Está en la página 1de 7

Relación de la economía en la familia: un análisis teórico

Relation of the economy in the family: a theoretical analysis

Resumen

La economía desempeña un papel crucial en la vida de una familia, ya que afecta su capacidad
para cubrir las necesidades básicas, tomar decisiones financieras informadas y lograr la
estabilidad y el bienestar a largo plazo.
El propósito de este artículo a través de la recopilación de datos es mostrar cual es la relación
que hay en la economía con la familia.

Como metodología se realizó una búsqueda de información científica sobre la Relación de la


economía en la familia, así como fuentes de información que hicieran referencia y en listado de
las mismas utilizando el contenido de 10 autores.

Como resultado obtenido, un cuadro comparativo propiamente elaborado a través de toda la


información obtenida.

Palabras clave: Economía, familia, economía familiar.

Abstract

The economy plays a crucial role in a family's life, as it affects their ability to meet basic needs,
make informed financial decisions, and achieve long-term stability and well-being.

The purpose of this article through data collection is to show the relationship between the
economy and the family.

As a methodology, a search for scientific information on the relationship between the economy
and the family was carried out, as well as sources of information that made reference and a list of
them using the content of 10 authors.

As a result, a comparative table was elaborated through all the information obtained.

Keywords: economy, family well-being, economic well-being.


Introducción

La Economía de la Familia se ha consolidado como un importante campo de estudio dentro de la


teoría económica contemporánea. El campo de investigación se ha extendido a diversos temas
que trascienden las preocupaciones iniciales de Samuelson [ 1956] y Becker [ 1981] sobre la
identificación de los mecanismos de reducción de recursos en el grupo familiar, aunque tal
aspecto continúa siendo eje central de la investigación .
La relación de la economía en la familia tiene un impacto significativo en la investigación en
términos de desigualdad económica, pobreza, mercado laboral, políticas familiares y movilidad
intergeneracional. El análisis de estos aspectos proporciona una base sólida para comprender y
abordar los desafíos económicos y sociales que enfrentan las familias en diferentes contextos.
El objetivo de estudiar la relación de la economía en la familia es comprender cómo las
decisiones económicas, la gestión de recursos y las dinámicas financieras afectan el bienestar y
la estabilidad de las familias.

Método

Se realizó una búsqueda de información científica sobre la Relación de la economía en la


familia, así como fuentes de información que hicieran referencia y en listado de las mismas; los
artículos se tomaron de repositorios, buscadores de artículos científicos y bases de datos con
fuentes confiables bajo los siguientes criterios de inclusión: documentos y artículos con
información sobre la economía, la familia, cómo se relacionan, finalmente se consideró que
fueran fuentes de información confiables con autores.

Tipo de investigación:

Este artículo se desarrolló desde el enfoque cualitativo, el cual permite interpretar y


reflexionar sobre las distintas realidades sociales y acercarse a ellas con el fin de realizar un
estudio de corte descriptivo y comparativo, debido a la recolección de información posterior
análisis y transcripción de los datos.
Desarrollo

Economía

1. Adam Smith: Considerado uno de los padres fundadores de la economía moderna, Adam
Smith definió la economía en su obra "La riqueza de las naciones" (1776) como la
ciencia que investiga la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Smith
enfatizó la importancia de la división del trabajo y el funcionamiento del mercado en la
generación de riqueza y el progreso económico.
2. John Maynard Keynes: Keynes es conocido por su influencia en la economía durante la
Gran Depresión. En su obra "Teoría general del empleo, el interés y el dinero" (1936),
definió la economía como el estudio de la forma en que una sociedad utiliza sus recursos
limitados para satisfacer sus necesidades y aspiraciones. Keynes hizo hincapié en la
importancia de la demanda agregada y la intervención del gobierno para estabilizar la
economía y superar las crisis.
3. Milton Friedman: Friedman fue un economista influyente en el siglo XX y defensor del
liberalismo económico. Para él, la economía es el estudio de cómo los individuos y las
sociedades asignan recursos escasos para satisfacer sus necesidades y deseos. Hizo
hincapié en la importancia de los mercados libres, la propiedad privada y la competencia
como motores del crecimiento económico.
Importancia de la economía en la sociedad

1. Adam Smith: Smith, en su obra "La riqueza de las naciones", resaltó la importancia de la
economía en el desarrollo y el progreso de las naciones. Argumentó que la búsqueda del
interés propio y la competencia en los mercados generan eficiencia y beneficios para toda
la sociedad. Smith enfatizó la división del trabajo como una fuente de aumento de la
productividad y el crecimiento económico.
2. John Maynard Keynes: Keynes defendió la importancia de la economía en la gestión de
la demanda agregada y el empleo. Sostuvo que las decisiones económicas y las políticas
monetarias y fiscales pueden tener un impacto significativo en la estabilidad y el
crecimiento de una economía. Keynes abogó por la intervención del gobierno para
estimular la demanda en períodos de recesión y evitar el desempleo masivo.
Economía y familia en México

1. Graciela Teruel: Es una economista especializada en economía de la familia y el género.


Sus investigaciones se han centrado en la dinámica laboral de las mujeres en México y
cómo esto afecta a las familias. Teruel ha examinado temas como la participación de las
mujeres en el mercado laboral, la división del trabajo doméstico y los impactos de las
políticas de cuidado infantil en las familias mexicanas.
2. Carlos Welti: Es otro economista mexicano cuyos estudios se han centrado en la
economía de la familia en México. Welti ha investigado la pobreza y la desigualdad
desde una perspectiva familiar, analizando cómo las características demográficas y
económicas de los hogares mexicanos influyen en su bienestar económico. También ha
examinado los efectos de las políticas sociales y los programas de transferencias de
efectivo en las familias mexicanas.

Resultados

La economía-familia en la La economía-familia en la objeto de estudio en la


antigüedad actualidad relación entre la economía y
la familia

En la antigüedad, la economía y En la actualidad, la economía y Impacto de la educación en la


la familia estaban estrechamente la familia siguen estando economía familiar: Varios
entrelazadas, y la forma en que estrechamente vinculadas, pero estudios han destacado la
se organizaba y gestionaba la han experimentado cambios importancia de la educación en
economía tenía un impacto significativos en comparación el bienestar económico de las
significativo en la vida de las con la antigüedad. Algunas familias.
familias. Aunque las estructuras características de la
familiares y las prácticas economía-familia en la
económicas variaban en actualidad incluyen:
diferentes culturas y períodos de
la antigüedad, podemos observar
algunos aspectos comunes:

Influencia:La investigación ha
● Subsistencia agrícola ● Diversidad de analizado cómo la pobreza
● Artesanía y comercio estructuras familiares: afecta la estabilidad de las
local ● Participación laboral de parejas, la salud mental de los
● Roles de género las mujeres padres y los niños, la calidad de
diferenciados ● Economía de doble las interacciones familiares y el
● Importancia de la ingreso acceso a recursos y servicios
descendencia ● Educación financiera y básicos.
● Religión y rituales planificación
económicos ● Influencia de la
tecnología y el consumo
● Políticas y apoyos
familiares

Impacto de las políticas


Es importante tener en La economía-familia en la familiares en la economía: Se
cuenta que la actualidad se caracteriza por han realizado estudios sobre
economía-familia en la la gestión de ingresos y el impacto de las políticas y
antigüedad variaba según las gastos familiares, el
programas dirigidos a las
civilizaciones y las regiones endeudamiento y el ahorro, familias, como los subsidios
geográficas. Las estructuras la educación financiera, el de vivienda, las políticas de
y las prácticas económicas equilibrio trabajo-familia, cuidado infantil y las
podían ser muy diferentes las políticas y programas prestaciones sociales, en la
en el antiguo Egipto, Grecia, familiares, y el impacto de
economía familiar.
Roma, Mesopotamia, China la globalización y la
u otras culturas antiguas. tecnología. Estos aspectos
influyen en el bienestar
económico de las familias

Modos de producción

Los modos de producción son conceptos teóricos utilizados en la ciencia económica y sociología
para comprender y analizar la organización económica y social de una sociedad en particular.
Estos modos de producción son marcos conceptuales que describen cómo se lleva a cabo la
producción de bienes y servicios, cómo se distribuyen y utilizan los recursos, y cómo se
establecen las relaciones de poder y propiedad en una sociedad.

Los modos de producción tienen varias funciones y utilidades:


1. Análisis histórico: Los modos de producción permiten analizar y comprender cómo ha
evolucionado la organización económica y social a lo largo de la historia. Estos
conceptos ayudan a identificar las características clave de diferentes épocas y cómo se ha
desarrollado la producción y las relaciones sociales en cada periodo.
2. Identificación de clases sociales: Los modos de producción proporcionan una base para
identificar y analizar las clases sociales dentro de una sociedad. Estos modos están
estrechamente relacionados con las relaciones de producción y propiedad, y permiten
identificar quiénes tienen control y acceso a los medios de producción, y quiénes son los
propietarios y trabajadores.
3. Explicación de conflictos y cambios sociales: Los modos de producción ayudan a
explicar los conflictos y cambios sociales en una sociedad. Por ejemplo, las
contradicciones entre las clases sociales dentro de un modo de producción pueden
generar tensiones y luchas por el control de los recursos y la distribución de la riqueza.
Estos conceptos proporcionan un marco para analizar cómo se producen y resuelven
estos conflictos.
4. Guía para la formulación de políticas: Los modos de producción también pueden
proporcionar orientación para la formulación de políticas económicas y sociales. Al
comprender la forma en que se organiza la producción y se distribuyen los recursos en
una sociedad, se pueden identificar áreas de desigualdad o ineficiencia, y se pueden
desarrollar estrategias para abordar estos problemas.
Conclusiones

Conocer la evolución de los modos de producción en México nos permite entender cómo ha sido
el desarrollo económico del país, cómo se han generado las desigualdades sociales y económicas,
qué problemas enfrentamos en la actualidad y cómo podemos resolverlos. También nos permite
valorar el papel que han tenido las diferentes clases sociales y grupos sociales en la construcción
y transformación de nuestro país.
En el futuro se espera una mayor diversidad en las estructuras familiares, cambios en la
participación laboral de las mujeres, influencia de la tecnología y la digitalización, enfoque en la
educación financiera y ajustes en las políticas familiares. Estos aspectos influyen en la economía
de la familia y requerirán adaptación y respuestas para promover el bienestar económico de las
familias en un entorno en constante cambio.
Fuentes de información

Aparicio Gómez, Ó. Y. (2010). Diagnóstico sobre la familia. Gestión y Sociedad, 3(1), 61-76.

Serrano, E. D. (2003). Economía de la familia: Una aplicación empírica del modelo unitario para
Colombia. Cuadernos de economía, 22(38), 151-177.

Mankiw, N. G. (2017). Principios de economía (7th ed.). Cengage Learning.


Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economía (19th ed.). McGraw-Hill.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte