Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA :
ORGANIZACIÓN
DE LAS ENTIDADES
PÚBLICAS

DOCENTE : KATERIN ISABEL ROJAS RUIZ

CURSO : PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

CARRERA : CONTABILIDAD

INTEGRANTES : JAILY PINEDO PINEDO


JENIFER OLENKA RAMIREZ VELA
JAHAIRA ACHO SOTO
ALEXANDRA NARVAEZ UBILLUZ
MOISES ZEVALLOS MAMANI
RICHARD VILCHEZ YSHUIZA

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo en primera instancia:
A NUESTRO PADRES ejemplos de inspiración para
nosotros, por sus sacrificios y esfuerzos y amor incondicional. Por su confianza
en nosotros; sin cuyo apoyo no hubiera sido posible llegar a este momento.

A NUESTRA PROFESORA KATERIN ISABEL ROJAS


RUIZ, del curso de Proyecto de Investigación, por el tiempo incondicional que
nos brinda transmitiendo sus conocimientos hacia nosotros sus estudiantes, y
por su desempeño en la enseñanza profesional; convirtiéndonos en futuros
contadores profesionales.

A NUESTROS COMPAÑEROS DE CLASE Y A


NOSOTROS MISMOS, que somos los más interesados en conocer este tema
sobre EL FEMINICIDIO E IMPACTO EN LA SOCIEDAD

A NUESTRO GRUPO, por el desempeño demostrado,


en la realización del trabajo; investigando este tema muy a fondo y organizando
encuentros como fuente de ayuda desde el principio y de esa manera
evidenciar el esfuerzo y la superación de dicho trabajo asignado. Para que de
esta manera dar el mejor entendimiento a cada uno de ustedes.

AGRADECIMIENTO
Primero que todo agradecerle a Dios por que nos permitió desarrollar este
trabajo grupal, ya que a pesar de las complicaciones y percances que tuvimos
por parte del tiempo y temas de trabajo. Todo salió muy bien.

A NUESTROS PADRES quienes a lo largo de toda nuestra


vida nos han apoyado y motivado en nuestra formación académica, creyendo
en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestro gran potencial.

A NUESTRO DOCENTE KATERIN ISABEL ROJAS RUIZ del


curso de Proyecto de Investigación, a quien le debemos gran parte de nuestros
conocimientos, gracias por su paciencia y sus enseñanzas constantes querido
profesor.

FINALMENTE, un eterno agradecimiento a este prestigioso


Instituto, la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos
para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido de
seriedad, responsabilidad y rigor académico. Estamos muy agradecidos con
todos ustedes compañeros, más aun sabiendo que estamos a mediados de
nuestro cuarto ciclo. Sigamos persistiendo y cumplamos nuestros sueños
profesionales.

TEMA: Feminicidio e impacto en la sociedad


PROBLEMÁTICA: El aumento de la violencia contra la mujer en la
pandemia ha sido una constante alarmante, las medidas de protección
otorgadas a las victimas se incrementaron debido a que muchos agresores
volvieron a sus casas, lo que se produjo en más violencia psicológica y física.
También aumento la frecuencia de los episodios violentos, mientras que la
capacidad de afrontamientos y resiliencia se vio disminuida, poniendo a la
victima en mayor riesgo y vulnerabilidad. Durante este periodo, los niveles de
estrés son intensos producto del confinamiento, el desempleo, la inequidad de
roles y la desigualdad.

Población de estudio:
San Martín-Tarapoto-Morales

Lugar De Estudio:
Tarapoto - San Martin

Duración De Investigación:
4 meses

Título Del Trabajo:


<< Feminicidio y su impacto en la sociedad, Tarapoto 2023.

ENTORNO REGIONAL
La tarde del miércoles 04 de enero de 2023, el cuerpo de una mujer fue
encontrado por agricultores del distrito de Tocache, provincia de Huallaga
(región san martín). La victima fue secuestrada por su expareja

Según testigos, la responsable seria José paredes delgado, quien, al ser las
4.00 a.m., le saco de su vivienda en el asentamiento humano villa mercedes.
Tras ello, los familiares de la fémina pusieron la denuncia en la comisaria del
sector para el inicio de las diligencias.

ENTORNO LOCAL
Se inició el juicio oral contra el sospechoso del doble feminicidio de una menor
de edad (12) y su madre Jenny Jéssica Rojas Aranda (35), identificado como
César Oscar La Barrera Martínez (55), al que la fiscalía le imputa los delitos de
feminicidio y feminicidio agravado, y pide se le imponga cadena perpetua.

El doble crimen, perpetrado la noche del 12 de abril en Tarapoto, San Martín,


es investigado por la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tarapoto,
bajo la titularidad del fiscal provincial José Walber Santos Gomero.

Por disposición superior, fue el fiscal adjunto provincial Wildor Teodoro


Rodríguez Mendoza, quien, en esta primera audiencia virtual, expuso ante el
Juzgado Penal Colegiado de San Martín, los alegatos de apertura que
sustentan la acusación fiscal.

En resumen, se detallaron los hechos objeto de la acusación que serán


corroborados por el Ministerio Público con medios probatorios recabados en la
investigación preliminar iniciada el año 2021; los mismos que irán
presentándose progresivamente en juicio hasta obtener la sanción pretendida.

Según se informó, el juicio continuará en una segunda audiencia programada


para el próximo martes, 19 de abril del presente bajo la modalidad virtual.

Sobre La Barrera Martínez, recae la acusación de presuntamente haber


propinado múltiples puñaladas a su exconviviente y asfixiado a su menor hija
(12). Luego habría huido con paradero desconocido, aparentemente por tener
requisitoria vigente por el delito de lesiones graves. Fue capturado en junio del
año pasado, en la ciudad de Lima y actualmente permanece recluido en el
penal de Tarapoto.

2.: ESTRUCTURA
2.1 Formulación del problema

Uno de los grandes retos del siglo XXI es la erradicación de la violencia de


género. Desde ese marco de referencia, la meta supone el reconocimiento y la
utilización de un paradigma de análisis: feminicidio - femicidio.

El término apareció en la segunda mitad del siglo pasado y su validación actual


certifica que aquellos conceptos políticos que se construyeron por la alianza
entre los movimientos sociales y la academia, sientan las bases para un
cambio social sin precedentes. Pero, ¿de qué hablamos cuando nombramos la
palabra feminicidio? Hablamos de un fenómeno invisibilizado durante milenios,
de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global.

El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres
-la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan
difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la
necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie. Entre estas
formas de violencia feminicida se encuentran los homicidios dolosos, así como
todas las formas evitables de muerte de las mujeres que están relacionadas
con la falta de acceso a sus derechos humanos: salud, el trabajo, educación,
justicia, igualdad, libertad, seguridad.

El Feminicidio es una realidad global que se desarrolla en todos los estamentos


y niveles que conforman una sociedad dentro de un país, el cual afecta
directamente a cualquier estado, este problema para el gobierno peruano
originó que sea considerado como un caso especial en nuestro Código Penal
(Art. 108-A); e incluso Javier Navarro (2011) señala que existe un número
significativo de casos de Feminicidio en las diversas regiones de nuestro país;
ubicando a Arequipa en el segundo lugar en este tipo de delitos después de
Lima (CEM-MIMPV), y CEPAL (2014) ubica al Perú en segundo lugar en
América Latina.

El Estado Peruano para atender la problemática del Feminicidio desde el año


1995, implemento políticas públicas a nivel nacional sobre el trato y la defensa
de la mujer, las que se han venido desarrollando a través de planes nacionales,
programas multisectoriales y la creación de organismos estatales como el
Centro de Emergencia Mujer (CEM) a cargo del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Comisarías PNP de Familia y Fiscalías Penales
especializadas en Violencia Familiar; sin embargo pese a los esfuerzos
realizados, estos no han sido suficientes presentándose nuevos casos y con
más agresividad.

