Está en la página 1de 57

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título del Trabajo de investigación


“El nivel de violencia machista en la violencia contra la mujer,
Lima Metropolitana, 2023”

AUTORES:
- Castillo Flores, Sebastian (orcid.org/0009-0003-3263-8295)
- Balestra Riveros, Heydee Lizeth (orcid/0000-0001-6196-0230)
- Lira Arauco, Krystel Ariana (orcid/ 0000-0002-2018-9600)
- Manrique Lluque, Bryan Gonzalo (0000-0002-9640-3634)
- Verano Ochoa, Shakira Lucía (orcid.org/0000-0003-3007-1384)

ASESORA:
Nerida Gladys Rey Cordova de Velazquez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación y calidad educativa

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA:
Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural

LIMA- PERÚ
2023
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo, principalmente a Dios


por darnos un día más de vida, igualmente a
nuestros padres que son nuestro soporte y a
nuestra docente por brindarnos todos sus
saberes para poder concluir satisfactoriamente
este trabajo de investigación y poder ofrecerles
información respecto a la violencia machista
y la violencia a la mujer.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primera instancia a Dios por


darnos salud y sabiduría, así mismo agradecer
a nuestra asesora por habernos brindado sus
conocimientos y paciencia para poder culminar
este trabajo, quién ha sido una constante
fuente de aliento durante todo el proceso.
Queremos agradecer también a nuestros
compañeros de estudio, por su amistad,
solidaridad, apoyo,comprensión y sus valiosos
aportes a este trabajo.
Finalmente agradecemos a los que han
participado en este presente trabajo, cada uno
a su manera ha dejado su huella. Gracias.
ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL...........................................................................................ii
ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................iii
RESUMEN ......................................................................................................iv
ABSTRACT .....................................................................................................v
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 3
III. METODOLOGÍA ..................................................................................... 13
3.1 Tipo y diseño de investigación: .............................................................. 13
3.2 Variables y operacionalización ............................................................... 14
3.3 Población, muestra, muestreo........................ ........................................ 15
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.................................. 16
3.5 Procedimiento ........................................................................................ 17
3.6 Método de análisis de datos................................................................... 18
3.7 Aspectos éticos ...................................................................................... 18
IV. RESULTADOS......................................................................................... 18
V. DISCUSIÓN.............................................................................................. 32
VI. CONCLUSIONES ................................................................................... 47
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................ 49
REFERENCIAS............................................................................................ 51
ANEXOS
RESUMEN

El trabajo de investigación aborda un tema muy importante que


lamentablemente se está viviendo con regularidad en la actualidad, como es
la violencia de género, puesto que la violencia machista y la violencia a la
mujer hacen un aporte significativo a la calidad de vida de las personas. El
objetivo principal es identificar de qué manera influye el nivel de violencia
machista y el incremento de la violencia hacia la mujer en Lima
Metropolitana, 2023, se recurrió a teorías como: la "Violencia a la mujer", la
"Violencia física", la "Violencia pssicologica" y la "Violencia sexual". La
metodología adoptada es de diseño no experimental, de tipo longitudinal
descriptivo. Asimismo, la técnica empleada es la encuesta y el instrumento
es el cuestionario con 27 ítems, la cual fue validado con un Alfa de Cronbach
de 0,837. La población estudiada consta de 1000 mujeres seleccionando una
muestra representativa de 80 personas, esta muestra se realizó a un distrito
de Puente Piedra que abarca Lima metropolitana, para que sea más
explícita. Los resultados de la variable 1 revelan que el 91.1% de las mujeres
de Santa Rosa - Puente Piedra están en desacuerdo que la violencia
machista no influye en la violencia contra la mujer. Además, en la variable 2,
el 79.3% de las mujeres de Santa Rosa - Puente Piedra están en
desacuerdo de que la violencia a la mujer no influye en la violencia machista.
Se concluye que existe una relación significativa entre la Violencia Machista
y la Violencia a la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra, con una correlación
positiva moderada del 48.9% o (0.489) en el estudio de ambas variables.

Palabras clave: Violencia a la mujer, Violencia machista, violencia.


ABSTRACT

The research work addresses a very important topic that unfortunately is


being experienced regularly today, such as gender violence, since sexist
violence and violence against women make a significant contribution to
people's quality of life. . The main objective is to identify how the level of
sexist violence influences and the increase in violence against women in
Metropolitan Lima, 2023, using theories such as: "Violence against women",
"Physical violence", "Psychological violence" and "Sexual violence." The
methodology adopted is of a non-experimental design, of a descriptive
longitudinal type. Likewise, the technique used is the survey and the
instrument is the questionnaire with 27 items, which was validated with a
Cronbach's Alpha of 0.837. The studied population consists of 1000 women,
selecting a representative sample of 80 people. This sample was carried out
in a district of Puente Piedra that covers metropolitan Lima, to be more
explicit. The results of variable 1 reveal that 91.1% of the women of Santa
Rosa - Puente Piedra disagree that sexist violence does not influence
violence against women. Furthermore, in variable 2, 79.3% of the women of
Santa Rosa - Puente Piedra disagree that violence against women does not
influence sexist violence. It is concluded that there is a significant relationship
between Sexist Violence and Violence against women in Santa Rosa -
Puente Piedra, with a moderate positive correlation of 48.9% or (0.489) in the
study of both variables.

Keywords: Violence against women, sexist violence, violence.


I. INTRODUCCIÓN

La situación que se vive a nivel global sobre la violencia de género ha


experimentado un aumento en la realidad actual. A lo largo del tiempo, las
mujeres han enfrentado una creciente vulnerabilidad ante diversos actos de
agresión física, sexual o psicológica. Específicamente, los acontecimientos
de agresión dirigida a las mujeres se intensificaron a partir del año 2020,
durante las limitaciones establecidas a causa de la pandemia de COVID-19,
a nivel mundial. Se ha observado que aproximadamente una de cada cinco
mujeres a nivel global, es víctima de violencia en alguna de sus formas,
destacando la gravedad y la amplitud de este fenómeno, así como el
aumento de sucesos en la actualidad. Además según investigaciones y
denuncias ya realizadas se pudo identificar que el incremento de la violencia
hacia la mujer es causada principalmente por las agresiones del hombre,
generando problemas físicos y psicológicos, que conllevan incluso hasta la
muerte. Esta problemática ha despertado gran preocupación en todos las
personas a nivel mundial.

Considerando que la violencia hacia la mujer se vive a nivel global, y afecta


gravemente a todos los países, como por ejemplo, Perú, donde en los
últimos meses se han mostrado frecuentes sucesos de violencia hacia la
mujer, por ello en la actualidad se ha incrementado la valoración de la
violencia hacia la mujer, encontrándose en un 63.2% a nivel nacional, lo que
nos quiere decir que es más del 50% de la población femenina del Perú que
está en constante exposición a sufrir de violencia, donde cada año también
se ha ido incrementando la tasa de mortalidad a causa de esta misma. A
nivel nacional se han mostrado aproximadamente 154 202 sucesos de
violencia hacia la mujer en el año 2022, diagnosticando así los siguientes
niveles de riesgo de violencia, 34 747 (22,5%) casos corresponden a Riesgo
Leve, 81 966 (53,2%) sucesos corresponden a Riesgo Moderado y 37 489
(24,3%) sucesos corresponden a Riesgo Severo.

Por otra parte, a nivel regional, Lima, es una de las provincias en donde se
han incrementado gran cantidad de sucesos por violencia contra la mujer, en
comparación a otras provincias, además se ha alzado la tasa de feminicidios.
En el 2021, la región de Lima presentó 7 feminicidios en diferentes
provincias. Según investigaciones se dice que Lima presenta más de un 64%
en sucesos de violencia hacia la mujer, pero se debe a que actualmente en
Lima tampoco existe un centro de ayuda para que las mujeres pidan auxilio o
se sientan protegidas, después de haber identificado un índice de violencia,
esto genera que el agresor se sienta libre y en el derecho de poder seguir
ejerciendo la fuerza mayor, este es un factor importante que ha provocado el
incremento de la violencia hacia la mujer, a nivel regional en Lima.

