Está en la página 1de 15

Asignatura: Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública

Grupo: SP-SDPE-2101-B2-001

Profesor: Lic. David García Sánchez

Alumno: Cesar Bonifaz Bazán

Matricula: ES202102106

Ciclo: 4° Semestre

Actividad: Protocolo de investigación 1° parte

TITULO DEL PROTOCOLO:


Erradicación del feminicidio

Fecha: 07/06/22
CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCION ............................................................................................................. 3

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION ......................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAS… ..................................................................... 5

MARCO TEORICO ........................................................................................................... 7

VARIABLES DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 9

HIPOTESIS DE MI INVESTIGACION .......................................................................... 11

CONCLUSIONES… ....................................................................................................... 12

REFERENCIAS… .......................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN

La violencia de género es la iniciadora o base principal de los FEMINICIDIOS en esta ciudad tiene su origen en la cultura, las leyes,
la lengua, la educación, la religión, etc., Que han mantenido a la mujer en una condición de inferioridad, es por eso, que se lucha
contra corriente contra diversos factores, así como costumbres y el gran poder del patriarcado que un se conserva en esta ciudad y
sus agencias municipales.
Se daba a conocer a nivel nacional por encabezar en materia de delitos de violencia familiar a nivel Estado, esto fue confirmado por el
Fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez en entrevista a varios medios de información de carácter electrónico, informando
también sobre feminicidios registrados en esta zona, igualmente argumento que se está trabajando con diferentes dependencias para
erradicar estos hechos.

Para la Licenciatura en Seguridad Publica es importante que nosotros comencemos a desarrollar las habilidades para realizar los
primeros pasos de un proceso de investigación con calidad con el objetivo más grande de brindar una justica pronta y expedita a
quienes lo necesitan y castigar a quienes son los implicados de llevar a cabo las faltas administrativas o delitos, en este caso los
feminicidios en esta municipalidad.
Propósito de la investigación

PROMOVER Y LLEVAR ACCIONES DE PREVENCION PARA ERRADICAR LOS FEMINICIDIOS

En el municipio de Huajuapan de León, me desempeño como Policía de Proximidad desde hace aproximadamente tres años, ha
sido difícil en estos tres años concientizar a la ciudadanía sobre temas de violencia y feminicidios.

A raíz de la alta incidencia de feminicidios en el municipio de Huajuapan de León, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra Mujeres (CONAVIM) levantó una alerta de violencia de género en esta parte de la Mixteca, en coordinación con las
instancias de los Derechos Humanos y las autoridades locales tendrán la tarea de hacer actividades de prevención, expuso en el
caso de Huajuapan las acciones de prevención deberán de intervenir los tres niveles de gobierno, es decir, local, estatal y federal.
Conocer las raíces que generan la violencia en contra de nuestras mujeres, mi Estado de Oaxaca tieneun total de 570 municipios de
los cuales, más de la mitad de municipios siguen conservando sus usos, costumbres y tradiciones el cual es un factor importante a
estudiar pues en los últimos análisis de violencia familiar se han dado la mayoría de los casos en agencias retiradas de la urbe y que
por lo regular no se denuncian por tener la educación de que es normal que en un hogar pasen esas situaciones.
Planteamiento del problema

El feminicidio es un crimen que perpetuado sobre las mujeres y es un mal que amenaza a todo el mundo; y nuestro país, y Arequipa, no
son ajenas a este atentado a los derechos humanos de la mujer.
Celos, infidelidad, abandono o negativa para (re)iniciar la relación amorosa por parte de la mujer, aparecen como sus principales causas.
Además, sabemos aproximadamente cuántas mujeres mueren; el lugar y la forma como fueron asesinadas; sus edades; su vínculo con
el feminicida; y los hechos acontecidos. Sin embargo, no se sabe mucho más de este fenómeno. Son escasos los materiales escritos al
respecto que intenten dar una explicación más allá de presentar estadísticas, las cuales generalmente se obtienen de fuentes no oficiales
o no interconectadas entre sí. Además el feminicidio se ha convertido en un fenómeno social que involucra a todos los actores de la
sociedad civil. Afecta no solamente a las víctimas y sus familias, sino también al conjunto de la sociedad. Sin embargo, los medios de
comunicación se refieren a ellos como “crímenes pasionales” realizados por hombres con diversos problemas psicológicos; deján dose
de lado la influencia que tiene nuestra sociedad en la constitución de hombres con masculinidades machistas, quienes considerarían a
las mujeres como su “posesión”. Estas mujeres terminarían siendo el fin último sobre el que descansa la reafirmación de la masculinidad
de los feminicidas.

