Está en la página 1de 20

1

Arte y Expresión Popular: Explorando significados, contextos y sentimientos a través

del arte

Juliana Moncayo Burbano

Isabel Ordoñez Cortes

Karol Tatiana Quiguantar

Jannethe Sofía Villota Angarita

Instituto Champagnat Pasto

San Juan de Pasto

8 de marzo de 2024
2

Arte y Expresión Popular: Explorando significados, contextos y sentimientos a través

del arte

Juliana Moncayo Burbano

Isabel Ordoñez Cortes

Karol Tatiana Quiguantar

Jannethe Sofía Villota Angarita

Grado 10-3

Presentado como ponencia en la materia de Filosofía

Docente

Juan Felipe Muñoz Chaves

Instituto Champagnat Pasto

San Juan de Pasto

8 de marzo de 2024
3

Contenido

Arte y Expresión Popular: Explorando significados, contextos y sentimientos a través del arte....4

Definición del problema...............................................................................................................4

¿Cómo podemos con el arte lograr un equilibrio social y político definitivo?.......................4

Justificación.................................................................................................................................4

Objetivos......................................................................................................................................5

Objetivo general.......................................................................................................................5

Objetivos Específicos...............................................................................................................5
4

Arte y Expresión Popular: Explorando significados, contextos y sentimientos a través del

arte

Definición del problema

En diversidad de países, el desequilibrio social ha llevado a la agitación política e

incluso a guerras civiles. De esta forma y potencialmente, uno de los mayores logros en la

sociedad moderna, puede llegar a relacionarse con una exitosa implementación del estado

social de derecho, donde los aspectos económicos y sociales además de los denominados

Derechos Fundamentales se priorizan para el logro de un equilibrio, o mejor aún una

aproximación más adecuada al «equilibrio social», en medio de supuestos de «equilibrio en el

ejercicio político».

Se plantea entonces, si resulta imperativo el que el conflicto acompañe siempre e

inevitablemente, la búsqueda del equilibrio social, en un marco de equilibrio político, donde lo

anterior no traduce necesariamente igualdad en un sentido de lo idéntico, pues nada más

diverso así sea en su mundo interior, que el ser humano; afortunadamente diferentes, pero

potencialmente en búsqueda de un equilibrio social y un modo políticamente equilibrado de

lograrlo.

De esta forma, el mencionado equilibrio en lo social traduciría condiciones de vida

potencial y efectivamente similares para el conjunto de la ciudadanía y el equilibrio en lo

político, la necesidad de realizar oposición a las determinaciones desequilibrantes, o que

fomenten desigualdad social y acompañamiento a las iniciativas que impulsen efectivamente el

bienestar de todos.

Sin embargo, se aborda permanentemente, desde lo social y lo político, un mundo no

perfecto, más aún en la época y circunstancias que se viven, donde además de la presión sobre
5

la disponibilidad de los recursos y las problemáticas contemporáneas, que retan intensamente al

ser humano y a los desarrollos en general, incluyendo los tecnológicos, que le colaboraron a

llegar hasta el actual punto como civilización destacada, la sociedad y comunidades se ven

desbordadas en amenazas a los logros en materia de equilibrio social y político.

Surge asi la inquietud sobre qué hacer por promover, y efectivamente avanzar en

mejores condiciones de vida que reflejen avances en cuanto al equilibrio social, sin sacrificar el

potencial de una necesaria y sana confrontación política a través del debate de las ideas, la

evaluación sobre la aplicación de las mismas y la obtención de beneficios con saldos adecuados

para todos en una sociedad donde el desarrollo y el cumplimiento de los Derechos Económicos

y sociales (DESC), no arrastre al conglomerado social a la degradación entre los actores

intervinientes de todo tipo, por el contario el respeto por el otro sea un elemento prevalente y

expresión plena del equilibrio social y político que interesa al presente trabajo en el marco

amplio y diverso de la expresión artística.