Asimismo, delimitando el área de enfoque del presente trabajo de


investigación, en Lima Metropolitana la frecuencia de incidentes de violencia
dirigidos a las mujeres en los últimos dos años según la OMS es de 56.6%
de mujeres que han sufrido uno de los tres frecuentes tipos de violencia
hacia la mujer que son: física, psicológica y sexual, principalmente por parte
de su cónyuge. Es importante destacar las diferentes problemáticas que
generan e influyen en la violencia de género en Lima Metropolitana, como lo
que es el nivel educativo en las mujeres, la dependencia emocional, los
niveles de confianza por parte de la pareja, las agresiones físicas, entre
otros. Esto de alguna u otra manera afecta a la población ya que aumentan
los casos de violencia a la que todos estamos expuestos.

Se enunció la siguiente pregunta general de investigación: ¿De qué manera


influye el nivel de violencia machista en el aumento de la violencia contra la
mujer, en Lima Metropolitana, actualmente? y los problemas específicos son:
¿De qué manera influye el nivel de violencia machista en el aumento del
nivel de violencia física, en Lima Metropolitana, actualmente?, ¿De qué
manera influye el nivel de violencia machista en el aumento del nivel de
violencia psicológica, en Lima Metropolitana, actualmente? y por último ¿De
qué manera influye el nivel de violencia machista en el aumento del nivel de
violencia sexual, en Lima Metropolitana, actualmente?

Por consiguiente en cuanto a la justificación se planteó que la violencia hacia


la mujer influye de manera negativa afectando a los miembros vulnerables de
la familia, a su vez afecta en las relaciones interpersonales y así mismo
provoca el temor en las víctimas de violencia. En la actualidad se ha
incrementado los sucesos de violencia hacia la mujer, ocasionando así hasta
la muerte de la víctima.

La intención general de la presente investigación es identificar la influencia


del nivel de violencia machista en el aumento de la violencia contra la mujer
en Lima Metropolitana en la actualidad. Como objetivos específicos. Se
busca determinar cómo afecta el nivel de violencia machista en el incremento
del nivel de agresión física, psicológica y sexual en la misma área geográfica
y periodo de tiempo.

Asimismo se formuló la siguiente proposición para la investigación: El nivel


de violencia machista influye de manera negativa en el crecimiento de la
agresión hacia la mujer, en Lima Metropolitana - Perú, 2023, así mismo, las
hipótesis específicas son las siguientes: El nivel de violencia machista influye
de manera negativa en el nivel de agresión física en Lima Metropolitana -
Perú, actualmente, el nivel de violencia machista influye de manera negativa
en el nivel de violencia psicológica en Lima Metropolitana - Perú,
actualmente, y por último el nivel de violencia machista influye de manera
negativa en el nivel de agresión sexual en Lima Metropolitana - Perú,
actualmente.

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes Internacionales:

Rivero (2021) realizó un estudio de investigación sobre “Manifestaciones de


violencia machista en estudiantes universitarios con parejas en San Luis
Potosí (Ciudad), México y Bogotá, Colombia”. La investigación tuvo como
objetivo identificar las expresiones de la agresión machista en universitarios
que mantienen relaciones de pareja en San Luis Potosí, México, y Bogotá,
Colombia. Es un estudio cuantitativo, correlacional y la estrategia no
experimental. Mediante el cuestionario-Aria donde se evaluó a 54
estudiantes universitarios con parejas se obtuvo como resultado que la
conducta machista está en relación con las actitudes sexuales del hombre,
debido a ello los universitarios muestra un alto índice de violencia machista
sexual, obteniendo así un papel menor en la mujer que le genera la
vulnerabilidad. Por otra parte, se ha llegado a saber que el hombre muestra
un alto indice de violencia sexual, lo que pone en riesgo a la mujer mediante
amenazas, intimidación, agresión, etc. De esta manera se puede concluir
que se presentan ciertas manifestaciones de violencia machista/sexista en
estudiantes universitarios que tienen una relación.

Castillo (2022) realizó una investigación sobre “COVID-19 y su impacto en la


violencia contra la mujer en Ecuador”. Este trabajo de investigación tiene
como finalidad reconocer la agresión dirigida hacia las mujeres en Ecuador
durante la pandemia de la COVID-19. El siguiente estudio es cualitativo,
retrospectivo y documental, que se basa en una revisión sistemática.
Mediante revistas indexadas en diversas base de datos donde se realizaron
tres tablas según las variables de la investigación, se obtuvieron 21 estudios
que confirman la relación de la violencia hacia la mujer con el covid-19,
debido a que las frecuentes llamadas fueron en el año 2019 durante el
estado de emergencia que se vivía a nivel mundial, identificando así que los
tipos de violencia más vividos fueron la violencia física y doméstica.
Demostrando así que las mujeres han sufrido de violencia en la pandemia
por ciertos factores, como la baja autoestima, la depresión, bajo nivel
económico, el bajo nivel educativo, consumo de alcohol, entre otros. De esta
manera se puede concluir que hubieron factores que involucran a la
violencia hacia la mujer durante el estado de emergencia vivido en el año
2019 por covid-19, estos hechos indican la vulnerabilidad de las mujeres
encontrándose dentro de sus hogares.
Antecedentes Nacionales:

Vásquez (2021) realizó un estudio sobre “Machismo y violencia de pareja en


pacientes de un servicio de un hospital de Trujillo”. El propósito de este
estudio es evaluar la efectividad del machismo en la manifestación de
agresión de pareja en pacientes de un servicio hospitalario en Trujillo. Este
estudio fue de tipo descriptivo - correlacional. Dicho estudio obtuvo como
resultado que de una población de 377 pacientes que recurren al área de
anticoncepción, se efectuó un muestreo no probabilístico por conveniencia
en este caso fue conformado por 190 personas que han sufrido uno de los
tres tipos de violencia. Para reunir los datos, se hizo uso del instrumento
cuestionario, comprobando el contenido mediante la técnica psicométrica.
Los resultados demuestran que entre el machismo es eficaz en la violencia
de pareja. Por eso concluimos que en cuestión de los niveles de agresión de
pareja, una cantidad de mujeres, ha indicado mediante el cuestionario que
ha sufrido de diferentes tipos de agresiones por parte de su pareja,
definiéndolo así en la relación con cada una de sus dimensiones.

Espinoza (2019) realizó un estudio sobre ́ ́ Las garantías personales en la


prevención de la violencia contra la mujer, Subprefectura del distrito de Villa
El Salvador 2018-2019 ́ ́. Tuvo como propósito evaluar la efectividad de las
fianzas personales en la suspicacia de la agresión psicológica o física en
mujeres de la Subprefectura de Villa El Salvador durante el período
2018-2019. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional, y esta
investigación sigue un diseño no experimental de tipo transversal, cuyo
universo estuvo constituido por 150 mujeres que anteriormente hayan
sufrido de algún tipo de violencia y hayan recurrido a pedir garantías para
ello se aplicó un cuestionario para conocer ciertos factores como la
vulneración y la integridad física, la manipulación, garantías personales,
agresiones físicas, medidas de prevención, entre otros. Este estudio tuvo el
enfoque en las garantías personales y la violencia a la mujer, por otro lado
se obtuvo como resultado, que las mujeres siguen pidiendo garantías
personales, mediante ello se relaciona lo siguiente 57,33% de mujeres
indican que las garantías personales no son eficace, 31,33 % de mujeres no
están conformes con las garantías personales y un 11,33 % de mujeres
indicaron que las garantías personales si podrían ser eficaces. Del siguiente
estudio realizado se puede concluir que aproximadamente que más del 50%
de la población femenina de Villa El Salvador siguen pidiendo garantías para
sus vidas, lo que nos indica que la garantías personales son ineficaces,
puesto que no cumple con brindar el apoyo ni cuidar de la preservación de la
integridad física, psicológica, emocional y sexual de la mujer que ha sido
víctima de violencia.

BASES TEÓRICAS

Las teorías que guían el proceso del contexto de esta investigación se


relacionan a las siguientes variables de estudio y a los indicadores de estas
mismas.

