer en la época pre hispánica. Instituto de Estudios
Peruanos. Documento de trabajo Nº 17http://www.iep.org.pe)
Entre las características que corresponden a la mujer en el mundo andino
tenemos
I. La primera menstruación se festejaba en una ceremonia llamada quicochico
y en ella el hermano de la madre, al que decían caca, cumplía el rol más
destacado.
II. Desde la primera infancia tanto los niños como las niñas se iniciaban en el
trabajo.
III. Todas las mujeres eran formadas en las acllahuasis
IV. Cuanto más adolescente – joven fueran las mujeres destinadas para las
ofrendas eran mejor por su relación con la pureza
A) I-III-IV
B) I-II-III
C) I-II-IV
D) II-III-IV

2. Existen discrepancias en la información sobre el matrimonio, que marcaba la


llegada del adulto, tanto para el hombre como para la mujer. En unos cronistas
es mencionado el hábito del servinacuyo matrimonio a prueba, con la posibilidad
de un rompimiento de la pareja y el retorno de la mujer, con sus hijos, al seno de
su ayllu de origen. Los hijos eran bienvenidos por significar futura fuerza de
trabajo. Además de estas costumbres hay noticias sobre la injerencia del Estado
en el matrimonio de los jóvenes y en la elección de la pareja.
(Rostworowski, M. La mujer en la época pre hispánica. Instituto de Estudios
Peruanos. Documento de trabajo Nº 17http://www.iep.org.pe)
El tener un hombre varias mujeres era considerado como _____.
A) un beneficio económico y agrícola ya que la mujer se encargaba de colocar
la semilla en la tierra
B) oportunidad para poder ascender como curaca y luego ser miembro de la
nobleza de privilegio
C) un ascenso de poder de la mujer ya que así podría llegar a ser curaca
D) una muestra de autoridad y de prestigio, sobre todo si una mujer había sido
otorgada por el Inca o su representante.

2
3. Educación de la casta inca
(…) Había también quienes recibían una educación intelectual más elevada; es
decir los del ayllu Tarpuntae, grupo que tenían como misión preparar a los
sacerdotes del Sol. En dicho ayllu, desde niños aprendían las prácticas y todo lo
referente a ritos, ceremonias, símbolos, canciones, danzas, mitos y leyendas
relacionados con la religión solar. Por lo tanto, igualmente aprendían el manejo
del quipus. Una vez en condiciones de ejercer su ocupación especializada, de
entre ellos el sapainca escogía y designaba al sumo sacerdote, reputado como
el inca de los urincuscos.
(Espinoza, W. Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Pág. 271)
Indique la característica que corresponde a la educación de los Tarpuntae
I. Eran escogidos y formados dentro del ayllu
II. La educación de las castas incas fue férrea dejando de lado los aspectos
atractivos
III. La educación de las castas nobles se demostraban en una fiesta ritual
llamada huarachicuy durante el capac-raimi (diciembre)
IV. Otra fiesta importante de la casta inca fue el Aya Marca y el Uma Raymi
V. El aprendizaje del uso de quipus era obligatorio para todo noble
A) I-II-III
B) II-IV-V
C) I-IV-V
D) III-IV-V

4. (…) Los o gobernadores del sapainca en cada huamani constituían los delegados
o agentes del poder que seguían en importancia a los apcunas. Residían en las
llactas estatales erigidas en las circunscripciones a las que servían de capital.
Representaban al soberano en las etnias, teniendo bajo su competencia la
jurisdicción civil, penal, militar, económica y administrativa.
(Espinoza, W. Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Pág. 346)
A) incaranti
B) tucricuts
C) Chacnai
D) sapainca