En la actualidad existe un conflicto social enorme, donde potencialmente: “la cultura y

el arte son el medio perfecto para canalizar las ideas, emociones y sensaciones intelectuales

hacia los demás. Son dos herramientas que permiten pensarnos como sujetos y construir una

postura crítica frente al contexto en que nos desarrollamos”. (Vélez, 2021, párr. 1); resultando

estas en un medio adecuado para canalizar las ideas, emociones y sensaciones intelectuales

hacia los demás, motivando lo anterior, la necesidad de entender como todas estas expresiones

artísticas pueden causar más y mejores impactos impacto que conlleven a evidenciar mejores

resutados de equilibrio social y político para el país, e incluso otros escenarios donde este de por

medio la equilibrada y armónica convivencia humana, sin motivar un escenario de sacrifico en

los DESC y la consolidación del Estado Social de Derecho.


6

Solo a manera de ejemplo inicial, el estallido Social en Colombia del pasado 2021, o de

Chile en 2019, como expresiones de fuerza que entra en el escenario del debate político, dejan

en ambos países un muy bajo saldo de mejoras efectivas en cuanto al equilibrio social, e

incluso en cada escenario nacional, afectaciones propias en cuanto al equilibrio político y los

riesgos de regresar a escenarios de degradación de la sociedad, a través de caminos

precisamente de mayor degradación.

En el caso de chile, el extrañar el orden y equilibrio impuesto por la dictadura en

décadas anteriores, llevo a contradecir amplias reformas constitucionales (El País, 2023) y en

Colombia, algunos analistas incluso aseveran que ha empezado a asomarse la usanza política

supuestamente superada de las guerras civiles pre república, conflicto descrito en el texto

“cartas de batalla” donde Valencia-Villa (1987) referido por Rojas (2014), a través de los

contextos de orden y violencia, continuismo y subversión, analiza las múltiple reformas que

han tenido las dieciséis constituciones en la historia de Colombia e incluye un nuevo prólogo

sobre las enmiendas de la ultima década, o también, las usanzas del conflicto abierto entre los

actores sociales y políticos, tanto regulares como irregulares, dejando entrever, que los últimos

60 años de conflicto no fueron suficientes para el país (Ávila, 2024). Deja este entonces este

esbozo preliminar, la inquietud sobre lograr a través de las artes, cambiar las cartas de batalla e

incluso los actos de confrontación y vandalismo, como expresiones de inconformidad ante el

desequilibrio social, la desigual y el desequilibrio político, por, las artes y los sentimientos que

derivan el desplegar este tipo de expresiones, en el marco de un trueque asertivo y en principio

considerado necesario de la confrontación extrema por la expresión auténtica que las

disciplinas y prácticas de tipo artístico y cultural conllevan.


7

Pregunta de investigación

De acuerdo entonces a los aspectos expuestos en la definición del problema, se plantea la

siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo promover, a través de las expresiones artísticas de la danza urbana, grafiti y

literatura realista, un equilibrio social y político en el marco de los potenciales conflictos del

país?

Justificación

Para llevar a cabo este proyecto, se toma como base la observación y la investigación de

cómo el arte puede ser juzgado y mal interpretado muchas veces en Colombia, al igual que la así

como también en la actualidad se vulneran algunos derechos estipulados en la constitución

relacionadas con la libertad de expresión y la protección de la cultura. Se quiere compartir que

el arte no es solo una pérdida de tiempo, sino que también permite expresar y canalizar las

emociones a través de él.

El mejor ejemplo de la interpretación correcta a los efectos de la expresión artística lo

reseña Zander en el diario digital El mundo de España, quien es directos de orquesta y

abanderado del movimiento el arte de la posibilidad: "Este cambio radical en la estructura del

mundo nos empuja hacia la creatividad. El artista que hay en cada uno de nosotros tiene una

oportunidad sin precedentes"(El Mundo, 2014, párr. 2).

