Está en la página 1de 16

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Sílabo
I. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : DERECHO CIVIL: FAMILIA
1.2. Código : 212161
1.3. Ciclo Académico : VI Ciclo
1.4. Créditos : 04
1.5. Carácter : Teórico - analítico
1.6. Área de Formación Profesional : Formación Tecnológica Básica
1.7. Prelación : Acto Jurídico
1.8. Plan de estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2024 - I
1.10. Duración : 16 semanas
1.11. Número de horas semanales : 04
1.11.1 Horas de Teoría Virtual : 02
1.11.2 Horas de Práctica Virtual : 02
1.12. Inicio de clases : 04 de setiembre del 2023
1.13. Finalización de clases : 22 de diciembre del 2023
1.14. Lugar de clases : Chorrillos
1.14.1 Teoría : Presencial
1.14.2 Práctica :-
1.15. Docente (s) responsable (s) : Mg. Sonia Ruth Ponce Salas.
1.15.1 Correo Electrónico : Email: d.sponce@upla.edu.pe
1.15.2 Docente responsable : Mg. Caroline Isabelle Tapia Flores.
1.15.3 Correo Electrónico : Email: d.ctapia@upla.edu.pe
Mg. Gianina Isabel Velarde Samaniego
Email: @upla.edu.pe
: Mg. Stephanie Rosa Mercedes Pozo Espejo
Email: d.spozo@upla.edu.pe
Mg. Roly Quiñones Inga
Email: d.rquinonez@upla.edu.pe
1.16. Jefe de práctica : Ninguno

II. SUMILLA:
La asignatura, pertenece al área de formación tecnológica básico de carácter teórico – práctico. Su
propósito es promover el conocimiento y el análisis de las normas jurídicas para afrontar la problemática
de la familia y las innovaciones que se vienen desarrollando; aplicando la normatividad vigente, la doctrina
y jurisprudencia. Constituye prerrequisito. Su temática comprende: El matrimonio y otras modalidades de
unión; decaimiento de las relaciones familiares; regímenes patrimoniales; e instituciones tutelares.

1
III. RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO
Capacidad para aplicar las técnicas de las normas jurídicas y sus principios, proponiendo con
creatividad la solución de conflictos jurídicos.

IV. OBJETIVO GENERAL


Analizar (Conocer) los conceptos e instituciones del derecho del matrimonio y otras modalidades de
unión, explicando decaimiento de las relaciones familiares, para analizar de la doctrina y jurisprudencia
los regímenes patrimoniales; e, instituciones tutelares.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.1. Identificar al matrimonio y otras modalidades de unión los diversos principios y conceptos
constitucionales del derecho de familia, implícitas en el matrimonio y otras formas de unión familiar,
a través de la explicación y debate de la jurisprudencia, a fin de comprender su importancia en la
práctica y en la vida profesional.

5.2. Describir las consecuencias jurídicas del quebramiento de las relaciones nacidas en las uniones
de hecho y de derecho, mediante la redacción de ensayos o comentarios y el debate de la
casuística, para detectar las causales y poder aplicarlo adecuadamente en la solución de casos
concretos.

5.3. Analizar los regímenes patrimoniales, a través la aplicación y desarrollo de casos prácticos, para
comprender el origen y las consecuencias de las relaciones económicas que se establecen con
motivo de las uniones de hecho y de derecho.

5.4. Aplicar las reglas de las instituciones tutelares, mediante la casuística, para lograr que el estudiante
conozca las instituciones supletorias de amparo familiar.

VI. INVESTIGACIÓN FORMATIVA TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN


AL COMPONENTE CURRICULAR

N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO


01
Los estudiantes identifican e investigan hechos con Elabora conclusiones, recomendaciones
relevancia jurídica sobre las instituciones del derecho de y/o sugerencias de los tipos de familia en
familia en un ensayo empleando citas estilo APA con el contexto actual plasmados en una
fundamentación doctrinal y legislativa vigente. monografía y lo sustentan mostrando su
capacidad investigativa y reflexiva.

VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS VIRTUALES:

PRIMERA UNIDAD: EL MATRIMONIO Y OTRAS MODALIDADES DE UNIÓN


RESULTADOS DEL
% DE APRENDIZAJE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO
(NIVEL DE LOGRO)
01 11 %  La familia: conceptos generales y principios Elabora en un mapa
constitucionales. conceptual sobre la

2
 Regulación jurídica de la familia. diferencia entre el
 El parentesco. matrimonio y el
concubinato.
 El matrimonio: naturaleza jurídica y
02 22 % celebración.
 Los impedimentos matrimoniales.
 Prueba e invalidez del matrimonio.

03 26 %  El concubinato: concepto, extinción y efectos


jurídicos.
 Práctica calificada
 Teorías sobre la Nulidad y Anulabilidad del
Matrimonio. Ineficacia e Inexistencia. Nulidad
04 29 % y Anulabilidad. Concepto. Diferencias.
Causales. Efectos Titularidad de la Acción.
Aspectos Procesales. Requisitos y
Sustentación.
CONTROL DE LECTURA

SEGUNDA UNIDAD: DECAIMIENTO DE LAS RELACIONES FAMILIARES


RESULTADOS DEL
% DE APRENDIZAJE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO
(NIVEL DE LOGRO)
05 30 %  FILIACIÓN MATRIMONIAL Y FILIACIÓN Elabora (una) fichas de
EXTRAMATRIMONIAL resumen sobre la
06 35% casuística de una
 SEPARACIÓN DE CUERPOS, causales, separación de hecho y
consecuencias. sus consecuencias.
07 41 %  DIVORCIO, causales, consecuencias entre la
pareja y los hijos.

08 50 %  ALIMENTOS, concepto, regulación de


alimentos
 Práctica calificada
09 EXAMEN PARCIAL y RETROALIMENTACIÓN

3
TERCERA UNIDAD: REGÍMENES PATRIMONIALES
RESULTADOS DEL
% DE APRENDIZAJE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO
(NIVEL DE LOGRO)
10 53%  PATRIA POTESTAD, limitación, suspensión,
pérdida
 RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL Elabora un mapa
11 55 % MATRIMONIO: sociedad de gananciales, conceptual sobre el
estructura, liquidación de la sociedad y régimen patrimonial en el
Separación de Patrimonios. matrimonio y unión de
hecho de acuerdo al caso
12 59 %
 RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LA UNIÓN DE concreto dado.
HECHO.
13 62 %  LA ADOPCIÓN: clases y requisitos.
CONTROL DE LECTURA
CUARTA UNIDAD: INSTITUCIONES TUTELARES
RESULTADOS DEL
% DE APRENDIZAJE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO
(NIVEL DE LOGRO)
14 74 %  JURISPRUDENCIA, CASUÍSTICA SOBRE
LA ADOPCIÓN Explica la constitución del
15 81% patrimonio familiar
 LA TUTELA Y CURATELA señalando sus requisitos
16 90 %  EL PATRIMONIO FAMILIAR: concepto y en un determinado caso
requisitos para su constitución. práctico a través de
17 95% mapas conceptuales.
 EL CONSEJO DE FAMILIA: su
conformación y sus funciones.
100% EXAMEN FINAL
18
EXAMEN COMPLEMENTARIO

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El docente es el responsable para determinar la metodología del curso que se implementará en las
asignaturas virtuales, lo que determinará la experiencia de aprendizaje a desarrollar por parte del
estudiante.

 Aprendizaje Colaborativo - Cooperativo


El aprendizaje cooperativo adquiere distintas modalidades como el trabajo en pequeños grupos, el
rompecabezas, el tándem, etc. cada una con sus propias características y procedimientos. Al igual
que los otros tipos de metodologías, el trabajo colaborativo se puede aplicar como parte de las
otras. Puede haber aprendizaje colaborativo en los talleres, proyectos, análisis de casos,
simulaciones, etc. En las unidades didácticas, el aprendizaje colaborativo - cooperativo se inserta
como una estrategia para desarrollar las competencias de los estudiantes, especialmente las
vinculadas con el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.

4
 Aula Invertida

El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y aburridas. Con
elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas, es ideal para que cada cual
aprenda a su ritmo. Los alumnos aprenden en forma individual y multimedial

El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es uno
de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información. También se puede hacer
a través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el contenido a
impartir.

