Está en la página 1de 9

H.

Tribunal Colegiado del Duodécimo


Circuito en turno, con residencia en
la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.
P r e s e n t e.-

EVERARDO PONCE PONCE, mexicano, mayor de edad, actuando por


mi propio derecho y designando como domicilio procesal el ubicado en
Calle Cerrada Alcatraz, número 452, Infonavit Francisco Alarcón
Fregoso, C.P. 82132, en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, ante ese H.
Órgano Colegiado de control constitucional, con debido respeto
comparezco para exponer:

Que con el carácter indicado y que tengo debidamente acreditado ante


la autoridad responsable, motivo por el cual solicito me sea admitida en
el presente JUICIO DE AMPARO DIRECTO, en términos de lo
dispuesto por el artículo 11 de la Ley de Amparo.

Con tal carácter y con base legal en lo dispuesto por los numerales 1º,
5°, 6°, 11, 17, 33, 170, 171, 175, 176, 178, y demás relativos de la Ley
de Amparo, así como en los artículos 1°, 14, 16, 17, 103, 107 y 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos me presento a
solicitar EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en
contra de los actos de las autoridades que a continuación se señalarán.
En cumplimiento a lo previsto por el artículo 175 de la Ley de Amparo
manifiesto:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE LA PERSONA QUE


PROMUEVE EN SU NOMBRE: El actor quejoso se denomina
EVERARDO PONCE PONCE, con domicilio ubicado en Cerro de Monte
largo número 253, Colonia Colinas de San Miguel, en Culiacán, Sinaloa;
promuevo por propio derecho con domicilio ya citado. Que para los
efectos del artículo 12 de la Ley de Amparo se autoriza al C. Licenciado
en Derecho Favio Román Román, Bulmaro Román Román, Edwin

1
Gilberto Montes Bojórquez, Ariel García Cortez y/o, Alexis Ariel García
Ramírez.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO:


Administrador Desconcentrado de Auditoria Fiscal de Sinaloa “1”.

III.- AUTORIDAD RESPONSABLE.- Tiene ese carácter la Segunda Sala


Regional del Noroeste III del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
con domicilio ampliamente conocido en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa.

SENTENCIA RECLAMADA:

De la autoridad señalada como responsable reclamo la sentencia


definitiva emitida en fecha 15 de junio de 2022, en el expediente
2954/21-03-02-4.

IV.- FECHA EN QUE FUE NOTIFICADA POR BOLETIN


JURISDICCIONAL LA SENTENCIA RECLAMADA: El día 07 de julio de
2022, previo aviso electrónico del 04 de julio del mismo año que obra en
autos.

V.- ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS: Artículos 1°, 14,


16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VI.- LEYES APLICADAS INEXACTAMENTE O DEJADAS DE


APLICAR: Artículo 50 y 51, fracción I de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.

INTRODUCCIÓN PRELIMINAR DE AGRAVIOS

Para efectos de una mayor facilidad en el orden de estudio de los


agravios, nos permitimos exponer de manera resumida el contenido de
nuestros agravios:

2
En el primer agravio se expondrá que la sentencia es ilegal porque la A
quo no atendió en su integridad el concepto de nulidad relativo a la
competencia de la autoridad para dictar una resolcuion en cumplimiento
a una sentencia, ya que solo dio una opinion propia de que no se
requería que la autoridad fiscalizadora fundara su competencia en
el numeral y fraccion que en forma especifica contenía tal
atribución, dejando de observar lo establecido en el articulo 16
Constitucional y 38, fraccion IV del Código Fiscal de la Federacion en el
sentido de que los actos administrativos que se deban notificar
DEBERÁN estar fundados y motivados, es decir, emitido por autoridad
competente, dejando tambien de observar las jurisprudencias de
carácter obligatorias que se le invocaron, de cuyo estudio de haber
resultado fundado habría llevado a declarar la nulidad lisa y llana de la
resolución por así estar establecido en jurisprudencia.

AGRAVIOS

PRIMERO. La sentencia reclamada viola los derechos humanos de


seguridad jurídica y de legalidad consagradas en los artículos 1o. y 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el
principio de congruencia y exhaustividad; según se procede a
demostrar a continuación:

Se denuncia la inconstitucionalidad e inconvencionalidad con la que


actua la Sala responsable en la sentencia recurrida, en virtud de que la
A quo para estudiar y resolver sobre el concepto de nulidad —de estudio
preferente por la incompetencia— refiere una opinión propia sin
sustento.

Lo anterior, debido a que sin justificación legal indica que no se requería


que la autoridad fiscalizadora fundara su competencia material en el
articulo 14, fraccion I en relacion con el numeral 11, fraccion XVIII del
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, ya que ello

3
no afecta la esfera juridica del actor hoy quejoso, en razon de que el
cumplimiento de las sentencias no se circunscribe a que la autoridad
fiscal tenga o no competencia para cumplimentar una decisión que le es
ordenada por un organo con facultades para ello.