Las oportunidades derivadas de la expresión artística en el contexto de la búsqueda de un

equilibrio social y político, otorgan visibilidad y caminos de superación diferentes de la

exacerbación de los conflictos para los colectivos más vulnerables, para los jóvenes en riesgo
8

de exclusión social y por qué no para todo colombiano que pueda ver y sentir en la creatividad

y la expresión un espacio de lo posible a través de la inspiración más genuina posible.

Otro aspecto es la búsqueda que posibilita el presente trabajo en términos de narrativa

sobre el arte y su efecto en el mejoramiento de lo social, cultural y la práctica hoy enrarecida

de la política en las diversas comunidades. Al explorar como el arte influye en la vida

cotidiana y en las dinámicas sociales, culturales y políticas del país, se pretende evidenciar su

importancia y su potencial como agente de cambio y transformación social. Ofreciendo asi,

caminos posibles aun cambio y mejora del mencionado equilibrio social y político.

De esta forma, resaltar la manera en que los sentimientos derivados a través de la

expresión artística o arte, potencialmente y en el proceso de llegar el corazón y la razón

humana, movilizarían ese necesario trueque de la expresión violenta de tantos años arraigada

en el país por una forma si bien de lucha por el equilibrio social y político, que sea esta, una

que resulte en la edificación y consolidación de la cultura, el pensamiento crítico pero ante todo

constructivo.

Objetivos

Objetivo general

Establecer a través de las expresiones artísticas, de la danza urbana, grafiti y literatura

realista, estrategias que promuevan el equilibrio social y político en Colombia.

Objetivos Específicos

 Identificar la manera cómo la danza urbana, el grafiti y la literatura realista colombiana,


9

configuran formas de expresión cultural que aporten a la promoción del equilibrio

social y político en Colombia.

 Caracterizar los aspectos a través de los cuales las expresiones de la danza urbana, el

grafiti y la literatura realista colombiana, aportan a la promoción del equilibrio social y

político en Colombia.

 Diseñar una ruta crítica sugerida para que la danza urbana, el grafiti y la literatura

realista colombiana, como formas de expresión cultural aporten a la promoción del

equilibrio social y político en Colombia.

Marco teorico

En el contexto de la presente investigación resulta de gran importancia la siguiente

reflexión efectuada por el colectivo «Fundación Voces», publicada igualmente en el Mundo

(2014):

¿Puede el arte cambiar el mundo? Es una pregunta interesante. El arte por sí solo no

cambia el mundo, somos las personas las que podemos hacerlo. Sin embargo, el arte como

herramienta al servicio de los seres humanos, juega un papel clave a la hora de construir un

mundo más justo y solidario (El Mundo, 2014, párr. 1).

De acuerdo a esta búsqueda de puntos y caminos de inflexión en pro del equilibrio social y

político, se aborda principalmente la investigación de tres diferentes tipos de arte desde el punto

de vista cultural y social, como son el baile urbano, el grafiti y la literatura realista en Colombia,

sobre los que se establecen los siguientes antecedentes como referencias al proceso de despliegue

del estudio.

El primer referente, corresponde al nivel internacional y tiene que ver con el tema del
10

grafiti, a partir de una tesis realizada por Sandín-Lillo en 2015, y que se titula: El Hip Hop como

movimiento social y reivindicativo. El texto menciona el surgimiento del movimiento del hip

hop como máxima expresión de baile o danza urbana, y corresponde a un estudio de

investigación sobre sus inicios y su progreso, tanto en su país de origen como en España, y en el

mundo, hasta la actualidad. Analiza para ello, las bases y pilares fundamentales en los que se

sostiene el movimiento (Djing, Mcing, breakdance y graffiti), así como un acercamiento hacia su

filosofía de vida, el carácter social y reivindicativo heredado de sus orígenes, su comparación

con la poesía tradicional y su evolución optimizada gracias a las TIC (Tecnologías de la

Investigación y la Comunicación). Su principal objetivo, responde a formarse una perspectiva y

una contextualización histórica que ponga de manifiesto todo el desprestigio y la desinformación

que se ha formado en torno a esta cultura (Sandín-Lillo, 2015). El aparte de este trabajo en el

contexto del grafiti y su recuperación como «arte de carácter urbano» son claves para el presente

proceso investigativo y reflexivo sobre la expresión artística y el equilibrio en lo social y lo

político.