1.- Violencia Machista:

Ballén (2012) y Villaseñor (2003) sostienen que el machismo o violencia de


género puede definirse como una ideología que evidencia la superioridad y
control de los hombres sobre las mujeres, mostrando rasgos masculinos
negativos como la agresión, el dominio sexual, etc. al tiempo que difama
rasgos femeninos como la debilidad, el miedo, la sumisión y la dependencia.

Además la violencia machista es una ideología errónea que lo establece el


género masculino y existe a nivel mundial, esta ideología denigra mucho al
género femenino, ya que su egocentria los hace sentir superiores a las
mujeres, llegando así a la agresividad hacia la mujer, en sus tres tipos:
física, psicológica y sexual.

2.- Violencia a la Mujer

Casique y Ferreira (2006) definen la violencia hacia las mujeres como


cualquier tipo de agresión realizada de diversas maneras, en diferentes
situaciones e incluso con el propósito de difamar a las mujeres. Existen
muchas declaraciones de agresiones que afectan a las mujeres y que
ejercen un impacto adverso, provocando daños emocionales.
La violencia hacia la mujer existe desde la antigüedad y es considerada una
acción denigrante para la mujer, pero las formas de violencia que
experimenta con mayor regularidad la mujer son: Físicamente,
psicológicamente y sexualmente; estos actos lastiman mucho a la mujer y ha
llevado a consecuencias terribles como los feminicidios y los suicidios.

3.- Tipos de violencia que existe en el Perú:


3.1 Violencia Física

Bandura (2023) define la Violencia Física como un resultado a la


observación y la imitación de comportamientos agresivos por parte de
personas, enfocándose principalmente en la infancia, que pueden
llevar por observar la violencia en la sociedad. De esta manera se
considera la violencia como un acto de mala intención con el fin de
dañar a otra persona a la cual llamaríamos víctima.

La Violencia física es el contacto brusco que se tiene hacia la otra


persona, ya sea usando armas o simplemente las manos. Por ello, se
entiende que es una forma de interacción que ocasiona algún tipo de
daño, de manera agresiva y sin control.

3.2 Violencia Psicológica

Según la ONU (2020) señala que la Violencia Psicológica consiste en


la provocación del miedo por medio de la intimidación; causando
cualquier tipo de amenaza o daño físico a una persona, incluso el
hecho de someterla al abuso psicológico o aislamiento forzado de
amigos, familia, escuela o trabajo, también se considera un acto de
violencia psicológica.

La violencia psicológica da a entender el miedo que causa hacia la otra


persona por medio de amenazas e intimidaciones, produciendo temor a
la víctima. Esto puede causar trastornos y dependencia emocional en
las personas que sufren por ello.

3.3 Violencia Sexual

Según Toro (2013), la violencia sexual se refiere a cualquier conducta


sexual como comentarios sexuales no deseados o insinuaciones de
una persona hacia otra por medio de coerción, por lo que se puede
utilizar la agresión física y psicológica.

La agresión sexual es el acto de tener relaciones sexuales sin con el


concentimiento de la otra, ya sea en cualquier lugar, como trabajo u
hogar. Así mismo vemos hoy en día la cantidad de sucesos de
violencia hacia la mujer, debido a ello podemos ver la falta de
educación en gran parte y como esto produce un gran daño emocional
hacia las mujeres.

4.- Indicadores de violencia según sus tipos:


4.1 Indicadores de la Violencia Física
Algunos indicadores que se consideran un acto de violencia física:

● Golpes:
Anderson y Bushman (2002) señalan que el golpe es cualquier acto
de comportamiento orientado hacia otra persona con la intención de
causar algún tipo de perjuicio.

Los golpes son denominados como un acto de violencia física que es


utilizado frecuentemente, en peleas o discusiones.

● Empujones:
Joan Coromides (1997) indica que un empujón es un acto que es
dirigido a otra persona dándole un envión, haciendo uso de la fuerza
física que lo impulse hacia adelante, atrás o al costado, esto es usado
para diversos fines.
Los empujones son un tipo de garrafón hacia la otra persona, esto se
genera por discusiones o desacuerdos entre dos individuos.

● Quemaduras:
Según Azcona (2004) define a la quemadura como la lesión de los
tejidos orgánicos que es ocasionada por fuego o calor, muchas veces
ocasionado por el fuego de cocinas industriales o productos
eléctricos.
Las quemaduras se definen como una lesión a la piel que puede
afectar sus capas dependiendo el grado de la quemadura.

● Mordidas:
Según West y Frair (1989) indican que es un acción que la persona
realiza haciendo uso de sus dientes incrustados generando daños a
la otra persona, además señalan que es importante tener en cuenta
la dificultad anatómica para estudiar la marca de la mordedura
ocasionada. Las mordidas pueden generarse en cualquier parte del
cuerpo.
Es una acción donde clavan la dentadura de una persona o un animal
lesionando la piel dependiendo la zona donde puede ocasionar este
acto como puede ser el rostro, brazo, manos, orejas, etc. la piel
queda dañada dependiendo la magnitud de dicha acción.

● Hematomas:
Para Maset (2022) señala que los hematomas, mas conocidos como
los moretones que puede llegar a tener una persona, estos son
usualmente de color morado o verde. Además se forman en la piel
cuando existe un sangrado bajo las capas de esta misma.
Se define como una mancha de color morada que es producida por
la acumulacion de sangre como consecuencia de un golpe brusco.
● Heridas:
Según Pelayo (2014) define una herida como la lesión en el cuerpo
que se produce en los tejidos exteriores, las heridas son generadas
por un objeto, golpe o caída.
Se define como una lesión a la piel producida por una acto violento
utilizando un instrumento punzo cortante, un golpe fuerte o caída
grave, esta lesión puede ser grave dependiendo el tamaño y que
capas de la piel ha sido afectada.

4.2 Indicadores de la Violencia Psicológica:


Algunos indicadores que se consideran un acto de violencia psicológica:

● Aislamiento:
Según Díez y Morenos (2015) indican que el aislamiento se define
como un acto de restricción social, lo cual involucra el no tener
contacto con las personas de su entorno, ya sean amigos,
familiares, entre otros.

El aislamiento es una acción en la que un individuo pierde la


socialización, generando así diversos problemas de actitud, de
alguna u otra manera con el pasar del tiempo ocasiona graves
daños psicológicos y mentales.

● Daños emocionales:
Para Héctor Machado, citado por Molina Martínez, los daños
emocionales es toda conducta que aumenta la falta de autoestima y
perjudica el desarrollo emocional, ya sea de manera cerrada o
abierta.

Con esto podemos definir que los daños emocionales son las
consecuencias que le causan a una persona sufrida por violencias
psicológicas a lo largo de su vida.
● Manipulación
Para Maillat y Oswald (2009) definen la manipulación como un acto
de engaño en donde la persona se siente dueña y cree tener la
propiedad de un individuo, de aquí surge la intimidación y humillación
del propietario hacia la víctima esto es considerado como un
aprovechamiento de optimismo cognitivo.

Es la forma en la que una persona somete presión hacia la otra ya


sea con amenazas o simplemente con una mirada intimidante.

● Restricción:
De acuerdo con Goldratt (1998) señala que el concepto restricción,
es entendido como el impedimento que le indica una persona a otra,
en este caso se entiende que es el restringir a una persona a
realizar ciertas actividades.
La restricción se considera también un comportamiento de agresión
física y psicológica, debido a las personas que se toman ciertas
atribuciones, hasta llegar a prohibir ciertas acciones de la víctima,
generando daños físicos e incluso psicológicos.

● Suicidio:
Según la OMS (1990) define el suicidio como una acción en la que
una persona se causa daño a si mismo frecuentemente, en este
caso esta relacionado a la muerte de la víctima ocasionado
mayormente por daños emocionales o psciologicos.

El suicidio es un hecho que se vive frecuentemente a causa de los


problemas de una persona que se sienta sin salida alguna, lo cual
influye de manera negativa, ya que solo la con lleva a quitarse la
vida.

4.3 Indicadores de la Violencia Sexual


Algunos indicadores que se consideran un acto de violencia sexual:
● Coerción:
Para Kant (2008) señala que la definición de coerción implica la falta
de respeto, puesto que la coerción consiste en imponer a una persona
a realizar fines que no son propios.
Es una acción de cómo lastimar emocionalmente a una persona a
través de una falta de respeto haciendo sentir a la persona culpable o
mal.