Pues una sentencia firme emitada por ese Organo Jurisdiccional,


invariablemente deben ser acatadas en los terminos y dentro de los
plazos establecidos en los articulos 57 y 58 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, mismos que le otorgan el
valor oligatorio a las sentencias de ese Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, soslayando la A quo el contenido del articulo 14,
fraccion I en relacion con el numeral 11, fraccion XVIII del Reglamento
Interior del Servicio de Administración Tributaria, en violación a los
principios de congruencia y exhaustividad, así como el de mayor
beneficio reconocidos en los artículos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución
Federal, ya que la intención del legislador fue que se dieran
cumplimiento a sentencias del tribunal federal de justicia
administrativa por quien legalmente corresponda.

Bajo ese entendido, la A quo viola lo establecido en los artículos 50 y 51,


fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, en virtud de que no realizó el análisis de la cuestión
planteada, y pasó completamente por alto que la competencia del
funcionario que emite el acto, es de estudio preferentemente, pues
de declararse fundado ese concepto ello lleva a la nulidad lisa y llana de
la resolución.

En efecto, los artículos 50 y 51, fracción I, de la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo, establecen que:

ARTÍCULO 50.- Las sentencias del Tribunal se fundarán en


derecho y resolverán sobre la pretensión del actor que se
deduzca de su demanda, en relación con una resolución
impugnada, teniendo la facultad de invocar hechos notorios.

4
Cuando se hagan valer diversas causales de ilegalidad, la
sentencia de la Sala deberá examinar primero aquéllos que
puedan llevar a declarar la nulidad lisa y llana. En el caso de que
la sentencia declare la nulidad de una resolución por la omisión
de los requisitos formales exigidos por las leyes, o por vicios de
procedimiento, la misma deberá señalar en que forma afectaron
las defensas del particular y trascendieron al sentido de la
resolución.
(…)

ARTÍCULO 51.- Se declarará que una resolución administrativa


es ilegal cuando se demuestre alguna de las siguientes causales:

I. Incompetencia del funcionario que la haya dictado,


ordenado o tramitado el procedimiento del que deriva dicha
resolución.

(…) (Énfasis añadido)

Del artículo 50 se desprende que las sentencias dictadas por el Tribunal


deben contener el análisis de todas las cuestiones planteadas por los
interesados salvo que el estudio de alguna sea suficiente para desvirtuar
la validez del acto impugnado.

Mientras que el artículo 51, fracción I del mismo ordenamiento,


establece como causa de ilegalidad de los actos administrativos la
incompetencia de la autoridad que dicte el acto o resolución
impugnados.

Por tanto, la interpretación de la Sala responsable resulta incongruente e


inconstitucional puesto que no tiene ningun sustento legal, mas bien es
una interpretación propia que no se apega a los lineamientos del artículo
16 Constitucional y 38, fraccion IV del Código Fiscal de la Federacion,
ello en violación a los artículos 51, fracción I, penúltimo y último párrafo
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, 1, 14,
16 y 17 de la Constitución Federal, procediendo por ello que se
conceda el amparo y protección de la justicia federal para efecto de
que se revoque la sentencia y se dicte otra en la cual se analice el
concepto de impugnación primero que es de estudio preferente por
5
tratarse de la incompetencia de la autoridad que dio cumplimiento a la
sentencia definitiva de la cual deriva la resolucion impuganda que da
lugar a la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada.

En ese orden de ideas, el Poder Judicial de la Federación ha


determinado en extensos criterios que la incompetencia del funcionario
que haya dictado el acto impugnado, es de estudio preferente por
referirse a una cuestión de orden público, cuya relevancia ha sido
destacada por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación al determinar que la actualización de la hipótesis señalada
produce la nulidad lisa y llana de la resolución controvertida, siendo que
la actualización de diversos vicios formales o de procedimiento cuya
actualización produce una nulidad para efectos, no generan un mayor
beneficio al actor que el obtenido por aquella nulidad lisa y llana.