El segundo referente es un artículo de investigación que se titula “Arte como

herramienta social y educativa” (Mundet et al., 2015). El artículo despliega los avances y saberes

a mejorar para las condiciones de vida de diversos grupos poblacionales y en especial los de

mayor vulnerabilidad, aplicando diversas herramientas que juegan un papel fundamental, no solo

a nivel corporal como actividad física y danza, sino también como herramienta educativa en

donde es posible desarrollar habilidades emocionales, mentales y comunicativas. Las

intervenciones han sido desarrolladas basadas en la investigación cualitativa (Estudio de caso y

Teoría fundamentada) utilizando la metodología de la mediación artística, enfocada

específicamente en la expresión corporal, que resulta totalmente oportuna en el marco de las


11

expresiones del «baile urbano», y el contexto de los procesos de promoción del equilibrio

político y social. Su aporte en el contexto de la danza urbana y sus componentes incluidos los

aspectos pictóricos relacionados, son de gran importancia para el presente trabajo.

Por último, y desde el contexto internacional, se encuentra el trabajo titulado El arte

como herramienta de transformación social: Evaluación de programas referentes, realizado por

Preciado (2016). El objetivo principal del estudio es dar a conocer la importancia del arte

destinado al cambio o transformación de la sociedad, implicando la participación y colaboración

de toda la población, como sujetos activos de su propio cambio y el de su comunidad. Para esto,

se análiza y evalua diferentes programas colaborativos artísticos ya implementados. El análisis

de los resultados obtenidos, posibilita establecer una guía de indicadores de calidad, para la

elaboración del diseño educativo de futuros proyectos colaborativos artísticos, destinados a la

inclusión social de toda la población de barrios en situación de exclusión social o marginación.

Apoirta entonces aspectos claves en los procesos de búsqueda de equilibrio social y político

atraves de la educación y proyección artística.

En el ambito nacional, se tiene en primer lugar el trabajo titulado “el arte una posibilidad

y una herramienta para los jóvenes hacía una construcción de paz en la ciudad de Bogotá” de

Beltrán et al. (2021), el objetivo principal del trabajo es analizar el rol de los jóvenes y la

importancia de las prácticas artísticas juveniles en el proceso de construcción de paz y del

fortalecimiento del tejido social en la ciudad de Bogotá, a través del discurso institucional

distrital (por medio de los Planes Distritales de Desarrollo de las administraciones de Enrique

Peñalosa y Claudia López) y del discurso de los jóvenes miembros de la Red Somos Generación

de Verdad, para el contexto del año 2016, en el marco de la firma del acuerdo de Paz. Los

jóvenes como actores fundamentales en el proceso de transición en la ciudad de Bogotá, hacía


12

procesos de postconflicto y reconciliación entre los sectores que componen la sociedad, han

encontrado en el arte ha sido una herramienta esperanzadora, que a partir de la generación de

espacios de realidad-ficción, posibilitan la aparición de otros escenarios para una nueva

cotidianidad en paz y equilibrio social y político. El trabajo despliega una estrategia cualitativa

de investigación. El trabajo aporta una imñortante visión metodológica en los ambitos de las

artes en general como herramienta de transformación,incluyendo la escritura como componente

clave.

Un segundo referente nacional, es el trabajo titulado el arte mural: una herramienta

pedagógica para el reconocimiento de la identidad personal y realizado por Gómez, (2020). El

objetivo principal, busca establecer, cómo la práctica artística basada en el mural ilustrativo,

conlleva al fortalecimiento de la identidad personal en un grupo de madres cabeza de familia

pertenecientes a una fundación. La metodología utilizada es de caracter cualitativo y de tipo

descriptivo-explicativo. El trabajo apoirta aspectos metodológicos de gran importancoia al

estudio a desarrollar en el marco de la expresión pictorica.

Como referente del nivel local está el trabajo titulado: Diseño de un proyecto de artes

para el aprovechamiento creativo del tiempo libre de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad

social en el Municipio de Pasto, realizado por Larraniaga y Linares (2012). El estudio, enfoca la

expresión artí8stica más alla de sus aspectos en "lo estético" o "antiestético", y enfatiza la

combinación de motivos y lenguajes diversos que describen una comunicación no totalmente

racionalizada, que evoca sensaciones e invoca ideas en el individuo social. Desde esta

perspectiva social del arte, enfocada por la idea del arte social, se propone en el marco del

trabajo, la actividad artística impulsada por la necesidad de un ejercicio de acción social, lúdico y

creativo de libre acceso, como alternativa para la inclusión social y cultural de jóvenes en
13

condiciones vulnerables. Proyectos sociales con prácticas artísticas y su implementación en

Planes de Desarrollo y Programas de Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria al

Desarrollo, se han posicionado como alternativas valiosas (Larraniaga y Linares, 2012). En este

sentido, propuestas culturales, educativas y políticas, le apuestan a ejercer la expresión artística

como opción de dexarrollo, configurando un aporte importante a la investigación a realizar.

Finalmente, y tabién en el nivel local, está el trabajo titulado: El Carnaval de la Alegría

y sus efectos de formación cultural y artística en los niños y niñas de básica primaria de la sede

Aguapamba de la IEM Agustín Agualongo del Municipio de Pasto, realizado por Arteaga et al.,

(2022). El trabajo revisa la estrategia pedagógica que facilita la formación artística y cultural de

los niños y niñas de básica primaria de la sede Aguapamba, y asi permite describir las estrategias

pedagógicas que desarrollan los maestros de la institución Agustín Agualongo para acercar a los

niños a los conocimientos culturales necesarios y permitir el desarrollo de las habilidades

creativas, imaginativas, artísticas y culturales que se demuestran en el desfile con la participación

de la comunidad educativa, vinculando al Proyecto Transversal de Tiempo Libre de la Institución

Educativa en el proceso formativo. Sus aspectos metodológicos resuktan de impirtancia para el

trabajo a desarrollar en el contexto de la expresión artística, como elemento clave desde

temparans edades.

Baile urbano

El baile, o también mejor conocido como danza urbana, ha sido una forma de expresión

cultural en Colombia, fusionando elementos de la música, la danza y la identidad urbana. Sin

embargo, primero debemos entender cómo surgió y dónde. La danza urbana se originó en el sur

del Bronx, Nueva York, a principios de 1970 como una forma no violenta que encontró la
14

comunidad latina y afroamericana para resolver los enfrentamientos de pandillas y crear lazos

sociales (Donde Fluir, 2022, párr. 3).

Por otra parte, constituyó una forma de expresión desafiante en la calle, sincronizando

movimientos acrobáticos complejos con el ritmo de canciones de hip hop. Hoy en día, se utiliza

como una expresión social de interacción con diferentes movimientos corporales.

