Está en la página 1de 14

Evaluación de la calidad de agua de los ecosistemas acuáticos en la IER Platanillo mediante la

utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad de agua.

(Bioindi)
Institución Educativa Rural Platanillo
Juan Pablo Parra Herrera (Docente)

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS MINCIENCIAS CAQUETÁ
CAQUETÁ
2023
INTRODUCCIÓN

Etapa 2. De la pregunta al problema

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial la problemática de la calidad del agua en las fuentes hídricas dulces se ve
reflejada en las dinámicas de las poblaciones, desplazamientos masivos y la falta de dignidad en
la calidad de vida de diversas comunidades, a su vez es prescindible el cumplimiento de los
acuerdos internacionales relacionados con el calentamiento global, mitigación de los gases de
efecto invernadero, manejo inadecuado de los recursos naturales, proyectos que promuevan el
uso de energías limpias y presupuesto de los países empoderados en la gestión ambiental efectiva
mediante la prevención, mitigación y solución de las problemáticas ambientales, especialmente
las que involucran el líquido vital y la protección de los Ecosistemas Dulceacuícolas.

Entre las presiones relacionadas con los ríos y quebradas están: la deforestación, expansión de
la frontera agrícola para terrenos para siembra de cultivos de caña y ganadería, que conlleva a la
pérdida de biodiversidad, alteración de hábitats de especies de fauna y flora, pérdida de
conectividad debido al fraccionamiento de corredores biológicos, y afecta de forma directa las
comunidades acuáticas (peces y macroinvertebrados) (González et al. 2018, Chaux et al. 2018).
Además de los factores antrópicos, los recursos hídricos se ven afectados por la contaminación
generada a partir de causas naturales, ligadas a procesos físicos y biológicos que provocan
modificaciones y alteraciones en estos ecosistemas afectando la diversidad de especies asociada
a los ecosistemas acuáticos (FCDS, et al ,2017; FCDS,2018).

Por ello, es imprescindible fomentar estrategias culturales, sociales, pedagógicas, políticas,


económicas y sociales que favorezcan la educación ambiental en diferentes ámbitos, De esta
manera, se busca sensibilizar a la comunidad con base a la importancia del recurso hídrico y la
conservación de la calidad del agua, asociando las relaciones ecológicas presentes en los
ecosistemas acuáticos con la calidad de la misma; reconociendo el agua como vital en la calidad
de vida, la producción de materias primas y como eje fundamental de los contextos sociales,
culturales, ecológicos, turísticos, ambientales, políticos y económicos, enmarcando
principalmente el cuidado, preservación y conservación de los ecosistemas dulceacuícolas que
favorezcan su existencia.

1.2. Pregunta problema

¿Cuál es la diversidad de macroinvertebrados los ecosistemas acuáticos de las quebradas


cerca de la IER Platanillo?
¿Cuál es el estado de los parámetros físicos y químicos del agua de la Escuela el Vergel?

¿Cuál es el estado de la calidad del agua que consumen los estudiantes?

1.3. Objetivo General

Evaluación de la calidad de agua de los ecosistemas acuáticos mediante la utilización de


macroinvertebrados como bioindicadores de calidad de agua en la Institución Educativa
Rural Platanillo del Municipio de San José de Fragua

1.4. Objetivos específicos

Identificar la riqueza y abundancia de macroinvertebrados en la IER Platanillo.

Determinar los parámetros físicos y químicos de las quebradas donde se toma el agua para
las escuelas.

Identificar el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje del concepto de ecosistema


acuático y su relación con la calidad del agua.

Fortalecer las habilidades científicas de los estudiantes del grado octavo y noveno en el área
de Ciencias Naturales.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 Macroinvertebrados

Macroinvertebrados acuáticos

Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral (gusanos, crustáceos e
insectos) y “macro” hace referencia a que son visibles a simple vista. Los
macroinvertebrados forman parte importante de los ecosistemas acuáticos al ocupar un rol
central en la cadena alimenticia y en la descomposición de materia orgánica. Estos
organismos son ampliamente usados como indicadores de la contaminación del agua. El
monitoreo y evaluación de los macroinvertebrados es una de las mejores formas de conocer
el estado de salud de los sistemas acuáticos.