El feminicidio, es una categoría de violencia directa hacia las mujeres, cuyo final es el homicidio visibilizando graves inequidades de
género en nuestra sociedad. El feminicidio es un problema social, político, cultural, médico legal y de salud pública y que afecta a los
más jóvenes en nuestro país Este tipo de homicidio ha sido poco estudiado como un cuadro específico de violencia familiar, es por ello
que se requiere poner mayor interés al respecto. El problema se agrava al analizar las pocas estadísticas que existen, las mismas que
indican que los principales agresores viven y conviven en el entorno familiar y social más cercano de la víctima; es decir que los asesinos
son el conviviente, el esposo, la pareja, el ex conviviente, etc.
Esta situación es alarmante, pues puede ser el límite de la violencia familiar, la cual es este país no es denunciada en su totalidad, por
ello la mujer que sufre de violencia familiar puede ser más vulnerable y convivir con su posible agresor, paradójicamente muchos
subestiman esta violencia que puede llegar a límites de homicidio.
Las Universidades formadoras de profesionales en salud, no deben ser ajenas a esta problemática, por lo que la investigación actual
propone conocer características sobre el feminicidio en Arequipa. La ausencia de un registro estadístico disponible que ofrezca un
panorama cuantitativo y cualitativo sobre el problema, sobre casos de feminicidio en Arequipa, es que se propuso realizar el presente
estudio.

OBJETIVOS
 Identificar las características epidemiológicas de las víctimas de feminicidio y tentativa en Arequipa en el periodo 2012 - 2015
 Identificar los antecedentes de violencia de género de la tentativa y del feminicidio en Arequipa en el periodo 2012 - 2015
 Identificar las características del agresor de la tentativa y del feminicidio en Arequipa en el 2012 - 2015
 Determinar las características del acto homicidio o su tentativa por feminicidio en Arequipa en el 2012 - 2015
 Determinar si existe relación entre la violencia familiar y el feminicidio y tentativa en Arequipa 2012 - 2015

Justificación
El presente trabajo se realiza con la finalidad de dar a conocer la problemática del feminicidio en el Perú, ya que el femini cidio y la
violencia contra la mujer en general deben ser entendidos dentro de los cuatro marcos de referencia de la sociología que son persona,
acción e interacción social, cultura y estructura social. Esta visión totalizadora del estudio de los fenómenos sociales los tomo de Giddens
y Bourdieu. Dentro de este enfoque de los cuatro marcos de referencia, se analizan los conceptos de Patriarcado, machismo,
socialización, masculinidad, femineidad y vinculación afectiva, los cuales van confluyendo y se van entrelazando en este fenómeno.
Estos elementos igualmente son determinantes de la constitución de la persona; la forma y motivaciones de la acción e interacción
social; la cultura de la que los protagonistas son parte y la estructura sobre la que se asientan estos feminicidios.
Relevancia científica: Este trabajo nos aportará datos basados en evidencia científica para conocer la problemática del feminicidio que
se encuentran registrados en los medios de comunicación en la Región Arequipa.

Relevancia social: Nos va a permitir tener mayor énfasis en la prevención y promoción de la salud una vez identificadas las
características del feminicidio y debe alentar estudios de investigación para conocer características y dimensiones de la violencia familiar
que acaban en feminicidios, para a tiempo tomar medidas de prevención.

Relevancia contemporánea: Contribuirá para apoyar las políticas que prevengan llegar a estos límites como el homicidio.

Originalidad: Ayudara como fuente de información y como antecedentes para posteriores trabajos investigativos acerca de las
características epidemiológicas de los homicidios acaecidos sobre mujeres en su entorno familiar en nuestra ciudad.