Esta expresión, en cuanto a Colombia, llegó aproximadamente en la década de 1980,

especialmente influenciada por la cultura del hip-hop y el breakdance que se extendieron

globalmente. Estos estilos de baile gradualmente encontraron su camino hacia las comunidades

urbanas de Colombia, donde fueron adoptados y adaptados por los jóvenes que se sintieron

atraídos por este nuevo arte. Este baile tuvo impacto en las ciudades y también en las

comunidades marginadas. Ha sido una forma de expresión para la juventud del país. Sin

embargo, con la globalización y el acceso a la cultura popular a través de los modernos medios

de comunicación como Internet y la televisión, los estilos de baile urbano de todo el mundo han

influido en la sociedad colombiana (Mato y Maldonado, 2007)

El baile urbano no solo ha servido como una forma de expresión artística, sino que

también ha tenido un impacto significativo en la sociedad de Colombia. En un país marcado por

la violencia y de desigualdad, el baile urbano ha sido una herramienta para alejar a los jóvenes de

la delincuencia y la violencia, a través de programas comunitarios y proyectos educativos. Estos

proporcionan espacios donde los jóvenes pueden canalizar su creatividad y energía de manera

positiva. Además, la danza urbana es buena para la salud física y emocional además es una

expresión emocional donde se puede sentir cada emoción y sentimiento a través del movimiento.

Cada paso representa una emoción diferente, como el miedo, la alegría, el enojo e incluso la

frustración. Es una forma de expresión que trasciende más allá de lo físico y llega al alma (Dance
15

Emotion, 2021).

Desafortunadamente, en Colombia, esta danza tiene un estigma equivocado. Muchos

creen que la danza solo pertenece a espacios cerrados como teatros, fiestas y discotecas. Pero en

realidad, la danza urbana también se presenta en espacios urbanos olvidados y temerosos,

rescatando a quienes buscan expresarse de manera auténtica y afortunadamente en Colombia hay

varias personas que apoyan este arte y existen competencias de danza urbana como el all dance

Colombia entre otros que participan varias academias o estudios de danza urbana y otros tipos de

danza a nivel nacional e internacional permitiéndonos así ver varios tipos de baile o incluso hay

batallas de baile que se llevan a cabo en las calles de Colombia realizando freestyle conservando

los inicios de la danza urbana en los años 70 En conclusión, la danza urbana es una forma

poderosa de expresión cultural que ha encontrado un lugar en el corazón de Colombia. Invito a

las personas a investigar más sobre este arte antes de criticar o juzgar a quienes lo practican, ya

que fue creado como una forma de resolver conflictos de manera no violenta y como una

expresión genuina del alma (Donde Fluir, 2022).

Finalmente se presenta el concepto que define las expresiones más frecuentes en el

contexto de la danza urbana y los términos que involucran:

El hip-hop es una cultura urbana que se originó en la década de 1970 en comunidades

afroamericanas y latinas en el Bronx, Nueva York. Incluye cuatro elementos principales: el rap

(que es la música hablada), el DJing (la manipulación de discos y la creación de música mediante

el uso de platos de tornamesa), el breakdance (una forma de baile que se realiza en el suelo) y el

grafiti (arte de la calle, especialmente en forma de pintura mural). El hip-hop se ha convertido en

un fenómeno cultural global que abarca la música, el arte, la moda y el lenguaje (Sandín-Lillo,

2015).
16

Por otra parte, se tiene el concepto del breakdance; también conocido como b-boying o

b-girling, es un estilo de baile que se desarrolló como parte de la cultura hip-hop en la década de

1970 en Nueva York. Se caracteriza por movimientos acrobáticos, movimientos de cuerpo

completo y ritmos complejos, realizados principalmente en el suelo. Los bailarines de

breakdance, conocidos como b-boys o b-girls, ejecutan movimientos como el freeze (posiciones

estáticas), el powermove (movimientos acrobáticos como giros y volteretas) y el footwork

(movimientos rápidos de pies). El breakdance es una forma de expresión artística y una

manifestación de la creatividad y la habilidad física de los bailarines (Adelekun, 2021).

Grafiti

La palabra "grafiti” tiene sus orígenes en la palabra griega graphein, que significa

escribir. El arte del grafiti de escritura nació en Nueva York en la década de los sesenta, en los

diseños plasmados en los vagones del metro. Sin embargo, la práctica del grafiti data de hace

muchos años y ha sido empleada como un medio alternativo para romper con el consenso que se

ha otorgado a la indiferencia, la violencia y la intolerancia (Díaz, 2021).

Los grafitis son formas alternas de comunicación creadas por personas autónomas, para

expresar, a través de medios como una pared, la ruptura del silencio o la indiferencia y es

empleado cómo una manera de llamar la atención a la opinión pública.

Los festivales sobre el tema, han permitido que esta manifestación cultural urbana tenga

una mayor aceptación en la sociedad. Jeffer Carrillo guía del Bogotá Grafiti Tour, comenta que

“El movimiento del grafiti en el mundo es muy grande, esto ha generado la creación de

festivales. En Colombia tenemos el SurFest, en Ciudad Bolívar; Pictopía en Medellín; el festival

Siempre estuvimos aquí; el Festival de grafiti femenino y muchos más" (Díaz, 2021, párr. 18).
17

Finalmente, se resalta la frase: paredes blancas, mentes muertas, acompaña en la ciudad

de Pasto en Nariño las reflexiones sobre el paisaje urbano que está acompañado por diversos

murales que evocan la multiculturalidad del departamento (Ramirez, 2019, párr. 1), por ello, para

seguir creando estas piezas de arte, en un evento auto gestionado, la naciente Mesa de Arte

Mural Pasto organizó el mes de noviembre, del año 2019, el primer encuentro que le hace honor

al arte pictórico público.

De esta forma en una convocatoria con aproximadamente 70 participantes, y durante dos

días, artistas locales junto a invitados de otras regiones, pintaron las grises paredes de un sector

de la ciudad, transformándolas con intervenciones de varios estilos, como el graffiti, la

ilustración, el realismo, el paste up y el stencil, todos realizados en diferentes técnicas, con

aerosol o vinilos (Ramirez, 2019).

Literatura realista en Colombia

El realismo literario en Colombia surge en la década de 1880, como necesidad de dar

voz a los conflictos de la persona común, conflictos causados por el entorno. La economía

influyó en esta corriente literaria, pues el capitalismo se instauró como nuevo orden económico y

abrió una brecha aún más grande entre ricos y pobres.

Esta se caracteriza por utilizar un lenguaje sencillo, fácil de entender por todo el mundo,

donde la realidad es documentada con minuciosidad. Lo anterior implica que siguen los

lineamientos de los realistas franceses. Por otra parte, la crónica se convierte en una herramienta

literaria y busca una completa objetividad, sin que las emociones del autor interfieran en lo que

presencia. Igualmente, realiza una descripción de los personajes física y psicológica; finalmente

es de resaltar que mediante la literatura y la exposición de los problemas sociales, se busca dar

visibilidad a la situación y cambiarla, generando una vital oportunidad en el contexto de la


18

expresión artística como factor promotor de equilibrio social y político (Fundación LIFEDER,

2024) .
19

Referencias

Adelekun, E. (Julio de 21 de 2021). En el SITIO WEB REDBULL. breakdance; también conocido como b-
boying o b-girling, es un estilo de baile que se desarrolló como parte de la cultura hip-hop en la
década de 1970 en Nueva York. Se caracteriza por movimientos acrobáticos, movimientos de
cuerpo completo y ritmos comple. https://www.redbull.com/es-es/historia-del-breaking.

Arteaga, H., Cundar, L., & Eraso, P. (2022). El Carnaval de la Alegría y sus efectos de formación cultural y
artística en los niños y niñasde básica primaria de la sede Aguapamba de la IEM Agustín
Agualongo del Municipio de Pasto. [Tesis, maestría].Universidad de San Buenaventura:
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/173756.pdf.

