Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE


LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO
CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:
GRUPO 4
ASIGNATURA:
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO
AUTORES:
BERAUM, Verónica
FERNÁNDEZ POMA, Celeste
PAYANO AQUINO, Helen
PONCE VILLANUEVA, Deyvis
INGA, Piero
ROJAS PONCE, Sebastián
SOLIS INGA, Joseph
MAGISTER:
Mg. FRANCO RAMÍREZ, Mirtha

HUÁNUCO- PERÚ
2024-I
DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios que nos apoya en todo, a
nuestros padres por apoyarnos moralmente y a algunos
económicamente y a los integrantes de mi grupo por
estar atentos a los pedidos, modificaciones que les pedía
que hicieran; Y a nuestra profesora por aportar a nuestra
educación profesional para convertirnos en unos
abogados de provecho y no aprovechados.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1
CONCEPTO DE LA FAMILIA EN EL DERECHO INCA..............................................2
EL CICLO DE VIDA........................................................................................................2
1.1 CONCEPTO DE LA FAMILIA EN EL DERECHO INCA:..............................2
1.2 EL CONCEPTO DE FAMILIA EN EL DERECHO INCAICO SE
CARACTERIZABA POR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:.......................................2
1.3 POLITICA POBLACIONAL:............................................................................3
1.3.1 Características:............................................................................................3
1.4 OBJETIVOS:......................................................................................................4
1.5 EL MATRIMONIO:............................................................................................5
1.6 TIPOS DE MATRIMONIO:...............................................................................6
1.7 CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO:...................................................6
1.8 LA PROPIEDAD EN EL IMPERIO INCAICO:................................................7
1.8.1 Estructura de la Propiedad:..........................................................................7
1.9 HERENCIA EN EL DERECHO INCA:.............................................................9
1.10 SUS CARACTERÍSTICAS:...............................................................................9
CONCLUSIÓN...............................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

El derecho incaico, la familia era una unidad fundamental tanto social como
económica.
El ciclo de vida de una persona dentro de esta estructura estaba estrechamente
ligado a las responsabilidades y roles que asumía a lo largo de su vida. La política
poblacional incaica estaba dirigida a mantener el equilibrio demográfico y la cohesión
social, promoviendo el matrimonio y la reproducción.

El matrimonio en la sociedad incaica se clasificaba en diferentes categorías


según el estatus y los roles que desempeñaban los contrayentes, siendo una institución
central para la continuidad de la familia y la transmisión de la propiedad. La noción de
propiedad y herencia en el derecho incaico se basaba en un sistema de distribución
comunitaria de los recursos, donde la tierra y otros bienes eran asignados por el Estado a
las familias en función de sus necesidades y méritos. La herencia se transmitía de
manera matrilineal, es decir, a través de la línea materna, y estaba sujeta a normas y
regulaciones específicas establecidas por las autoridades incas.

1
CONCEPTO DE LA FAMILIA EN EL DERECHO INCA
EL CICLO DE VIDA

1.1 CONCEPTO DE LA FAMILIA EN EL DERECHO INCA:


En el derecho incaico, la familia era una institución central y altamente valorada
que desempeñaba un papel fundamental en la organización social, económica y política
del Imperio Inca. La estructura familiar en la sociedad incaica estaba influenciada por
principios culturales, religiosos y legales que regulaban las relaciones entre sus
miembros.