Factibilidad: Las características del feminicidio son verificables según lo informado en el reporte de medios de comunicación.
Interés personal: Es de interés el desarrollo de este trabajo, no solo como inicio de posteriores investigaciones, sino también que sirva
para realizar estrategias políticas para bajar las tasas de feminicidio en nuestra ciudad.
Por su contenido este proyecto de investigación tiene por finalidad determinar la prevalencia del feminicidio en mujeres de Arequipa para
determinar características de la víctima, de su agresor y del acto mismo.
Marco teórico

Los feminicidios apuntan a aquella violencia ejercida sobre éstas por su sola condición de ser mujer y abarca una serie de formas y
facetas que van desde acciones sutiles como el menosprecio y la discriminación hasta conductas más directas como agresiones físicas
o psicológicas e, incluso, el asesinato conocido como feminicidio. Este fenómeno no constituye un tema nuevo, sino que ha estado
presente en todas nuestras sociedades y culturas a lo largo de nuestra historia, la preocupación hacia él como una problemática social,
sin embargo, surge apenas hace algunas décadasgracias a la lucha y los movimientos de mujeres del siglo XX y el impulso para su
investigación, prevención, atención y erradicación desde diversos organismos internacionales y de salud.
Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La
plena participación, en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional,
regional e internacional y la erradicación de todas las formas dediscriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la
comunidad internacional. La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas de prejuicios
culturales y de la trata internacional de personas, son incompatibles con el respeto y protección de la dignidad y la valía de la persona
humana y deben ser eliminadas.
Dentro de los principales conceptos a desarrollar en el tema del feminicidio en México, se encuentran los siguientes:
Derecho a la Vida: En el marco general de los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos, específicamente en cuanto
a la protección de las mujeres, en contra de la violencia feminicida, podemos referir que en la Declaración Universal de Derechos
Humanos , en su artículo tercero se indica el “derecho a la vida, de todo individuo”, correspondiente con lo anterior en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos , en su artículo sexto párrafo primero, se señala que “el derecho a la vida es inherente a la
persona humana” que este derecho estará protegido por la ley, y que nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
Violencia contra la Mujer: En el texto de los instrumentos internacionales especializados en la protección de las mujeres y sus derechos,
específicamente en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la Mujer se precisa que por "violencia contra l a mujer" se
entiende: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Adicionalmente a lo anterior se indica que se entiende que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse
a ellos:
a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el
hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas
para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;
b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el
acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución
forzada;
c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.