5. Las jefaturas nativas


(…) La frondosa administración o burocracia estatal en ningún momento
prescindió del servicio de los jefes locales y tradicionales de ayllus (pachacas),
huarangas, sayas y reinos, que en general recibían el nombre de curacas. No
eran otros que los líderes tradicionales en sus respectivos señoríos y reinos que
se transmitían el cargo desde siglos antes que se instituyera el imperio inca. De
ahí que podían referir sus árboles genealógicos retrotrayéndoles hasta sus más
remotos fundadores que, según sus mitos, habían emergido por legendarias
oquedades, lagunas, puquios y cráteres. Y lo importante es que dichas
genealogías las referían y exhibían con orgullo ante los conquistadores incas,
con lo que no hacían otra cosa que revelar la extraordinaria antigüedad de sus

3
estirpes, frente a las cuales los incas aparecían como un linaje relativamente
moderno.
(Espinoza, W. Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Pág. 350)
Indique las proposiciones que corresponden al curaca
I. La base de la autoridad del curaca era el respeto del fundador del ayllu
conservando su momia o mallqui
II. Los curacas practicaban la endogamia como la exogamia
III. El apocuna elegía al curaca
A) I-II
B) I-III
C) II-III
D) Solo III

6. Indique lo verdadero (V) y lo falso (F) con respecto al Tahuantinsuyo:


I. Inca Roca inicia la dinastía militar Hanan
II. Los incas se habrían establecido en el Cusco durante el Horizonte medio
III. Con Túpac Yupanqui habrían invadido la región de Quito, Tucumán y el actual
Chile
IV. Huayna Cápac fue el primer Inca en sufrir los efectos de enfermedades
europeas
V. Según el historiador Waldemar Espinoza los Incas procederían de
Tiahuanaco
A) FFVVV
B) VFVVF
C) VVVVV
D) VFVVV

7. Con respecto a los funcionarios en el incanato indique lo correcto:


I. El Apocuna era el encargado de un suyo
II. El Tucuy ricoc era el que dirigía un ayllu
III. El Curaca se encargaba del control de una provincia
IV. El Villac umu estaba a cargo de los quipus reales
V. El apunchic o tucricut dirigía una determinada región
A) I y II.
B) I, II, III y IV.
C) I, II y III.
D) I y V.

NIVEL INTERMEDIO
8. Se puede afirmar, con respecto a la economía en el Tahuantinsuyo, lo siguiente:
I. El intercambio de fuerza de trabajo se llamaba ayni
II. La chacra “topo” que recibía el hatunruna medía exactamente mil metros
cuadrados
III. Los huachaques o mahamaes aprovechaban el calor nocturno de las aguas
IV. El control vertical de pisos ecológicos fue un criterio económico no
practicado por los Incas

4
V. La minka o trabajo colectivo se sigue practicando todavía en los andes
A) I, II, III y V
B) II, III y IV
C) I y V
D) IV y V

9. Lo inexacto con respecto a la administración Inca es:


I. El Tahuantinsuyo Camachic era integrada por los Apunchic
II. El Pisca Camayoc era jefe de diez familias
III. El Taripa Camayoc era la función judicial del Tucuy Ricoc
IV. El Pachaca Camayoc dirigía mil familias
V. El Tucricuc dirigía una provincia
A) I, II y III
B) III, IV y V
C) II y V
D) I, II, IV y V

10. No corresponde con respecto a la sociedad inca:


I. Los jefes de pueblos sometidos residían en la llacta capital: Cusco
II. El hombre común recibía un “topo” para su cultivo en calidad de propiedad
III. La nobleza de privilegio advenediza la formaban los descendientes de los
Incas
IV. Tanto las acllas y yanaconas vivían apartados de su ayllu para su mejor
explotación
V. El Huaranca Camayoc dirigía cien familias
A) I, IV y V
B) IV y V
C) II, IV y V
D) III y V

11. Marque lo que corresponde a los Incas:


I. Los yanaconas integraban la nobleza inca
II. El auqui era cogobernante del Sapa Inca
III. El chinchaysuyo era más extenso que el contisuyo
IV. Las acllas eran mano de obra artesanal y preparaban la chicha
V. La orfebrería Inca manejo las técnicas Chimú
A) I, II, IV y V
B) I, III y IV
C) II, III, IV y V
D) Todas menos III y IV

