Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

NOMBRES:

SARA DEL ROCIO

APELLIDOS:

RIOFRIO TORRES

PROFESORA:

ABG. ANA GABRIELA PALACIOS

MATERIA:

DERECHOS HUMANOS

CICLO Y PARALELO:

6TO ¨B¨
2

Ensayo Final de Derechos Humanos

Los Femicidios a Nivel Nacional

Según la RAE (2014) cuando hablamos de femicidio, es el acto de asesinar a un feminal a


manos de un hombre por el odio hacia a la misma con tendencia de superioridad o privilegio que
este tiene por ideología.

El inicio de esta problemática se remonta desde la época donde la subordinación de las mujeres,
la discriminación, la diferencia de salarios en el ámbito laboral y el menor acceso a la política de
los países, apagan sus habilidades para su desarrollo en la sociedad. Sin embargo el tema no solo
se queda en estos aspectos si no que empieza a cobrar las vidas de las mismas dibujado en el marco
de la violencia culminando en asesinatos, maltratos (físicos, psicológicos y sexuales).

Por ello este fenómeno social que abarca crímenes de machismo y misoginia contra las mujeres
ha tomado mayor importancia, donde se abordan temas de análisis político y constitucional para
el perfeccionamiento o creación de normas que no dejen en la impunidad a los responsables de
estos delitos, es por eso que en el estado ecuatoriano se ha introducido dentro del COIP, para un
mayor control del poder coercitivo para eliminar con ello toda forma de violencia, discriminación
en razón del género.

Por ende hay que centrarse en el análisis e indagación sobre lo que conlleva el femicidio y su
impacto en el estado ecuatoriano donde los casos de violencia extrema en temas de género se ve
con mayor frecuencia en Latinoamérica por ende se sobreentendía que el mismo está inmerso
dentro de su política para eliminar o controlar esta problemática desde su fuente interna pero estos
aspectos no se ven reflejados, ya sea por temas de cultura, costumbre e incluso mentalidad de sus
ciudadanos que aún creen en temas antiquísimos como misoginia y sexismo que se asocian a la
mujer en un menor estrato social que el varón.

Debido a las diferentes problemáticas que genera el femicidio, me he propuesto analizar el gran
impacto que produce el mismo en el estado ecuatoriano, para ello se realizará una rigurosa revisión
bibliográfica de las diferentes situaciones en las que ocurren femicidio basándonos en doctrinas y
jurisprudencia de tal forma que podamos identificarlo dentro del marco social.
3

El propósito de esta investigación nace de un sin número de asesinatos en su mayoría impunes


que tienen su génesis en México en el año de 1992, donde la antropóloga y diputada del país
Marcela Lagarde, habló sobre esta categoría del delito de femicidio para ir sacando a la luz esta
problemática y al mismo tiempo denunciando públicamente, atribuyéndole un título igual a los de
lesa humanidad pasando a ser un crimen de estado acompañado de un gran colapso estructural.

El femicidio ha sido direccionado por las autoras Radford y Russell (1992) a tres tipos o clases
(íntimo, no íntimo, y conexión), los cuales sirven para un mayor entendimiento sobre lo que
engloba este delito y lo que está inmerso en el mismo. En la primera clasificación encontramos
delitos como asesinatos a manos de un hombre donde este tenía relación íntima, familiar o afinidad
con la mujer agredida o víctima. La segunda hace referencia a que el agresor no pertenecía a su
círculo ni familiar ni íntimo. Y por último el de conexión, nos informa la situación de peligro en
la cual una mujer se involucra colocando su vida en alto riesgo por salvar o ayudar a un pariente
(niña, mujer) de las manos de un femicida.

Posteriormente en el año 2000 toma mayor auge y participación los movimientos encargos de
investigaciones acerca de esta problemática en los distintos países de Latinoamérica para recopilar
información para facilitar la determinación de estos delitos para que sean debidamente
sancionados, el caso más atroz ocurrió en la ciudad de México donde la tasa de mortalidad en
relación a las mujeres tuvo un gran incremento, donde encontramos temas de conflictos sociales,
culturales e incluso económicos, de la forma en cómo sus ciudadanos se relacionan entre sí, su la
forma de vida e incluso la educación acompaña a un demandado cambio de mentalidad de nuestra
sociedad,

El caso está acompañado estimaciones rigurosas por entidades no gubernamentales detectaron


la desaparición de 600 mujeres y más de 430 asesinadas solo en el año 2006, índices que no
concuerdan con los datos oficiados por la procuraduría general el estado donde sus descuidos y
poca relevancia en tema solo nos muestra la poca seguridad de la que gozan algunos sistemas de
justicia frente a delitos tan graves.

Esta problemática afecta a muchos países de Latinoamérica que ya puede ser evidenciado en
nuestro estado ecuatoriano donde los temas que parten desde la violencia doméstica, hacia las
4

mujeres hasta un alto índice de discriminación en varios ámbitos en los que se desenvuelve una
mujer, ya sea en su trabajo o en actividades sumamente comunes de su diario vivir.

Las encuestas no hacen más que demostrar los hechos que corroboran estas afirmaciones, sobre
temas de violencia en razón del género femenino. Por ello la ENDEMAN en su encuesta expuso
datos muy relevantes sobre la taza de violencia física, verbal y psicológica en un 41% en mujeres
dentro de su matrimonio o unión de hecho que oscilan en la edad de 15 a 49 años, 12% sufrió
violencia sexual. Gracias a estas encuestas se puede afirmar que al menos un 14% de mujeres ha
sido víctima de violencia verbal, un 17% física y verbal, y un 9% sufrió las tres. sin embargo hay
que tener muy en cuenta que el índice de la violencia sexual se desarrolla más comúnmente en
zonas urbanas o por bajos niveles de formación y económica.

Las denuncias de mujeres que han sufrido alguna clase de estos abusos han aumentado
considerablemente en los últimos años que parten desde el ámbito familiar, laboral, en calles, en
la escuela, hospitales, donde la mayoría corrobora que estos delitos se dan en razón del género.

Sin embargo al tratarse de un problema de gran magnitud es necesario realizar un análisis más
minucioso, considerando que estamos investigando una problemática que está inmersa en la
sociedad lo primordial es encontrar el origen de la misma, para ello mencionó a Sánchez (2019)
quien en su investigación menciona que el femicidio tiene más incidencia en entornos
socioculturales inferiores aquellos entornos donde los niveles de educación son muy bajos y en su
mayoría entornos de desempleo o subempleo, de tal forma que en estos sectores podemos
evidenciar índices más altos de femicidios que en ocasiones no se le da la importancia que el caso
amerita.

Por otro lado Hidalgo (2023) nos habla de que esto quizás va un poco más allá, haciendo
referencia a que existen diferencias marcadas entre el género masculino y femenino, tales
diferencias son reconocidas como culturales por varios organismos internacionales y además
aceptado por la ciudadanía ecuatoriana, por tal razón tenemos claro que la raíz del problema radica
en los sectores que presentan bajos niveles de educación quienes distorsionan las diferencias
marcadas en ambos géneros.
5

Partiendo de esto nos centramos en nuestro marco legal quien está inmerso dentro del territorio
ecuatoriano la necesidad de aplicar esta normativa que parte desde la creación de la constitución
del ecuador en 2008 en sus art. 66 numeral 3 en el primer y segundo literal, donde se reconoce y
se garantiza el derecho de integridad tanto física, psicológica, sexual y moral, nuestra legislación
ha tomado en cuenta esta problema desde 1995 donde empieza a tomar participación la ley contra
la violencia a la mujer y la familia, al igual que la modificación y tipificación de nuestro código
orgánico integral penal que en el art. 141 está inmerso el delito de femicidio junto a su agravante
en el art. 142 en temas de delitos sexuales que va de la mano con la creación de un código de salud
del año 2006 en temas de derechos reproductivos y de carácter sexual en las mujeres.

Otra alternativa con el avance de las políticas públicas de nuestro estado ecuatoriano emerge
organismos CONAMU, DINAGE ODMU en razón del género que coordinan, controlan la
igualdad y protección para que las mujeres, donde puedan desarrollarse en un ámbito libre de
vicios que atenten contra sus derechos constitucionales y gozan de un ambiente apto para su
desarrollo.

Estas son solo algunas medidas de protección que ha tomado el estado ecuatoriano frente a este
problema social como lo es el femicidio por ello mediante nuestras estadísticas lograron exponer
un mal mayor que solo va creciendo, desde el año 2017 se van sumando casos donde la vida de las
féminas fue arrebatada por su ex cónyuge, unión de hecho donde mayormente se perpetran en la
costa del Ecuador en zonas urbanas. sigue implícito el tema del machismo en nuestra sociedad con
grados altos de mortalidad y discriminación en razón de las mujeres del Ecuador.

Para llegar a una conclusión de nuestro tema y resultados concretos, analizamos desde el inicio
de estos delitos teniendo en cuenta que estos parten desde un crimen internacional hasta llegar a
nuestro territorio, donde los temas de violencia se han arraigado en conductas propias de la
humanidad asuntos de alta gama de complejidad, donde se encuentran temas de la indebida
inadecuación de la figura del derecho penal, faltando en su mayoría a controles de legalidad
faltando la tipicidad expresa en sus códigos.

El criterio que tiene la academia de jurisprudencia ha sido examinado con extremo cuidado
teniendo en cuenta las diferentes particularidades que abarca el femicidio tomando mayor énfasis
en el tipo penal que se construye, en su uso político, dejando a un lado cualquier posible discusión
6

teórica que nos aleje del verdadero objetivo de extinguirla evitando que en un vacío legal o la
impunidad abriéndole paso no solo al campo teórico sino a operativos y ámbitos de persecuciones
penales para la misma.

Por ello, luego de una ardua investigación de la problemática analizada queda evidente que el
femicidio es un problema de alto peligro debido a los diferentes estragos que va causando en la
sociedad, problema el cual combaten varios países, como se puso en evidencia este conflicto tiene
sus orígenes en los sectores rurales los cuales son los más descuidados en cuanto a la educación,
en consecuencia a esto se evidencia un alto índice de femicidio el cual no es controlado con el
debido cuidado que la situación amerita.

De los resultados obtenidos se realizó un análisis partiendo desde la normativa de nuestra


legislación, donde ampara los derechos de las mujeres, sin embargo aún no podemos decir que
nuestro estado está libre de este delito tan grave como lo es el femicidio, ya que aún podemos
evidenciar como maltratan física, psicológica, moral, sexual e incluso llegan a arrebatarles la vida
a ciudadanas ecuatorianas, de tal forma que se evidencia cada vez más el alto impacto de este
fenómeno en nuestra sociedad.

Teniendo en cuenta lo mencionado podemos responder el objetivo que se planteó al inicio de


esta investigación en el que nos propusimos determinar el impacto de esta problemática, con los
datos presentados y las diferentes opiniones de autores citados podemos afirmar que el femicidio
tiene un alto impacto de destrucción en nuestra sociedad en diferentes ámbitos ya sea académico,
laboral o incluso en nuestro diario vivir, por ello a medida que dejamos a este problema avanzar
iremos presenciando las consecuencias que va dejando con su paso.

Con lo antes mencionado podemos aseverar que esta problemática no solo es un tema que le
compete al estado tomar cartas en el asunto este tema tan normalizado en nuestra sociedad necesita
ser erradicado de raíz. pero enfrentarlo y no dejarlo a la deriva dependerá de nosotros como
individuos o colectividad para liderar políticas más fuertes, más decididas, más capaces de hacerle
frente a estos delitos, empezando desde nuestra educación, cultura para cambiar nuestra sociedad
acompañada de una legislación que ampare a la mujer y a todos los grupos vulnerables para poder
llegar al verdadero sumak kawsay.
7

Bibliografía

Martínez, L. (2018). El femicidio el último escalón de la violencia. Revista San Gregorio, (22),
70-77.

Pontón, J. (2008). Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada.

Fiscalía General del Estado (2013). Una violencia asesina. Quito.

Hidalgo, H. (2023). Régimen jurídico del femicidio en el Ecuador: problemática social y respuesta
jurídica.

También podría gustarte