Está en la página 1de 8

Tarea 3 - Impactos de la acción psicosocial desde la producción científica

Integrante
María del Mar Fuentes Montero
Cód. - 1065566724

Grupo 403034_9

Tutora
Flor Marina Torres Jiménez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso de seminario de investigación
Código: 403034
14 de mayo de 2023
Psicología y sostenibilidad en la vida submarina: análisis de la

investigación cualitativa, cuantitativa y mixta

Psychology and Sustainability in Marine Life: Analysis of Qualitative, Quantitative, and


Mixed Methods Research
Resumen

Este texto argumentativo analiza los aportes de la investigación cualitativa,

cuantitativa y mixta en la comprensión de la intersección entre la psicología y la

sostenibilidad en la vida submarina. El resumen contextualiza brevemente la temática

abordada en los artículos, destacando la relevancia de estudiar las dimensiones psicológicas

de la sostenibilidad ambiental en el contexto de los ecosistemas marinos. El artículo

también esboza los aportes metodológicos de los artículos seleccionados, que incluyen

técnicas innovadoras de recolección y análisis de datos que ofrecen nuevas perspectivas

sobre las dinámicas complejas de los ecosistemas marinos. Además, el artículo analiza las

implicaciones disciplinares de esta investigación para los estudiantes y profesionales de la

psicología interesados en carreras relacionadas con la sostenibilidad ambiental.

Palabras clave: Psicología, sostenibilidad, vida submarina.

Abstract

This argumentative text examines the contributions of qualitative, quantitative, and

mixed methods research in understanding the intersection between psychology and

sustainability in underwater life. The summary briefly contextualizes the theme addressed
in the articles, highlighting the importance of studying the psychological dimensions of

environmental sustainability within marine ecosystems. The article outlines the

methodological contributions of the selected articles, including innovative techniques for

data collection and analysis that provide new insights into the complex dynamics of marine

ecosystems. Additionally, the article discusses the disciplinary implications of this research

for psychology students and professionals interested in careers related to environmental

sustainability.

Keywords: Psychology, sustainability, underwater life.

Contenido del Texto Argumentativo

La sostenibilidad es un tema crucial en el mundo actual, especialmente en lo que

respecta al medio ambiente y a la vida submarina. En este ensayo argumentativo, se

analizarán los aportes significativos que tiene la investigación cualitativa, cuantitativa y

mixta para la formación disciplinar y para visibilizar los avances de la investigación

científica desde la psicología, enfocándose en el contexto de la sostenibilidad en la vida

submarina.

La investigación cualitativa, cuantitativa y mixta son metodologías que permiten a

los investigadores obtener datos y resultados precisos y confiables acerca de un tema en

particular. En el contexto de la sostenibilidad en la vida submarina, estos tres tipos de

investigación se han utilizado para abordar diversos aspectos, como la contaminación, la

conservación de especies, la educación ambiental, entre otros.


En cuanto a los puntos de encuentro y convergencia de estas metodologías, Se

puede evidenciar que todas buscan obtener datos rigurosos y precisos a través de la

recolección de información empírica y la interpretación de los resultados. Además, todas

buscan generar conocimiento nuevo y relevante acerca del tema en cuestión.

Cabe señalar, que los aportes más relevantes de los investigadores respecto al tema

seleccionado, las tres fuentes proporcionadas son ejemplos claros. En la Estrategia del

Océano Azul y su relación con el Negocio Inclusivo del reciclaje en la ciudad de Cuenca,

Ecuador (López, Carvallo y Díaz, 2018), se analiza la relación entre la economía y la

sostenibilidad, identificando oportunidades de negocio que puedan ser amigables con el

medio ambiente. Esta investigación se enfoca en la sostenibilidad desde un enfoque

económico y empresarial.

Por otro lado, en opciones estratégicas ante la contaminación marina, teniendo en

cuenta a Sánchez, Gago y Alló (2020), en su documento titulado “análisis de las

preferencias de los ciudadanos en el norte de Galicia (España)”, se estudia la opinión de los

ciudadanos sobre la contaminación marina y sus preferencias para solucionar este

problema. Esta investigación se enfoca en la sostenibilidad desde un enfoque social y

comunitario.

En este sentido, para la protección de las aguas terrestres y marino-costeras del

golfo de Guacanayabo, los autores Brull, Gómez y Velázquez-Oliva (2018), propone un

plan de comunicación para la protección de las aguas terrestres y marino-costeras en Cuba.

Esta investigación se enfoca en la sostenibilidad desde un enfoque de comunicación y

educación ambiental.
Los hallazgos de la investigación han planteado contribuciones novedosas en la

comprensión de la relación entre la psicología y la sostenibilidad en la vida submarina.

Estos estudios han demostrado la importancia de considerar factores psicológicos en la

toma de decisiones relacionadas con la conservación marina, así como en la promoción de

conductas sostenibles. Por ejemplo, la Estrategia del Océano Azul ha destacado la

necesidad de generar negocios inclusivos que fomenten la economía circular y el reciclaje

en las comunidades costeras. Asimismo, el plan de comunicación para la protección de las

aguas marinas en el golfo de Guacanayabo ha enfatiza en la importancia de establecer una

comunicación efectiva y educativa que promueva la conciencia ambiental y la participación

activa de la comunidad en la protección de los ecosistemas marinos.

La investigación en el campo de la psicología y la sostenibilidad en la vida

submarina no solo debe enfocarse en obtener resultados científicos, sino también en

abordar el componente ético de manera integral. Es fundamental que los investigadores

consideren y respeten los principios éticos en todas las etapas del proceso de investigación,

desde la planificación hasta la divulgación de los resultados. Esto implica la protección de

los derechos de los participantes, el manejo responsable de los datos, la transparencia en la

comunicación y la consideración de las consecuencias tanto positivas como negativas de la

investigación en los ecosistemas marinos y las comunidades relacionadas.

La ética en la investigación psicológica y de sostenibilidad en la vida submarina

también implica la promoción de la equidad, la justicia y la inclusión. Es esencial garantizar

que las voces de todas las personas y comunidades involucradas sean escuchadas y
consideradas en el proceso de investigación, evitando la explotación y asegurando la

participación informada y voluntaria.

Conclusiones

La investigación cualitativa, cuantitativa y mixta desempeña un papel fundamental

en el avance de la psicología y la sostenibilidad en la vida submarina. Estas metodologías

permiten un análisis enriquecedor de los fenómenos psicológicos relacionados con la

conservación marina, ofreciendo perspectivas y aportes significativos. Los hallazgos de

estas investigaciones revelan puntos de encuentro y convergencia entre las diferentes

metodologías, brindando una visión más completa y sólida de la relación entre la psicología

y la sostenibilidad en la vida submarina.

Además, los estudios seleccionados han destacado la importancia de considerar el

componente ético en la investigación, garantizando el respeto a los derechos de los

participantes y la promoción de la equidad y la justicia. La ética en la investigación es

crucial para asegurar que los avances científicos se realicen de manera responsable y en

beneficio de los ecosistemas marinos y las comunidades relacionadas.

Finalmentente, la investigación cualitativa, cuantitativa y mixta en el campo de la

psicología y la sostenibilidad en la vida submarina nos proporciona conocimientos valiosos

y contribuye a la promoción de prácticas sostenibles y la protección de nuestros océanos y

sus habitantes. Es fundamental seguir promoviendo este tipo de investigación, siempre bajo

un enfoque ético y responsable.


Referencias bibliográficas

Brull-González, M., Gómez-Castro, L., & Velázquez-Oliva, D. J. (2018). Plan de

comunicación para la protección de las aguas terrestres y marino-costeras del Golfo

de Guacanayabo, Cuba. Ciencia en su PC, 1(3), 1-16.

López, G., Carvallo, L. S., & Díaz, J. S. J. (2018). La Estrategia del Océano Azul y su

relación con el Negocio Inclusivo del reciclaje en la ciudad de Cuenca, Ecuador.

Maskana, 9(2), 17-26.

Sánchez, I. F., Gago-Cortés, C., & Alló, M. (2020). Opciones estratégicas ante la

contaminación marina: análisis de las preferencias de los ciudadanos en el norte de

Galicia (España). Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía,

3(1), 2.
Ilustración 1
Mapa conceptual

También podría gustarte