1.2 EL CONCEPTO DE FAMILIA EN EL DERECHO INCAICO SE


CARACTERIZABA POR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

a. Matrimonio y parentesco: El matrimonio era una institución importante y


formal en la sociedad incaica. La unión matrimonial establecía relaciones
de parentesco no solo entre el esposo y la esposa, sino también entre sus
respectivas familias. El matrimonio podía ser arreglado por los padres o
tutores, y era común que se celebrara mediante ceremonias y rituales
religiosos.
b. Familia extendida: La familia en la sociedad incaica se entendía en un
sentido extendido, incluyendo no solo a los cónyuges e hijos, sino también
a parientes cercanos y familiares por afinidad. Esto creaba redes de
parentesco y solidaridad que tenían implicaciones en diversos aspectos de
la vida social y económica.
c. Roles de género: En la estructura familiar incaica, existían roles definidos
de género. Los hombres y las mujeres tenían responsabilidades y funciones
específicas dentro del hogar y la comunidad. Por ejemplo, los hombres
solían desempeñar roles de liderazgo y responsabilidad en actividades
como la agricultura y la defensa, mientras que las mujeres tenían a su cargo
la administración del hogar y la producción textil.
d. Institución del ayllu: El ayllu era una unidad social y económica
fundamental en la sociedad incaica, compuesta por familias extendidas que
compartían tierras, recursos y responsabilidades. Dentro del ayllu, las

2
relaciones familiares desempeñaban un papel crucial en la distribución de
tierras y en la organización del trabajo colectivo.
e. Cuidado de los ancianos y los niños: La familia incaica valoraba el
cuidado de los ancianos y los niños como una responsabilidad compartida.
Los ancianos eran respetados como portadores de sabiduría y experiencia,
mientras que los niños eran considerados como el futuro de la comunidad y
recibían cuidado y educación dentro del seno familiar.

1.3 POLITICA POBLACIONAL:

La política poblacional se refiere a las medidas y estrategias implementadas por


un gobierno para gestionar y controlar la población de un país. Esto puede incluir
políticas relacionadas con el control de natalidad, migración, inmigración, planificación
familiar, salud reproductiva y otras áreas que afectan el crecimiento y la composición de
la población.

1.3.1 Características:

1. Enfoque en la planificación familiar: Muchas políticas poblacionales


se centran en promover la planificación familiar y el acceso a métodos
anticonceptivos para controlar la tasa de natalidad.
2. Objetivos demográficos: Las políticas poblacionales suelen tener
objetivos específicos en términos de tamaño de la población, tasa de
crecimiento, distribución por edad, género o ubicación geográfica.
3. Promoción de la salud reproductiva: Se fomenta la educación sobre
salud reproductiva, el acceso a servicios de salud materna e infantil y la
atención prenatal para mejorar la salud de la población.
4. Regulación de la migración: Algunas políticas se centran en regular la
migración interna e internacional para controlar el tamaño y la
composición de la población.
5. Incentivos y medidas coercitivas: Dependiendo de la ideología y la
situación, algunas políticas pueden incluir incentivos económicos para
fomentar ciertos comportamientos reproductivos o incluso medidas
coercitivas, como limitar el número de hijos por familia.

3
6. Consideraciones éticas y derechos humanos: Las políticas
poblacionales a menudo enfrentan críticas por posibles violaciones de los
derechos humanos y cuestiones éticas relacionadas con la autonomía
reproductiva y la libertad individual.
7. Enfoque en el desarrollo sostenible: Cada vez más, las políticas
poblacionales también consideran el impacto ambiental y buscan
promover un crecimiento demográfico sostenible que no agote los
recursos naturales ni degrade el medio ambiente. Estas son algunas
características generales, pero es importante tener en cuenta que las
políticas poblacionales pueden ser muy diversas y adaptarse a las
necesidades y circunstancias específicas de cada país.

1.4 OBJETIVOS:

1. Controlar la tasa de crecimiento poblacional: Muchos países


implementan políticas para controlar la tasa de crecimiento de su
población, ya sea para reducirla o para estimularla, dependiendo de las
circunstancias demográficas y económicas.
2. Promover la salud y el bienestar: Las políticas poblacionales suelen
tener como objetivo mejorar la salud y el bienestar de la población,
incluyendo la salud materno-infantil, la nutrición, el acceso a atención
médica y la reducción de enfermedades transmisibles.
3. Equilibrar la distribución demográfica: En algunos casos, se buscan
políticas para equilibrar la distribución geográfica de la población,
incentivando la migración interna o implementando medidas para evitar
la concentración excesiva de personas en determinadas áreas.
4. Promover el desarrollo económico: Una política poblacional puede
estar diseñada para impulsar el desarrollo económico mediante el control
de la población activa, la capacitación laboral y la promoción de la
productividad.
5. Abordar desafíos específicos: Dependiendo de los desafíos
demográficos específicos que enfrente un país, las políticas
poblacionales pueden tener objetivos adicionales, como reducir la