 Aprendizaje basado en problemas (ABP)


Se parte de un problema para generar determinados aprendizajes en los estudiantes como
protagonista. El aprendizaje basado en problemas es una metodología que parte de un problema
para generar determinados aprendizajes en los estudiantes, mediante procesos de investigación
y análisis. Con esta metodología, el estudiante asume un rol protagónico, pues él mismo es quien
identifica lo que necesita aprender para solucionar el problema planteado por el profesor. De este
modo, desarrolla habilidades de orden superior como toma de decisiones, resolución de
problemas, pensamiento crítico y pensamiento creativo. Los problemas planteados deben ser
auténticos, tal como se presentan en la vida real, o sea, poco estructurados o mal definidos, que
son situaciones a las que tiene que afrontar el estudiante fuera de la escuela.

 Estudio de casos y debates


Se plantea una situación – problema para presentar propuestas contundentes en el análisis,
discusión y solución. El estudio de casos o análisis de casos está muy relacionado con el
aprendizaje basado en problemas, incluso algunos autores los abordan como si se tratara de lo
mismo. Es cierto que el estudio de casos “comparte los principios y rasgos básicos del modelo
de ABP (…), pero representa una variante particular. Es decir, un caso plantea una situación –
problema que se expone al alumno para que este desarrolle propuestas conducentes a su
análisis o solución, pero se ofrece en un formato de narrativa o historia que contiene una serie
de atributos que muestran su complejidad (…)” (Diaz Barriga, 2006).

 Método de proyectos
El método de proyectos es una metodología que permite desarrollar aprendizajes de manera
articulada y globalizadora. Estos proyectos se pueden originar a partir de temas controversiales,
situaciones problemáticas, acontecimientos relevantes, de modo general, de cualquier situación
que signifique asumir un reto por el estudiante. La ventaja de esta opción metodológica es que
permite relacionar hechos, conceptos, procedimientos que provienen de distintas áreas curriculares
y no se limita al desarrollo descontextualizado de contenidos disciplinares.

5
* Investigación de tópicos:

La investigación en la universidad es una estrategia que permite a los estudiantes conocer el


mundo de distinta manera y según sus niveles y posibilidades. Permite tener un contacto directo
con el entorno, aprender a formular problemas, negociar los procesos de investigación, procesar
información, contrastar hipótesis, formular conclusiones, etc. Esta metodología es bastante versátil,
pues se puede utilizar en las distintas áreas curriculares, especialmente para desarrollar las
competencias vinculadas con la investigación y el manejo de información

* Talleres

Se concibe como una metodología en la que se ponen en práctica ciertos aprendizajes con la
finalidad de alcanzar un producto determinado. O sea que una de las características del taller es
su carácter eminentemente práctico. En otras palabras, se puede decir que el estudiante aprende
haciendo. “Los talleres son una estrategia organizativa y metodológica que permite dar respuesta
a los diferentes intereses y capacidades de los estudiantes.

IX. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

9.1 TÉCNICAS

 Demostración y redemostración
 Lluvia de ideas
 Discusión guiada
 Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
 Observación
 Exposición y/o dramatizaciones

9.2 HERRAMIENTAS

 Videoconferencia
 Chat
 Foro de discusión
 Tareas
 Cuestionarios
 Exámenes virtuales

X. RECURSOS Y MATERIALES:
10.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

 Plataforma virtual – Blackboard Ultra Leard


6
 Equipos informáticos
 Internet
 Diapositivas
 PDF
 Video
 Control de lectura virtuales
 Visuales: pizarra, computadora.
 Auditivos: discurso oral, escucha activa.
 De enseñanza: diapositivas
 Guía de Aprendizaje.
 Biblioteca virtual
 Link video de YouTube de uso público

XI. INFRAESTRUCTURA
 Aula virtual

XII. RECURSOS:

12.1 Del docente : Equipo de cómputo, internet.


12.2 De los estudiantes : Equipo de cómputo. Internet, guías, manuales

XIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Reglamento Académico Art. 65°) Niveles de Logro

