Últimamente, en los recientes cursos y años pasados, se ha puesto muy de moda, en elmundo educativo, hablar de valores……….Vivimos en una época sedienta de paz, compromiso, convivencia social, igualdad socialy donde a diario escuchamos decir que hay crisis social, crisis de valores. Ante estacontingencia, la educación es el protagonista central para formar en todos los ámbitos yniveles educativos sobre: educación en valores, formación personal, formación ética yotros temas vinculantes…………Incorporar a la familia y comunidades en la difusión y fortalecimiento de los valoresdentro de las áreas educativas…………La escuela y sus aulas se convierten en una excelente oportunidad de educar para la paz,al enseñar y promover los valores que fortalecen el respeto a la dignidad de la persona ysus derechos propios, y es por esto que se presta especial atención al proceso desocialización que ocurre entre todos los miembros de la comunidad educativa, y se pretende orientar la formación de los niños y jóvenes hacia los valores y actitudes que posibiliten un desarrollo social más justo y equitativo…………….la salud como valor está presente en nuestra cotidianidad y ha de protegerse siempremediante estilos de vida saludables…….Concluyendo que se necesita la educación para:1.Promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista, en la que pueda practicarse como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, lahonestidad, el respeto, la paz y la justicia social.2.Sensibilizar al ser humano a relacionarse con los demás de forma pacífica,respetuosa y productiva, aceptando y reconociendo que las personas poseendiferencias individuales, por lo que cada individuo es un ser respetado yaceptado como tal.3.Concienciar que el cuidado de la salud es una responsabilidad individual y únicade cada persona, cuando se es autónomo, y que puede mantenerse, si adoptamos patrones saludables que lo enriquezcan.4.Formar hombres y mujeres integrales capaces de dar respuesta a la crisis social ya la desvalorización humana que se vive actualmente.La clase de Educación Física es el espacio ideal para la educación en valores, porqueallí se multiplican las situaciones para aprender diferentes formas de ser y de convivir en la comunidad."La Educación Física no es una meta en sí misma, sino un medio para educar" (AnneMarie Seybol).La Educación Física educa el cuerpo, pero también: forma el carácter, fortalece la personalidad, contribuye al desarrollo de actitudes de solidaridad, etc. Y todo ello enuna verdadera concepción integral de proceso educativo.
Prat y Soler (2003) proponer tres líneas de trabajo para abordar el tratamiento de losvalores desde la Educación Física: de forma integrada con todas las actividadesrealizadas en el patio; dentro del aula a través de las tutorías; y como tema transversal bajo la coordinación de todo el centro.En un estudio realizado por Ramírez, P. (2007), sobre los valores que los alumnos perciben durante las clases de educación física destaca que con respecto a la elección devalores con carácter positivo se encuentra en primer lugar el compañerismo, seguido dela superación, esfuerzo y colaboración, siendo los menos seleccionados la predisposición y la serenidad.En contrapartida, entre los valores negativos predomina lacompetitividad siendo los menos elegidos el egocentrismo y el aislamiento.La Educación Física tiene que ser una experiencia solidaria, no meramente formar habilidades o aptitudes para ganar. Todo esto requiere una formación educativa quelleva mucho tiempo pero que yo creo que tenemos que encarar, tanto a nivel de lasinstituciones educativas como a través de las organizaciones o instituciones de lasociedad civil. Nuestra sociedad demanda a la escuela que no se limite sólo a transmitir conocimientos;le pide que forme personas capaces de vivir y convivir en sociedad, en un clima derespeto, tolerancia, participación y libertad y que sean capaces de construir unaconcepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética ymoral de la misma. Esa concepción cívica y humanista de la educación es la que propugna nuestra Constitución y ha sido desarrollada por las leyes educativas.Incorporar a la familia y comunidades en la difusión y fortalecimiento de los valoresdentro de las áreas educativas…………
Educar en valores es, por una parte, ayudar a asumir las normas y valores del grupo social; por otra, contribuir a pensar y tomardecisiones por sí mismo.La concepción constructivista del aprendizaje escolar, se sustenta enla idea de que la finalidad .de la educación que se imparte en lasinstituciones educativas es promover los procesos de crecimientopersonal del alumno, en el marco de la cultura al que pertenece.Estos aprendizajes no se producirán satisfactoriamente a no ser quese suministre una ayuda específica a través de la participación delalumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas quelogren propiciar en éste una actividad mental constructivista.El rechazo de la escuela por un gran sector del alumnado deeducación secundaria; la ausencia de respeto hacia el profesor; lapresencia de violencia en las aulas y la desviación de la finalidad dela escuela como institución para el aprendizaje, son algunos de losmotivos de preocupación por los padres, la sociedad y los políticos.El docente como portador de la experiencia y valores de la sociedad,se erige como modelo cuya acción sobre el desarrollo de lapersonalidad de su alumnado.
Cuando formamos al estudiante lo formamos para la vida. Los valores como guías de conducta no son permanentes ni acabados, varían conforme la experiencia de vida y la madurez de cadapersona. Mediante la educación moral que los profesorespromovemos en nuestras clases, contribuimos en el desarrollo decapacidades que van configurando el tipo de conducta deseada parael desenvolvimiento del ciudadano en la sociedad. Ayudar más a que la escuela funcione como centro de convivencia.Debido a los procesos de cambio que se suceden a ritmo vertiginosodentro y fuera de las aulas, los profesores nos vemos en la obligaciónde adaptarnos constantemente a nuevas demandas y realidades através de la formación continua y permanente.La formación del alumnado será más coherente si existe coherenciaentre ideales, valores, normas, actitudes, del profesorado, y lo queéste plantea en sus sesiones.Entendemos, por tanto, la Educación Física como la educación delcuerpo a través del movimiento. Las conductas motrices contribuyenal desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y motor de los niños.
a.Actividades a realizar dentro del aula:
•
Clarificación de valores.
•
La explicitación de valores puede realizarse a través de actividades como frasesinacabadas, preguntas clarificadoras, etc.
•
Discusión de dilemas morales. Consistiría en proponer a los alumnos situacionesantagónicas que les planteen conflicto cognitivo, preguntándoles cuál sería lamejor solución para el dilema.
•
Se propiciará el coloquio y la participación, creando un clima de confianza yrespeto mutuo en el intercambio de opiniones. Se presentará a los alumnossituaciones en las que existe un conflicto moral en el que los implicados tienenque tomar una decisión.
•
Dramatizaciones. Ayudarán a ponerse en el puesto del otro, lo cual implicasometerse a las normas que impone la propia coherencia del papel asumido yvivenciar sus prejuicios, valores, etc. b.
Actividades a realizar fuera del aula
: Resultaría adecuado y recomendable laorganización de actividades que afecten al conjunto del centro, e incluso que promuevan la cooperación con otros centros. Así serían valiosas las siguientesactividades:
Recompense su curiosidad
Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