Sirve de apoyo por analogía, los siguientes criterios:

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2005663
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: XII.2o.2 A (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 3,
Febrero de 2014, Tomo III, página 2300
Tipo: Aislada

CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN EN EL JUICIO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. EL ESTUDIO
DE LOS RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA DE LA
AUTORIDAD DEMANDADA ES PREFERENTE SOBRE LOS
QUE PLANTEAN VICIOS FORMALES Y DE PROCEDIMIENTO,
Y PREVIO AL DE LOS QUE CONTROVIERTEN EL FONDO
DEL ASUNTO. El artículo 51, fracción I, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo establece, como causa
de ilegalidad, la incompetencia del funcionario que haya dictado
la resolución impugnada, ordenado o tramitado el procedimiento
del que ésta deriva, la cual se refiere a un presupuesto esencial
de validez de todo acto de autoridad, cuyo estudio es preferente,
por referirse a una cuestión de orden público. Esta relevancia ha
sido destacada por la jurisprudencia de la Suprema Corte de

6
Justicia de la Nación, al determinar que la actualización de la
hipótesis señalada produce la nulidad lisa y llana del acto
controvertido. Por tal motivo, los vicios formales o de
procedimiento establecidos en las fracciones II y III del artículo
mencionado, cuya actualización produce una nulidad para
efectos, no generarán un mayor beneficio al actor que el obtenido
por aquella nulidad lisa y llana. Por otra parte, del penúltimo
párrafo del propio precepto, a partir de la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2010 en que
se adicionó, se advierte que, cuando concurran conceptos de
anulación relativos a la incompetencia de la autoridad, con otros
relativos al fondo del asunto, se privilegiará, en primer orden, el
estudio de aquéllos, pues, de resultar fundados, su análisis se
justifica en atención a que el fin perseguido es determinar si
alguno de ellos genera un mayor beneficio al actor que el
alcanzado por la incompetencia de la autoridad. En estas
condiciones, se concluye que siempre que concurran en el juicio
contencioso administrativo conceptos de impugnación
relacionados con la competencia de la autoridad demandada, por
su propia naturaleza, su estudio es preferente sobre los que
plantean vicios formales y de procedimiento, y previo al de los
que controvierten el fondo del asunto, porque el mayor beneficio
que ello puede producir, guarda relación con la nulidad lisa y llana
que se hubiera alcanzado, en su caso, por la incompetencia de la
autoridad.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SEGUNDO


CIRCUITO.

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 161237
Instancia: Segunda Sala
Novena Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 9/2011
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXXIV, Agosto de 2011, página 352
Tipo: Jurisprudencia

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LOS


ARTÍCULOS 50, SEGUNDO PÁRRAFO, Y 51, PENÚLTIMO
PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, OBLIGAN AL
EXAMEN PREFERENTE DE LOS CONCEPTOS DE
IMPUGNACIÓN RELACIONADOS CON LA INCOMPETENCIA
DE LA AUTORIDAD, PUES DE RESULTAR FUNDADOS
HACEN INNECESARIO EL ESTUDIO DE LOS RESTANTES
(LEGISLACIÓN VIGENTE ANTES DE LA REFORMA DEL 10
DE DICIEMBRE DE 2010). Esta Segunda Sala estima que el
criterio contenido en la jurisprudencia 2a./J. 155/2007, de rubro:
"AMPARO DIRECTO. SUPUESTO EN QUE EL ACTOR EN UN
7
JUICIO DE NULIDAD TIENE INTERÉS JURÍDICO PARA
RECLAMAR EN AQUELLA VÍA UNA RESOLUCIÓN DE
NULIDAD LISA Y LLANA." ha sido superado. Lo anterior, en
virtud de que el artículo 50, segundo párrafo, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, al disponer que
cuando se hagan valer diversas causales de ilegalidad, las Salas
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa deben
analizar primero las que puedan llevar a declarar la nulidad lisa y
llana, implica que dichos órganos jurisdiccionales están obligados
a estudiar, en primer lugar, la impugnación que se haga de la
competencia de la autoridad para emitir el acto cuya nulidad se
demande, incluso de oficio, en términos del penúltimo párrafo del
artículo 51 del mismo ordenamiento, el cual establece que el
Tribunal podrá examinar de oficio la incompetencia de la
autoridad para dictar la resolución impugnada, análisis que, de
llegar a resultar fundado, por haber sido impugnado o por así
advertirlo oficiosamente el juzgador, conduce a la nulidad lisa y
llana del acto enjuiciado, pues ese vicio, ya sea en su vertiente
relacionada con la inexistencia de facultades o en la relativa a la
cita insuficiente de apoyo en los preceptos legales que le brinden
atribuciones a la autoridad administrativa emisora, significa que
aquél carezca de valor jurídico, siendo ocioso abundar en los
demás conceptos de anulación de fondo, porque no puede
invalidarse un acto legalmente destruido.

Por lo antes expuesto y fundado, a ese H. Tribunal Colegiado de Circuito


respetuosamente PIDO:

PRIMERO.- Se admita la presente demanda de amparo.

SEGUNDO.- Se autorice a los profesionistas señalados y al domicilio


mencionado al proemio.

TERCERO.- Se conceda el amparo y protección de la justicia federal.

Protesto lo necesario
Culiacán Sinaloa, a 05 de agosto de 2022.

8
EVERARDO PONCE PONCE

También podría gustarte