4
mortalidad infantil, mejorar la educación, o abordar el envejecimiento de
la población.
6. Sostenibilidad ambiental: Cada vez más, las políticas poblacionales
incluyen objetivos relacionados con la sostenibilidad ambiental, como la
reducción del consumo de recursos naturales, la mitigación del cambio
climático y la protección del medio ambiente.

1.5 EL MATRIMONIO:

El matrimonio o unión conyugal es una institución social fundamental, que


involucra a dos personas físicas y naturales. Es la forma de oficializar un vínculo de
pareja y someterlo a las normativas legales, sociales, morales e incluso religiosas
dictaminadas por la sociedad.
El matrimonio es al mismo tiempo una figura legal, una ceremonia social y
religiosa, y una entidad cultural tradicional. Es decir que por matrimonio podemos
entender distintos tipos de conceptos sociales, culturales y legales, dependiendo de la
tradición específica de una sociedad y su imaginario.
Así, el matrimonio es comúnmente regulado por la ley (sobre todo para prohibir
las uniones que culturalmente se consideran inadecuadas, como las incestuosas), pero
tiene una existencia milenaria, con presencia en sociedades que comprendían la justicia
y el Estado de un modo muy distinto al contemporáneo.
De hecho, la palabra matrimonio proviene del latín matrimonium, derivada de la
unión de los vocablos mater (“madre”) y monia, un término que se usaba para referirse a
situaciones ceremoniales o legales, como en patrimonium (“patrimonio”, o sea, la
herencia que el padre deja al morir). Este término se empleaba en la Antigua Roma para
referirse al derecho de una mujer de ser la madre legítima y reconocible de los hijos de
un varón, lo cual le confería el estado de casada (no disponible) y el derecho a heredar
los bienes que dejara su marido al fallecer.
Además, suele considerarse que el matrimonio es la base de la sociedad. Esto se
basa en la idea de que cualquier sociedad humana tiene como fin la perpetuación de la
especie y la protección de las generaciones venideras. Para lograrlo se propone la unión
matrimonial. En suma, el matrimonio es la unión exclusiva de dos individuos que
desean compartir todos sus bienes y derechos. En principio se trata de hombre y mujer,

5
dado que se le atribuye al matrimonio el fin de la reproducción humana, pero este
sentido ha cambiado en tiempos modernos.

1.6 TIPOS DE MATRIMONIO:

1. Matrimonio religioso: Involucra un conjunto de ritos y ceremonias con


un fuerte componente simbólico, determinados por el tipo de religión de
la cual se trate: judía, católica, islámica, etc. Generalmente exige que
ambos cónyuges practiquen la misma fe y suele ser mucho más rígida
con sus mandatos y exigencias.
2. Matrimonio civil: Se trata de la contrapartida legal, laica y jurídica del
matrimonio religioso, la cual se rige por las leyes del Estado y no por los
mandatos de la religión o la moral. Por ende, es mucho más permisivo en
ciertas ocasiones y es el único valedero ante la justicia.
3. Matrimonio igualitario u homosexual: Se trata de la unión entre dos
personas del mismo sexo, bajo los mismos términos del matrimonio civil
heterosexual. En algunas latitudes es más aceptado que en otras, y en
algunas lo es bajo un nombre distinto al de “matrimonio”, como “unión
civil”.
4. Matrimonio por conveniencia: Se llama así a los matrimonios que, en
principio, no nacen del amor sino del interés, o sea, de un intercambio
como cualquier otro. El matrimonio por interés no es bien visto
socialmente, a pesar de que en la antigüedad todas las formas de
matrimonio eran, en principio, por interés: un príncipe y una princesa
solían casarse para unificar sus reinos, no porque se amaran, por ejemplo.

1.7 CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO:

1. Ser un vínculo legal voluntario y duradero. Las personas se


pueden casar únicamente por su propia voluntad, y deben hacerlo
mediante una serie de ritos y ceremonias legales (y religiosas, si
así lo desea) que atestiguan la validez y legitimidad del hecho.

6
2. Puede ser civil y/o religioso. Todo depende de las creencias de
los cónyuges, aunque el único valedero ante el Estado es el civil,
y el único valedero ante la Iglesia es el religioso.
3. Ser monógamo. Involucra a dos personas únicamente, quienes se
comprometen a tener un vínculo amoroso y sexual exclusivo
(fidelidad).
4. Es tradicional y convencional. Se rige por las convenciones y
tradiciones sociales, morales y religiosas de la comunidad y la
nación, por lo que puede tener marcadas diferencias de una región
del mundo a otra.
5. Crear una comunidad de bienes. Llamada “comunidad
conyugal”, implica que todas las propiedades y capitales
obtenidas desde el inicio del matrimonio son de ambos cónyuges
por igual, lo que implica un reparto común y la necesidad de
arreglos en caso de divorcio.

1.8 LA PROPIEDAD EN EL IMPERIO INCAICO:

En el Imperio Incaico, la propiedad de la tierra estaba principalmente en manos


del Estado y se distribuía entre los ciudadanos a través del sistema de trabajo comunal
conocido como "mita". Este sistema permitía que cada familia tuviera acceso a una
parcela de tierra para cultivar, pero la propiedad real seguía perteneciendo al Estado.
Además, existían tierras de propiedad privada de la nobleza y de los líderes locales.
También se puede decir que el sistema de propiedad en el Imperio Incaico estaba
profundamente entrelazado con su estructura social y económica, la cual era única en su
énfasis en la colectividad y centralización administrativa. La tierra, el recurso más
valioso, no era poseída por individuos, sino administrada por la comunidad y el estado
bajo principios de redistribución y trabajo colectivo.

1.8.1 Estructura de la Propiedad:

1. Propiedad del Inca: El Sapa Inca, como líder supremo, tenía dominio sobre
todas las tierras del imperio. Sin embargo, algunas áreas específicas eran
directamente asignadas al mantenimiento de su persona y su corte, también
conocidas como "tierras del Inca".

7
2. Propiedad del Sol (Inti): Estas tierras estaban dedicadas al culto solar, uno de
los pilares religiosos del imperio. Eran cultivadas por miembros seleccionados
de la sociedad que trabajaban bajo la supervisión de sacerdotes. Lo producido
se usaba para sustentar las actividades religiosas y alimentar a los sacerdotes y
sirvientes del culto.
3. Propiedad del Estado: Este tipo de propiedad incluía tierras utilizadas para
sostener la estructura administrativa del imperio, como sostener al ejército,
funcionarios, y financiar construcciones públicas. Las cosechas de estas tierras
también se utilizaban como reservas estratégicas para emergencias como
hambrunas o desastres naturales.
4. Propiedad Comunal (Ayllu): La unidad básica de organización en el imperio
era el ayllu, un grupo de familias que compartían un ancestro común y
trabajaban la tierra de manera colectiva. Estas tierras comunales eran el
soporte fundamental de la economía incaica, y los productos obtenidos eran
distribuidos según las necesidades de cada familia, asegurando el sustento de
todos sus miembros.
El manejo de la propiedad en el Imperio Incaico es un claro ejemplo de cómo las
estructuras económicas y políticas pueden diseñarse en torno a la colectividad y la
planificación central. Este sistema no solo sustentaba la economía y la estabilidad social
del imperio, sino que también reflejaba y reforzaba los valores y la cosmovisión incaica,
mostrando una manera alternativa y exitosa de organización social y económica
precolombina.
Por otro lado tenemos a gran jurista Polo de Ondegardo en su obra "El linaje de
los Incas y como conquistaron", afirma: "porque no poseían cosa ni un palmo de tierra
que fuese suyo sino que cada año repartían tierras para sembrar y las que cabía a uno un
año no se las daban otro año, de manera que todas las tierras las quitaban sin dejarles
propiedad alguna"; y en otro capítulo asevera rotundamente "queda concluido que las
tierras se poseían en unidad sin repartirlas y el trabajo de guardarlo si era ganado o
sembrarlo si era tierra. también era de comunidad, y el que no trabajaba en sembrar no
llevaba parte al coger", como podría ocurrir con el socialismo más ortodoxo. Y agrega:
"no teniendo propiedad ni sembrío distinto en ninguna tierra, no tienen para que, ni
título como pleitar uno con otros. sino fuera con el cacique o principal que no la dio lo
que había menester".