● Humillación:
Según Fernández (2008) señala que la humillación es cualquier
acto que denigre públicamente o personalmente a una persona, esto
puede enfocarse de manera cultural, educacional,por género, edad,
etc. Además la humillación es un fenómeno nuevo que es
considerada como consecuencia emocional.
Es un acto ofensivo que hace sentir mal a la persona lastimando sus
sentimientos, ocasionando daños emocionales e incluso hasta
traumas.

● Acoso sexual:
Según Moreno y Torrego (1999) indica que el acoso sexual es una
acto de intimidación hacia una persona, ya sea con insultos, piropos,
tocamientos indebidos, agresiones, etc.
Es una seguimiento constante que se hace alguien, esta acción
hace incomodar a la víctima ya que se siente acorralada,
perseguida, e incluso algunos agresores usan un lenguaje sexual o
amenazas constantes.

● Explotación:
Según la OMS (2019) define que la explotación femenina es un acto o
manera de aprovecharse injustamente de una persona vulnerable
para beneficio propio ejerciendo un maltrato psicológico hacia la
víctima o la persona explotada.
La explotación además abarca un acto de agresión sexual, ya que
con frecuencia en la mayoría de casos, la agresión hacia la mujer se
muestra en las mujeres que son explotadas por parte de su pareja
para mantener relaciones sexuales con continuidad.

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación


3.1.1 Tipo de investigación:
La investigación aplicada, se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos adquiridos (Murillo 2008). Se busca la
adaptación de los conocimientos ya obtenidos para poder resolver el
problema específico encontrando ciertas soluciones y contribuir al
estudio de la investigación.

En lo concerniente al tipo de investigación es explicativo causal, nos


indica que son más estructurados que los estudios con los demás
alcances (Fernández y Baptista 2010). Este diseño nos va a
proporcionar obtener evidencia en relación a la causa-efecto de un
fenómeno, según las variables del estudio de investigación.

La investigación cuantitativa es una planificación de estudios que se


enfoca en recopilar y examinar información para comprobar la hipótesis
que se ha formulado. (Ñaupas et al 2018, p.140). La investigación de
enfoque cuantitativo utiliza su diseño que nos permitirá recopilar los
datos y analizar la información sobre el estudio de investigación,
además tener la confiabilidad de las supuestas hipótesis, en su
contexto natural.

3.1.2 Diseño de investigación:


Este estudio de investigación se clasifica como no experimental y
longitudinal.
El diseño de esta presente investigación es la estrategia para resolver
las respuestas a preguntas de investigación o supuestas hipótesis. Por
otro lado, la investigación no experimental implica una exploración
empírica y sistemática. (Kerlinger y Lee 2002). Este diseño no
experimental indica que no se llevarán a cabo manipulaciones en
ninguna de las variables; se limitará a examinar e investigar ciertos
casos en su entorno natural.

El diseño de investigación longitudinal implica la recopilación de datos a


lo largo del tiempo en diferentes puntos o períodos. (Sampieri 2003). El
estudio longitudinal es considerado como una herramienta para la
investigación, porque nos posibilitará recopilar información de una
población en distintos momentos o intervalos de tiempo.

3.2 Variables y operacionalización:

Definición Conceptual:

Variable cualitativa 1: Nivel de violencia machista

Johnson (2008) define la agresión dentro de la relación de pareja como


hacerse daño a uno mismo. Además se puede definir como un ejercicio de
poder en el que una persona con la que alguien está íntimamente
involucrado es perjudicada o controlada en contra de su voluntad.

Variable cualitativa 2: Nivel de violencia a la mujer

Anceschi (2009) afirma que la percepción de la violencia es subjetiva con


definiciones complejas porque puede adquirir diferentes tipos de significados
dependiendo de la perspectiva desde la que la analicemos. Por tanto, desde
una perspectiva ética o jurídica, la definición no sería la misma, y ​dentro del
ámbito jurídico, los criminólogos no lo definirían de la misma manera que los
ciudadanistas.

Definición Operacional:

Variable 1: Nivel de violencia machista

Organización Mundial de la Salud (2021). Según el Grupo de Trabajo


Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra las
Mujeres, en el periodo de 2000 a 2018, alrededor de una de cada cinco
mujeres en aproximadamente 161 países ha sido víctima de agresión física
o sexual por parte de su conyuge o de otra persona. Además, más del 25%
de las personas entre 15 y 49 años experimentan esta problemática.

Variable 2: Nivel de violencia a la mujer

INEI (2023). En honor al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia


contra la Mujer, observado el 25 de noviembre, el informe indica que el
63,2% de las mujeres de 15 a 49 años en nuestra nación experimentan
violencia doméstica, según los resultados de la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar. (Endes) de 2018, el 30,7% de las víctimas experimentó
violencia por parte de sus maridos o parejas, dependiendo del tipo de
violencia perpetrada por sus maridos o parejas en algún punto de su
existencia. La agresión física, psicológica o verbal representó el 58,9% y la
violencia sexual el 6,8%. Puede manifestarse en tres aspectos: agresión
física, maltrato psicológico o verbal, y abuso sexual.

Indicadores:

Los indicadores que se identificaron en el comportamiento de la variable


cuantitativa 1: Nivel de violencia machista son los siguientes: Golpes,
empujones, patadas, quemaduras, jaladas de cabello, mordidas, obligación
de consumos de alcohol o drogas ilícita, fuerza física, coerción, intimidación
y humillación.
Los indicadores que se identificaron en la conducta de la variable
cuantitativa 2: Nivel de violencia a la mujer son los siguientes: Hematomas,
heridas, quemaduras, empujón, acoso, restricción, humillación,
manipulación, aislamiento, daños emocionales, perjudicación del desarrollo
emocional, suicidio, explotación, abuso.

Escala de medición: Las variables se clasificaron mediante un cuestionario,


antes comprobado y teniendo confiabilidad de estas declaraciones en el
cuestionario, de esta manera se consideró la utilización de un escala de 5
puntos de Likert.

Tabla 1

Niveles de escala de Likert.

Totalmente en Muy en Ni en desacuerdo, En desacuerdo De acuerdo Totalmente

desacuerdo desacuerdo ni de acuerdo de acuerdo

0 1 2 3 4 5

Fuente: Propia

3.3 Población, muestra y muestreo

3.3.1 Población

La comunidad se sitúa en Santa Rosa, dentro del distrito de Puente Piedra, y


está conformada por alrededor de 1000 habitantes, quienes están
directamente vinculados con las variables bajo estudio.

Criterios de inclusión: Los pobladores que se encuentran en sus casas o


cuentan con disponibilidad de tiempo, es decir, se ubican en el área con la
disponibilidad para poder realizar el cuestionario sobre el tema de
investigación.

Criterios de exclusión: Los pobladores que se encuentran en horario de


trabajo o no disponen de tiempo libre para realizar el cuestionario. Además
de los sectores aledaños a los que no se les realizará el cuestionario.

3.3.2 Muestra:

Se decidió llevar a cabo la muestra utilizando el método no probabilístico por


conveniencia, seleccionando a 80 personas o residentes de Santa Rosa,
ubicado en el distrito de Puente Piedra. La elección de la muestra se llevó a
cabo mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

1000×1.96^2×0.5×0.5
𝑛= 0.5^2(45−1)+1.96^2𝑥0.5𝑥0.5
𝑛 = 80

3.3.3 Muestreo

Se optó por emplear el método de muestreo aleatorio simple,


específicamente el muestreo por accesibilidad, para obtener una muestra de
80 personas que viven en Santa Rosa, Puente Piedra.

Una muestra probabilística es una decisión de sujetos u objeto de


investigación seleccionada con base en el criterio del investigador. Puede ser
de muchos tipos y resultar eficientes para un diseño de investigación
específico. Pero, los resultados se pueden generalizar a la misma o a
muestras parecidas, según la población.. (Consuegra ,N. 2010.Diccionario de
psicología.Eco ediciones).