2.1.2 Antecedentes teóricos:

a) En el mundo.

Como consecuencia del aumento, en la última década, del número de


asesinatos de mujeres por razón de género, los índices de impunidad yl as
demandas delas organizaciones de mujeres existe en América Latina una
tendencia, que se ha reconocido en la 57 Comisión sobre el Estatus Jurídico y
Social de la Mujer (CSW),de tipificar en determinadas circunstancias el
asesinato de mujeres como femicidio o feminicidio según los países. En
América Latina, siete países han aprobado hasta 2012, leyes que tipifican este
delito: Chile, Costa Rica, México, Perú, El Salvador y Nicaragua. La tipificación
de este delito obedece a la obligación de los Estados de adecuar sus
legislaciones a los instrumentos internacionales, pero también al incremento del
número de muertes de mujeres y la crueldad con que la que se producen, a la
ausencia de tipos penales especial es para describir adecuadamente el
asesinato de mujeres basado en razones de odio, desprecio, y relaciones
asimétricas de poder entre hombres y mujeres, así como a los altos índices de
impunidad.

Con la aprobación de estas leyes los países se proponen desarrollar una


política criminal con perspectiva de género que fortalezca, por un lado, las
estrategias de persecución y sanción de los responsables delos hechos de
violencia contra las mujeres y, de otro, garantice la reparación y compensación
de las víctimas. El objetivo es reducir la impunidad de manera que la justicia
penal cumpla con su función de prevención especial y general de la
criminalidad.
Como parte de las acciones de la “Estrategia de Acceso a la Justicia2011-2015”
desarrollada en el marco de la Campaña del Secretario General de la ONU
ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, se ha considerado
oportuno hacer un análisis del estado de situación de la legislación especial de
femicidio-feminicidio promulgada en los primeros siete países de la región, de
los mecanismos procesales e institucionales previstos, así como analizar
algunas resoluciones jurisprudenciales nacionales e internacionales en la
materia para contribuir al debate sobre la pertinencia de esta legislación y los
desafíos que enfrenta su implementación.

Tasas de feminicidios en américa latina.

b) En el país

La violencia contra las mujeres, y en particular el feminicidio, han captado un


particular interés en la opinión pública y los medios de comunicación durante
los últimos años. En el estudio que presentamos,67,5% de las personas
encuestadas señaló que la violencia contra la mujer había aumentado mucho
en el país en los últimos cinco; encontraste, solo 24,5% indicó que había
aumentado mucho en su barrio. Estas diferencias nos indican que la
percepción se ha visto alimentada tanto por la amplia y reciente cobertura en
los medios de comunicación como porque, psicológicamente, es más fácil para
las personas percibirla violencia como algo distante que como parte de su
cotidianeidad. Por todo ello, las estadísticas muestran un fenómeno
preocupante.

En los últimos años el tema ha sido objeto también de debate legal. En


diciembre de 2011 se aprobó en el Congreso la ley que incorpora el feminicidio
en el Código Penal, con penas de entre 15 a 25 años de cárcel para los
perpetradores. En 2012la Comisión de la Mujer y Familia del Parlamento
aprobó modificar dicha norma para incorporar, no solo los casos en los que la
víctima es la pareja o ex pareja del victimario, sino aquellos en los que la
víctima sufrió acoso sexual en el trabajo u otro lugar. Esta norma sigue aún
pendiente de aprobación por el Pleno.

c) En la región

En nuestra Región los supuestos móviles de los asesinos nos evidencian que
la violencia feminicida es el medio extremo para ejercer control sobre la vida de
las mujeres; ya que cuando las mujeres empoderadas deciden ejercer sus
derechos y su autonomía, se genera una situación de tensión y crítica de
poder, que culmina con la violencia como mecanismo de dominación final. Ello
quiere decir que real mente no existe una conciencia de que las mujeres son
seres independientes y con derechos legítimos más allá de la voluntad de los
otros.