Ávila, A. (15 de Marzo de 2024). Mi análisis sobre la propuesta de una Asamblea Nacional
Constituyente:. Ariel Ávila on X .
https://twitter.com/ArielAnaliza/status/1768805436575056370.

Beltrán, J., Contreras, A., & Correa, F. (2021). el arte una posibilidad y una herramienta para los jóvenes
hacía una construcción de paz en la ciudad de Bogotá. [Tesis de grado]. UNISALLE:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2249&context=trabajo_social.

Dance Emotion. (7 de Septiembre de 2021). ¿Qué emociones transmite la danza?


https://dancemotion.es/que-emociones-transmite-la-danza/.

Díaz, A. (13 de Abril de 2021). Historias de grafiti y resistencia en Colombia. En sitio WEB Radionica.
https://www.radionica.rocks/analisis/historias-de-grafiti-y-resistencia-en-colombia.

Donde Fluir. (15 de Marzo de 2022). Sitio WEB Donde fluir. La Danza Urbana, todo lo que debes saber
del baile urbano. https://dondefluirdanzas.com/danzas-urbanas-bailes-urbanos/.

El Mundo. (28 de Febrero de 2014). ¿Puede el arte cambiar el mundo? El Mundo. voces. España:
https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2014/02/28/puede-el-arte-cambiar-el-
mundo.html.

El País. (18 de Octubre de 2023). A cuatro años del estallido en Chile: ¿cómo se explica el 18-O? Diario
Digital el País Chile. https://elpais.com/chile/2023-10-18/a-cuatro-anos-del-estallido-de-2019-
en-chile-como-se-explica-el-18-0.html.

Fundación LIFEDER. (2024). Literatura realista en Colombia. Sitio WEB Fundación LIFEDER.
https://www.lifeder.com/realismo-en-colombia/.

Gómez, L. D. (2020). El arte mural: una herramienta pedagógica para el reconocimiento de la identidad
personal. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomas:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29386/2020luzgomez.pdf?
sequence=6&isAllowed=y.

Larraniaga, V., & Linares, A. (2012). Diseño de un proyecto de artes para el aprovechamiento creativo del
20

tiempo libre de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social en el Municipio de Pasto. [Tesis


de grado]. Universidad de Nariño: http://sired.udenar.edu.co/2718/.

Mato, d., & Maldonado, A. (Abril de 2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de
globalización Perspectivas latinoamerianas. CLACSO:
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100717014258/mato.pdf.

Mundet, A., Beltrán, A., & Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista
Complutense de Educación.
https://www.researchgate.net/publication/277586799_Arte_como_herramienta_social_y_educ
ativa.

Preciado, A. (Julio de 2016). El arte como herramienta de transformación social: Evaluación de


programas referentes. [Tesis de grado]. Universidad de Valladolid:
https://core.ac.uk/download/pdf/211103004.pdf.

Ramirez, C. (12 de Diciembre de 2019). En sitio WEB RADIONICA. Así fue el Primer Encuentro de Arte
Mural en Pasto. https://www.radionica.rocks/artes/asi-fue-el-primer-encuentro-de-arte-mural-
en-pasto.

Rojas, I. (julio de 2014). Enseñar a leer en Derecho. Análisis textual de la obra Cartas de batalla, crítica al
constitucionalismo colombiano. Cuad. lingüista. hisp. (24) pp. 87-104:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2014000200006.

Sandín-Lillo. (2015). El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo. [Tesis]. Universidad de Valencia:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/71229/SANDIN%20-%20El%20Hip%20Hop
%20como%20movimiento%20social%20y%20reivindicativo.pdf?sequence=2.

Valencia-Villa, H. (1987). Cartas de batalla una crítica del constitucionalismo colombiano.

Vélez, M. (2021). El impacto que tienen las manifestaciones artísticas en Colombia. Obtenido de
Radionica : https://www.radionica.rocks/regiones/el-impacto-que-tienen-las-manifestaciones-
artisticas-en-colombia

También podría gustarte