Cabe señalar que en este instrumento también se advierte que la mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquier otra
índole. Se señala que entre estos derechos figuran: el derecho a la vida; el derecho a la igualdad; el derecho a la libertad y la seguridad
de la persona; el derecho a igual protección ante la ley; el derecho a verse libre de todas las formas de discriminación; el derecho al
mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar; el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables; y el derecho a no
ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Se precisa que se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: que tenga lugar dentro de la
familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mi smo
domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar,
y la que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
Diferencia entre Femicidio y Feminicidio:
En relación de la diferencia entre femicidio y feminicidio, nos indica que: “pese a los cuestionamientos que tiene la regulación del delito
de feminicidio, cabe preguntarse cuál es la definición de este, si es igual o diferente del término femicidio, nos explica que en primer
lugar hay que señalar que el término feminicidio, palabra castellanizada, proviene del neologismo femicide, el cual nació en el ámbito
académico anglosajón. El término femicide (femicidio) ha sido desarrollado, principalmente, desde aproximaciones sociológicas y
antropológicas. La primera persona que utilizó la categoría femicide directamente relacionada a la violencia de género fue Diana
Russell expuesta ante el Tribunal Internacional de Crímenes contra mujeres. A partir de ello su contenido y alcance ha variado. En
1990 en la revista Ms, a través de un artículo intitulado Speaking the Unspeakable, que publicaron Diana Russel y Jane Caputi dieron
a conocer el término femicide, que lo califican como “es el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio,
placer o un sentido de propiedad de las mujeres”. En 1992 Diana Russell y Jill Radford sintetizaron el término femicide como el
“asesinato de mujeres cometido por hombres”.
Tipos de Feminicidios:
Activos o directos y pasivos o indirectos En el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres
por Razones de Genero, se indica que se clasifican las muertes violentas de mujeres por razones de género en dos categorías l as
activas o directas y las pasivas o indirectas, se indica que las listas no son exhaustivas, habiendo la posibilidad de que existan otras
formas de muertes violentas de mujeres que también pueden tener motivaciones de género:
Los feminicidios activos o directos incluyen:
• Las muertes de mujeres y niñas como resultado de violencia doméstica, ejercida porla pareja en el marco de una relación de
intimidad o de convivencia.
• El asesinato misógino de las mujeres
• Las muertes de mujeres y niñas cometidas en nombre del “honor”
• Las muertes de mujeres y niñas relacionadas con situaciones de conflicto armado(como estrategia de guerra, opresión o
conflicto étnico)
• Las muertes de mujeres y niñas relacionadas con el pago de una dote
• Las muertes de mujeres relacionadas con la identidad de género y con la orientación sexual (homicidios lesbofóbicos)
• El infanticidio femenino y la selección del sexo basada en el género (feticidio)
Las muertes de mujeres y niñas relacionadas con el origen étnico y la identidad indígena.
Los Feminicidios pasivos o indirectos incluyen:
• Las muertes debidas a abortos inseguros y clandestinos
• La mortalidad materna
• Las muertes por prácticas dañinas (por ejemplo, las ocasionadas por la mutilación genital femenina)
• Las muertes vinculadas al tráfico de seres humanos, al tráfico de drogas, a la proliferación de armas pequeñas, al crimen
organizado y a las actividades de las pandillas y bandas criminales
• La muerte de las niñas o de las mujeres por negligencia, por privación de alimento o maltrato
• Los actos u omisiones deliberadas por parte de funcionarios públicos o agentes del Estado.
Modalidades de feminicidios:
En el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Genero11, se señala
que a partir de la experiencia latinoamericana se han identificado varias modalidades delictivas de muertes violentas de mujeres por
razones de género, en el documento se presenta la siguiente clasificación y explicación de las modalidades de feminicidio:
Íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido
exmarido, compañero, novio, exnovio o amante, persona con quien se procreó un niño o una niña. Se incluye el supuesto del amigo que
asesina a una mujer - amiga o conocida - que rechazó entablar una relación íntima (sentimental o sexual) con este.
No íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación . Por
ejemplo, una agresión sexual que culmina en el asesinato de una mujer a manos de un extraño.
También se considera el caso del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo.
Infantil. Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometido por un hombre en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.
Familiar. Es la muerte de una mujer en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y el victimario. El parentesco puede
ser por consanguinidad, afinidad o adopción.
Por conexión. Hace referencia al caso de la muerte de una mujer “en la línea de fuego” por parte de un hombre en el mismo lugar en el
que mata o intenta matar a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la víctima, madre, hija, o de una mujer extraña que