La evaluación del rendimiento y aprovechamiento del estudiante es permanente, flexible e


integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene relación directa con el
logro de los objetivos o competencias planteadas en el perfil del graduado

13.1 EVALUACIÓN FORMATIVA:

La evaluación es un proceso formativo que involucra sobre procesos del logro del
aprendizaje de los estudiantes. Permite el análisis para mejorar la gestión de enseñanza
y gestión del aprendizaje, donde se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso, según
la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS
AMBITO TIPO DE EVALUACIÓN ALCANCE
VIRTUALES PONDERA
DE LA CIÓN
ASIGNATURA PRUEBA DE
DIAGNÓSTICO
Prueba objetiva - entrada Prerrequisito

Practicas 1 P1 Informe y/o resolución de


P casos prácticos Unidades 50 %
PRACTICO
R Rubrica casos prácticos I y II
A Practicas 2 P2
Rubrica de tarea académica

7
C Rúbrica de práctica calificada
T Practicas 3 P3
I
C
A Practicas 4 P4
S

Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 = ---- / 4=


TAREA
A Trabajos de
C TI Rúbrica de tarea académica
Investigación
A
D
É
TEÓRICO M Cuestionario (Fast –test)
I Proyectos Py
C
A
Examen calificado en escala
EXAMEN PARCIAL vigesimal

Practicas 1 P1
P Informe y/o resolución de
R casos prácticos
A
Practicas 2 P2
Rubrica casos prácticos
C
PRACTICO T Rubrica de exposición
I Practicas 3 P3 Rúbrica de práctica calificada
C
A
S Practicas 4 P4
Unidades
Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 = 50 %
III y IV
TAREA
A Trabajos de
TI Rúbrica de tarea académica
C Investigación
A
D
É
M
I
Proyectos Py Rubrica de foro de debate
TEÓRICO C
A
Examen calificado en escala
EXAMEN FINAL
vigesimal
Examen Todas las
Complementario unidades

13.2 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN – BLACKBOARD ULTRA LEARD:

13.2.1 TIPOS DE PREGUNTA DISPONIBLES

 Configuración actividades y/o examen


 Preguntas de cálculo numérico
 Preguntas de ensayo
 Preguntas para rellenar espacios en blanco
 Preguntas de correspondencia
 Preguntas de opción múltiple
 Preguntas de verdadero y/o falso
 Reutilizar preguntas
 Agregar texto

8
13. 3 REQUISITOS DE APROBACIÓN:

 Asistencia obligatoria a las aulas virtuales.


 Obtener nota final 11

13.3.1 Examen parcial:

Tarea Académica I (T.A.1)

* Prácticas calificadas (según cronograma).

* Prácticas dirigidas (opcional).

* Trabajo de investigación.

* Proyectos

13.2.2 Examen Final:

Tarea Académica 2 (T.A.2)

* Prácticas calificadas (según cronograma).

* Prácticas dirigidas (opcional).

* Trabajo de investigación.

* Proyectos.

XIV. VÍNCULOS A SITIOS DE INTERÉS:

14.1. DIALNET PLUS

 La estabilidad de la familia en el Derecho Civil Griego.


Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetLaEstabilidadDeLaFamiliaEnElDe
rechoCivilGriego-5143893.pdf
 Algunas anotaciones al libro de familia del proyecto de Código Civil.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetAlgunasAnotacionesAlLibroDeFa
miliaDelProyectoDeCod-5084916.pdf
 La Declaración de los Derechos Humanos y la deserción paterna.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetLaDeclaracionDeLosDerechosHu
manosYLaDesercionPater-5614676.pdf

9
 El Gobierno de la Familia.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetElGobiernoDeLaFamilia5143997.
pdf

 Eficacia en el reconocimiento de los derechos sucesorios y las uniones de hecho en el Perú.


Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetEficaciaEnElReconocimientoDeL
osDerechosSucesoriosY-5157813.pdf
 Análisis del beneficio fiscal a favor de la familia en los tributos cedidos en la España de las
autonomías: Periodo 2000-2015.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetAnalisisDelBeneficioFiscalAFavor
DeLaFamiliaEnLosTr-6637571.pdf
 Sobre la conveniencia de admitir y regular los acuerdos premaritales y maritales.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetSobreLaConvenienciaDeAdmitir
YRegularLosAcuerdosPre-5081181.pdf

 Percepciones de personas que contraerán matrimonio sobre las técnicas de reproducción


asistida en Lambayeque – Perú.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetPercepcionesDePersonasQueContraeran
MatrimonioSobre-5971604.pdf
 Orígenes, fuentes y principios jurídicos del matrimonio civil en el Perú de hoy: lo romano, lo
cristiano y lo germánico.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetOrigenesFuentesYPrincipiosJur
idicosDelMatrimonioCi-5084713.pdf
 Matrimonio y familia: información sobre el parentesco.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetMatrimonioYFamilia5084800%2
0(1).pdf
 Régimen patrimonial del matrimonio.
Recuperado de:

10
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetRegimenPatrimonialDelMatrimo
nio-5085116.pdf
 Un ritual de matrimonio en Andahuaylash.
Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetUnRitualDeMatrimonioEnAndah
uaylas-5042073.pdf
 LEY Nº 30907- LEY QUE ESTABLECE LA EQUIVALENCIA DE LA UNIÓN DE HECHO
CON EL MATRIMONIO PARA ACCEDER A LA PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA.
Recuperado de:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/leyqueestablecelaequivalenciadelaunionde-
hecho-con-e-ley-n-30907-1730553-1/

 Sobre la conveniencia de admitir y regular los acuerdos premaritales y maritales.


Recuperado de:
file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/DialnetSobreLaConvenienciaDeAdmiti
YRegularLosAcuerdosPre-5081181%20(1).pdf

14.2 EBSCO
 Percepciones doctrinales y algunas jurisprudenciales sobre el concepto de familia.
Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=30&sid=399a053b-96f6-419b-b979-
55e7b16a53e9%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=135702079&db=fap
 Derecho humano a la familia. retos y alcances en el siglo XXI.
Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=31&sid=399a053b-96f6-419b-b979-
55e7b16a53e9%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=134245885&db=aph
 El modelo de familia garantizado en la Constitución de 1993.
Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=34&sid=399a053b-96f6-419b-b979-
55e7b16a53e9%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=102920243&db=aph
 Derecho Civil para el grado IV: derecho de familia
Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=37&sid=399a053b96f6419bb97955e7
b16a53e9%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=753277&db=e000xww
 Derecho de familia
Recuperado de:
11
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=38&sid=399a053b96f6419bb97955e7b1
6a53e9%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=753261&db=e000xww}

 Breves apuntes acerca del matrimonio y el consentimiento en el derecho romano.


Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=46&sid=399a053b96f6419bb97955e7
b16a53e9%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=101625871&db=aph

 El derecho alimentario como derecho constitucional. Una pregunta por el concepto y


estructura del derecho constitucional alimentario.
Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=50&sid=399a053b-96f6-419b-b979-
55e7b16a53e9%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=48666657&db=aph

 La responsabilidad contractual derivada del contrato matrimonial en las legislaciones civil y


eclesiástica ¿Quién responde por los perjuicios de una ruptura conyugal?
Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=3&sid=fc2bbaf6-5277-43aa-aeb0-
78920e88a8b8%40sdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=95321181&db=fap

14.3 DIGITALIA

 Compendio de derecho sucesorio.


Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/49400/compendio-de-derecho-sucesorio

 Abogacía y ciudadanía.
Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/8778/abogacia-y-ciudadania

 Aspectos del Derecho Civil.


Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/46279/aspectos-aplicativos-de-la-razonabilidad-en-el-
derecho-civil

 Propiedad horizontal.
Recuperado de
12
https://www.digitaliapublishing.com/a/34099/aspectos-esenciales-de-lapropiedadhorizontal.-
tomo-i

14.4. OTROS WEBGRAFIA:

• Enrique Bernales Ballesteros. Derecho de Familia Líneas Individuales de


Pensamiento Jurisdiccional. Recuperado d e :

http://www.cajpe.org.pe/auditoria/wp-content/2
013/09/F amiliaparaCDs.pdf

El articulo trata sobre la institución esencial y básica de la comunidad que es la familia.


Lo que se desprende de su regulación' y reconocimiento tanto como del tratamiento que
le dan los jueces a través de sus sentencias es que importa socialmente su
sostenimiento y, por tanto, delinearlas reglas que aseguren una convivencia pacífica y
una separación que genere el menor daño posible. Pero interesa, especialmente, la
situación de los menores de edad que se ven afectados cuando la familia se desintegra.

 Pedro Andrés Francisco M e j í a Salas. institución Jurídica de la Adopción en el


Perú.
Recuperado de:

http://www. re positorioacademico..usmp. ed u. pe/bitstream/usmp/1085/1/10.pdf

El artículo trata sobre la Institución Jurídica de la Adopción como es hoy entendida en


la legislación peruana, la cual confiere al adoptado el status de hijo matrimonial del
adoptante, simplificándose considerablemente la regulación legal de los efectos que este
acarrea. Así rigen las mismas normas que una relación paterno filial consanguínea.

 Benjamín Aguilar Llanos. El Consejo de Familia.

Recuperado de:
www.11.EI Consejo de Familia. Benjamín Aguilar Llanos.pdf
El artículo trata sobre El Consejo de Familia y pretende desarrollar el conocimiento de
la institución, sus funciones y los objetivos que persigue, todo ello dentro de la regulación
que nos trae nuestro Código Civil, y formula críticas y recomendaciones para 'lograr la
eficacia de la Institución.

 Rodríguez Iturri Roger, La familia en el derecho peruano, Lima- Perú

Recuperado de:

file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/familia_derecho.pdf

En este libro encontraras la normativa, doctrinas y teorías orientados a las instituciones que
engloban el derecho de familia.

 Corte Suprema de Justicia de la República, Libro de especialización en derecho de familia,


Fondo editorial del Poder Judicial, 2012, Lima-Perú.

Recuperado de:

13
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/publicaciones/30_derecho_a_la_familia_cr3.
pdf
En este libro podremos encontrar aspectos históricos, jurisprudenciales sobre las diferentes
instituciones que engloba el área de derecho de familia.

 Bossert Gustavo A, Manual de derecho de familia, 6ta. edición actualizada.

Recuperado de:

file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/Manual_de_Derecho_de_Familia_Gustavo_
B.pdf

En este libro podremos encontrar bases doctrinales del derecho familiar correspondientes a
temáticas actuales.

 Ramos Núñez CarIos Augusto: La idea de familia en el Código Civil Peruano.

Recuperado de:

file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/11404Texto%20del%20art%C3%ADculo-
45301-1-10-20150223.pdf

En este artículo se encuentra la información que Ramos Núñez expone sobre la familia en el Código
Civil.

 Posadas Gutiérrez Rose Mary, Parentesco por afinidad en las uniones de hechos propias

Recuperado de:

http://www.unife.edu.pe/facultad/derecho/familia/publicaciones/REVISTA_PERSONA_Y_FAMILIA
_2018/Parentesco%20por%20afinidad%20en%20las.pdf

En este articulo encontraremos información sobre el parentesco en las unidades de hechos


propias.

 Rodríguez Iturri Roger, Matrimonio y familia: Información sobre el parentesco.

Recuperado de:

file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/Dialnet-MatrimonioYFamilia-5084800.pdf

En este articulo encontraras la base doctrinales y noticias sobre el parentesco


familiar.

 FERNÁNDEZ ARCE CÉSAR, La Unión de Hecho en el Código Civil Peruano de 1984.

Recuperado de:

file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/17170Texto%20del%20art%C3%ADculo-
68166-1-10-20170427.pdf

14
En este articulo encontraras un Análisis del código civil peruano de 1984 y su conceptualización
jurídica desde la perspectiva exegética y jurisprudencial.

 Zuta Vidal Erika Irene, La unión de hecho en el Perú, los derechos de sus integrantes y
desafíos pendientes, julio 2018.

Recuperado de:

file:///C:/Users/CAROLINE%20ISABELLE/Downloads/20298Texto%20del%20art%C3%ADculo-
80868-1-10-20181001.pdf

En este artículo se analiza la regulación de las uniones de hecho en el Perú desde sus inicios
hasta la actualidad.

