Está en la página 1de 20

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA DE DERECHO

Monografía
Los Campos Normativos

AUTOR (ES):

Bustamante Julca, Mayra Decireth (0009-0005-2811-4549)


Flores Valdivia, Brithney (0009-0004-0525-6600)
Murga Lino, Xiomara Maythe (0009-0003-1913-5677)
Osorio Uribe, Jimena Rosaura (0009-0003-7239-4678)
Rivas Tapia, Ainara Naomi (0009-0007-1307-8789)
Ramírez Manrique, Luis Ángel (0000-0002-3876-3359)
Vargas Calva, Yuli Angelica (0009-0006-1749-7668)

ASESOR:
Maguiña Villarreal, Luis Edgar

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Argumentación jurídica y destrezas
legales

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía y cultura de paz

Huaraz - Perú
2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... ……….1
CAPÍTULO I................................................................................................................................... 4
1. Definición de campos normativos y su importancia en el contexto jurídico y ético ................. 4
1.1 Antecedentes históricos de los campos normativos ...………………………………………4
1.2 Evolución de las normas a lo largo del tiempo ...…………………………………………….5
1.3 Influencia de los cambios sociales en el campo normativo…………………………………7
2. Principales características y elementos de los Campos Normativos........................................ 8
2.1 Normas jurídicas ............................................................................................................... 8
2.2 Ética y moral ..................................................................................................................... 8
2.3 Derechos humanos ........................................................................................................... 8
2.4 Regulaciones sociales y culturales………………………………………………………..…..8
2.5 Normas económicas y comerciales ...…………………………………………………..…….8
3. Fuentes del campo normativo ................................................................................................... 9
3.1 La constitución política ..................................................................................................... 9
3.2 La ley ................................................................................................................................ 9
3.3 Principios generales de derecho ...................................................................................... 9
3.4 Jurisprudencia………………………………………………………………...………………..10
3.5 Costumbre ...…………………………………………………………………….…….……….10
4. Áreas de Regulación dentro de los Campos Normativos ....................................................... 10
4.1 Derecho Constitucional ................................................................................................... 10
4.2 Derecho Civil................................................................................................................... 11
4.3 Derecho Penal ................................................................................................................ 11
4.4 Derecho Laboral y Seguridad Social .............................................................................. 11
4.5 Derecho administrativo ................................................................................................... 11
5. Principios Fundamentales del Derecho y Ética Jurídica ......................................................... 11
5.1 El principio de la legalidad .............................................................................................. 11
5.2 El principio de igualdad ante la ley ................................................................................. 11
5.3 El principio de justicia ..................................................................................................... 12
5.4 El principio de seguridad jurídica ...………………………………………………………….12
5.5 El principio de buena fe ...………………………………………………………………….…12
6. Aplicación del campo normativo.............................................................................................. 12
6.1 Implementación de las normas en diferentes ámbitos ................................................... 13
6.2 Rol de las instituciones encargadas de hacer cumplir las normas ................................. 13
6.3 Sanciones por incumplimiento de normas……………………………………………..……14
7. Limitaciones y desafíos del campo normativo…………………………………………………….14
7.1 Conflictos entre normas y derechos individuales……………………………………………15
8. Conclusiones………………………………………………………………………………………….16
9. Referencias ............................................................................................................................. 17
Anexos
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia la investigación en los campos normativos ha
desempeñado un papel esencial en el desarrollo y la evolución del derecho y la
ética, proporcionando un marco para comprender y regular las complejidades de
las interacciones humanas en sociedad. Desde las primeras reflexiones éticas
de filósofos como Platón y Aristóteles en la antigua Grecia hasta las sofisticadas
teorías jurídicas contemporáneas, el estudio sistemático de las normas legales
ha sido fundamental para moldear nuestras estructuras legales y morales. Por
eso este presente trabajo busca explorar en profundidad los antecedentes
históricos, los objetivos y la importancia de la investigación de los campos
normativos, resaltando su relevancia en el contexto actual de una sociedad
globalizada y diversa.
Los campos normativos tienen profundas raíces en la filosofía antigua y las
tradiciones legales de civilizaciones como Grecia y Roma. Los filósofos clásicos
como Platón, Aristóteles y Cicerón exploraron conceptos fundamentales como la
justicia, la ley natural y la moralidad, sentando las bases para la reflexión ética y
la teoría del derecho. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el desarrollo del
Derecho Romano, el Derecho Canónico y las modificaciones legales influyeron
en el estudio estructurado del derecho, proporcionando las primeras bases para
la conceptualización del derecho como ciencia. En la era moderna, la Ilustración
marcó un cambio significativo con el surgimiento del positivismo jurídico y la
separación entre ley y moral. Los siglos XIX y XX vieron el desarrollo de diversas
corrientes de pensamiento jurídico, desde el utilitarismo hasta el realismo jurídico
y la teoría crítica, que cuestionaron e reinterpretan las bases del derecho en la
sociedad contemporánea.
Durante el siglo XX, la teoría jurídica experimentó un florecimiento intelectual
diversificado. El positivismo jurídico, promovido por pensadores como Hans
Kelsen, enfatizó la separación entre el derecho y la moral, destacando la
importancia de las normas jurídicas positivas y su aplicación objetiva. Por otro
lado, el realismo jurídico estadounidense, representado por figuras como Oliver
Wendell Holmes Jr. y Jerome Frank, desafió las nociones formalistas del
derecho, destacando su dimensión pragmática y su relación con el contexto
social. La teoría crítica del derecho, desarrollada por juristas como Max

1
Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse dentro de la Escuela de
Frankfurt, adoptó un enfoque multidisciplinario que exploraba las dimensiones
políticas y sociales del derecho. Estas corrientes teóricas contribuyeron
significativamente a la reflexión crítica sobre el derecho y la justicia en la
sociedad contemporánea.
El desarrollo de la investigación ha estado estrechamente vinculado a los
movimientos sociales y la promoción de los derechos humanos en el siglo XX.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los movimientos
por la igualdad racial, de género y LGBTQ+ han desafiado y reformado las
estructuras legales existentes, impulsando el estudio de nuevas áreas como el
derecho internacional de los derechos humanos y la ética aplicada.
Por su parte la investigación realizada por autores destacados ha sido
fundamental para el desarrollo del marco normativo en diversas áreas del
derecho. Autores como John Rawls, Hans Kelsen, Lon L. Fuller y Ronald Dworkin
han contribuido significativamente al estudio teórico y práctico del derecho y la
justicia. John Rawls, con su teoría de la justicia como equidad, ha influido en la
comprensión de los principios de justicia que sustentan las normas jurídicas en
una sociedad democrática por otro lado Hans Kelsen, a través de su enfoque en
la teoría pura del derecho, ha explorado la estructura y la naturaleza de las
normas jurídicas, destacando la importancia de la jerarquía normativa y la
aplicación coherente del derecho, asimismo Lon L. Fuller, mediante sus trabajos
sobre la teoría del derecho y la moralidad legal, ha contribuido a la comprensión
de los principios éticos que deben guiar la formulación y aplicación de las normas
jurídicas y por ultimo Ronald Dworkin, con su teoría del derecho como integridad,
ha abordado cuestiones fundamentales sobre la interpretación y aplicación del
derecho, enfatizando la importancia de los principios y derechos fundamentales
en la resolución de casos legales.
Estos autores, junto con otros destacados en el campo del derecho y la filosofía
jurídica, han proporcionado valiosos insights sobre la naturaleza y función del
derecho en la sociedad moderna. Sus obras han influido en la forma en que
comprendemos y aplicamos las normas jurídicas en la actualidad, y continúan
siendo referencias fundamentales en el estudio y desarrollo del derecho.

2
En la actualidad, la investigación en campos normativos aborda desafíos
complejos como la justicia social, la equidad económica, la responsabilidad
corporativa y los derechos humanos. Estos campos están interrelacionados y se
benefician de enfoques multidisciplinarios que integran diversas perspectivas
para abordar los problemas éticos, legales y sociales de nuestro tiempo.
El objetivo principal del presente trabajo monográfico es explorar en profundidad
los campos normativos, se busca conocer el concepto, características y
elementos del campo normativo, reconocer las fuentes y áreas de regulación de
campo normativo, los principios fundamentales del derecho y la ética jurídica y
la aplicación y análisis crítico del campo normativo. A través de este análisis, se
busca contribuir al entendimiento crítico de las normas que conforman nuestro
mundo, con el fin último de fomentar sociedades más éticas, inclusivas y
sostenibles.
El propósito del estudio de los campos normativos es fundamental para
comprender cómo las normas, valores y principios influencian y regulan el
comportamiento humano, las interacciones sociales y las instituciones en
nuestras sociedades. El abordar este tema es destacar la importancia de analizar
críticamente las normas que moldean nuestra vida en comunidad y explorar
cómo podemos mejorarlas para promover el bienestar individual y colectivo.
La importancia del estudio de los campos normativos radica en su capacidad
para iluminar y comprender las reglas, valores y principios que guían nuestras
acciones y relaciones en la sociedad. Es esencial también para promover una
sociedad más ética, justa y humana. Al profundizar en estas áreas, podemos
contribuir a mejorar las normas y prácticas que rigen nuestra convivencia y
aspirar a construir un mundo más equitativo y respetuoso para todos.
En conclusión, la investigación en los campos normativos es esencial para
comprender, mejorar y adaptar nuestras estructuras legales y éticas a los
desafíos y demandas de una sociedad en constante evolución. A través de un
enfoque interdisciplinario y crítico, esta investigación contribuye
significativamente al desarrollo y la promoción de valores fundamentales en
nuestras comunidades globales.

3
CAPÍTULO I

1. Definición de campos normativos y su importancia en el contexto


jurídico y ético:
Los campos normativos, también conocidos como sistemas normativos, son
conjuntos coherentes de normas que regulan la conducta humana en un ámbito
específico. Estos sistemas han existido desde las primeras sociedades
humanas, evolucionando a lo largo del tiempo en respuesta a las necesidades y
desafíos cambiantes de cada época. Estos abarcan diversas áreas del derecho
y la ética, estableciendo normas y principios que regulan la conducta humana y
las interacciones sociales en diferentes contextos. Cada campo normativo, como
el derecho civil, penal, constitucional, internacional o la ética profesional, tiene
sus propios conjuntos de reglas que guían el comportamiento dentro de esas
esferas específicas.
En el contexto jurídico, los campos normativos son esenciales para organizar y
operar el sistema legal, proporcionando certeza y previsibilidad en la aplicación
de la ley. Estas normas definen derechos y obligaciones claras para las partes
involucradas, facilitando la resolución de conflictos y la administración de la
justicia. Por otro lado, en el ámbito ético, los campos normativos establecen
estándares de comportamiento moral y profesional. La ética profesional, por
ejemplo, orienta la conducta de los profesionales en diversas áreas,
proporcionando principios éticos para tomar decisiones difíciles y resolver
dilemas morales.
1.1. Antecedentes históricos de los campos normativos
● Derecho Romano: El Derecho Romano, surgido en la antigua Roma, ha
sido extremadamente influyente en la formación del derecho occidental.
Este sistema legal sentó las bases del derecho civil moderno y estableció
principios esenciales como los relacionados con la justicia, la propiedad,
los contratos y la responsabilidad civil. Sus ideas y conceptos han
perdurado a lo largo del tiempo y han tenido un impacto significativo en
los sistemas legales de Europa y otras partes del mundo.
● Derecho Germánico: Las tradiciones legales de los pueblos germánicos,
que coexistieron con el Derecho Romano durante la Edad Media, también
contribuyeron al desarrollo del derecho en Europa. Estos sistemas

4
jurídicos, que incorporan costumbres tribales y principios de equidad, se
fusionaron con el Derecho Romano para influir en la evolución del derecho
continental europeo.
● Common Law: El Common Law se originó en la Inglaterra medieval y se
basa en decisiones judiciales y precedentes establecidos por tribunales.
Se caracteriza por su adaptabilidad y flexibilidad, ya que los jueces
interpretan y aplican la ley en función de casos específicos. El Common
Law ha sido crucial en el desarrollo del derecho en países de habla
inglesa, incluidos Estados Unidos, y ha influido en áreas como el derecho
contractual, de propiedad y de responsabilidad civil.
● Codificaciones legales: Durante la Edad Moderna, varios países
europeos llevaron a cabo procesos de codificación legal para sistematizar
y unificar el derecho. Ejemplos notables incluyen el Código Napoleónico
en Francia y el Código Civil Alemán. Estas codificaciones desempeñaron
un papel clave en la unificación y modernización del derecho civil en
Europa.
● Desarrollos contemporáneos: En tiempos más recientes, el derecho
internacional, los derechos humanos y las legislaciones nacionales han
continuado influyendo en los campos normativos. La creación de
instituciones internacionales como las Naciones Unidas y la Unión
Europea ha promovido la armonización legal a nivel global, impactando
en la evolución y aplicación de las normas legales en la actualidad.
1.2. Evolución de las normas a lo largo del tiempo
❖ Orígenes Antiguos: Los campos normativos del derecho tienen sus
raíces en normas y costumbres antiguas que regulan las interacciones
humanas en las primeras sociedades. Estas normas evolucionaron
gradualmente con el desarrollo de civilizaciones como la antigua Roma y
Grecia, dando lugar a los primeros sistemas legales codificados.
❖ Codificación del Derecho: La evolución más significativa ocurrió con la
codificación del derecho en civilizaciones como Roma y luego en la
Europa medieval. El Derecho Romano y el Derecho Canónico de la Iglesia
Católica fueron ejemplos tempranos de sistemas legales formales que
establecen normas escritas y principios jurídicos aplicables a la sociedad
en su conjunto.

5
❖ Desarrollo del Common Law: Durante la Edad Media y la era moderna,
surgieron sistemas legales como el Common Law en Inglaterra, basado
en la jurisprudencia y los precedentes judiciales. Este enfoque flexible y
evolutivo influyó en áreas como el derecho contractual, de propiedad y de
responsabilidad civil.
❖ Codificaciones Modernas: En el período de la Ilustración y la Edad
Moderna, se produjo una tendencia hacia la codificación y la
sistematización del derecho. Ejemplos notables incluyen el Código
Napoleónico en Francia y otros códigos civiles que buscaban unificar y
racionalizar las normas legales dentro de un marco legal coherente.
❖ Derecho Internacional y Derechos Humanos: En el siglo XX, el derecho
internacional y los derechos humanos emergieron como áreas
importantes de desarrollo normativo a nivel global. La creación de
organizaciones internacionales y la promulgación de tratados y
convenciones contribuyeron a establecer normas comunes y principios
universales aplicables en múltiples campos del derecho.
❖ Adaptación a la Tecnología y Cambio Social: En la era contemporánea,
las normas legales han tenido que adaptarse rápidamente a los avances
tecnológicos y los cambios sociales. La regulación de la tecnología digital,
la protección de la privacidad y otros aspectos legales relacionados con
la innovación tecnológica son ejemplos de cómo los campos normativos
continúan evolucionando para abordar nuevos desafíos.