Unidad de análisis
Informar a los pobladores sobre los sucesos de violencia hacia la mujer que
se está viviendo constantemente por parte de la violencia machista de la
población de Santa Rosa en Puente Piedra.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Se utilizó la técnica de recolección de datos conocida como encuesta, la cual


se aplicó a 80 habitantes de Santa Rosa, Puente Piedra. La encuesta
implica la formulación de una serie de preguntas con el propósito de obtener
información, y esta herramienta también puede ser empleada para identificar
problemas de interés particular. (Pardinas,1991)

Instrumentos

Se utilizó el formulario con la escala de Likert, la cual posee una clasificación


de 5 niveles. El instrumento contiene 27 ítems, con la finalidad de abordar las
variables que son las siguientes: nivel de violencia machista y nivel de
violencia a la mujer.

El formulario es la herramienta empleada para recopilar información de


manera ordenada que nos permitirá determinar cuáles son las variables de
interés en dicho estudio, encuesta, investigación, etc. (Casas, Repullo y
Donado, 2003).

Validez y confiabilidad del instrumento

Validez

En el procedimiento, se contó con el criterio de especialistas, especialmente


profesionales con experiencia en diversas universidades y trabajos. Su
objetivo fue la revisión y evaluación a los formularios de las preguntas del
cuestionario realizado, y verificar si están correctamente formuladas.
Tabla 2

Validador:

NOMBRE DEL VALIDADOR GRADO FIRMA

1.- Pablo A. Condezo Valderrama Psicologo

Fuente: Propia

Confiabilidad

Las respuestas obtenidas mediante el cuestionario fueron procesadas en el


software estadístico SPSS.

Porcentaje de confiabilidad:

Tabla 3
Escala de Alfa de Cronbach

Criterio Rango

Muy Alta 0,81 a 0,90


Alta 0,61 a 0,80
Moderada 0,41 a 0,60
Baja 0,21 a 0,40
Muy Baja 0,01 a 0,20

Fuente: Propia
Las respuestas presentadas en este estudio contestan a la interrogante
principal del estudio: ¿De qué manera influye el nivel de violencia machista
en el incremento de la violencia dirigida hacia las mujeres, en Lima
Metropolitana, actualmente?, por ende, fue muy importante elaborar el Alfa
de Cronbach de la muestra de 80 personas de uno de los distritos que
engloba a Lima Metropolitana como es el distrito de Puente Piedra - Santa
Rosa, este procedimiento se ejecutó con el objetivo de determinar la
confiabilidad del formulario empleado como herramienta. Este proceso llegó
a evaluar la consistencia de las mediciones en ambas variables, nivel de
violencia machista y nivel de violencia dirigida a las mujeres, posibilitando la
comprensión de las medidas dentro de él, las diferentes mediciones
parciales obtenidas con distintos ítems para verificar si se relacionan entre sí
y representan el conjunto viable de mediciones para este concepto. Los
resultados estadísticos obtenidos muestran lo siguiente:

Tabla 4

Estadística de fiabilidad de la muestra

Estadística de fiabilidad

Alfa de cronbach basada


Alfa de cronbach en elementos N° de elemento
estandarizados

,897 ,897 27

Fuente: Software SPSS Versión 23

Interpretación: En relación con la Tabla 4, las respuestas obtenidas acerca


de las dos variables investigadas dieron a conocer que el coeficiente de
fiabilidad de los 27 ítems, la cual en ambos formularios fue de 0.897. Dado
que este valor superó 0.897, con este dato se confirma la alta confiabilidad
del instrumento utilizado en ambos cuestionarios. Por lo tanto, el estudio
realizado sobre la muestra analizada mostró las siguientes dimensiones:
D1-Violencia física, D2-Violencia psychologica, D3-Violencia sexual.
3.5 Procedimiento de recolección de datos

Utilizando información obtenida de fuentes fidedignas como libros, artículos,


revistas, tesis y sitios web, se realizó la presente investigación. Esta incluyó
la aplicación de un cuestionario a 80 individuos en la localidad de Santa
Rosa, ubicada en el distrito de Puente Piedra. Posteriormente, después de
analizar los datos recopilados en la hoja de cálculo de Excel, se procedió a
introducirlos en el programa estadístico SPSS. La evaluación demostró una
confiabilidad significativa respaldada por el coeficiente de Alfa de Cronbach
y otros resultados estadísticos obtenidos.

3.6 Método de análisis de datos

En cuanto a los resultados descriptivos, se extrajeron a partir de los datos


ingresados al programa SPSS, generando una tabla de frecuencias y
porcentajes, junto con gráficos estadísticos. En cuanto a los resultados
inferenciales, se sometieron al programa para evaluar la normalidad y,
finalmente, se llevó a cabo la prueba de hipótesis mediante el estadístico
Rho de Spearman.

3.7 Aspectos éticos

El trabajo de investigación se representa por su originalidad y aspectos


éticos, como la veracidad de la confiabilidad; de igual manera se realizó una
observación meticulosa transparentemente de confiabilidad estando de
acuerdo con los parámetros de de la Universidad del departamento de
investigación, así mismo se utilizó para la redacción de las Normas APA en
estado vigente en estado vigente según la séptima edición y el uso de
programa Turnitin para verificar la similitud del presente trabajo.
IV. RESULTADOS

4.1 Técnica Estadística Descriptiva

Tabla 5
Variable 1. Nivel de violencia machista

V1: NIVEL DE VIOLENCIA MACHISTA

Opinión Valores de Frecuencia Porcentual


escala absoluta simple relativa

Totalmente en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 60 75%


desacuerdo IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIII

Muy en IIIIIIIIIIII 12 15%


desacuerdo

En desacuerdo IIIIII 6 7.5%

Ni en desacuerdo, - 0 0%
ni de acuerdo

De acuerdo I 1 1.25%

Totalmente de I 1 1.25%
acuerdo

Total 80 80 100

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Conforme con las respuestas presentadas en la Tabla 5 y


Figura 1 (que se encuentra en anexos), un total de 80 personas las cuales
viven en Santa Rosa - Puente Piedra, en la variable 1 nivel de violencia
machista, el 75% (60 mujeres) están totalmente en desacuerdo y el 0% no
están ni en desacuerdo, ni de acuerdo.
Tabla 6
Variable 2. Nivel de violencia a la mujer

V2 NIVEL DE VIOLENCIA A LA MUJER

Opinión Valores de Frecuencia Porcentual


escala absoluta simple relativa

Totalmente en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 42 52.5%


desacuerdo IIIIIIIIIIIIII

Muy en IIIIIIIIIIIIII 14 17.5%


desacuerdo

En desacuerdo IIIIIIIII 9 11.25%

Ni en desacuerdo, IIIIIIIIIIII 12 15%


ni de acuerdo

De acuerdo II 2 2.5%

Totalmente de I 1 1.25%
acuerdo

Total 80 80 100

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Conforme con las respuestas presentadas en la Tabla 6 y


Figura 2 (que se encuentra en anexos), un total de 80 personas las cuales
viven en Santa Rosa - Puente Piedra, en la variable nivel de violencia a la
mujer, el 52.5% (42 mujeres) están totalmente en desacuerdo y el 1.25% (1
mujer) está totalmente de acuerdo.
Tabla 7
Tablas cruzadas (V1) Nivel de violencia machista y (v2) Nivel de violencia a
la mujer.

NIVEL DE VIOLENCIA MACHISTA Y NIVEL DE VIOLENCIA A LA MUER

Opinión Valores de Frecuencia Porcentual


escala absoluta simple relativa

Totalmente en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 60 75%


desacuerdo IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIII

Muy en IIIIIIIIIIII 12 15%


desacuerdo

En desacuerdo IIIIII 6 7.5%

Ni en desacuerdo, - 0 0%
ni de acuerdo

De acuerdo I 1 1.25%

Totalmente de I 1 1.25%
acuerdo

Total 80 80 100

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: Conforme con las respuestas presentadas en la Tabla 7 y


Figura 3 (que se encuentra en anexos), un total de 80 personas las cuales
viven en Santa Rosa - Puente Piedra, en la variables 1: Nivel de violencia
machista y la variables 2: Nivel de violencia a la mujer, el 75% (42 mujeres)
están totalmente en desacuerdo y el 0% no están ni en desacuerdo, ni de
acuerdo.
Tabla 8
Tablas cruzadas D1. Violencia física y V2. Nivel de violencia a la mujer.

VIOLENCIA FÍSICA Y NIVEL DE VIOLENCIA A LA MUJER

Opinión Valores de Frecuencia Porcentual


escala absoluta simple relativa

Totalmente en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 43 53.75%


desacuerdo IIIIIIIIIIIIIII

Muy en IIIIIIII 8 10%


desacuerdo

En desacuerdo IIIIIIIIII 10 12.5%

Ni en desacuerdo, IIIIIIIIIIIIIIII 16 20%


ni de acuerdo

De acuerdo III 3 3.75%

Totalmente de - 0 0%
acuerdo

Total 80 80 100

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Conforme con las respuestas presentadas en la Tabla 8 y


Figura 4 (que se encuentra en anexos), un total de 80 personas las cuales
viven en Santa Rosa - Puente Piedra, en la dimensión 1: Violencia física y la
variable 2: Nivel de violencia a la mujer, el 53.75% (43 mujeres) están
totalmente en desacuerdo y el 0% está totalmente de acuerdo.
Tabla 9
Tablas cruzadas D2. Violencia psicológica y V2. Nivel de violencia a la mujer.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y NIVEL DE VIOLENCIA A LA MUJER

Opinión Valores de Frecuencia Porcentual


escala absoluta simple relativa

Totalmente en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 43 53.75%


desacuerdo IIIIIIIIIIIIIIII

Muy en IIIIIIIIIIIIII 14 17.5%


desacuerdo

En desacuerdo IIIIIIIIIII 11 13.75%

Ni en desacuerdo, IIIIIII 6 7.5%


ni de acuerdo

De acuerdo IIIII 5 6.25%

Totalmente de I 1 1.25%
acuerdo

Total 80 80 100

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Conforme con las respuestas presentadas en la Tabla 9 y


Figura 5 (que se encuentra en anexos), un total de 80 personas las cuales
viven en Santa Rosa - Puente Piedra, en la dimensión 2: Violencia
psicológica y la variable 2: Nivel de violencia a la mujer, el 53.75% (43
mujeres) están totalmente en desacuerdo y el 1.25% (1 mujer) está
totalmente de acuerdo.
Tabla 10
Tablas cruzadas D3. Violencia sexual y V2. Nivel de violencia a la mujer.

VIOLENCIA SEXUAL Y NIVEL DE VIOLENCIA A LA MUJER

Opinión Valores de Frecuencia Porcentual


escala absoluta simple relativa

Totalmente en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 42 52.5%


desacuerdo IIIIIIIIIIIIIIII

Muy en IIIIIIIIIIIIII 14 17.5%


desacuerdo

En desacuerdo IIIIIIIIIII 9 11.25%

Ni en desacuerdo, IIIIIII 10 12.5%


ni de acuerdo

De acuerdo IIIII 3 3.75%

Totalmente de I 2 2.5%
acuerdo

Total 80 80 100

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Conforme con las respuestas presentadas en la Tabla 10 y


Figura 6 (que se encuentra en anexos), un total de 80 personas las cuales
viven en Santa Rosa - Puente Piedra, en la dimensión 3: Violencia sexual y
la variable 2: Nivel de violencia a la mujer, el 52.5% (42 mujeres) están
totalmente en desacuerdo y el 2.5% (2 mujere) están totalmente de acuerdo.

4.2 Técnica Estadística Inferencial

Contrastación de Hipótesis:
La verificación de las hipótesis se llevó a cabo a través de la aplicación de
pruebas estadísticas inferenciales, con el propósito de validar y resaltar la
confiabilidad de las variables y dimensiones. Este proceso se realizó tanto
para la hipótesis general como para las específicas, empleando la prueba de
correlación para resolver el modelo estadístico.

Prueba de normalidad:

a) El nivel de significancia límite es 5% ó 0,05


b) Si p>0,05 = Distribución normal y usar Pearson
c) Si p<0,05= distribución no paramétrica. Rho Spearman

Tabla 11
Prueba de Normalidad

Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl
Sig
V1: Nivel de violencia machista ,95 80 ,000
V2: Nivel de violencia a la mujer ,90 80 ,000
D1: Violencia física ,82 80 ,000
D2: Violencia psicológica ,75 80 ,000
D3: Violencia sexual ,78 80 ,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Software SPSS Versión 23


FIGURA 1
Prueba de normalidad

Fuente: Software SPSS Versión 23

Interpretación:
En la evaluación de la normalidad del nivel de violencia machista y el nivel
de violencia a la mujer, junto con sus dimensiones, se examinaron los
resultados para analizar las variables. Dado que el grado de libertad es 80,
superior a 50, se optó por utilizar el estadístico de Kolmogorov-Smirnov. Los
valores de significancia fueron de 0.000 y 0.006, ambos por debajo de 0.05,
indicando que la hipótesis se establecería con una distribución no
paramétrica. En consecuencia, se recurrió al coeficiente de correlación Rho
de Spearman para llevar a cabo la prueba de hipótesis y determinar la
presencia o ausencia de relación entre las variables y dimensiones. Según
Dagnino (2014), esta metodología permite verificar la conexión entre las
variables.“Consiste en establecer clasificaciones para los valores de las
variables relevantes, su capacidad puede ser comparable o ligeramente
inferior.” (p.3)

Tabla 12

Coeficiente de Rho Spearman

Valor de Rho de Significado


Spearman

-1 Correlación negativa grande y perfecta


-0.9 a -0.99 Correlación negativa muy alta
-0.7 a -0.89 Correlación negativa alta
-0.4 a -0.69 Correlación negativa moderada
-0.2 a -0.39 Correlación negativa baja
-0.01 a -0.19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecto

Fuente: Coeficiente de Rho de Spearman

Prueba de Hipótesis General:

H0: No existe una relación significativa entre el Nivel de violencia machista y


el Nivel de violencia a la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra, 2023.

H1: Existe una relación significativa entre el Nivel de violencia machista y el


Nivel de violencia a la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra, 2023.
Para el contraste de hipótesis a un nivel de significancia (Sig.), α < 0,05; se
aplicó el estadístico (SPSS) correlación de Rho de Spearman:

Tabla 13
Grado de correlación y nivel de significancia entre la Variable 1: Nivel de
violencia machista y Variable 2: Nivel de violencia a la mujer

Correlaciones

Variable 1: Variable 2:
Nivel de violencia Nivel de violencia
machista a la mujer

Variable 1: Coeficiente de
Nivel de violencia correlación 1,000 ,489
machista Sig(bilateral) 000
N 80 80
Rho de
Spearman

Variable 2: Coeficiente de
Nivel de violencia correlación ,489 1,000
a la mujer Sig(bilateral) 000
N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Software SPSS Versión 23

Contrastación:
Debido a que el nivel de significancia es p=0,000, siendo menor que 0,05, se
sigue el siguiente procedimiento en cuanto a la validación hipotética: se
acepta la hipótesis alternativa H1 y se rechaza la hipótesis nula H0. En caso
de un escenario opuesto, es decir, si la significancia es mayor que 0,05,
entonces se descarta la hipótesis alternativa H1 y se acepta la hipótesis nula
H0.
Interpretación:
La información proporcionada en la Tabla 12 refleja que el valor de p=0,000
es menor que 0.05, lo que implica el rechazo de la hipótesis nula (H0) y la
aceptación de la hipótesis alternativa (H1). Este resultado confirma una
asociación significativa entre el nivel de violencia machista y el nivel de
violencia hacia la mujer en 2023. Asimismo, el análisis de correlación de
Spearman arrojó un valor de Rho=0,489, señalando una relación positiva
moderada entre el nivel de violencia machista y el nivel de violencia hacia la
mujer. En conclusión, se establece una conexión positiva moderada entre las
variables examinadas.

Prueba de Hipótesis Específico 1:

H0: No existe una relación significativa entre la violencia física y el nivel de


violencia a la mujer en el Santa Rosa, Puente Piedra 2023.