En estos estudios, los macroinvertebrados a menudo reciben una clasificación de acuerdo a


qué tan bien o mal toleran vivir en agua de mala calidad. Generalmente tanto mejor es la
calidad del agua es mayor la cantidad de animales que estarán presentes. Los niveles de
tolerancia de los grupos de macroinvertebrados pueden variar con los diferentes tipos de
contaminantes ya sean orgánicos (aguas servidas, heces animales, grandes cantidades de
materia vegetal, residuos agrícolas) o metales pesados, pesticidas y la entrada de sedimentos.

La bioindicación como estrategia pedagógica

Según lo dispuesto en los lineamentos curriculares, los estándares Básicos de Competencia y


los Derechos Básicos de Aprendizaje y últimamente en las mallas de aprendizaje definidas
por el Ministerio de Educación Nacional, especialmente en el área de ciencias naturales y
educación ambiental, se busca desarrollar y aproximar a los estudiantes a un pensamiento
científico natural, además de las temáticas referidas a los procesos biológicos; tal y como el
MEN lo plantea, que “En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante,
formar en ciencias significa contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de
razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo” (p. 6)
(Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares Básicos de competencias en
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
81033_archivo_pdf.pdf .

Por consiguiente, la bioindicación como procedimiento, que incluye pasos del método
científico para el análisis de la presencia de macroinvertebrados en este caso; por una parte,
contribuye a adquirir el conocimiento propio de las ciencias naturales acerca de estos seres
vivos y su función en el ecosistemas e incidencia en la dimensión ambiental.

De esta manera las prácticas de aula, no se limitan a la transmisión de conocimientos, sino en


el ejercicio contextual donde la quebrada se constituye también en lugar de aprendizaje
significativo e innovador, Según Walteros & otros:
La quebrada no sólo es concebida desde un enfoque territorial e hidrológico, sino que
involucra una visión cultural, económica y operativa de las relaciones sociales de
aprovechamiento y manejo de recursos ecológicos, citando a (FAO, 2008).

En consecuencia, se puede decir que la quebrada es un lugar de enseñanza, aprendizaje y


reflexión no solo de las ciencias naturales o sociales, sino de la dimensión ambiental, del
fortalecimiento de conocimientos, actitudes y valores que favorecen el cuidado de los
ecosistemas como enfoque prioritario del PRAE. Así como lo plantean que, desde la
Educación Ambiental, referida como la comprensión individual de las relaciones de
interdependencia con su entorno a partir del conocimiento de su realidad biofísica, social,
política, económica y cultural (MINAMBIENTE y MINEDUCACIÓN, 2002).

CAPITULO III
METODOLOGÍA
Etapa 3. Establecer el camino
3.1. Enfoque de la investigación

La investigación se enfoca desde el paradigma cualitativo, es decir indaga cerca de las


características de la educación ambiental desde la bioindicación entre estudiantes del programa
de educación de jóvenes y adultos, de esta manera se busca comprender y profundizar los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en
relación con el contexto.

3.1.1 Cuantitativo y Cualitativo

El tipo de investigación seleccionado es cualitativo, ya que es una herramienta que permite


comprender los fenómenos educativos, ambientales, sociales y culturales, que a su vez llevan a la
transformación de las prácticas cotidianas. Por otra parte, permite la reflexión social y en
pedagogía cabe la praxis, esa reflexión que permite cualificar y optimizar las estrategias
pedagógicas para que los estudiantes comprendan y aprendan en contexto, es decir a través de la
interpretación de acontecimientos reales y apropiación de la realidad.

Involucrara un componente de investigación cuantitativa que permita recolectar información de


los inventarios de macro invertebrados y de las características físicas y químicas de los
ecosistemas acuáticos en el área de ciencias naturales de los estudiantes. Este tipo de
investigación permite la recopilación de datos numéricos de las pruebas diagnósticas que se
realicen al grupo de estudiantes para establecer el nivel de competencias en el área de ciencias
naturales. Según Strauss & Corbin (1990) la investigación cuantitativa es definida como
“cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por
procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación”.