se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a la víctima.
Sexual sistémico. Es la muerte de mujeres que son previamente secuestradas, torturadas y/o violadas. Puede tener dos modalidades:
Sexual sistemático desorganizado. La muerte de las mujeres está acompañada por el secuestro, la tortura y/o violación. Se pre sume
que los sujetos activos matan a la víctima en un periodo determinado de tiempo.
Sexual sistemático organizado. Se presume que en estos casos los sujetos activos pueden actuar como una red organizada de
feminicidas sexuales, con un método consiente y planificado en un largo e indeterminado periodo de tiempo.
Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas. Es la muerte de una mujer que ejerce la prostitución y/u otra ocupación (como
strippers, camareras, masajistas o bailarinas en locales nocturnos) cometida por uno o varios hombres. Incluye los casos en los que el
victimario (o los victimarios) asesina a la mujer motivado por el odio y la misoginia que despierta en estos la condición de prostituta de
la víctima. Esta modalidad evidencia la carga de estigmatización social y justificación del accionar delictivo por parte de l os sujetos “se
lo merecía” ella se lo buscó por lo que hacía”, “era una mala mujer” su vida no valía nada”.
Por trata. Es la muerte de mujeres producida en una situación de trata de personas. Por “trata” se entiende la captación, el transporte,
el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean
rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las
personas con fines de explotación. Esta explotación incluye, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual ,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Por tráfico. Es la muerte de mujeres producida en una situación de tráfico de migrantes, por “tráfico” se entiende la facilit ación de la
entrada ilegal de una persona en un Estado de la cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener,
directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio del orden material.
Transfóbico. Es la muerte de una mujer transgénero o transexual y en la que el victimario (o los victimarios) la mata por su condición o
identidad de género transexual por odio o rechazo de la misma.
Lesbofóbico. Es la muerte de una mujer lesbiana en la que el victimario (o los victimarios) la mata por su orientación sexual , por el odio
o rechazo de la misma.
Racista. Es la muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen étnico, racial, o sus rasgos fenotípicos.
Por mutilación genital femenina. Es la muerte de una niña o mujer a consecuencia de la práctica de una mutilación genital
Hoy por hoy, no existe una política efectiva de prevención de la violencia en nuestro país, el acceso a la justicia para las mujeres víctimas
no se encuentra garantizado, existe un contexto sistemático de discriminación que el Estado y sus entidades federativas conti núan
negándose a reconocer, con lo cual minimizan la problemática al considerar estos casos como hechos aislados y esporádicos,
imposibilitando una respuesta eficaz e inmediata que evite su incremento.
Variables de la investigación
Para el apartado de mis variables que estoy seguro que me ayudaran a establecer una hipótesis para mi investigación, puedo
argumentar las siguientes:
VARIABLE DESCRIPCION
La ciudadana ha sufrido violencia por parte de un Conocer si la violencia ejercida hacia su persona
familiar proviene de sus propios familiares.
La ciudadana ha sufrido violencia por parte de un Conocer si la violencia que ha sufrido ha sido por
desconocido algún desconocido.
El tipo de violencia a la cual fue sometida,
recordemos que los tipos de violencia van en
Qué tipo de violencia ha sufrido y hasta qué grado.
aumento, desde la psicológica, verbal, física hasta
llegar a la muerte.
La edad en la cual comenzó a experimentar
Edad de la Victima
violencia y su edad actual
Anotar o describir la edad del victimario para
Conoce la edad del victimario? conocer un rango o tener datos relevantes sobre
las edades de estas personas.
La víctima fue agredida en una agencia municipal,
Zona de agresión, Urbana o rural periferia de la ciudad o fue en zona totalmente
poblada con acceso a servicios.
La victima cuenta con ingresos monetarios o
Desventaja Social de la victima
trabajos estables para sostener un hogar
La ciudadanía afectada está considerada entre las
Estatus Social de la victima personas de bajos recursos, sin beneficios,
profesión o ingreso para sostener un hogar.
Sus padres o abuelos tenían el mismo patrón de
Antecedentes de violencia en padres o abuelos violencia entre su familia? Conoció o supo si su
abuela o madre sufrió violencia?
La victima ha recibido capacitación sobre estos Las autoridades se han preocupado por llevarles
temas. conocimientos a estas personas?, o la victima
conoce sobre estos temas para prevenir la
violencia?
La victima ha denunciado violaciones a sus Conoce la victima los lugares a donde denunciar
derechos. violaciones a sus derechos y lo ha realizado?
Tiene conocimiento la victima sobre la diversidad
La victima conoce sobre sus derechos y leyes que
de leyes que la protegen? A recibido información
le protegen.
sobre las leyes que le brindan atención?
Las instancias se han acercado a brindar
información a las víctimas? O conoce las
La victima conoce instancias que le puedan
dependencias o instancias a donde pueda recurrir
ayudar?
en caso de ser violentada como IMNUJER, DIF,
FISCALIAS, etc.?