2.1.3 Definición del problema general y específicos

Problema en general:

 ¿Qué relación existe entre el feminicidio y su impacto en la sociedad,


Tarapoto 2023?

Problema específico:

 ¿Cuál es el nivel de feminicidios Tarapoto 2023?


 ¿Cuál es el nivel de impacto en la sociedad?
 ¿Qué relación existe entre el feminicidio y el nivel de impacto en la
sociedad Tarapoto 2023?

2.2 Marco Teorico

El artículo científico titulado Delito de femicidio. Muerte violenta de


mujeres por razones de género, de Munevar (2012), publicado por la Revista
Estudios Socio-Jurídicos, en Bogotá, Colombia, señala:

“los argumentos de nombrar, visibilizar y conceptualizar las muertes violentas


de mujeres servirán para efectuar pautas legislativa y jurisprudencia, con la
finalidad de que las mujeres accedan a la justicia y se implementen
políticas públicas para prevenir, atender, erradicarla violencia hacia la mujer,
así como promover las transformaciones socio cultural es discriminatorias y
pensamientos machista. El antecedente contribuye a que los feminicidios
deben ser de conocimiento por la población y el Estado que es un problema
grave que urge la adopción y la implementación de acciones legales,
estrategias preventiva su otro método para reducir la violencia hacia la mujer y
los feminicidios.

Estrada (2011) estudio Feminicidio:


“Asunto de discriminación de género y omisión en el acceso a la justicia en
el Estado de México. La discriminación, la omisión en el acceso a la justicia y la
vulneración a los derechos humanos de las mujeres son las temáticas que
generan más feminicidios en México, que se manifiestan en la negligencia
de los operadores de justicia y en la impunidad, lo que genera que se
minimice el problema, el no cumplir con los tratados internacionales para
erradicar la violencia hacia la mujer, la falta de capacitaciones en temas de
género y derechos, la discriminación hacia las mujeres por parte de las
autoridades, la falta de evaluación de las políticas públicas referente a la
violencia hacia la mujer y la falta de acceso a la justicia al no brindar la
protección, las garantías y reparaciones adecuadas a las mujeres.

El artículo científico titulado El Estado tiene poder para evitar el


feminicidio Entrevista a Ana Carcedo Cabañas, de Landaburo (2015),
publicado por la Revista Latinoamericana de Estudios de seguridad, en
Ecuador, señala que:

el Estado podría evitar que se incurra en impunidad, cuando debería intervenir


en casos de violencia hacia la mujer para evitar las desigualdades de poder
entre mujeres y hombres, más bien hace lo contrario de justificar la violencia y
al agresor, lo que permitirá una relación entre la negligencia del Estado y los
comportamientos de los agresores de continuar realizando agresiones y
asesinatos sin ninguna sanción. El Estado al no garantizar los derechos
de las mujeres y no sancionar al agresor seguirá en aumento la impunidad y la
desigualdad entre hombres y mujeres. El antecedente contribuye aque el
Estado es una pieza muy importante que debe de actuar en base a
lograr garantizar la protección debida a las mujeres para reducir los
feminicidios.

Barrenechea (2011) estudio “Si me dejas te mato” El feminicidio uxoricida


en Lima señala :

Las muertes de mujeres ocurridas en las relaciones de parejas o ex


parejas, los agresores responsabilizan sus actos a las mujeres porque no
cumplieron con los roles establecidos históricamente por el sistema patriarcal. A
pesar de la defensa de los derechos humanos de las mujeres y el desarrollo
que va logrando la sociedad peruana, las cifras de muertes de mujeres siguen
aumentando en el ámbito privado.