La evolución de las normas a lo largo del tiempo refleja un proceso de constante


adaptación a las nuevas realidades sociales, tecnológicas y culturales. Las
sociedades dinámicas y justas son aquellas que logran encontrar un equilibrio
entre la preservación de valores fundamentales y la adaptación a los cambios
del entorno. Es importante destacar que la evolución de las normas no siempre
es un proceso lineal o progresivo. Pueden producirse retrocesos, resistencias al
cambio y conflictos entre diferentes grupos sociales con intereses contrapuestos.
Sin embargo, a largo plazo, la tendencia general es hacia una mayor protección
de los derechos individuales, la promoción de la justicia y la construcción de
sociedades más justas e inclusivas.

6
1.3. Influencia de los cambios sociales en el campo normativo
● Reconocimiento de Derechos Humanos Fundamentales: Los cambios
sociales han sido fundamentales para impulsar el reconocimiento y la
protección de derechos humanos fundamentales, como la igualdad, la
libertad de expresión, la privacidad y la no discriminación. Movimientos
sociales como los derechos civiles, los derechos de la mujer y los
derechos LGBT+ han llevado a cambios significativos en las leyes y
normativas para garantizar estos derechos básicos para todos los
individuos.
● Legislación contra la Discriminación: Los cambios sociales han influido
en la adopción de leyes y políticas para combatir la discriminación por
motivos de raza, género, orientación sexual, discapacidad u otras
características protegidas. Estas normativas buscan promover la igualdad
de oportunidades y el respeto a la diversidad en la sociedad.
● Protección de Grupos Vulnerables: Los movimientos sociales han
presionado por leyes y políticas que protejan a grupos vulnerables como
niños, personas mayores, personas con discapacidades y migrantes.
Estas normativas buscan asegurar el bienestar y la inclusión de todos los
miembros de la sociedad.
● Avances en Derechos Reproductivos y de Salud: Los cambios sociales
han influido en la legislación relacionada con los derechos reproductivos,
el acceso a la salud sexual y reproductiva, y el derecho a la atención
médica adecuada. El activismo en torno a estos temas ha promovido
cambios legales para garantizar la autonomía y la dignidad de las
personas en decisiones relacionadas con su salud.
● Regulación de la Tecnología y la Privacidad: El desarrollo tecnológico
ha generado la necesidad de regulaciones para proteger la privacidad de
los individuos, abordar problemas de seguridad cibernética y regular el
uso ético de la inteligencia artificial y la biotecnología. Los cambios
sociales han impulsado la adopción de leyes que aborden estos desafíos
emergentes.

7
2. Principales características y elementos de los Campos Normativos
2.1 Normas jurídicas: Son regulaciones que buscan dirigir el comportamiento
social humano, se establecen para todos los ciudadanos otorgando derechos,
responsabilidades y obligaciones que deben ser respetados. El incumplimiento
de estas normas resulta en la aplicación de una sanción, a diferencia de otras
reglas como las sociales, éticas o religiosas, las normas jurídicas son de
cumplimiento obligatorio.
2.2 Ética y moral: La ética se refiere a la reflexión filosófica sobre la moral, que
a su vez comprende los códigos de normas que se establecen en una sociedad
para regular el comportamiento de las personas. La ética se ocupa del estudio
profundo de los valores morales que orientan la conducta humana en la
sociedad. Por otro lado, la moral se refiere a las costumbres, normas, tabúes y
acuerdos que cada sociedad establece.
2.3 Derechos humanos: Los derechos humanos son privilegios inherentes a
todos los individuos, independientemente de su raza, género, nacionalidad,
etnia, idioma, religión o cualquier otro estado. Incluyen el derecho a la vida y la
libertad, a no ser sometido a esclavitud o tortura, a la libertad de pensamiento y
expresión, a la educación y al empleo, entre muchos otros. Estos derechos son
aplicables a todas las personas sin ninguna forma de discriminación.
2.4 Regulaciones sociales y culturales: son pautas y normativas que dirigen
las interacciones y conductas en el ámbito social y cultural de una comunidad.
Estas regulaciones abarcan una amplia variedad de aspectos, desde normas de
comportamiento y etiqueta social hasta tradiciones y prácticas culturales, son
esenciales para mantener la cohesión social, fomentar el respeto mutuo,
preservar la identidad cultural y promover una convivencia armoniosa en la
sociedad.
2.5 normas económicas y comerciales: Son reglas que rigen las actividades
económicas y comerciales en una sociedad, estas normas establecen los
principios y prácticas que guían la interacción entre individuos, empresas y
entidades gubernamentales en el ámbito económico y comercial. Su propósito
es fomentar la competencia justa, proteger a los consumidores, garantizar la
estabilidad económica y promover el crecimiento económico.

8
3. Fuentes del campo normativo
3.1 La constitución política: La Constitución Política, en su calidad de
documento jurídico, no solo define la estructura esencial y los principios rectores
del gobierno estatal, sino que también actúa como el marco supremo que rige
las interacciones entre los ciudadanos y las autoridades, así como entre los
diversos poderes del Estado. Además de enunciar los derechos y
responsabilidades fundamentales de los individuos, también establece los
cimientos sobre los cuales se erige el sistema legal de un país. En México, por
ejemplo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
desempeña este papel central, siendo la piedra angular sobre la cual descansa
toda la legislación, requiriendo que todas las leyes se alineen con sus
disposiciones.
3.2 La ley: En su acepción más amplia, la ley representa el conjunto de normas
que constituyen el derecho. Cada una de estas disposiciones legales, tanto las
establecidas por el órgano legislativo como aquellas arraigadas en la costumbre,
contribuyen a la formación, modificación y derogación de las normativas legales.
Sin embargo, se reserva el término "leyes" específicamente para las
disposiciones emitidas por el órgano legislativo constitucionalmente facultado.
3.3 Principios generales de derecho
Los principios generales de derecho son:
● La Libertad
● Igualdad
● Dignidad
● Justicia
● Bien común
Mientras que los dos primeros se consideran universales, la libertad ha sido
ampliamente destacada como un valor supremo por muchos estudiosos
occidentales. Sin embargo, es crucial equilibrar libertad e igualdad, ya que un
exceso de libertad puede reducir la igualdad y viceversa, como se observa en el
liberalismo sin restricciones y el socialismo autoritario. La dignidad actúa como
un principio unificador, subrayando el respeto hacia la singularidad inherente del
ser humano. La Justicia y el bien común abordan el aspecto social de la
humanidad. Además, los derechos humanos suelen caracterizarse por su
universalidad, su carácter absoluto y su inalienabilidad. Este estudio explora en

9
profundidad estas características, sus limitaciones y las consideraciones
planteadas por la doctrina más influyente en la materia.
3.4 Jurisprudencia: Desde principios del siglo XIX, la jurisprudencia ha sido una
herramienta invaluable en la formación de abogados. Esta estrategia permite a
los estudiantes de derecho, así como a los abogados en ejercicio, observar,
analizar y encontrar posibles soluciones para casos relacionados con su práctica
diaria.
La jurisprudencia no solo ofrece herramientas para el análisis, la síntesis, la
interpretación y el argumento, sino que también prepara a los estudiantes para
su vida profesional al mantenerlos al tanto de los cambios en la legislación
mediante la derogación y promulgación de leyes, normas y decretos.
En la actualidad, el aprendizaje autónomo es crucial para los estudiantes,
especialmente para aquellos que se enfrentan a los desafíos de aprender a
resolver problemas jurídicos de manera efectiva.
3.5 La costumbre: La costumbre, en principio, constituye un derecho no escrito,
ya que surge espontáneamente en una comunidad sin la necesidad de
intervención estatal o local. Sin embargo, es importante destacar que la
costumbre no es simplemente una práctica social, sino una verdadera norma
jurídica que regula las relaciones entre las partes involucradas, otorgándoles
derechos y deberes. Aunque está subordinada a la ley, la costumbre forma parte
del ordenamiento jurídico y requiere de una aplicación repetida y constante en el
tiempo para consolidarse. Esto justifica la necesidad de que la comunidad donde
surge y se aplica esté al tanto de su existencia. Según lo estipulado en el Código
Civil, la costumbre sólo tiene validez en ausencia de legislación, requiere ser
probada y no debe entrar en conflicto con la moral ni con el “orden público”,
entendido como el marco constitucional.
4. Áreas de Regulación dentro de los Campos Normativos
Dentro de los campos normativos, se encuentran diversas áreas de regulación
que abarcan aspectos específicos de la vida social, económica y política. Estas
áreas del derecho son fundamentales para establecer normas y reglamentos que
guían el comportamiento de individuos, organizaciones y entidades públicas.
4.1 Derecho constitucional: El campo del derecho constitucional se centra en
el análisis e interpretación de las constituciones y leyes fundamentales que
establecen el marco legal y político de un país. Esta área del derecho regula las

10
estructuras gubernamentales, los derechos básicos de los ciudadanos y las
relaciones entre los poderes estatales.
4.2 Derecho civil: El derecho civil abarca las normas que rigen las interacciones
entre personas en aspectos personales y patrimoniales. Incluye temas como el
derecho familiar (matrimonio, divorcio, custodia), contratos (compraventa,
arrendamiento), responsabilidad civil (daños y perjuicios) y derechos reales
(propiedad, posesión).
4.3 Derecho penal: El derecho penal se encarga de regular las conductas
consideradas como delitos o infracciones penales, estableciendo normas para la
imposición de sanciones a quienes infrinjan las leyes penales. Su enfoque
principal es la protección de la sociedad y la administración de justicia a través
de procedimientos judiciales.
4.4 Derecho laboral y seguridad social: El derecho laboral regula las
relaciones entre empleadores y empleados, estableciendo normas sobre
contratación, condiciones laborales, salarios, horarios, seguridad y salud en el
trabajo, entre otros aspectos. La seguridad social garantiza la protección social
de los trabajadores y sus familias mediante prestaciones como pensiones y
seguro de salud.
4.5. Derecho administrativo: El derecho administrativo regula la organización
y funcionamiento de la administración pública, incluyendo la actuación de los
órganos estatales, procedimientos administrativos, potestades y deberes de la
administración.
5. Principios Fundamentales del Derecho y Ética Jurídica
5.1 El principio de legalidad: El principio de legalidad es uno de los pilares
fundamentales del Estado de derecho. Este principio establece que todas las
acciones de los individuos y del Estado deben estar sujetas a la ley. En otras
palabras, nadie puede ser sancionado ni estar obligado a hacer algo que la ley
no establezca de manera clara y precisa. Además, implica que el poder del
Estado debe ser ejercido dentro de los límites establecidos por la ley y que nadie
está por encima de ella, incluidos los funcionarios públicos.
5.2 El principio de igualdad ante la ley: El principio de igualdad ante la ley
garantiza que todas las personas sean tratadas por igual ante la ley, sin importar
su origen, raza, género, religión u otra condición. Esto significa que todos los
individuos tienen los mismos derechos y obligaciones, y que la ley se aplica de

11
manera imparcial y sin discriminación. Además, este principio prohíbe cualquier
forma de privilegio o trato preferencial basado en características personales.
5.3 El principio de justicia: El principio de justicia busca garantizar que las
decisiones judiciales y administrativas sean justas y equitativas. Esto implica que
los procedimientos legales deben ser transparentes, imparciales y basados en
pruebas sólidas. Además, la justicia debe perseguir el bien común y la protección
de los derechos fundamentales de todas las personas, asegurando que se
respeten los principios de equidad y proporcionalidad en la aplicación de la ley.
5.4 El principio de seguridad jurídica: El principio de seguridad jurídica se
refiere a la certeza y estabilidad que deben proporcionar las leyes y normativas
en una sociedad. Esto implica que las leyes deben ser claras, previsibles y
aplicadas de manera consistente a lo largo del tiempo. La seguridad jurídica es
esencial para fomentar la confianza de los ciudadanos en el sistema legal y
promover el desarrollo económico y social, ya que proporciona un marco estable
para las relaciones comerciales y personales.
5.5 El principio de buena fe: El principio de buena fe establece que las partes
involucradas en cualquier relación jurídica deben actuar de manera honesta, leal
y sincera entre sí. Esto implica que todas las partes deben cumplir con sus
obligaciones de manera diligente y con respeto hacia los derechos e intereses
de los demás. La buena fe es fundamental para el funcionamiento eficiente y
justo del sistema legal, ya que promueve la confianza y la cooperación entre las
partes involucradas.
6. Aplicación del campo normativo
Es aquella acción que se debe realizar o ejecutar para dar una solución jurídica
adecuada a un caso en particular.
La "agencia jurídica" ayuda en la tarea de cualificación.
 Determinación de las cuestiones controvertidas dando lugar importante a
la interpretación.
 Encontrar y determinar las reglas que se aplican a la materia en litigio
(objeto de discusión).
 Afianzar el significado de las especificaciones previamente
seleccionadas.
 Circunstancias que determinan las consecuencias especificadas en los
criterios o asignación de las mismas.
12
6.1. Implementación de las normas en diferentes ámbitos
La aplicación de normas a la realidad social presupone que se deben realizar
varias operaciones para determinar si la situación real corresponde o no a los
supuestos reales de la norma, para decidir si cumple o no con las consecuencias
legales que de ello se deriven.
Tales operaciones son básicamente
A) Calificación: La razón firme debe ser “interpretada” a la señal jurídica para
saber en qué categoría jurídica encaja y, en consecuencia, qué normas hay que
aplicar para resolver el problema. Para calificar una situación concreta (por
ejemplo, un contrato concreto), lo decisivo no es el nombre que le dan los propios
interesados, sino su verdadera esencia en sí misma
B) Integración: Puede suceder que, una vez calificada la situación, no sea
posible encontrar una norma que sea exactamente aplicable al caso concreto;
se dice entonces que existe una “laguna legal”. Dado que el ordenamiento
jurídico debe dar solución a cualquier problema que pueda surgir (que, según el
artículo 1.7 del Código Penal, debe resolver el juez), es necesario realizar un
trabajo de "integración" para cubrir los vacíos legales en esta materia. . . Para
ello, el decreto pone a disposición de jueces y tribunales diversas herramientas,
entre las que cabe destacar: La supletoriedad y la analogía
C) Interpretación: Una vez que se determina que una regla se utilizará para
resolver un problema, se debe interpretar para que pueda aplicarse
correctamente. La interpretación implica descubrir a partir del texto el significado
que se le debe asignar a la norma y tener en cuenta las circunstancias concretas,
utilizando el dicho clásico, el "espíritu" de la norma a partir de la "letra" de la
norma.
6.2. Rol de las instituciones encargadas de hacer cumplir las normas
Modernamente, la legislación ha sido reconocida como la fuente fonsal más
importante del Derecho.
Esto se debe a que los Estados tal como los conocemos ahora han desarrollado
su hegemonía y han definido su carácter jurídico. Gracias al desarrollo de la
teoría de la separación de poderes y del concepto de "Estado de derecho", los
órganos del Estado sin duda determinan todo lo relacionado con la creación de
normas jurídicas, entre las que se encuentran principalmente el poder legislativo
y el poder ejecutivo. (Congreso Republicano del Perú y palacio presidencial).

13
Son justamente estos poderes del Estado los que tienen la atribución de crear
legislación tal como la hemos definido en las páginas precedentes.
6.3 Sanciones por incumplimiento de normas
Normas de conducta establecidas o promulgadas por la ley que regulan la
conducta humana prediciéndola, aprobándola o prohibiéndola. Se basa en el
supuesto de que el incumplimiento dará lugar a sanciones obligatorias. A
diferencia de las normas morales, dichas normas se caracterizan por pertenecer
a un sistema jurídico y, por tanto, tienen fuerza jurídica. Pueden ser generales o
específicos. El primero impone requisitos a todos los miembros de una clase de
individuos.

7. Limitaciones y desafíos del campo normativo

El campo normativo es esencial para regular y estructurar nuestras interacciones


sociales y económicas. Sin embargo, presenta desafíos significativos. Uno de
ellos es la dificultad para mantenerse al día con la rápida evolución tecnológica,
lo que puede llevar a lagunas en la regulación y posibles conflictos legales.
Además, las normativas a menudo son formuladas por legisladores que pueden
carecer de experiencia técnica en áreas específicas, lo que puede resultar en
leyes mal concebidas o ineficaces. Además, la complejidad burocrática y los
intereses particulares pueden influir en la creación de normativas, lo que a veces
genera leyes que benefician a ciertos grupos en detrimento del bienestar general.
Así mismo las limitaciones pueden afectar la efectividad y la legitimidad del
campo normativo, y son importantes consideraciones para mejorar su
funcionamiento, algunos de ellos son que las leyes y regulaciones pueden
volverse obsoletas rápidamente debido al cambio tecnológico o social, lo que
dificulta su capacidad para abordar nuevos desafíos, cumplir con todas las
normativas puede ser costoso para empresas y particulares, lo que puede
obstaculizar la innovación y el crecimiento económico, la aplicación de las
normativas puede variar significativamente según la interpretación de las
autoridades locales, lo que puede llevar a inconsistencias y falta de equidad,
normativas complejas pueden crear barreras de entrada para nuevos actores en
el mercado, lo que puede limitar la competencia y la innovación. En resumen,
aunque el campo normativo es fundamental, requiere un análisis crítico
constante para mejorar su eficacia y adaptabilidad a los cambios en la sociedad.
14
7.1 Conflictos entre normas y derechos individuales

El conflicto entre normas y derechos individuales es una cuestión compleja que


surge cuando las leyes o regulaciones entran en conflicto con los derechos
fundamentales de las personas. Algunos ejemplos comunes incluyen; las
medidas de seguridad, como la vigilancia masiva o la recopilación de datos
personales, pueden chocar con el derecho a la privacidad de los individuos, la
protección de la libertad de expresión puede entrar en conflicto con la necesidad
de regular y prevenir el discurso de odio y la incitación a la violencia, las leyes
que protegen los derechos de las personas LGBT+ pueden chocar con las
creencias religiosas de ciertos grupos, como en el caso de la negativa a brindar
servicios a parejas del mismo sexo por motivos religiosos, las regulaciones
laborales destinadas a proteger a los trabajadores pueden entrar en conflicto con
la libertad de los empleadores para operar sus negocios de manera rentable, la
expropiación de terrenos privados para proyectos de interés público, como la
construcción de carreteras o infraestructuras, puede entrar en conflicto con el
derecho de propiedad de los propietarios, las regulaciones destinadas a proteger
a los consumidores, como los estándares de seguridad de productos, pueden
entrar en conflicto con los intereses comerciales de las empresas. Resolver estos
conflictos puede requerir un equilibrio cuidadoso entre la protección de los
derechos individuales y el cumplimiento de las normativas destinadas a
promover el bienestar general y el orden público.