 Aguilar Llanos Benjamín, Las unidades de hecho: Implicaciones jurídicas y las


resoluciones del tribunal constitucional.

Recuperado de:

https://www.unife.edu.pe/facultad/derecho/familia/publicaciones/REVISTA_PERSONA_Y_FAMI
LIA_2015/11_Las%20uniones%20del%20hecho%20implicancias%20jur%C3%ADdicas%20y%2
0las%20resolucines%20del%20Tribunal%20Constitucional%20%20Benjam%C3%ADn%20Aguil
ar%20LLanos.pdf

El presente artículo analiza la figura de la unión de hecho, desde una óptica doctrinaria y legal,
abarcando el tratamiento de esta institución en el derecho comparado, para luego arribar a las
resoluciones del Tribunal Constitucional peruano respecto del concubinato, llamado por nuestra
Constitución y Código Civil, como uniones de hecho.

 Enrique Bernales Ballesteros. Derecho de Familia Líneas Individuales de Pensamiento


Jurisdiccional.

Recuperado de:

http://www.cajpe.org.pe/auditoria/wp-content/uploads/2013/09/FamiliaparaCDs.pdf

El articulo trata sobre la institución esencial y básica de la comunidad que es la familia. Lo que
se desprende de su regulación y reconocimiento tanto como del tratamiento que le dan los
jueces a través de sus sentencias es que importa socialmente su sostenimiento y, por tanto,
delinearlas reglas que aseguren una convivencia pacífica y una separación que genere el menor
daño posible. Pero interesa, especialmente, la situación de los menores de edad que se ven
afectados cuando la familia se desintegra.

 Pedro Andrés Francisco Mejía Salas. Institución Jurídica de la Adopción en el Perú.


Recuperado de:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1085/1/10.pdf

El artículo trata sobre la Institución Jurídica de la Adopción como es hoy entendida en la


legislación peruana, la cual confiere al adoptado el status de hijo matrimonial del adoptante,
simplificándose considerablemente la regulación legal de los efectos que este acarrea. Así,
rigen las mismas normas que una relación paterno filial consanguínea.

15
 Benjamín Aguilar Llanos. El Consejo de Familia.
Recuperado de:

www.11.El Consejo de Familia. Benjamín Aguilar Llanos.pdf

El artículo trata sobre El Consejo de Familia y pretende desarrollar el conocimiento de la


institución, sus funciones y los objetivos que persigue, todo ello dentro de la regulación que nos
trae nuestro Código Civil, y formula críticas y recomendaciones para lograr la eficacia de la
Institución.

 Benjamín Aguilar Llanos. Derecho de Habitación del Cónyuge Supérstite o, si fuere el


caso, del Sobreviviente de la Unión de Hecho.
Recuperado de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/12693/13246

El artículo trata sobre el Derecho de Habitación del Cónyuge Supérstite o, si fuere el caso, del
Sobreviviente de la Unión de Hecho en la cual el autor establece algunas diferencias y
semejanzas de la regulación de dicha figura con relación a otros códigos civiles, los requisitos
para que proceda dicho derecho, las posibles consecuencias que puedan tener en los demás
herederos y los escenarios que se puedan presentar.

Huancayo, 01 de marzo del 2024.

Mg. Sonia R. Ponce Salas Mg. Caroline Isabelle Tapia Flores

d.sponce@upla.edu.pe d.ctapia@upla.edu.pe

Docente e

Email: uplaruth@hotmail.com
Email: uplaruth@hotmail.com

Mg. Stephanie Pozo Espejo Mg. Roly Quiñones Inga


d.spozo@upla.edu.pe d.rquinonez@upla.edu.pe
Docente
Mg. Stephanie Pozo Espejo
Email: uplaruth@hotmail.com
d.spozo@upla.edu.pe ENTREGA - RECEPCIÓN DE SILABO
Docente
Fecha : APROBADO POR:
Docente

Email: uplaruth@hotmail.com
_____________________________
Mg. Germán V. Cifuentes Moya
Director de Departamento Académico

16

También podría gustarte