A nivel nacional tenemos la investigación de Álvarez (2017) en su


investigación denominada motivaciones del autor del delito de feminicidio en
Lima 2017, donde se concluye lo siguiente: Que las razones más importantes
con las que cuenta un autor de feminicidio en la ciudad de Lima son las
infidelidades, celos e inseguridad, así como trastornos psicológicos en la
infancia como maltrato psicológico y físico de este; del mismo modo se debe a
la negativa de la mujer a la intención de continuar con una relación sentimental.
Todas estas desencadenan en la respuesta de cometer el mencionado acto
ilícito.

También encontramos la investigación de Torres (2017) en su trabajo


titulado Violencia contra la mujer en feminicidio en el periodo 2009- 2014 por
regiones en el Perú, en la cual se concluye: Que hay una diferencia grande
entre los feminicidios producidos en el periodo del 2009 a los producidos en el
2014, en diferentes regiones del país, donde los lugares que poseen mayor
cantidad de incidencia de dicho delito son Lima, Arequipa, Moquegua y tumbes.

El artículo científico titulado El delito de feminicidio: Un instrumento


mediático de control social o una solución alternativa de política
criminológica, de Espinoza (2016), publicado por la Universidad de San
Martin de Porres, Lima, Perú, señala:

“que el Estado debe solucionar el problema de feminicidio no con el derecho


penal sino con políticas adecuadas como educación, información,
transformación de los roles socioculturales para que no se discrimine,
subordine a la mujer y no sea tolerada por la sociedad y por las autoridades. El
Estado debe garantizar el derecho a una vida libre de violencia para evitar más
muertes de mujeres, también debe tomar interés en los temas de
discriminación, desigualdad y violencia hacia la mujer mediante programas de
política Estatal.
Según Salas, Caparachin, Martines Martos y Adama (2017) La diferencia
que existe entre géneros respecto a oportunidades de educación, política,
económica y social refleja un problema gravísimo que no permite el desarrollo
humano a la par. Estas disparidades de grupo van en contra de desarrollo
comunitario, mas no solo el personal, hecho que genera instintos de
superioridad del hombre hacia la mujer. (p. 11).

Para Bejarano (2014, p. 18) las agresiones en contra de la mujer fueron un


acontecimiento persistente a lo largo de la historia de la humanidad, además un
de un modo seguro para mantener la dependencia hacia el hombre, todo ello
generado a través de una organización que daba la falsa realidad de ser
natural, pero que a su vez fue constituida mediante violencia, haciendo que la
mujer sea preparada íntegramente, para lograr una situación de subordinación
y deseo.

Para Vázquez (2015, p. 42) el feminicidio esta nombrado por varios países de
América latina como el asesinato de una mujer por su condición de tal, además
de otra razón como discriminación o misoginia; dicho termino refiere a la
violencia ejercida a una fémina, a la cual a causa de esto se le quita la vida, así
mismo ha tenido en cuenta que este también es una violación a los derechos
humanos de todas las mujeres, pudiendo ser analizados como crímenes contra
la humanidad.

Del mismo modo para Jiménez (2011, p. 130) no se ha legado a una decisión
exacta de lo que es feminicidio dentro de las distintas corrientes de apoyo
feminista, pero no existe duda de que es un término que está teniendo un porte
legal político importante; es así que jurídicamente existe la claridad para
nombrar así a los homicidios perpetrados contra mujeres producto de la
crueldad.

2.3 objetivos, delimitación, justificación de la investigación.

2.3.1. objetivo general y especifico.

Objetivo general: Determinar la relación que existe entre el feminicidio y su


impacto en la sociedad Tarapoto 2023.
Objetivos específicos.

 Evaluar el nivel del feminicidio, Tarapoto 2023.


 Analizar el nivel del impacto en la sociedad, Tarapoto 2023
 Determinar la relación que existe entre el feminicidio y sus dimensiones
de impacto en la sociedad, Tarapoto 2023.

2.3.2 limitaciones.