15
CONCLUSIONES:

● A lo largo de la historia, los campos normativos han evolucionado desde


el Derecho Romano hasta las modernas regulaciones en derecho
internacional y derechos humanos, adaptándose continuamente a los
cambios sociales, tecnológicos y culturales para abordar nuevas
realidades y desafíos.
● Existe una importante intersección entre el derecho y la ética. Mientras
que el derecho establece normas legalmente obligatorias, la ética
proporciona principios morales que influyen y guían la aplicación y
evolución del derecho, asegurando un enfoque equitativo y moralmente
sólido en la toma de decisiones legales.
● Las fuentes del derecho, como la constitución, la legislación, la
jurisprudencia y las costumbres, son vitales para la creación y aplicación
de normas. Estas fuentes son la base legal sobre la cual se sustentan las
regulaciones, garantizando la coherencia y legitimidad del sistema
normativo.
● Los campos normativos, que engloban áreas como el derecho
constitucional, civil, penal, laboral, administrativo y ético, desempeñan un
papel esencial en la regulación completa de cómo las personas
interactúan y se comportan en diferentes aspectos de la sociedad. Estos
sistemas establecen normas y principios que guían las interacciones y
protegen los derechos fundamentales.
● A pesar de su relevancia, los campos normativos enfrentan desafíos como
la rápida evolución tecnológica, la complejidad burocrática y los conflictos
entre normas y derechos individuales. La adaptabilidad y mejora
constante del sistema normativo son esenciales para abordar estos
desafíos y asegurar su efectividad y relevancia en la sociedad
contemporánea.

16
Referencias Bibliográficas:
-Condomí, M.(2023). Integración de los conceptos de cúmulo, grupo y campo
normativos, y complementos.Huella Legal. 1(3).
https://www.huellalegal.com/integracion-de-los-conceptos-de-cumulo-grupo-
normativo/#:~:text=Como%20se%20ve%2C%20%E2%80%9Ccampo%20normativo,qu
e%20son%20sus%20sub%2Dconjuntos.
-Cañas, D. (2015).El origen socio-histórico de la normatividad científica. Revista de
Filosofía y de la Ciencia. Https://www.redalyc.org/pdf/414/41449295003.pdf
-ALCHOURRÓN, CARLOS E. - BULYGIN, EUGENIO; "Introducción a la metodología
de las ciencias jurídicas y sociales"; Editorial Astrea, Buenos Aires,
1993.https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/introduccion-a-la-metodologia-de-
las-ciencias-juridicas-y-sociales--0/html/
- Andújar,A.(2014).EVOLUCIÓN DEL DERECHO Y CAMBIOS SOCIALES EN LOS
SIGLOS XIX Y XX ./https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1825/retrieve

-Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/documento/2017-03/CPEUM-133.pdf
-OLANO GARCÍA, H. A. (2002). Constitución Política de Colombia -comentada y
concordada- 6ª ed., Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972008000200004#:~:text=La%20ley%2C%20en%20un%20sentido,las%20modifica
%20y%20las%20deroga.
-Pérez Luño A. E. (1984): Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución.
Madrid: Tecnos.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4688219.pdf
-Hernandez Sainz E (2011) experiencias de aprendizaje del Derecho Mercantil a través
de la jurisprudencia. Docencia y Derecho. Revista para la docencia jurídica universitaria
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4526/Jurisprudencia_estrategia_e
nseñanza_derecho.pdf?sequence=1
-Hernandez Sainz E (2011) experiencias de aprendizaje del Derecho Mercantil a través
de la jurisprudencia. Docencia y Derecho. Revista para la docencia jurídica universitaria
https://www.navarra.es/documents/48192/6763671/01.%20Las%20fuentes%20del%20
Derecho..pdf/35bc156a-a91f-353f-70cb-
7082babd28c4#:~:text=La%20costumbre%20es%20una%20auténtica,su%20consolida
ción%2C%20una%20aplicación%20reiterada
- - Alfredo Mario C (2021) Aproximación al concepto de “campo normativo”: SAIJ
http://www.saij.gob.ar/alfredo-mario-condomi-aproximacion-al-concepto-campo-
normativo-dacf210043-2021-03-15/123456789-0abc-defg3400-
12fcanirtcod?&o=15&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia%5B5%2C1%
5D%7CTema/Derecho%20constitucional/jerarqu%EDa%20de%20las%20leyes/leyes%
7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n%5B5%
2C1%5D%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%5B5%2C1%5D%7CColec
ci%F3n%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de%20Documento/Doctrina&t=
248

17
- Juan Carlos, M (2006) Los límites del reconocimiento de sistemas normativos y
jurisdicción de los pueblos indígenas: ALTERIDADES
https://www.redalyc.org/pdf/747/74703105.pdf

- Francisco José D. A (2000) Conflictos normativos y análisis lógico del derecho: Anual
de filosofía del derecho file:///C:/Users/makgc/Downloads/Dialnet-
ConflictosNormativosYAnalisisLogicoDelDerecho-142274%20(1).pdf
- García, M. (2019). El principio de legalidad en el derecho constitucional. Revista de
Derecho Constitucional, 25(2), 45-60.
-Pérez, J. (2020). Igualdad ante la ley: un análisis desde la perspectiva del derecho
internacional. Revista Internacional de Derechos Humanos, 10(1), 87-102.
-Rodríguez, A. (2018). El principio de justicia y su aplicación en el sistema judicial.
Revista de Derecho y Justicia, 15(3), 120-135
-Martínez, L. (2017). La seguridad jurídica como pilar del Estado de derecho. Revista
Jurídica de Derecho Público, 8(2), 55-70.
-Sánchez, P. (2021). La buena fe en los contratos civiles: análisis jurisprudencial.
Revista de Derecho Civil, 30(4), 210-225.

ANEXOS:

También podría gustarte