H1: Existe una relación significativa entre la violencia física y el nivel de


violencia a la mujer en el Santa Rosa, Puente Piedra 2023.
Tabla 14

Grado de correlación y nivel de significancia entre la Dimensión 1: Violencia


física y la variable 2: Nivel de violencia a la mujer.

Correlaciones

D1: Variable 2:
Violencia Nivel de violencia
física a la mujer

D1: Coeficiente de
Violencia correlación 1,000 ,396
física Sig(bilateral) 000
N 80 80
Rho de
Spearman

Variable 2: Coeficiente de
Nivel de violencia correlación ,396 1,000
a la mujer Sig(bilateral) 000
N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Software SPSS Versión 23

Conclusión:
En la Tabla 13, la relación entre la violencia física y el nivel de violencia
hacia la mujer, evaluada mediante Rho de Spearman, se cifra en 0,396. Este
hallazgo denota una conexión positiva moderada, y el grado de significancia
es p = 0,000, situándose por debajo de 0,05. En síntesis, se descartó la
hipótesis nula (H0) y se admitió la hipótesis alternativa (H1). Por
consiguiente, se infiere que la violencia física ejerce un impacto sustancial
en la violencia contra la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra.
Prueba de Hipótesis Específico 2:

H0: No existe una relación significativa entre la violencia física y el nivel de


violencia a la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra, 2023.

H1: Existe una relación significativa entre la violencia física y el nivel de


violencia a la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra, 2023.

Tabla 14

Grado de correlación y nivel de significancia entre la Dimensión 2: Violencia


psicológica y la variable 2: Nivel de violencia a la mujer.

Correlaciones

D2: Variable 2:
Violencia Nivel de violencia
psicológica a la mujer

D2: Coeficiente de
Violencia correlación 1,000 ,379
psicológica Sig(bilateral) 000
N 80 80
Rho de
Spearman

Variable 2: Coeficiente de
Nivel de violencia correlación ,379 1,000
a la mujer Sig(bilateral) 000
N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Software SPSS Versión 23


Conclusión: La Tabla 14 revela que la conexión entre la violencia
psicológica y el nivel de violencia hacia la mujer, evaluada a través del
coeficiente Rho de Spearman, es de 0,379. Este descubrimiento indica una
correlación positiva moderada, y el nivel de significancia es p = 0,001, siendo
menor que 0,05. Por lo tanto, la hipótesis nula (H0) fue descartada en favor
de la hipótesis alternativa (H1). En resumen, se concluye que la violencia
psicológica tiene un impacto significativo y evidente en el nivel de violencia
hacia la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra.

Prueba de Hipótesis Específico 3:

H0: No existe una relación significativa entre la violencia psicológica y el


nivel de violencia a la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra, 2023.

H1: Existe una relación significativa entre la violencia psicológica y el nivel


de violencia a la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra, 2023.

Tabla 15
Grado de correlación y nivel de significancia entre la Dimensión 3: Violencia
sexual y la variable 2: Nivel de violencia a la mujer.

Correlaciones

D3: Variable 2:
Violencia Nivel de violencia
sexual a la mujer

D3: Coeficiente de
Violencia correlación 1,000 ,361
sexual Sig(bilateral) 000
N 80 80
Rho de
Spearman

Variable 2: Coeficiente de
Nivel de violencia correlación ,361 1,000
a la mujer Sig(bilateral) 000
N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Software SPSS Versión 23

Conclusión: En la Tabla 15, la asociación entre las variables analizadas,


violencia sexual y el nivel de violencia hacia la mujer, evaluada mediante el
coeficiente Rho de Spearman, es de 0,361. Este resultado señala una
correlación positiva moderada, y el nivel de significancia es p = 0,000, siendo
inferior a 0,05. Por ende, la hipótesis nula (H0) fue rechazada en favor de la
hipótesis alternativa (H1). En síntesis, se determina que la violencia sexual
tiene un impacto significativo y evidente en el nivel de violencia hacia la
mujer en Santa Rosa - Puente Piedra.

V.DISCUSIÓN

En el curso de esta investigación, al explorar el impacto del nivel de violencia


machista en el aumento de la violencia contra la mujer en Lima
Metropolitana, se detectó a través de pruebas no paramétricas un valor
obtenido (p calculado = 0.000 < 0.05), señalando la relación entre ambas
variables. En lo que respecta a la hipótesis general, que sostiene una
conexión significativa entre el nivel de violencia machista y el nivel de
violencia hacia la mujer en Santa Rosa - Puente Piedra en 2023, los
resultados revelan una correlación positiva moderada del 48.9% o (0.489),
con una significancia bilateral de 0,000 entre las variables. La aplicación de
la prueba Rho de Spearman indicó un valor de 0.849, con una significancia
de 0.000, inferior a 0.05, lo que conduce al rechazo de la hipótesis nula y la
procede a dar la aceptación de la hipótesis alternativa (H1). En cuanto a las
hipótesis específicas, se confirmó una relación bilateral entre la violencia
física y la violencia hacia la mujer (Rho = 0.396, significancia = 0.00 < 0.05),
entre la violencia psicológica y la violencia hacia la mujer (Rho = 0.379,
significancia = 0.00 < 0.05), y entre la violencia sexual y la violencia hacia la
mujer (Rho = 0.361, significancia = 0.00 < 0.05). Además, se lograron
cumplir los objetivos de la investigación al validar la hipótesis alternativa. Los
resultados obtenidos guardan similitud con los hallazgos de Rivero (2021),
quien destaca un elevado índice de violencia machista en Bogotá, así como
con las observaciones del cuestionario Aria, que señala un alto nivel de
violencia machista, especialmente en el ámbito sexual. Asimismo,
concuerdan con las conclusiones de Castillo (2022) sobre el impacto del
aislamiento por la crisis del COVID-19 en el aumento de la violencia contra
la mujer, resaltando factores como restricciones sanitarias y dificultades para
acceder a servicios sociales básicos. Vásquez (2021) subraya la importancia
de reducir el machismo para erradicar la violencia de pareja y alcanzar una
auténtica igualdad de género, basada en la equidad de derechos y
conveniencia en diversos ámbitos. Por último, Espinoza (2019) destaca el
vínculo entre la fianza y la prevención de la violencia hacia la mujer,
resaltando la necesidad de proporcionar garantías para la vida de las
mujeres maltratadas.
VI. CONCLUSIONES

● Se comprobó que el nivel de violencia machista tiene un impacto


perjudicial en la violencia contra la mujer, ya que aspectos como el
nivel educativo, la dependencia emocional, la confianza en la pareja y
las agresiones físicas desempeñan un papel crucial en este problema.
Este escenario ha generado que más del 64% de los sucesos de
violencia hacia la mujer se concentren en Lima. Además, en los
últimos dos años, se registraron alrededor de 154,202 incidentes de
violencia, categorizados en distintos niveles de riesgo: 22.5% como
Riesgo Leve, 53.2% como Riesgo Moderado y 24.3% como Riesgo
Severo.

● Se concluyó que la violencia física impacta negativamente en la


violencia hacia la mujer. La presencia y repercusión del nivel de
violencia machista en el aumento de la violencia física en Lima
Metropolitana se evidencian claramente a través de los datos
recopilados. Con una alarmante tasa del 56.6% de mujeres que han
experimentado violencia física, psicológica o sexual, principalmente
por parte de sus parejas o cónyuges, se establece una conexión
directa entre la violencia de género y la agresión física. Este
fenómeno se ve exacerbado por varios factores que reflejan la
presencia e impacto del machismo en la sociedad limeña. La carencia
de centros de apoyo y protección, junto con una cultura que permite la
impunidad de los agresores, ha contribuido al aumento de casos.

● Se comprobó que la violencia psicológica ejerce un impacto negativo


en la violencia dirigida hacia las mujeres, ya que el nivel de violencia
machista incide significativamente en el aumento del nivel de
violencia psicológica en Lima Metropolitana, según se evidencia en
los datos recopilados. Con una tasa alarmante del 56.6% de mujeres
que han experimentado violencia física, psicológica o sexual,
principalmente por parte de sus parejas, la conexión entre el
machismo y la violencia psicológica es innegable, y el entorno cultural
que normaliza la superioridad masculina y la sumisión femenina
contribuye a este problema.