El feminicidio es un problema de gran magnitud que viene trayendo consigo


muchas víctimas a nivel mundial, siendo Huaraz una de las provincias
afectadas por este flagelo a raíz de estereotipos donde se evidenció
limitaciones de atención en las instituciones públicas, durante el aislamiento
social obligatorio por la propagación del Covid-19, en el año 2020. El objetivo
es establecer la manera cómo se brindó atención en las instituciones públicas,
frente a casos de tentativa de feminicidio, dentro de los hogares, a causa de la
cuarentena, en la ciudad de Huaraz en el año en estudio. El tipo y diseño de
investigación fue básico, no experimental, transversal y retrospectivo, con
enfoque cualitativo, se aplica entrevista a los representantes de algunas
instituciones públicas. Los participantes fueron de la provincia de Huaraz y
especialistas en el tema. Como resultado se observa que hubo mediana
eficacia en la atención de los entes protectores de los derechos de la mujer.

Se concluye que las limitaciones de atención en las instituciones públicas que


velan por la protección de las mujeres cumplieron su labor remotamente
creando incertidumbre e ineficiencia en el desenvolvimiento de sus funciones
frente a este tipo de delitos contra la mujer.

2.3.3 justificación del problema de investigación.

El interés principal de realizar la presente investigación es conocer las actitudes


de las mujeres de 25 a 29 años de edad en la ciudad de Tarapoto frente al
feminicidio, ya que cada día se suman las cifras de casos de feminicidio
ocurridos en la ciudad de Tarija, sin que se tome los precedentes necesarios
para frenar esta problemática que cobra vidas de mujeres inocentes, dejando
consecuencias irreparables, como quitar el derecho a la vida, destrozar
familias, dejar dolor, rabia, impotencia, angustia en los hijos que pierden a sus
madres, y estos a la vez quedan en la orfandad, sin que nadie se preocupe por
ellos, de sustentarles, cuidarles, y ofrecerles una vida digna, más al contrario
quedan en el olvido de la sociedad, con traumas y problemas psicológicos. La
presente investigación será de beneficio para la población estudiada, pero de
igual forma para todas las mujeres, pues el feminicidio no discrimina y se da en
todos los entornos sociales, pues este estudio facilitará tener un mejor
conocimiento de la problemática para crear conciencia, sensibilización y
reflexión en la sociedad. Es importante conocer más a profundidad la
problemática y sobre todo conocer qué piensan, opinan, sienten y hacen las
mujeres frente a esta problemática, de la cual ellas son las principales víctimas.
También se podrá conocer, en alguna medida, el comportamiento de las
mujeres hacia esta problemática, qué es lo que harían como mujeres para
poner un alto al feminicidio.

2.4 Hipótesis

Hipótesis principal

El delito de feminicidio como manifestación de violencia extrema, tiene


implicancias significativas en el derecho a la vida en el Perú. Hipótesis
específicas

a. La existencia de violencia sistemática en la sociedad, incide


significativamente en la protección integral de la mujer como persona humana.

b. La existencia de condiciones históricas de indiferencia y tolerancia de la


sociedad, incide significativamente en la protección de la mujer evitando formas
de violencia a la persona humana.

c. La existencia de violencia física y psicológica a la integridad de la mujer,


incide significativamente en el nivel de protección del bien jurídico que es la
vida.
d. La existencia de discriminación de género hacia la mujer, incide
significativamente en el nivel de reconocimiento de la ley como un derecho
fundamental de la persona humana. 7n0

e. La existencia de acoso sexual, hostigamiento y relación sentimental con la


víctima, incide significativamente en el nivel de protección de la mujer de no ser
privada del derecho a la vida por terceros.

f. La existencia de nexos de familiaridad entre el homicida y la víctima, incide


significativamente afectando el valor supremo que es la vida a nivel de la
sociedad.