8
1.9 HERENCIA EN EL DERECHO INCA:

En el derecho incaico, la herencia se basaba en un sistema de sucesión


patrilineal, lo que significa que la propiedad y el estatus social se transmitían de padres
a hijos a lo largo de la línea paterna. Los hijos varones tenían prioridad en la herencia,
seguidos por las hijas y otros parientes masculinos. Sin embargo, las mujeres también
podían heredar tierras y propiedades en ciertas circunstancias, especialmente si no había
herederos masculinos directos. Este sistema de herencia contribuía a mantener la
estabilidad social y económica dentro de la sociedad incaica.
Además, en el Imperio Incaico, la tierra era considerada un bien comunal y
pertenecía al Estado, por lo que la herencia de la tierra no implicaba la transferencia de
propiedad individual, sino más bien el derecho de uso y explotación de la misma. Este
sistema de herencia contribuía a mantener la estabilidad social y económica dentro de la
sociedad incaica, al tiempo que aseguraba la continuidad de la estructura social y
política del imperio.

1.10 SUS CARACTERÍSTICAS:

La herencia en el derecho Inca se caracterizaba por su enfoque en la continuidad


social y política más que en la transferencia de bienes materiales personales. El sistema
legal y social Inca estaba diseñado para mantener el orden y la estabilidad dentro de su
vasto imperio, con una fuerte inclinación hacia la colectividad y la responsabilidad
compartida. Aquí se detallan las características principales de la herencia en el derecho
Inca:
1. Ausencia de propiedad privada: Como la tierra y los recursos mayores
eran propiedad del estado o del ayllu, no existía la herencia de bienes
inmuebles en el sentido occidental. Lo que se transmitía eran los derechos de
uso y las responsabilidades asociadas a la tierra dentro de la comunidad.
2. Herencia de roles sociales y políticos: En la nobleza, los roles de liderazgo,
como el del Sapa Inca, así como los cargos administrativos o religiosos,
podían ser hereditarios pero sujetos a la capacidad y aprobación por las
élites. Estos roles eran esenciales para la administración del estado y el
mantenimiento de la estructura política.
3. Mantenimiento de la momia del Inca: A la muerte de un Inca, sus bienes
no eran heredados por sus sucesores sino destinados al cuidado de su momia,

9
que continuaba teniendo un papel ceremonial y era considerada aún parte de
la comunidad viva. Esto incluía tierras, sirvientes y posesiones.
4. Herencia dentro del Ayllu: Los derechos sobre la tierra y las obligaciones
comunales se redistribuían dentro del ayllu a la muerte de un miembro,
garantizando así la continuidad del trabajo comunal y el sustento de cada
familia. Este sistema aseguraba que todas las personas del ayllu tuvieran lo
necesario para vivir.
5. Transmisión de conocimientos y técnicas: Aparte de los roles y las
responsabilidades, se transmitían conocimientos, habilidades y técnicas de
una generación a otra, lo cual era vital para la conservación de la cultura y la
economía incaicas.
6. Ropas y objetos personales: Aunque de menor importancia, los objetos
personales como ropas, herramientas o adornos podían ser heredados por los
familiares directos, pero estos bienes eran relativamente insignificantes en
comparación con la herencia de responsabilidades y derechos.
7. Continuidad del linaje: La continuidad de la línea familiar y su posición
dentro de la sociedad Inca era crítica. La estructura familiar extensa
aseguraba que las obligaciones y beneficios fueran mantenidos dentro de un
linaje, promoviendo una estructura social estable.
8.

10
CONCLUSIÓN
En el imperio Inca, la familia era un pilar fundamental tanto en la estructura
social como en el derecho. Aunque no tenemos registros escritos directos de las leyes
incas, debido a que los incas no desarrollaron un sistema de escritura, gran parte de lo
que sabemos proviene de las crónicas escritas por los primeros españoles y otros
investigadores después de la conquista. Algunas claves sobre el papel y la importancia
de la familia en el derecho Inca:
Estructura Familiar Centralizada: La familia Inca estaba organizada en torno al
ayllu, que era la unidad básica de la sociedad. El ayllu era un grupo de familias que
compartían un ancestro común y que trabajaban la tierra colectivamente. Este sistema
enfatizaba la cohesión y cooperación entre sus miembros, y servía como un mecanismo
de control social y económico.
Matrimonio y Alianzas: Los matrimonios eran a menudo arreglados para
fortalecer las alianzas entre diferentes ayllus o incluso entre etnias dentro del imperio.
El derecho Inca veía el matrimonio no solo como un lazo personal, sino también como
un acuerdo estratégico que podía tener implicaciones políticas y económicas.
Herencia y Sucesión: A diferencia de muchas sociedades contemporáneas, en el
Imperio Inca la herencia no se centraba en la acumulación de riqueza personal. Los
bienes, principalmente tierras y responsabilidades, eran administrados por el ayllu, y su
distribución seguía principios de beneficio colectivo más que de enriquecimiento
individual. El liderazgo y las responsabilidades también se transmitían según las reglas
establecidas por el ayllu y las costumbres locales.
Educación y Transmisión de Conocimientos: Los incas valoraban la transmisión
de conocimientos y habilidades dentro de la familia, asegurándose de que las nuevas
generaciones estuvieran bien preparadas para asumir sus roles en la sociedad. Las
habilidades agrícolas, artesanales, militares y administrativas eran enseñadas desde
temprana edad.
Rol de la Mujer: En la familia Inca, las mujeres tenían roles claramente
definidos que complementaban los de los hombres. Se encargaban principalmente de la
gestión del hogar, la crianza de los hijos y ciertas labores agrícolas o artesanales. Sin
embargo, también podían tener roles de considerable importancia en rituales y
ceremonias religiosas.

11
Leyes y Castigos: El derecho Inca era estricto y las leyes se cumplían
rigurosamente para mantener el orden social. Los castigos por violar las normas podían
ser severos y estaban diseñados para disuadir la desobediencia. La familia como unidad
debía asegurarse de que sus miembros cumplieran las leyes, ya que el comportamiento
individual podía reflejarse en el colectivo.
Por lo tanto, se puede decir que, en el derecho Inca, la familia era mucho más
que la unidad básica de convivencia; era un pilar esencial que sustentaba tanto la
organización económica como la estabilidad social del Imperio. La cohesión y el
bienestar del ayllu garantizaban el buen funcionamiento del sistema social incaico en su
conjunto, reflejando la importancia de la familia en la estructura y la ley de este
complejo y extenso imperio.

12
BIBLIOGRAFÍA

 Polo de Ondegardo en su obra "El linaje de los Incas y como conquistaron"


 Francisco H.A. (2012). “La sucesión entre los incas” Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú.
 Vargas Vargas, J. (1987). Propiedad y usufructo en el Imperio de los Incas
(Contribución al estudio de la historia del Derecho Peruano).
 ¿Qué es el matrimonio? (2020, 13 septiembre). CONCEPTO.
https://concepto.de/matrimonio/

13

También podría gustarte