Hasta la fecha no se han realizado caracterizaciones biológicas, físicas y químicas del agua de la
región, por lo anterior, es necesario evaluar desde una manera integrada el estado de la calidad
del agua del área protegida, en este sentido, la utilización de indicadores biológicos
(macroinvertebrados) de manera combinada con variables fisicoquímicas, pueden permitir un
análisis más completo y ayudar a mejorar las competencias científicas de los estudiantes (Forero,
2017).

3.2. Tipo de investigación

3.2.1 Descriptivo

Esta investigación es descriptiva teniendo en cuenta la definición propuesta por Sabino (1986):
La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan el
ecosistema acuático estudiado.

3.3. Hipótesis

El uso del método científico en la evaluación de calidad e agua mediante la identificación de


macroinvertebrados y parámetros físicos y químicos, como estrategia que fortalecen la didáctica
del proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo entre docente y estudiantes para la
transmisión de conocimientos de los componentes de área de ciencias naturales en la Institución
Educativa Rural Platanillo del municipio San José de Fragua.

3.4. Variables o categorías de análisis a medir

Variable dependiente: Número de especies de macro invertebrados por sitios de muestreo.


Variable independiente: parámetros físicos y químicos.

3.5. Actividades para alcanzar cada objetivo específico

3.5.1 Metodología primer objetivo


3.5.1.1 Recolección de la información
Este protocolo se ajustara a la metodología para la utilización de los macroinvertebrados
acuáticos como indicadores de la calidad del agua desarrollada por el Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (Álvarez, 2005). En cada estación de
muestreo los macroinvertebrados acuáticos serán colectados realizando un barrido a
contracorriente con la red D-net con un esfuerzo de 10 minutos a una longitud de 10 metros a
cada orilla del cauce del río previamente delimitado; de igual forma, el barrido también se
realizará en troncos y rocas que se encuentren dentro del cauce con el fin de cubrir todos los
hábitats posibles (Gutierez-Fonseca, et al.2016).
Los individuos capturados se identificaran hasta nivel de familia con la ayuda de las claves
taxonómicas de Roldán-Pérez (1988), Darrigan et al (2007), Springer et al (2010) y Gutiérrez-
Fonseca (2010), y con estereoscopio (Olympus SZX9) a objetivos de 40X y 100X. Finalmente,
los organismos se preservaran en viales plásticos debidamente rotulados y con alcohol al 75%.
El análisis de los parámetros físicos y químicos de las muestras de agua se realizará en campo
con el empleo de pH metro y un termómetro.
Parámetros fisicoquímicos: En cada punto de muestreo serán medidos en el sitio de muestreo pH
y temperatura.
3.5.2 Metodología segundo objetivo
Se evaluaron los siguientes parámetros de las comunidades de macro invertebrados acuáticos
estudiados:

 Riqueza (S).- Número total de morfoespecies en cada punto de muestreo.


 Abundancia (N).- Número total de individuos registrados en cada punto de muestreo.
 Abundancia relativa (%).- Número de individuos de cada especie multiplicado por cien y
dividido por la abundancia total registrada en cada cuerpo de agua. Además se utilizó la
siguiente escala: Raro (1 a 3 individuos), Común (4 – 9 individuos), Abundante (10 – 49
individuos) y Dominantes (50 o más individuos) (EPA, 1989).
 Morfoespecies indicadoras.- Se uso la clasificación de Roldán (2003), que considera a las
morfoespecies con puntajes BMWP/Col de 8 -10 como de Clase I = Indicadores de Buena
calidad; las morfoespecies con puntajes BMWP/Col de 4 -7 como de Clase II = Indicadores
de Mediana Calidad y las morfoespecies con puntajes BMWP/Col de 1 – 3 como de Clase III
= Indicadores de Mala Calidad.
 Para determinar la calidad del agua se utilizará el Índice BMWP/Col (Biological Monitoring
Working Party para Colombia), el cual da valores de 1 a 10 a los macro-invertebrados
identificados a nivel de familia. Las familias que no toleran la pérdida de la calidad de agua
tienen puntajes altos, mientras que familias que toleran la pérdida de calidad tienen puntajes
bajos. La suma total de los puntajes de todas las familias encontradas en un sitio
proporcionan el valor de la calidad del agua (Roldán, 2003).
 Interpretación de datos y registro de resultados: Los resultados se interpretarán mediante
estadística descriptiva conforme el desarrollo de los objetivos, para ello, será necesario el uso
de una hoja de cálculo para elaborar tablas y gráficas de barras que permitieron analizar la
información recolectada. La información se tabulara y sistematizara con el apoyo del
programa Microsoft Office