2.5. Método, Técnica e Instrumento

2.5.1. Tipo de la investigación

La presente investigación teniendo en cuenta su objetivo principal


Determinar la relación que existe entre el feminicidio y su impacto en la
sociedad es de carácter no experimental, en el sentido de que se sujeta la
investigación a observar los hechos sin intervenir en los mismos. También se
cataloga como descriptiva pues plantea una representación fiel del hecho
estudiado, en este caso, el feminicidio, a partir de sus características, en
estricto, desde su regulación y presupuestos jurídicos. La medición de las
variables para este tipo de investigación es fundamental con la finalidad de
establecer las propiedades de este delito. También se puede encuadrar esta
investigación en una de carácter correlacional la cual se caracteriza por no ser
experimental en donde se procede a medir dos variables sin influencia de otra
variable extraña. Este método de investigación busca entre las variables
aquellas que interactúan entre sí y el cambio de una supone la variación de la
otra. Es importante este método en la investigación que se presenta, en vista, a
que se ha enfocado en los datos de investigación obtenidos que se traducen en
archivos de información que se han recopilado, en torno, al delito de
feminicidio.
Los pasos que se han considerado en esta investigación han sido los
siguientes:

a) Se definió el problema de investigación


b) Se eligió la muestra de estudio
c) Se determinó los pasos a seguir y se recopiló los datos necesarios
d) Se analizó e interpreto los datos que se reflejan en los resultados de la
investigación.

2.5.2. Universo, población, muestra

2.5.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica de investigación a utilizar será el análisis documental que se


concretizará a través de la base teórica de la investigación aplicando doctrina
nacional y comparada.

Cuestionario.- El que se aplicará a jueces y especialistas en derecho penal y


procesal penal, preguntando sobre la naturaleza del delito de feminicidio y su
constitucionalidad en el ordenamiento jurídico peruano.

Ficha de análisis documental.- Es un instrumento operativo que nos permite


registrar datos de los conceptos de la información revisada en relación a la
variable a verificar con sus respectivas dimensiones.

2.5.4. Procesamiento de Datos

Se realizará a través de los siguientes pasos:

1.- “Determinar la muestra de estudio


2.- Elaborar los instrumentos

3.- Aplicar los instrumentos”

2.5.5 Conclusiones

a) El delito de feminicidio y su incorporación en el ordenamiento jurídico


peruano ha sido criticado debido a que su inserción vulnera el principio de
igualdad y, a su vez, la no necesidad del mismo por existir ya el delito de
homicidio. Sin embargo, se concluye respecto a esta idea que este delito
responde a una situación continúa de violencia casi descrontrolada hacia la
mujer que amerita una respuesta del Estado en el ejercicio de su ius puniendi
con la finalidad de ayudar al freno de esta violencia evidente y manifiesta.

b) El feminicidio como delito incluye conforme al artículo 108B del Código penal
peruano una connotación característica: “la muerte de una persona por su
condición de tal”, sin embargo, este parámetro es insuficiente, ya que, no se
puede enmarcar al delito de feminicidio como un delito de odio, pues éste, se
enmarca en la aversión a un colectivo social y, no a una mujer en específico
como puede ocurrir en el feminicidio, en donde, en la mayoría de los casos
ocurre la muerte de una mujer por la pareja basada en una relación emocional.

c) Lo anterior nos lleva a fijarnos en los resultados de investigación en donde 8


de los 11 entrevistados no lo consideran como delito de odio, pues existen
otros factores que desencadenan el acto delictivo del feminicidio, como lo es, la
infidelidad o el sólo hecho de una mujer de querer rehacer su vida que se le ve
impedida por el actuar de su anterior pareja, criterios emocionales que
conllevan al desencadenamiento de la muerte de una mujer por feminicidio.

d) Es por este motivo, que la investigación se centra en la violencia de género


como elemento estructural del delito de feminicidio y, no el odio. Conforme a la
violencia de género se incluye la discriminación sobre la figura de la mujer, ya
que, el hombre al actuar negativamente sobre ella y propiciarle la muerte se
impone bajo un manto de dominio que pretende mantener a toda costa. Es
claro que entre varón y mujer en los casos de feminicidio, aparece una
desigualdad en la relación de poder.
e) El aspecto de la violencia y la discriminación ha aparecido en los resultados
de la investigación, como elementos importantes en la configuración del delito
de feminicidio, ya que, al momento de ser consultado si el mismo se configura
como un delito de odio las respuestas han oscilado en decir no porque lo que
ocurre es un contexto de discriminación y de dominación, más no un odio al
género en general.