Hipótesis de mi investigación
Puedo concluir, que el alza de los feminicidios en esta región Mixteca, tiene diversas vertientes las cuales debemos de atacar y trabajar
con la prevención, es por eso que las instancias correspondientes deben de implementar talleres o actividades con el fin común de
combatir estos delitos.
Los feminicidios se dan mayormente con un 80% en las localidades rurales de esta municipalidad en donde es más difícil llevar
información de este tipo para mantener capacitadas a las mujeres violentadas, sus usos y costumbres no les permiten tener un contacto
más allá de sus comunidades, para ellas el ser violentadas y sumisas es algo normal que sufren desde que son niñas y va en aumento
conforme van creciendo hasta llegar a su muerte, una muerte silenciosa la cual queda impune en la mayoría de las veces por miedo a
denunciar a las autoridades el grado de violencia que va en aumento día a día por parte principalmente de sus propios familia res,
abuelos, padres, hermanos y hasta sus propios hijos.
El ser violento se hereda y se aprende conforme al paso de los años y más si se sigue un patrón heredado por padres y abuelos , la
víctima es sometida a maltratos hasta llegar a su muerte en forma silenciosa por considerarse inferior, al tener un hombre en casa que
le provenga de lo poco que le puede ofrecer (lo necesario para sobrevivir) ya que se mantienen de trabajos rústicos mal pagados.
Finalmente puedo concluir mi hipótesis diciendo que la falta de interés por parte de nuestras autoridades en preocuparse por llevarles
programas de autosustentabilidad a esas regiones más atacas es un factor importante que se debe erradicar, el llevar información y
capacitación mediante programas o talleres en donde se le informe a las ciudadanas que hay leyes que las protegen, que hay
instancias que las orientan como es el caso de IMNUJER, DIF, FISCALIA y sobre todo enseñarles y cultivarlas en la prevención de
estos delitos por parte de cualquier persona, trabajar en ellas en la cultura de la denuncia y hacerles saber que nunca han estado
solas y que hay diversas dependencias y personalidades quienes tienen la obligación de ayudarlas en caso necesario y no cuando ya
es demasiado tarde por que han perdido la vía y dejado en el desamparo a hijos menores desprotegidos.
Conclusiones
El objetivo final de esta actividad es llevar la información necesaria a todos los ciudadanos para que conozcan los tipos de violencia la
cuales son la raíz que llevan a un feminicidio en que quizás viven y se atrevan a denunciar haciendo de las autoridades y servidores
públicos sus enlaces con las instituciones que les brinde asistencia médica, psicología y legal con la finalidad de terminar con los
feminicidios en esta ciudad.
Es difícil encontrar información reciente y relevante sobre las acciones que los gobiernos estatales y federales han realizado en este
municipio para combatir LOS FEMINICIDIOS , más sin embargo, el municipio a través de la actual presidenta municipal a instruido a
las diversas dependencias a quienes les corresponde, que sigan con la labor de concientizar y llevar información requerida a toda la
ciudadanía para hacerles saber a los ciudadanos que existen medios y representaciones sociales las cuales están comprometidas a
velar y hacer valer sus derechos que plasman las diferentes leyes y tratados nacionales e internacionales que cuidan de ellos.
Finalmente quiero argumentar que para llevar a cabo un trabajo de calidad en cuestión de seguridad pública es necesario tener bases
muy bien cimentadas y con información fuerte para comenzar la labor de erradicar estos tipos de violencia, la Seguridad Publica esta
en las manos de nosotros primeramente como servidores públicos el cual en el Art. 21 de nuestra Constitucional Política Mexicana nos
exhorta para tomar medidas de prevención, investigación, persecución y castigar todo delito.
Como sociedad, sabemos qué está bien y qué está mal que el uso y costumbre del maltrato y la violencia deben acabarse, pero no
somos eficientes en ello. Creo que el camino de solución está en las campañas masivas y permanentes sobre ello. Una persona
familiarmente violenta, sea poco o mucho, debería tener un verdadero bombardeo que le diga que está mal, que "no se vale".
Comunidades enteras han logrado modificar hábitos de vida, como cuidar el agua, no ensuciar las calles y mantenerse alertas ante el
peligro, para comunicarlo a los demás. No enviar a las hijas a la escuela porque se van a casar, es costumbre superada. Si la prensa
escrita, la radio y la televisión, los mensajes en las calles y en medios de transporte repitieran continuamente los males del actuar
violento, de palabra y de obra en la familia, podríamos llegar a influir en las personas.
FUENTES:
2 Fuente: Artículo 3, Declaración Universal de Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas,
1948http://www.un.org/es/documents/udhr/ 3 Fuente: Artículo 6, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Asamblea
General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx 4 Fuente: artículos 1 a 3 de la Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas 23 de febrero de 1994.
http://www.un.org/es/globalissues/women/violencia.shtml 5 Idem. 6 Fuente: Convención de Belém do Pará del
09 de junio de 1994.
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a61.html

También podría gustarte