3.7.1 Población: La población objeto de estudio estuvo conformada por niños de la I.ER.
Platanillo de las sedes vergel y platanillo, los sitios de observación donde se van hacer los
muestreos de macro invertebrados.

Figura 1. Área de estudio. Puntos de observación donde se van a realizar los muestreos.
RESULTADOS
Se puede concluir al respecto, que los mecanismos y procedimientos para la utilización de los
bioindicadores acuáticos, para impartir la educación ambiental, según los aportes de los
estudiantes son los siguientes:

a. Conocer acerca de la bioindicación


b. Contar con materiales, herramientas y metodologías
c. Planificación de actividades
d. Organización de grupos de trabajo
e. Selección de lugares estratégicos para las observaciones
f. Preparación de materiales y elementos de trabajo
g. Toma de muestras
h. Análisis de las muestras
i. Reunión de discusión de los resultados
j. Diagnóstico y relación en los procesos de educación ambiental
Imagen 1: Observación directa bioindicación de los profesores con los estudiantes de la sede el
Vergel.
CONCLUSIONES

Se pudo determinar que existe una marcada relación entre los conocimientos y procedimientos
propios de la bioindicación acuática con el mejoramiento de los procesos ambientales que se
desarrollan en la educación de ciclos; esto a través del enfoque ecosistémico y desde la
transversalidad del conocimiento.

La utilización de estrategias pedagógicas y herramientas lúdico-pedagógicas permite tanto al


docente como a los estudiantes interactuar con facilidad con la temática y el entorno, facilitando
la enseñanza y el aprendizaje y su incidencia en la educación ambiental de una manera crítica.
ANEXO 1: TALLER BIOINDICADORES : Recolectar información acerca de Indagar acerca
de la utilización de bioindicadores acuáticos y su relación con los procesos de educación
ambiental.
1. ¿Para usted qué es un ecosistema?
2. ¿Cuál es la importancia de los ecosistemas para la vida?
3 ¿Para usted que es un ecosistema acuático y cómo definiría un ecosistema de quebrada?
4 ¿Qué conoce acerca de la quebrada la Boruga y de la bocatoma de la escuela?
5 ¿Cuáles son las utilidades y beneficios que presta la quebrada y la bocatoma?
6 ¿Qué conoce de los macroinvertebrados que habitan en la quebrada y la bocatoma?
7 ¿Para usted qué son los bioindicadores acuáticos?
8 ¿Cómo se relaciona el conocimiento de los bioindicadores acuáticos con la educación
ambiental?

ANEXO 2: TALLER MACROINVERTEBRADOS.

1. ¿Para usted qué significa la relación entre bioindicadores y educación ambiental?


2. ¿Qué se requiere en La institución Educativa y en el área de ciencias naturales para mejorar
los procesos de educación ambiental desde el uso de los bioindicadores acuáticos?
3. ¿Desde qué áreas o asignaturas se puede mejorar la educación ambiental? -Explique
4. ¿Cómo quisiera que se desarrollara la educación ambiental en la clase?
5. ¿Qué espacios o tiempos se necesitan para la utilización de los bioindicadores en la
educación ambiental?
6. ¿Qué materiales se necesitan para mejorar los procesos de educación ambiental desde los
bioindicadores?
7. ¿Cómo quisiera aprender sobre los bioindicadores y su relación con la educación ambiental?
Bibliografía
Investigación en conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica,
socioeconómica y cultural de la amazonia colombiana., Instituto Amazonico de Investigaciones.
Científicas (SINCHI), Bogotá D.C, Colombia.

Álvarez, A.2005. Metodología Para la Utilización de los Macroinvertebrados Acuáticos Como


Indicadores de la Calidad del Agua. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt, n.° 05. Bogotá, D.C.