12. El culto a Pachacámac o dios de los temblores fue muy importante en el mundo
andino antiguo ¿Qué culturas se relacionaron a este culto?
A) Nasca – Tiahuanaco – Huari
B) Guizmanco – Huanca – Chincha
C) Lima – Ichma – Inca
D) Chancay – Guarco – Pucará

5
NIVEL AVANZADO
13. Lo que corresponde con respecto a la administración Inca es:
I. Los tambos eran depósitos en los caminos para los chasquis
II. Las collcas eran depósitos familiares
III. El Cápac Ñan era la red caminera longitudinal
IV. El Puquin cancha era la lista de Incas
V. Los Quipus podían registrar hechos históricos
A) I, II, III y V
B) I, II y V
C) I, III y V
D) I, II, IV y V

14. Lo correcto con respecto a los Incas es:


I. A partir de Inca Roca se observa claramente una diarquía
II. El templo de Racchi en el Cusco es en honor al dios Sol (Inti)
III. El inca “Navegante” es Huayna Cápac que habría llegado a Polinesia
IV. Los camellones o Huaru Huaru es una técnica agrícola para el clima de altura
o puna
V. El llamado fundador del Tahuantinsuyo es Pachacútec
A) I, II y III
B) C) II y V
C) I, III y V
D) I, IV y V

15. (…) Hay una versiones que relatan los contactos y conflictos entre los incas y
los chancas. La primera, señala que en los tiempos del Inka Wiraqocha (aunque
autores como el Inca Garcilaso de la Vega los precisan como ocurridos en los
años de su predecesor Yahuar Huaca), los Chancas, comandados por Asto
Huaraca y Tomay Huaraca, invadieron el Cuzco. El inka Wirakocha abandonó la
ciudad, refugiándose en el valle vecino de Yucay junto con su hijo y heredero,
Inca Urcon. Las crónicas relatan la violencia de la invasión chanca y destacan
que vencieron a los ejércitos incaicos. Abandonada la ciudad del Cuzco por el
Inka Wiraqocha, fue ocupada por los Chancas victoriosos, que la saquearon y
destruyeron. Pero Wiraqocha había tenido otro hijo, llama Inca Yupanqui, que
estaba “desterrado” del Cuzco. Este tuvo una visión en al cual se le apareció el
Sol y le ordenó que se constituyera en el Cuzco y expulsara a los Chancas. Así
lo hizo Yupanqui, y en el Cuzco las piedras se volvieron soldados para
enfrentarse a los enemigos de los incas, venciéndolos.
(Pease, F. Los Incas. Biblioteca “Lo que debo saber”. Vol. 1. PUCP. Pág. 47)
De acuerdo a esta versión, se puede decir de Yupanqui que ______.
A) gobernó junto con Inca Urcon
B) fue reconocido como Inca y cambió el nombre por Pachacuti
C) derrota a su padre Wiraqocha y se autoproclama Inka
D) cambia la capital a Atacama e instaura un nuevo gobierno

6
EJERCICIOS PARA LA CASA
NIVEL BÁSICO
1. Breve historia de la voz panaca
Valcárcel define Pana-kak como: «...la que es hermana» y añade: La «panaca»
es, pues, la fratría, la agrupación fraterna [...] Los Ayllus cuzqueños, fundadores
del imperio, guardaron relativamente buena armonía, por eso se consideraron
hermanos, y la fundación de las panacas correspondió a una necesidad de
índole política: el parentesco de todos (Valcárcel, 1925: 38).
(Hernández, F. Las panacas y el poder en el Tahuantinsuyo. Boletín del
Instituto francés de Estudios Andinos. Vol. 37. Núm. 1.2008. pp. 29-45)
Marque la alternativa que complementa la definición de panaca.
A) todos los miembros de la panaca tenían vínculos comunes
B) las pancas solo eran integrado por la nobleza
C) las panacas son un medio social para difundir los principios de reciprocidad
y redistribución
D) la autoridad en la panaca era el Auqui

2. La cosmovisión inca
La cosmología inca estuvo ligada a aspectos topográficos que definieron su
geografía sagrada. Los espíritus superiores actuaban en tres planos verticales
que se relacionaban en armonía con las cuatro direcciones del plano horizontal,
en que descansaba el equilibrio del universo. El mundo celeste era el plano de
arriba, Hanan Pacha; el mundo de aquí era el Kai Pacha; la Pachamama, la tierra
habitada por los hombres, y el mundo de adentro, ocupado por los muertos, era
el Ujka Pacha. En los tres actuaban espíritus y deidades denominadas huacas,
jerarquizadas según el plano en que se situaban. También los antepasados
míticos de cada pueblo eran protectores, al igual que cuevas, manantiales…
Cuzco fue considerado el «ombligo del mundo», y todo el incario estuvo definido
por conceptos de cuatripartición y dualidad, en los que la capital política ejerció
un papel de «axis mundi», situándose en el centro y garantizando el orden en el
tiempo y el espacio. Estos espacios fueron integrados en dos mitades, Hanan y
Hurin, de un significado antagónico, pero complementario, sin el cual hubiera
sido imposible su funcionamiento armónico.
Este espacio sagrado estuvo sancionado por una serie de líneas imaginarias,
denominadas ceques, a lo largo de las cuales se situaban las huacas, que
constituían la base de la religiosidad popular, y definían espacial y ritualmente
las comunidades rurales y las ciudades.
Ciudad, A. Cosmovisión e ideología en los andes prehispánicos. Pg. 59
En síntesis, la importancia de los ceques estaría en que ______.
A) son considerados la morada de los dioses regionales y locales
B) reproducen con bastante fiabilidad el sistema social jerarquizado incaico
C) son sistemas de control militar ubicados en las zonas limítrofes
D) representan la forma de división del trabajo en el sistema incaico

7
3. Durante el Imperio del Tahuantinsuyo, se determinó la necesidad de extender la
red de caminos para fines exclusivamente de gobierno, así la red logró cubrir
hasta unos 30 000 km, esta cifra pudo ser alcanzada gracias a (CEPRE UNMSM
2019 – II)
A) el impulso de la mano de obra de las elites provinciales
B) el intenso y organizado trabajo de los piñas de la selva.
C) la planificación de la fuerza de trabajo disponible.
D) el buen funcionamiento del sistema de minka en la costa.

4. Sobre las características del ayllu, que es la base de la sociedad andina, indique
lo incorrecto:
A) Está estructurado en base a familias nucleares (unidas por parentesco)
B) Tienen la creencia de un antepasado común, que puede ser real o mítico
C) La asignación de las tareas se establece según la edad y el sexo de los
integrantes
D) A pesar de la lejanía, nunca se pierde los lazos de parentesco

5. El principio organizativo de la sociedad andina basado en las relaciones de


parentesco se conoce en el mundo andino como _____.
A) la complementación ecológica
B) los piñas
C) la dualidad
D) el ayllu

6. Otros elementos notables


Cuzco no se limitaba sólo a albergar complejos residenciales o religiosos, puesto
que, dispersos por toda la ciudad, se encuentran también numerosos campos
agrícolas sagrados (Bauer, 1996). Uno de ellos se hallaba dedicado a la
plantación ritual del primer maíz, al tiempo que la cosecha de otras parcelas
quedaba reservada a varios lugares sagrados de la ciudad. Los alrededores de
Cuzco contaban asimismo con gran número de almacenes (qollqa). Los
productos que allí se guardaban se utilizaban como provisiones de los
residentes en la urbe, a quienes se les entregaban de manera pública cada
cuatro días, y como suministros de las incesantes fiestas ceremoniales. Los
qollqa guardaban también provisiones para los artesanos de la capital, así como
los productos que éstos fabricaban. Por desgracia, poco es lo que en la
actualidad nos queda de esos almacenes.
D´Altroy, T. Los incas. Editorial Ariel Pueblos. Pág. 157
De acuerdo a la lectura, qué proposición complementa la información sobres las
colcas.
A) eran depósitos donde se almacenaban armas para el ejército.
B) eran depósitos al lado de los caminos para el servicio de los funcionarios
civiles o militares.
C) eran enormes depósitos donde se almacenaban grandes cantidades de
alimento.
D) eran depósitos donde se guardaban los alimentos familiares.

8
7. El ideal de los miembros del ayllu es ____.
A) construir depósitos
B) realizar canales de regadío
C) fomentar los andenes de cultivo
D) tener autosuficiencia económica

NIVEL INTERMEDIO
8. Sobre los ayllus agrupados en parcialidades en el mundo andino:
A) lo más probada es a nivel de las probanzas de los curacas
B) siempre uno de los curacas estaba subordinado al otro
C) se integran en torno a la reciprocidad
D) existían obligaciones recíprocas entre las mismas

9. El medio y la planificación urbana


Cuzco era, sin duda, el mayor control de su época de América del Sur. Al tiempo
que la capital constituía una metáfora espacial de la sociedad incaica y de su
mundo, era también el eje de la actividad política, social y ritual imperial. Para
quienes la visitaban, la elaborada vida ceremonial de la ciudad debió ofrecer un
testimonio asombroso del poder de los incas y de sus dioses. Su elegancia
arquitectónica impresionó profundamente a los españoles que contemplaron la
capital antes de que los acontecimientos le cambiaran la cara de forma
permanente. Pedro Sancho de la Hoz, secretario de Pizarro, la comparó
favorablemente con ciudades de su tierra en España. Su compañero, Juan Ruiz
de Arce (1933, p. 368), escribía que “la ciudad… tendría cuatro mil casas
residenciales entres los dos ríos que la rodean, y se encuentra en la falda de una
montaña, y por encima de la ciudad en la misma montaña hay un fuerte
(Saqsawaman) con numerosas habitaciones”. No obstante, nos podemos
imaginar mejor a Cuzco como un núcleo que se extiende hacia el valle, más que
únicamente como una densa zona central.
D´Altroy, T. Los incas. Editorial Ariel Pueblos. Pág. 147
Complementando la información y apoyados en la lectura podemos decir que el
_______.
A) Cusco siempre mostró una grandiosidad arquitectónica desde la etnia de
Chachapoyas
B) Cusco, antes que llegaran los incas, tenía un nombre y era llamado
Acamama, donde habitaban diferentes etnias como los Ayarmacas, los
Pinaguas, los Antasyas y los Guayas.
C) Cusco fue la sede administrativa de los Lupacas y los Coyas
D) Cusco fue el punto de partida de los protagonistas de las leyendas de Manco
Cápac y Mama Ocllo y los hermanos Ayar

10. Sobre la élite cusqueña:


A) los cronistas lo presentan como nobles al estilo europeo
B) los curacas anexados pacíficamente vivían en su ayllu
C) cada inca era elegido entre los miembros de la panaca
D) los conquistadores a la élite los llamaron orejones

9
11. (...) Al no existir dinero en el Estado inca la riqueza debía apoyarse en la posesión
de ciertos recursos que podían ser medidos y contabilizados. (…) ¿Cuál podría
ser ese patrimonio que le permitiera dominar y controlar los aspectos
económicos y políticos?
A nuestro modo de ver se fundaba en el acceso a tres fuentes de ingreso: la
fuerza de trabajo, la posesión de las tierras y la ganadería estatal. El resultado de
estas tres tenencias se manifestaba en bienes acumulados en depósitos. Estos
bienes en poder del Estado eran la riqueza más preciada pues significaba disponer
de una serie de ventajas (…)
(Rostworowski, M. Historia del Tahuantinsuyo. IEP. Pág. 257)
Las tres fuentes de ingreso económico que tiene el Estado generan una gran
ventaja reflejada en ___.
A) poder llevar alimentos a yanas, acllas y piñas por no ser integrante de un ayllu
B) el control del principio de reciprocidad, que era la clave de todo el sistema
organizativo andino
C) la capacidad de incrementar los excedentes en los tambos a favor de las
regiones más necesitadas
D) en control tanto de la reciprocidad como la redistribución simétrica y
asimétrica aplicada a ambos principios