● Se concluyó que la violencia sexual influye negativamente en la


violencia contra la mujer, y los datos numéricos revelan claramente
una conexión entre el nivel de violencia machista y el incremento de
la violencia sexual en Lima Metropolitana. Esta realidad exige no solo
brindar apoyo a las víctimas, sino también implementar medidas
educativas y culturales para erradicar la normalización de la violencia
sexual en la sociedad.
VII. RECOMENDACIONES

● Se recomienda que debemos enseñar a las víctimas a donde


recogeré en caso sean víctimas de violencia brindarles el número
correspondientes.

● Se sugiere llevar a cabo iniciativas educativas dirigidas a la


comunidad del distrito de Puente Piedra, específicamente en el sector
de Santa Rosa, con el objetivo de concientizar sobre el machismo y
sus repercusiones, especialmente en lo que respecta a la violencia
contra la mujer. La educación juega un papel fundamental para
promover la sensibilización y el cambio de actitudes, fomentando así
un entorno más respetuoso e igualitario.

● Se recomienda instar a la implementación de respuestas y servicios


adecuados destinados a las víctimas. Es crucial abogar por medidas
que garanticen el apoyo necesario y la atención adecuada para
quienes han sido afectados, asegurando así un ambiente seguro y
propicio para la recuperación y el bienestar de las personas afectadas
por la violencia.

● Se sugiere contribuir con donaciones a las organizaciones no


gubernamentales dedicadas a combatir la violencia hacia la mujer.
Estas aportaciones son fundamentales para respaldar la labor de
estas ONGs en la defensa de las víctimas y en la provisión de refugio
y apoyo a quienes sufren este tipo de violencia.
REFERENCIAS:

● Castillo, L. (2022). ´´COVID-19 y su impacto en la violencia contra la


mujer en Ecuador´´
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3919/1/TESIS%20C
ASTILLO%20AYON%20LUZ%20MARIA%20VIOLENCIA%20CONTR
A%20LA%20MUJER%20EN%20ECUADOR.pdf

● Espinoza, Z. (2019). ´´LAS GARANTÍAS PERSONALES EN LA


PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER,
SUBPREFECTURA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
2018-2019´´https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.5
00.13067/1833/Espinoza%20Cuya%2c%20Zulma%20Jazmin.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

● Moral y Ramos (2016). ´´Machismo, victimización y perpetración en


mujeres y hombres mexicanos´´
https://www.redalyc.org/pdf/316/31646035003.pdf

● Rivero, S. (2021). ´´Manifestación de violencia machista en


estudiantes universitarios con parejas en San Luis Potosí (Ciudad),
México y Bogotá, Colombia.´´
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5177/1/2021Sharis
RiveroGonz%c3%a1lez.pdf

● Vazquez, M. (2021). “Machismo y violencia de pareja en pacientes de


un servicio de un hospital de Trujillo”
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/8481/R
EP_PSIC_MARIA.VASQUEZ_MACHISMO.VIOLENCIA.PAREJA.PAC
IENTES.SERVICIO.HOSPITAL.TRUJILLO.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
ANEXOS

1.- Matriz de definición operacional


DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO
VARIABLE

Violencia física:
Consiste en
causar o intentar
causar daño a
una pareja
golpeándola,
propinándole
patadas,
quemándola,
agarrándola,
pellizcando la,
empujándola,
● Golpes
dándole
● Empujones
bofetadas,
● Patadas
tirándole del Cuestionario
● Quemaduras
cabello,
● Jaladas de
mordiéndole,
cabello
Un aproximados negándole
● Mordidas
de 161 países atención médica
● Obligación a
entre los años u obligándola a
consumos de
2000 y 2018, en consumir alcohol
bebidas o
nombre del o drogas, así
drogas
Grupo de Trabajo como
ilícitas.
interinstitucional empleando
de las Naciones cualquier otro
Unidas sobre la tipo de fuerza
violencia contra la física contra ella.
mujer, a nivel Puede incluir
mundial, cada daños a la
tres mujeres han propiedad.
Nivel de
sido víctimas de
violencia violencia física o
machista sexual por parte
de su pareja o
violencia sexual Violencia
por parte de que sexual: La
no sea su pareja. violencia sexual
Por otro lado, es todo acto
más de la cuarta intencional de
parte entre las naturaleza sexual
edades de los 15 que es forzado
a 49 años han en otra persona,
sufrido de dicho sin importar su
tema (OMS, relación,
● Fuerza física
2021) mediante fuerza
● Coerción
física, coerción,
● Intimidación
intimidación,
● Humillación
humillación,
causando o
tomando ventaja
de la intoxicación
por drogas o
alcohol de otra
persona, o
tomando ventaja
de la inhabilidad
de otra persona
para dar
consentimiento.

Violencia física:
Se traduce en
cualquier acción
que provoca
daño o
sufrimiento físico
y afecte a la ● Hematomas
integridad de la ● Heridas
persona: ● Quemaduras
hematomas, ● Empujón
heridas,
quemaduras y
hasta un
empujón es
violencia física y
Según (INEI, jamás debemos
2023), con motivo excusar.
del Día
Internacional de la
Eliminación de la
Violencia contra la
Mujer que se
conmemora el 25
de noviembre, Violencia
informó que en psicológica o ● Acoso
nuestro país el verbal: ● Restricción
63,2 % de las Puede darse en ● Humillación
mujeres de 15 a todo tipo de ● Manipulación
contextos, si bien ● Aislamiento
49 años de edad
la casa, la pareja ● Daños
fue víctima de y la familia emocionales Cuestionario
violencia familiar suelen ser tres ● Perjudicació
alguna vez en su de los más n del
vida por parte del comunes, y desarrollo
esposo o consiste en emocional
compañero, según cualquier acción ● Suicidio
que sintamos
los resultados de
que nos degrada
la Encuesta como personas o
Demográfica y de trata de controlar
Salud Familiar nuestras
(Endes) 2018. De acciones o
acuerdo con el decisiones. Este
tipo de violencia
tipo de violencia
contra las
ejercida por el
mujeres no tiene
esposo o por qué alcanzar
compañero alguna el hostigamiento
vez en su vida, el o la humillación,
30,7 % de las sino que puede
víctimas sufrió manifestarse
como acoso,
violencia física,
restricción,
58,9 % humillación,
psicológica o manipulación o
verbal y el 6,8 % aislamiento,
violencia sexual. produciendo
daños
Nivel de emocionales y
perjudicando
violencia a la nuestro
mujer desarrollo
personal hasta
problemas
emocionales y
psicológicos muy
graves que han
llevado a muchas
mujeres al
suicidio.
Violencia
sexual:
Toda acción que
amenaza o viola el
derecho de una
mujer a decidir
sobre su
sexualidad y
abarca cualquier
forma de contacto ● Acoso
sexual. La violencia ● Explotación
sexual no se limita ● Abuso
a forzar a una ● Intimidación
mujer contra su
voluntad, sino a
cualquier tipo de
acoso, explotación,
abuso o
intimidación, sin
importar si se da
dentro o fuera del
matrimonio o de
cualquier relación.

2.- Matriz de Validación


3.- Formulario del instrumento
4.- Foto de validación turnitin
5.- Gráficos de estadística

Figura 1 Variable 1. Nivel de violencia machista.

Fuente: Software SPSS Versión 23

Figura 2 Variable 2. Nivel de violencia a la mujer.

Fuente: Software SPSS Versión 23


Figura 3 Tablas cruzadas (V1) Nivel de violencia machista y (V2) Nivel de
violencia a la mujer.

Fuente: Software SPSS Versión 23

Figura 4 Tablas cruzadas (D1) Violencia Física y (V2) Nivel de violencia a la


mujer.

Fuente: Software SPSS Versión 23

Figura 5 Tablas cruzadas (D2) Violencia Psicológica y (V2) Nivel de


violencia a la mujer.
Fuente: Software SPSS Versión 23

Figura 6 Tablas cruzadas (D3) Violencia Sexual y (V2) Nivel de violencia a


la mujer.

Fuente: Software SPSS Versión 23

También podría gustarte