Arango, M. C., Álvarez, L. F., Arango, G. A., Torres, O. E. y Monsalve, A. 2008. Calidad del
agua de las quebradas La Cristalina y La Risaralda, San Luis, Antioquia. Revista Escuela de
Ingeniería de Antioquia, 9, 121-141.

Caracterización de las principales causas y agentes de deforestación a nivel nacional período


2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa.

Chaux., P.,Pimentel-Parra.,G.,Murciardoñez.B. 2018. Biodiversidad de la comunidad de


macroinvertebrados acuáticos asociados al río fragua chorroso y su papel como bioindicador de
calidad de agua. Revista Facultad de Ciencias Básicas.col5.html.

Córdoba, A., Rincón-Palau., K. 2019. Variación espacio-temporal de macroinvertebrados


acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana. Revista de Biología Tropical.

Darrigan, G., Vilches, A., Legarralde, T. y Damborenea, C. 2007. Guía para el estudio de
macroinvertebrados I. Método de colecta y técnicas de fijación. Buenos Aires: ProBiota, fcnym,
unlp.

Forero, J. 2017. Macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua en la


cuenca alta de Río Frío (Tabio, Cundinamarca). Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de
estudios Ambientales y Rurales. Carrera de Ecología. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10554/34419.
Gamboa, M., Reyes, R. y Arrivillaga, J. 2008. Macroinvertebrados bentónicos como
bioindicadores de salud ambiental. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 48(2),109-120.

García-Pérez, J. Baquero, S. Díaz, G. y Sarmiento, C. 2013. Estudio de la calidad del agua del río
Paguey empleando macroinvertebrados acuáticos. Revista de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca, 1(1), 1-9.

González, J. Cubillos, A. Chadid, M. Cubillos, A. Arias, M. Zúñiga, E. Joubert, F. Pérez, I.


Berrío, V. 2018. Caracterización de las principales causas y agentes de deforestación a nivel
nacional período 2005-2015.

Gutiérrez-Fonseca y A. Ramirez.2016. "Evaluación de la calidad ecológica de los ríos en Puerto


Rico: principales amenazas y herramientas de evaluación", Hidrobiologica, vol. 26, n.° 3, pp.
433-441, 2016. doi: 10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n3/Ramirez.

Gutiérrez-Fonseca, P. E. 2010. Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los


insectos acuáticos del orden Coleoptera en el Salvador. San Salvador, El Salvador: Editorial
Universitaria ues.

Hanson, P., Spinger, M. y Ramírez, A. 2010. Capítulo 1 Introducción a los grupos de


macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58(4), 3-37.

IDEAM. 2015, de Instituto de estudios ambientales –IDEA-:


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.2012. Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia. Bogotá, Colombia.

Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2008. Manual de


Monitoreo del agua para el investigador local. Disponible en
http://www.humboldt.org.co/es/i2d/item/337-manual-de-monitoreo-del-agua-parael-
investigador-local.

Piñeros,G. 2019. Composición y estructura de macroinvetebrados en una laguna amazónica, del


municipio de calamar (guaviare, Colombia). Propuesta trabajo de grado para optar al título de
licenciada en biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pitman, N., A. Salazar Molano, F. Samper Samper, C. Vriesendorp, A. Vásquez Cerón, Á. del
Campo, T. L. Miller, E. A. Matapi Yucuna, M. E. Thompson, L. de Souza, D. Alvira Reyes, A.
Lemos, D. F. Stotz, N. Kotlinski, T. Wachter, E. Woodward y/and R. Botero García. 2019.
Colombia: Bajo Caguán-Caquetá. Rapid Biological and Social Inventories Report 30. Field
Museum, Chicago.

Restrepo, R. 2013. Aplicación de índices fisicoquímicos y biológicos para la determinación de la


calidad del agua del río Frío. Seminario Iinternacional Calidad del agua: Retos ante los Riesgos
Ambientales. Agua 2013. El riesgo en la gestión del agua (pp. 1-9). Octubre 15 al 18, 2013, Cali,
Colombia.

También podría gustarte