12. (…) cuando los chancas atacaron al curaca del Cusco, éste mostró un escaso
poderío. El Inca carecía de dominio sobre los señores vecinos para obligarlos a
construir depósitos y a llenarlos de subsistencias. Fue el botín obtenido de los
chancas lo que permitió a los cusqueños iniciar su auge, y con él gratificar a los
señores comarcanos con “dones” y “dádivas” que marcaban el establecimiento
de la reciprocidad y por ende de su superioridad.
(Rostworowski, M. Historia del Tahuantinsuyo. IEP. Pág. 258)
De acuerdo a la lectura, se puede considerar como elemento importante de la
economía Inca ____.
A) conservar el legado chanca expresado en la elaboración de su cerámica
B) conservar los excedentes de la producción en las collcas para ejecutar
posteriormente la reciprocidad
C) se basó en el trabajo realizado por los hatun runas y las mamaconas
D) la redistribución asimétrica y simétrica

NIVEL AVANZADO
13. (…) Según los estudios de Murra, se distinguen dos niveles en la reciprocidad: por
una parte las comunidades rurales (ayllus) unidas entre sí por lazos de parentesco
y regidas por un principio de reciprocidad y, por otra parte, el Estado inca, rodeado
de un aparato militar y administrativo, beneficiario de las prestaciones de servicio
de sus súbditos y cuyos excedentes eran redistribuidos.
(Rostworowski, M. Historia del Tahuantinsuyo. IEP. Pág. 69)
De acuerdo a la lectura, la proposición que complementa la información es

10
A) que el principio de reciprocidad está supeditado al principio de redistribución.
B) que en el principio de reciprocidad abarca la dimensión tanto simétrica como
asimétrica
C) que el sistema religioso rige y determina el aspecto económico
D) que siempre la redistribución será simétrica

14. Según la investigadora María Rostworowski, el principio de la reciprocidad pasó


por dos etapas: la primera corresponde a los inicios del desenvolvimiento incaico,
y regulaba las relaciones entre los varios señores del área cusqueña. La segunda
etapa, comprende su funcionamiento durante el apogeo, cuando el sistema sufrió
transformaciones con el fin de adaptarse a las exigencias de un Estado.
(Rostworowski, M. Historia del Tahuantinsuyo. IEP. Pág. 69)
Sobre la primera etapa se puede inferir que ___
A) el poder del Inca fue bien extenso ya que su poder era ilimitado y disponía
libremente de productos para su redistribución.
B) el poder del Inca fue muy limitado ya que no podía dirigir grandes obras de
infraestructura debido a que no tenía grandes recursos para una
redistribución.
C) desde un inicio la etnia Inca dominó el urin Cusco por la capacidad de practicar
la reciprocidad
D) el poder del Inca fue controlado por los suyuyuc apu y los acopunas

15. (…) Al hablar sobre los inicios de la reciprocidad, tal como nos comenta el cronista
Betanzos, después del triunfo incaico sobre los chancas se gestó un naciente
equilibrio del poder. Esta nueva concepción de poder lo ejerce también Yupanqui
que se caracterizó por ____.
A) un absoluto control sobre las demás etnias ya que contaba con numerosos
aliados
B) tener que contar con un ejército diverso que no le facilitó la identificación con
el Imperio Inca
C) crear a los mitimaes y el Capac Ñan como aliados en sus conquistas
D) no tenía muchos aliados. La autoridad se ejercía a través de la reciprocidad y
la minka

CLAVES:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A B C D D C D D B C B B B B D

11

También podría gustarte