2.5.6 Recomendaciones

Un aspecto positivo de la inserción del delito de feminicidio es que se ha dado


lugar a una protección a la vida de las mujeres diferenciada (sin vulnerar
criterios de igualdad) y especial ante la continua violencia que se da lugar en
nuestro país. A su vez, a partir de la incorporación de este delito, se ha dado
lugar un conjunto de actividades dirigidas a capacitar a jueces y fiscales y a la
creación también de juzgados especializados que favorecen a la impartición de
justicia ante la comisión de este delito de manera célere y eficaz. Sin
embargo, a pesar de este panorama alentador, aun se ostentan en el sistema
jurídico peruano brechas que solucionar respecto a este delito.

Sobre todo en quitar desde la idea de impartición de la justicia criterios


machistas que no deben tenerse en cuenta al momento de evaluar la comisión
de este delito en cada caso en concreto. Esto lleva a ahondar más en la
capacitación de los juzgados sobre todo en lugares alejados de la costa, en
donde, a veces tradiciones arraigadas impiden que la mujer se desenvuelva
con libertad y seguridad.

También se constata que si bien el delito de feminicidio ha sido incorporado en


nuestro sistema como en otras legislaciones, el resultado no ha sido del todo
optimo en el freno de estos actos delictivos y, es por esto, que al derecho penal
no se le debe dejar sólo en la solución de este problema, debe estar
acompañado de otras políticas de prevención también eficaces que ayuden a
erradir este problema que de fondo tiene una connotación social.

3. ADMINISTRACION DEL PROYECTO


3.1. Cronograma y actividades
No. Actividad Duración Materiales
Actividades de coordinación 4 semanas Material preparado, proyecto
Facilitadores de divulgación
Diseño de material 8 semanas
Contenido del proyecto Diseñador gráfico
Espacios de análisis y discusión 6 semanas
Marcadores, lápices, hojas de papel bond, papelógrafos
Equipo de multimedia Facilitadores Personal de entidades
Marcadores, lápices, hojas de papel bond, papelógrafos

3.2. Presupuesto
4. REFERENCIAS (bibliográficas, de documentos y de internet) Verifique
validez y originalidad de la fuente.

 Cervera Vargas , L. (26 de Mayo de 2020). ¿Debe considerarse sólo al


hombre como autor del delito de feminicidio? Obtenido de Legis.pe :
https://lpderecho.pe/solo-hombre-autor-delito-feminicidio/
 Carnevali Rodriguez, R. (2008). Derecho penal como ultima ratio. Hacia
una política criminal racional. Iust et praxis(1), 13-48
 Defensoria del Pueblo. (2010). Femincidio en el Perú: Estudio de
Expedientes Judiciales . Lima: Defensoría del Pueblo.
 Diaz Castillo, I., Rodriguez Vasquez , J., & Valega Chipoco, C. (2019).
Feminicidio. Interpretación de un delito de violencia basada en género.
Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Eguiguren Praeli, F. (1997). Principio de igualdad y derecho a la no
discriminación. Ius et veritas, 8, 63-72.
 Feminicidio en el Perú. (2021). Obtenido de
https://observatorioviolencia.pe/feminicidio-en-el-peru/
5. ANEXOS.
Anexo 01:
A. Para Usted. ¿Cómo se configura el delito de feminicido en el Código penal
peruano?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
B. Para Usted ¿la existencia de violencia de género es un indicador de la
posible ocurrencia del delito de feminicidio?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
C. Para Usted ¿el delito de feminicidio es un delito de odio?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
D. ¿La inserción del delito de feminicidio es constitucionalmente válida en el
sistema jurídico peruano?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte