Está en la página 1de 52

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación


Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo

Nombre de los estudiantes:

Ana Sofía Bonilla Pineda


Cód. 37336635
Diana Marcela Cárdenas Serano
Cód. 1094322263
Ingrid Juliana Carvajal
Cód. 10988006726
Nelson Enrique Duque
Cód. 1094264652
Wilmer Fabian Martínez
Cód. 1090430932

Número de grupo: 104

Nombre del docente:


Claudia Liliana Betancur Quintero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias


Sociales Artes y Humanidades ECSAH 2023
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Introducción

La acción psicosocial y Educación; mediante la estrategia de aprendizajes por proyectos, brinda las herramientas integrales para la
comprensión de proceso educativo; promoviendo la gestión de acciones psicosociales en comunidades educativas que buscan el bienestar
psicológico y calidad de vida. (SYLLABUS)
El siguiente trabajo, evidencia la puesta en marcha de una estrategia de abordaje psicosocial de acuerdo con las necesidades identificadas en
el diagnóstico realizado previamente, para implementarla dentro de una comunidad educativa. También evidencia la sistematización de los
resultados de la aplicación de la estrategia de acuerdo con las acciones psicosociales implementadas, para fortalecer nuestro rol como
psicólogos en formación Unadista en el campo educativo.
Como grupo colaborativo desde nuestra profesión podemos dar soluciones a diversas problemáticas que se pueden presentar como inclusión,
convivencia escolar, bullying, desorientación de los estudiantes, entre otras por esto la importancia que en las instituciones haya alguien que
ayude a fortalecer a los compañeros en la convivencia, en mejorar el clima escolar y reducir las violaciones de los derechos humanos y de
convivencia estudiantil. Con el desarrollo de la estrategia se pueden identificar diferentes factores que afectan de manera directa e indirecta a
toda la comunidad estudiantil que en este caso es el bullying y bajo rendimiento escolar donde se propusieron aplicar y evaluar estrategias a
través de actividades dinámicas donde ayudara a los estudiantes a buscar soluciones.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
1. Técnica IRIA - Individual .
Estudiante 1: Ana Sofía Bonilla Pineda
Título de la lectura: Liderazgo e inclusión educativa. Una perspectiva sociocrítica y posmoderna.
Autor: Concha López, R., Mujica Johnson, F., & Inostroza Barahona, C. Año: 2022
Educación, inclusivo, paradigmas, liderazgo, posmodernidad, enfoque, roles, educadores,
Identificar palabras claves
sociocrítica.
La educación es entendida como un proceso de interacción, que permite la adquisición de
conocimientos y el fortalecimiento de competencias, valores, presaberes; y en la que intervienen
variables psicológicas, sociales, afectivas y cognitivas del ser humano. A medida que evoluciona el
tiempo, los paradigmas sociales van cambiando y exigen un nuevo enfoque, para llevar a cabo el
proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que se evidencia la necesidad de perfilar
Relacionar las palabras claves
nuevos roles dentro del proceso educativo. Este liderazgo propone acciones específicas que
promuevan la participación activa de toda la comunidad educativa, los modelos tradicionales quedan
anclados y no responden a las nuevas generaciones y los educadores del siglo XXI, precisan
familiarizarse con un lenguaje inclusivo que promueva el ejercicio de los derechos humanos,
promoción y fortalecimiento de valores participativos que desde una
perspectiva sociocrítica contribuya a la formación ética y un aprendizaje activo y participativo.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.

Ideograma

Desde mi rol como Maestra Mediadora y como psicóloga en formación, valido de manera pertinente
la actualización y profesionalización constante para asumir nuevas generaciones que demandan
Aporte disciplinar procesos integrales, currículos pertinentes, intervención inclusiva, innovación pedagógica, liderazgo
de todos los actores de la comunidad educativa; procesos de enseñanza y aprendizaje significativos,
incluyentes, de construcción colectiva para vivir escenarios de paz, democracia y formación ética.
Desde un contexto exigente debido a los cambios sociales, económicos, tecnológicos, que requieren
un enfoque socio-crítico e incluyente que fomenta la equidad de género, socio-económica, étnica,
geográfica del sujeto en formación.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Estudiante 2: Diana Marcela Cárdenas .
Título de la lectura: Percepción de la adecuación de las políticas públicas de educación inclusiva en Popayán. En Con Sentido Transformador
Autor: Vera, J. y Pérez, C.E. Año: 2022

Políticas públicas de educación inclusiva: Son las decisiones, acciones y programas que se
llevan a cabo por parte del gobierno para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad
en distintas áreas, incluyendo la educación.
Educación inclusiva: Es un enfoque educativo que busca garantizar el derecho a la educación de
todas las personas, sin importar sus diferencias, necesidades o capacidades. La educación
inclusiva promueve el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes en igualdad de
condiciones.
Inclusión escolar: Es el proceso mediante el cual se busca garantizar el acceso, la permanencia,
el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes en el sistema educativo, sin excepción.
Acoso escolar
Identificar palabras claves
Refiere todo a tipo de maltrato psicológico, verbal, físico que sufre los estudiantes con un grado de
vulnerabilidad por parte de sus compañeros de clases o docentes.
Enfoque diferencial
“Es considerado una herramienta que permite comprender las realidades sociales, eliminar la
segregación, las formas de discriminación e iniciar un punto de partida para políticas públicas que
garanticen los derechos de la población” García Álvarez (2020). Por tal razón, las entidades
educativas con el fin de evitar todo tipo de exclusión educativa incentiva herramientas que permita
que los jóvenes accedan a un aprendizaje sin discriminación alguna, reconociendo sus habilidades
y potencialidades.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Diversidad étnica .
Constituye a todos aquellos grupos étnicos que posee costumbres, lenguas, tradiciones propias, lo
cual lo hace diferentes a los demás grupos poblacionales.
Etnoeducación
Para Sánchez (2018) “la etnoeducación considerada conjunta de procesos incesantes, entrelaza,
análisis y síntesis en contextos y saberes específicos que se valen de estrategias
interdisciplinarias para apuntar al mismo objeto de estudio con finalidades distintas” (pág. 174).
Liderazgo inclusivo
Es la capacidad que posee las personas para adquirir compromisos viables que conlleve la
diversidad, equidad e inclusión en el contexto educativo y social.
Las políticas públicas de educación inclusiva establecen parámetros que inciden en fomentar una
educación incluyente en la que los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad cuente con los
recursos necesarios para su proceso de aprendizaje. Además, se integra otros grupos como
poblaciones étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales, etc.) y comunidad LGTB; en la cual se
hace necesaria una educación inclusiva. Dado que, estos grupos también han sufrido el flagelo de
la discriminación, exclusión y vulnerabilidad social, lo cual conlleva el acoso escolar y afectar
considerablemente su aprendizaje, violando uno de sus derechos fundamentales que es acceder a
Relacionar las palabras claves
una educación con equidad como establece la ley general de Educación en Colombia (ley 115 de
1994). Sin embargo, los mecanismos de exclusión-inclusión debido a los escasos recursos
pedagógicos a los docentes, el conflicto y cambio cultural en Colombia ha sido lenta esta
formulación de inclusión. En la actualidad, debido al conflicto de las políticas públicas de inclusión,
la misma población étnica ha establecido una educación diferenciada llamada etnoeducación la
cual ofrece una educación acorde a sus tradiciones étnicas, lengua, creencias, teniendo en cuenta
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
el enfoque diferencial,
. el cual tiene como objetivo la disminución de las iniquidades y el
reconocimiento los derechos humanos independientemente del grupo poblacional que
pertenezca. Por lo tanto, es compromiso de los entes educativos y grupos poblacionales generar
un liderazgo escolar inclusivo, lo cual garantiza el desarrollo de una cultura con inclusión; aumenta
la motivación en el aprendizaje, mejora el vínculo familia - comunidad, el compromiso compartido
con la inclusión y la convivencia escolar (Valdés Morales, 2022).

Ideograma

La integración educativa cuenta con estrategias que permiten comprender las realidades sociales
en el ámbito educativo y que como futuros psicólogos debemos reconocer para orientar a niños,
jóvenes y adultos hacia un contexto social de inclusión en el que el reconocimiento de las
Aporte disciplinar
posibilidades y cualidades de cada individuo prevalece lo propio. El objetivo es ser percibidos no
como alguien más, sino como sujetos que requieren atención prioritaria en un entorno de aprendizaje
compartido sin discriminación ni exclusión.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Estudiante 3: Ingrid Juliana Carvajal
Título de la lectura: Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial?
Autor: Suárez-Barros, A. S., Alarcón Vásquez, & Reyes Ruiz, L. Año: 2019
• Procesos: Conjunto de actividades planificadas que se imponen para cumplir un
determinado objetivo
• Futuro: Que está por venir y ha de suceder con el tiempo
• Desarrollo: Condición social en la cual las necesidades auténticas de su población se
satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.
• Personal: Que es propio o característico de una determinada persona
• Autogestión: Capacidad de controlar tu comportamiento, pensamiento y emociones de
una manera productiva.
Identificar palabras claves:
• Objetivos: Una meta o fin, hacia el cual se dirigen las acciones o las operaciones de algún
proyecto específico.
• Estrategia: Determinación de las metas y objetivos a largo plazo, las acciones de
emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas.
• Autonomía: Capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones
externas o internas.

Relacionar las palabras claves La creación del proyecto de vida es una herramienta que le permite a la persona que lo está
solicitando como al individuo que lo está creando a mirar una perspectiva de cómo se verá en un
futuro, cuáles serán las estrategias, objetivos que se planteara de manera autónoma para poder
desarrollar todo lo que en este proyecto se está planteando, abriendo sus capacidades para buscar
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
soluciones que le permitan
. solucionar problemas de manera personal, creación de procesos que lo
lleven a cumplir cada una de las metas para alcanzar su logro final, mejorando la autogestión en
cada uno de los tropiezos.

Ideograma

La creación del proyecto de vida es una herramienta que todos los seres humanos debemos utilizar
para proyectarnos a futuro, creando un análisis de los riesgos, de los factores económicos,
familiares, ambientales o sociales que nos rodean y el impacto que cada uno de estos tiene en
nuestra vida para así mismo crear herramientas de solución que nos permitan avanzar para llegar a
Aporte disciplinar un objetivo idealizado, mejorando nuestra forma de solucionar problemas, motivándonos a alcanzar
cada uno de logros y a superarnos como personas en el ámbito que nos apasiona, mi formación
académica es uno de los primeros escalones que debo superar para superarme en el ámbito
académico y abrir caminos laborales que me permitan adquirir experiencias y seguir avanzando,
esta lectura me motiva a realizar un estudio personal y proponerme nuevos retos.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Estudiante 4: Wilmer Fabian Martínez Villamizar
Título de la lectura: Psicología educativa: algunas aproximaciones teórico-prácticas
Autor: Montenegro, M., Puello, M Año: 2022
Intervención Psicoeducativa: Se refiere a los diferentes ambientes donde ocurre el aprendizaje de
los actores educativos.
Psicología educativa: ha evolucionado en cuatro momentos, primero, las actividades que se
derivan del abordaje para el diagnóstico y tratamiento de niños problemáticos, segundo, el abordaje
de la salud mental para tratar los aspectos afectivos y sociales del individuo escolarizado.
Psicometría: mide las diferencias individuales de los estudiantes en su realidad escolar y los
aportes del psicoanálisis en la educación de la personalidad.
Espacios de intervención: ambientes de aprendizaje o ambientes educativos que le permiten
cumplir la función de integrar herramientas para formar un ciudadano competente y competitivo.
Educación no formal: propuesta organizada que se da fuera de la escuela y las actividades se
desarrollan mediante procedimientos que se apartan del accionar convencional de la escuela.
contextos educativos: formales, no formales e informales.
Estructuración: permite la organización de las practicas educativas en los contextos formales
jerárquicamente estructurados; y en los no formales también.
Identificar palabras claves
Universalidad: refiere a los destinatarios de las acciones educativas.
Duración: permanencia y duración del aprendizaje, las cuales varían de acuerdo con el contexto.
Institución: institucionalización de las practicas educativas en un establecimiento.
Partiendo de la premisa de que en cada momento y en cada lugar podemos estar aprendiendo,
encontramos que la educación no formal hace parte de la vida cotidiana y hace parte inherente de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
la misma existencia;. por ello la preocupación tanto de los educandos como del mismo contexto
educativo debe ser formar personas.
La educación debe tener una dirección, una estructura, una institucionalidad, un sentido universal y
una visión de duración para proyectar también el contenido en el cual se está educando, tanto sea
Relacionar las palabras claves
de manera formal o no formal.
Medir las capacidades gracias a la psicometría no lleva a tener un punto de equilibrio en los espacios
de intervención, motivando a la intervención psicoeducativa a esforzarse a comprender más la
persona en sus capacidades, como también en sus contextos y con ello comprendiendo que existen
factores internos y externos que se involucran, y de ese análisis se encarga la psicología

Ideograma

Aporte disciplinar Como psicólogo en formación y como servidor comunitario, en mi trabajo en la parroquia, y en el
colegio San Bernardo, mantengo en constante cercanía y comunicación con los muchachos; en la
parte educativa de manera especial o directa con los de catequesis (niños entre los 9 años a 15
años) y esta lectura me ayuda a comprender que la educación vista desde la perspectiva psicológica,
ilumina la comprensión que el aprendizaje es una capacidad innata y constante en el ser humano y
que existen ambientes no formales de aprendizaje y que con actividades específicas
interdisciplinares se puede ayudar en el proceso formativo de los niños y jóvenes.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Estudiante 5: Nelson Enrique Duque Barrera
Título de la lectura: Importancia de la escuela de padres en la comunidad escolar
Autor: Carrizosa Esquivel, Á. Año: 2017
1. Comunidad educativa: Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres de
familia, egresados, directivos docentes y administradores escolares.
2. Escuela: es la institución destinada a la enseñanza, en especial primaria que proporciona
conocimientos que se consideran básicos en la alfabetización.
3. Padres: son la clave en la familia y en el desarrollo de los niños, es una figura de apoyo,
seguridad, que permite adquirir mayor autonomía e independencia en los hijos,
4. Evaluación: es la valoración de conocimientos, actitud y rendimiento de una persona o de
Identificar palabras claves
una comunidad.
5. Módulos: es un aprendizaje que alberga una colección organizada de material para
aprender cosas nuevas de la educación.
6. Habilidades: son un conjunto de capacidades, competencias, atributos, talentos y en
algunas ocasiones conocimientos que caracterizan a las personas.
7. Formación: es lo que la persona va obteniendo a lo largo de sus estudios y su vida.
8. Educadores: es el orientados en los establecimientos educativos, de un proceso de
formación, enseñanza y aprendizaje de lo educandos, acorde con las expectativas sociales,
culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad
Las comunidades educativas son quienes reciben al estudiantado en las diferentes escuelas para
formar jóvenes lleno de valores que les sirva para enfrentarse al mundo externo, pero esto no es
Relacionar las palabras claves
solo responsabilidad de los educadores sino también de los padres de familia ya que ellos son los
primeros maestros, ellos tienen la tarea de enseñarles las cosas básicas como saludar, obedecer,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
ser limpios, ordenados,
. entre otras y ahí si entran los docentes, los educadores quienes les inculcan
habilidades nuevos que los ayude a formar como personas y puedan enfrentar el mundo con
conocimientos valiosos, así mismo se debe evaluar cada aprendizaje que adquieran en los
diferentes módulos. Hoy en día la escuela de padres es de gran importancia para que conozcan
las claves de comunicación donde les permite una adecuada relación con sus hijos.

Ideograma

La escuela de padres es muy importante porque se orienta a los padres de familia sobre temas y
aspectos de interés, también se les fomenta la comunicación entre el medio escolar y el familiar.
Hay que tener presente que, de las actitudes de los padres en sus casas, de sus comportamientos
y de lo que inculcan será el reflejo en la escuela, allí aprenden nuevos valores, pero los esenciales
Aporte disciplinar
son lo que vienen de la casa.
Por medio de las charlas con los papas se pueden crear que los estudiantes tengan confianza en
ellos, que le cuenten como les fue en la escuela y si existe alguna dificultad poderla solucionar de
alguna manera.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
2. Estrategia Psicopedagógica
"Formando puentes emocionales, con Espacios Participativos y Motivacionales para el
Título de la Estrategia
Éxito Educativo"

Objetivo General
Mejorar la psico afectividad y fomentar una mayor participación en el aula de clases en diversas comunidades educativas, se propone la
estrategia psicosocial "Formando Puentes Emocionales, con Espacios Participativos y Motivacionales para el Éxito Educativo". Esta iniciativa,
basada en estrategias no parametrales, se implementará en las comunidades educativas Cayetano franco Pinzón de San Calixto, Colegio La
Salle Sede Santa Clara Ocaña, Colegio Adventista Libertad de Bucaramanga, CER La Fenicia de Cacota, Institución Educativa Colegio San
Bernardo del Corregimiento de San Bernardo de Bata; Toledo.
Justificación

La estrategia psicosocial denominada "Formando Puentes Emocionales, es de suma importancia ya que brinda beneficios con el fin de
mejora de la psico afectividad y confianza en cada uno de los participantes de la comunidad educativa ya que en el diagnóstico realizado
anteriormente se evidencio declinación ante la falta de sensibilidad emocional en los estudiantes por parte de los docentes encargados y
psicólogos. En segundo lugar, esta propuesta tiene como aporte, optimizar los lazos psicoafectivos del personal de enseñanza, dirigentes,
psicólogos hacia los niños y los preadolescentes. Por tanto, se considera sustancial, transferir factores relacionados con la creatividad,
autonomía, reconstrucción de aprendizaje, por medio de nuevas alternativas que de suma importancia en esta población. Teniendo en cuenta lo
importante que son estos ámbitos en los jóvenes como lo presenta Massiel Toro: crecer en un ambiente conflictivo como lo es la familia afecta
directamente a los menores de edad, ya que se recalca que el desarrollo psicoactivo del adolescente se ve afectado (2021).
Por otro lado, en las instituciones educativas Cayetano franco Pinzón de San Calixto, Colegio La Salle Sede Santa Clara Ocaña, Colegio
Adventista Libertad de Bucaramanga, CER La Fenicia de Cacota, Institución Educativa Colegio San Bernardo del Corregimiento de San
Bernardo de Bata; Toledo. El propósito de esta nueva idea es generar la mejora, influencia y asignación de los estados psicoafectivos de los
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
trabajadores antes mencionados y responsables en los lugares mencionados
. con el objetivo de cambiar las perspectivas del campo
académico. Es decir, renovar la comunicación y atención con el personal correspondiente de forma pedagógica que permita seguridad,
protección, apoyo emocional.

Para concluir, desde la mirada De Zubiría: “La escuela que todos conocemos no nos ha enseñado a conocer a los otros, a favorecer la
tolerancia y el respeto por la diferencia, y mucho menos a conocernos a nosotros mismos y a expresar nuestros sentimientos” (2013, p. 14).
Según lo anterior, como futuros psicólogos en el ámbito educativo se necesita urgentemente elaborar estrategias que permitan conocer la
importancia y el valor que tienen las personas independientemente la raza, color de piel, culturas, etc. que el colegio, casa de culturas,
escenarios deportivos etc. sean lugares que brinden apoyo emocional, afectividad, incentivación por medio de arte, juegos, fabulas, baile,
seguridad y autoconfianza.
Problema

El problema identificado en la comunidad educativa es la notable falta de psico afectividad en los diferentes centros educativos de San Calixto,
Ocaña, Bucaramanga, Cacota, Corregimiento de San Bernardo de Bata; Toledo De acuerdo con los resultados dados la fase anterior, en las
diferentes comunidades educativas, hace referencia en la declinación de la psico afectividad en las diferentes sedes educativas debido a varios
aspectos como falta de metodologías psicopedagógicas que faciliten y motiven el aprendizaje por parte de la docente, falta de espacios de
pausas activas que ayuden a liberar tensiones, estrés y recargar energía en los estudiantes.
El otro es el comportamiento agresivo de algunos estudiantes que generan mala convivencia escolar. Según Vera, J. y León, L. (2022) p. (9)
citado de (P. Rivera, comunicación personal, mayo de 2019). “El papel del afecto en la educación debe ser una constante, máximo cuando en
nuestro medio somos conscientes como adultos que nuestros estudiantes tienen un sinnúmero de dificultades afectivas”. Según lo citado
anteriormente, cabe decir que la afectividad es importante e infaltable en la crianza de los hijos, en las relaciones sociales y en el contexto
educativo, ya que se considera como una pieza infaltable para el bienestar emocional que conlleva al bienestar físico.
El otro es el comportamiento agresivo de algunos alumnos, que conduce a una mala convivencia en la escuela. Esto conduce a entornos
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
psicosociales problemáticos, desmotivación y abandono escolar. Además,
. el involucramiento de los padres en las diversas actividades de las
instituciones educativas es deficiente y se evidencia la ausencia y falta de atención de los padres en el contexto familiar, lo que conduce a
algunas conductas que afectan la interacción con su entorno social. Lo que es necesario es el desarrollo e implementación de una estrategia
psicosocial que promueva la psico afectividad en las lecciones escolares. En conclusión, desde la perspectiva de Zubiría (2013): “La escuela
que todos conocemos no nos ha enseñado a conocer a los demás, a promover la tolerancia y el respeto por las diferencias y mucho menos a
conocernos a nosotros mismos y a expresar nuestros sentimientos” (p.14)
Enfoque disciplinar

Enfoque humanista con Fernández, Luquez & Leal (2010) citando a (Rogers, 2003): considera a los alumnos como seres individuales, únicos y
diferentes a los otros; con iniciativa, necesidades personales de crecer y potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas
creativamente. En esta acepción los estudiantes participan cognitivamente y además expresan afectos, intereses y valores particulares, los
cuales deben ser considerados en su formación humana integral. (pág.27).
Por lo tanto, un enfoque humanista que enmarque el desarrollo humano en la autorrealización y los procesos afectivos, permite a los docentes
reflexionar desde su experiencia, los fundamentos que les permitan orientar a los estudiantes hacia un adecuado crecimiento personal,
provocando sentimientos positivos en los estudiantes a través del aprendizaje social y educativo. nivel, fomentar el espíritu colaborativo y poder
lograr un clima de confianza en el aula escolar.
Marco conceptual: psico afectividad, didácticas no parametrales, características del ciclo vital de los niños y preadolescentes. Se puede decir
que la psico afectividad es un contexto amplio referente al sentimiento o emociones que generan las personas que están alrededor, es decir,
en el contexto educativo, impacta según la manera en que el personal encargado expresa la afectividad a los niños o pre adolescentes. De tal
manera, el impacto negativo, generará la respuesta ante el comportamiento y el aprendizaje. Ya que el área cerebral genera y controla
emociones que impactaran según el ciclo vital de cada individuo, en este caso en los infantes de 8 años y pre adolescentes de 12 años,
impactan en la expresión de emociones negativas como el bajo rendimiento escolar, escenas conflictivas internas y externas. La intención de la
creación de la estrategia no parametral consiste en cambiar ese chip antiguo de cómo tratar a las personas dejando la inefectividad a un lado,
generando impacto positivo tanto en estudiantes como en los docentes, que permitan brindar y reconstruir ese sentimiento e importancia ante
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
el funcionamiento de la personalidad. .

La Psico afectividad.
Se puede decir que la psico afectividad es un contexto amplio que se refiere a los sentimientos o emociones que generan las personas que nos
rodean, es decir en el contexto educativo repercute según la forma en que el responsable expresa su afectividad a los niños o
preadolescentes. De esta manera el impacto negativo provocará una respuesta en el comportamiento y el aprendizaje. Debido a que esta zona
del cerebro produce y controla emociones que repercutirán en el ciclo vital de cada individuo, en este caso en bebés de 8 años y
preadolescentes de 12 años, esto repercute en la expresión de emociones negativas. emociones como el bajo rendimiento escolar, escenas de
conflicto interno y externo. El objetivo de crear estrategias no paramétricas es cambiar la antigua forma de tratar a las personas, dejando de
lado la ineficacia, generando un impacto positivo en estudiantes y docentes, permitiéndoles brindar y reconstruir esos sentimientos e intereses
ante los desafíos. funcionamiento de la personalidad.

Didácticas no parametrales
Campo (2012) establece que “la didáctica no perimetral busca romper paradigmas establecidos que ponen límites a nuestras actuaciones y
dependencias como docentes, y emprender la búsqueda de una creatividad intelectual para formar sujetos críticos, sin esquemas ya
establecidos” (pág.134).
Marco legal
Mediante la ley 115 de febrero 8 de 1994 el Ministerio de Educación en Colombia (2023):
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus
niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a
campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que
requieran rehabilitación social.
ARTICULO 4o. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad
. de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.
ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a
los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro
de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,
justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. (pág.1-2)
Metodología
Metodología Participativa
Según Maturana, (2002) p. (46) “Nosotros los seres humanos somos seres biológicamente amorosos como un rasgo de nuestra historia
evolutiva. Esto significa dos cosas: La primera es que el amor ha sido la emoción central conservada en la historia evolutiva que nos dio origen
desde unos cinco a seis millones de años atrás; la segunda es que enfermamos cuando se nos priva de amor como emoción fundamental en la
cual transcurre nuestra existencia relacional con otros y con nosotros mismos.
Generar espacios reflexivos para la construcción de una estrategia psicosocial que permita brindar acompañamiento y disminuir las
diferentes problemáticas que inciden en la psico afectividad en el aula escolar. lo cual se implementa actividades no parametrales que
promuevan la participación e integración de toda la comunidad, estudiantes, docentes, directivos y padres de familia a fin de mitigar las
diferentes problemáticas identificadas en el diagnóstico realizado a las comunidades educativas y establecer vínculos psicoafectivos que
generen un acompañamiento integral en el aula escolar.
Población
Un grupo de 8-25 Niños y pre adolescentes entre las edades de 8 a 12 años de las comunidades educativas de San Calixto, Ocaña,
Bucaramanga, Cacota, Corregimiento de San Bernardo de Bata, Toledo.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Herramientas .
Parametrales a través de:
• Juegos (la pelota de las emociones)
• Aula
• Materiales (Colores, bloc, marcadores)
• Equipos tecnológicos (portátil y celular)

Plan de acción

Objetivo específico Momentos Nombre de las actividades Descripción de las actividades Cronograma

1. Emplear espacios 1. Presentación del video


ponderados que Cortometraje la psico afectividad “para
Actividad 1.
permitan la Presentación de un video que pensar habilidades socio emocionales”
identificación de la permita el reconocimiento de la https://www.youtube.com/watch?v=4INwx
problemática convivencia escolar. _tmTKw
mediante la
1.Sensibilización 17 de noviembre
socialización del 2. Preguntas orientadoras
diagnóstico. relacionadas con el video ¿Cómo se
evidencia los vínculos afectivos?
Contextualización sobre la psico
afectividad.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
. 1. Implementación de un árbol de
problemas donde se revele la
problemática.
Actividad 2. Socialización del
2. Lluvias de ideas sobre la
diagnóstico
problemática.
3. Reflexiones de lo observado.

1. Implementación de un árbol de
problemas donde se revele la
problemática.
2. Lluvias de ideas sobre la
Actividad 3. Poner en práctica la
problemática.
estrategia.
3. Reflexiones de lo observado
Roles.
4. Respeto a los compañeros y
docentes.
5. Consolidación de la estrategia
estableciendo los juegos.

2. Fortalecer los 1. Aplicación de los juegos con la


vínculos afectivos de comunidad educativa.
2.Ruta de atención Actividad 1. Promoción y
la comunidad prevención 2. Reflexiones sobre la psico
Educativa, mediante afectividad.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
actividades . 1. Exploración grupal durante los
integrales. juegos para apreciar situaciones
Actividad 2. Atención
que se presenten.
1. Seguimiento a través de una ficha

Actividad 3. Seguimiento técnica de las situaciones


presentadas.
3. Contribuir a la Para realizar la implementación de la
formación integral de estrategia se tendrá en cuenta el paso a
la comunidad paso que está construido de la siguiente
educativa; mediante forma:
3. Evaluación
la psico afectividad. 1. Se desarrollarán cada una de las

Actividad 1. Implementación actividades propuestas en el plan de


trabajo.
2. Se evaluará cada uno de los
juegos realizados y se realizará su
respectiva conclusión.
3. Se hará seguimiento permanente
a cada uno de los casos que
surgieron
1. Preguntas de
Actividad 2. Evaluación de los
evaluación de la
resultados
estrategia
2. Se le pregunta a cada
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
. uno de los estudiantes
si han entendido el
tema.
1. Compilar, analizar la información
obtenida de manera cualitativa y
Actividad 3. Acciones de cuantitativa.
mejoramiento 2. programar encuentro para
socializar los resultados.

Consideraciones éticas

• Explicación de que la información personal recolectada es para fines académicos.


• La participación voluntaria
• Confidencialidad de la información suministrada

Referencias bibliográficas
• Abarca-Castro, E. A., Villalobos, G., & Reyes, A. M. (2021). Implicaciones de la Psico afectividad en el desarrollo
humano. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(2), 655.
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol24num2/Vol24No2Art11.pdf
• Campo Machado, R. M. (2012). La didáctica no perimetral: hacia un nuevo paradigma en la formación de docentes de
inglés. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (18), 133-148.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/14575/8%20%20Marcela.pdf;sequence=3
.
• Fernández, O., Luquez, P., & Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en
el ámbito escolar. Telos, 12(1), 63-78. https://www.redalyc.org/pdf/993/99312518005.pdf
• Salinas-Quiroz, F., Mihalfi, V. C., & Cabrera, P. S. (2015). Aportes ecológico-interactivos a la psicología
educativa. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 26-37. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/256
• Ministerio de Educación Nacional de Colombia . (2023). Ley 115 edel febrero 8 de 1994. Bogotá, Colombia : Congreso de
la Republica de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
• Toro Marín, M. J. (2021). Perspectiva desde el enfoque sistémico en familias con disfuncionalidad y su afectación en el
desarrollo psicoafectivo de los adolescentes. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/5160/Proyecto.pdf?sequence=1
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
3. Matriz de análisis - Implementación de la estrategia Psicopedagógica

Estudiante 1. Ana Sofía Bonilla Pineda


Institución educativa
K
Colegió La Salle. Sede: Santa Clara

Nombre de la "Formando puentes emocionales, con Espacios participativos y motivacionales para el éxito educativo"
estrategia

Momentos Logros Aspectos para Retos y oportunidades Análisis cualitativo de resultados


mejorar desde la disciplina desde los tres
momentos
1. 1. Cada estudiante participó D Se destaca la El impacto en la
activamente en el importancia de comunidad educativa, Implementar la estrategia
encuentro, aportando sus que este tipo de evidencia la apropiación de Psicopedagógica, podemos desde la
opiniones y puntos de vista encuentros o nuevas pautas de psicología mencionar que los resultados
de acuerdo al tema del actividades comportamiento, la obtenidos están dirigidos a como la psico
buen trato y la estrecha formativas y de adquisición reflexiva del afectividad está afectando
1.1. Sensibilización
relación con la psico reflexión y tema de la psico considerablemente la salud mental de
afectividad, destacando las acción al afectividad, la promoción cada individuo, donde se ve afectado su
causas del Bullying y el cambio, se de los derechos humanos, estado emocional, causando baja
acoso escolar en las aulas hagan con la política del buen trato y autoestima, bajo rendimiento escolar,
de clase; estableciendo frecuencia en la dinámica de interacción entre otras afectaciones, las cuales
compromisos individuales y las aulas de de cada uno de los fueron obtenidas al establecer un
grupales para lograr mitigar clases. miembros de la comunidad conversatorio con cada uno de los
educativa.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
las causas que van en . actores, los cuales expusieron aquellos
contra del mal trato. factores que ellos consideran que más

2.2. Ruta de atención1. Combatir la problemática a se repiten en la comunidad educativa y

través de implementación que en ocasiones, estos casos no son

de estrategias y actividades atendidos por un especialista, con el fin

no parametrales que de contrarrestar toda forma de violencia

generen la sana en las aulas de clase e incentivar la sana

convivencia en la convivencia y el buen trato.

comunidad educativa.
3. Evaluación
Análisis cuantitativo: En el análisis cuantitativo se socializa con los
estudiantes del grado (5B), mediante un cuestionario en línea como se
sentían en sus aulas de clases y que no les agradaba de sus compañeros,
se logró evidenciar que no hay buena comunicación entre los estudiantes y
eso genera varias formas de violencia; como apodos, bullying, acoso
escolar, se destaca también que algunos maestros son indolentes y siguen
con la pedagogía tradicional de premio y castigo, de gritos y sanciones que
de una u otra forma son formas de violencia y anulación.

Enlace del vídeo


https://www.youtube.com/watch?v=hLOfroWq2cc
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Estudiante 2. Diana Marcela Cárdenas Serrano

Institución I Institución Educativa Cayetano Franco Pinzón


educativa
Nombre de la "Formando puentes emocionales, con Espacios participativos y motivacionales para el éxito educativo"
estrategia
Momentos Logros Aspectos para Retos y oportunidades Análisis cualitativo de resultados desde la
mejorar disciplina desde los tres momentos
(Sensibilización, ruta de atención y
evaluación)
1.1. 1 con la En cuanto a la En cuanto a los retos de la Implementar la estrategia Psicopedagógica,
Sensibilización implementación de estrategia, los estrategia, se deduce que el podemos desde la psicología mencionar que
la estrategia aspectos para mayor es lograr sensibilizar los resultados obtenidos están dirigidos a
psicopedagógica se mejorar serian a cada uno de los como la psico afectividad está afectando
logró que cada uno implementar más estudiantes, sobre la considerablemente la salud mental de cada
de los actores videos donde se importancia de conocer individuo, donde se ve afectado su estado
tomaran conciencia logren evidenciar cuánto se está presentando emocional, causando baja autoestima, bajo
de la importancia de la problemática de estos casos, para que sean rendimiento escolar, entre otras
abordar este tema, la psico ellos quienes, junto con las afectaciones, las cuales fueron obtenidas al
y más allá de eso afectividad, y cual redes de apoyo mitiguen la establecer un conversatorio con cada uno
de buscar sea implementada problemática y este no de los actores, los cuales expusieron
soluciones para la en toda la afecte el clima escolar. aquellos factores que ellos consideran que
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Psico afectividad, comunidad E cuanto,
. a las oportunidades, la más se repiten en la comunidad educativa y
cada uno reconoce educativa, con el estrategia nos brinda la que en ocasiones, estos casos no son
sus causas y logran fin que sean oportunidad de enriquecer atendidos por un especialista, con el fin de
sensibilizar sobre la actores conocimientos y mitigar la problemática y establecer un
importancia de trasformadores de comprender que la psico entorno amónico, logrando un mejor
trabajar esos comportamiento, afectividad afecta la salud rendimiento académico.
temas. que logren mitigar mental.
Cada participante la problemática en
observo sobre los la comunidad
principales orígenes educativa, para la
de la psico implementación de
afectividad y se dicha acción que
llevó a que cada las comunidades
uno estableciera educativas
una serie de brinden mayores
compromisos, con espacios para
esto se logra mitigar realizar este tipo
sobre la psico de actividades que
afectividad en la son importantes
comunidad para la buena
educativa, fue una convivencia
actividad muy escolar.
enriquecedora para
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
cada uno de los .
participantes.

2.2. Ruta de Combatir la -Mejorar la relación -Destacar posibles casos de


atención problemática a entre los psico afectividad.
través de estudiantes. -Favorecer la integración y
implementación de -Favorecer la trabajo en equipo del
estrategias y empatía entre los estudiantado.
actividades no participantes. -Desarrollar habilidades
parametrales que -Formación de los interpersonales.
generen la sana actores educativos Crear conciencia de la
convivencia entre el de una manera importancia de mantener
personal estudiantil permanente y relaciones interpersonales,
y la parte directiva, continúa. cordiales, positivas y
fortaleciendo la -Tomar los actores mutuamente satisfactorias
autoestima de los como agentes o con sus compañeros.
estudiantes. modelos.

3. Evaluación
Análisis cuantitativo- Se realiza a partir del cuestionario o
formulario en línea.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
En el análisis cuantitativo se socializa con los. estudiantes del grado sexto
(6A), mediante un cuestionario en línea como se sentían en sus aulas de
clases y que no les agradaba de sus compañeros, se logró evidenciar
que no hay buena comunicación entre los estudiantes, que no hay
compañerismo entre ellos a nivel académico porque los estudiantes que
logran mejor comprensión en diferentes temas, no colaboran a los que
obtienen notas bajas o no comprenden. También se evidencio que hay
quejas por parte de los estudiantes con los docentes debido a que cuando
no entiende temas les solicitan que les expliquen mejor y ellos no lo hacen
de la mejor manera. Los estudiantes se sienten un poco acosados debido
a que es su primer año en el colegio y en su mayoría vienen de escuelas
rurales las cuales manifiestan que existía mejor comprensión por parte
de sus docentes.
Enlace del
vídeo https://youtu.be/f_myFipXDkw?si=4FQzQ23DxRg_S-Xw
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.

Estudiante 3. Wilmar Fabian Martínez Villamizar

Institución Institución Educativa San Bernardo de Bata


educativa
Nombre de la "Formando puentes emocionales, con Espacios participativos y motivacionales para el éxito educativo"
estrategia
Momentos Logros Aspectos para Retos y oportunidades Análisis cualitativo de resultados desde la
mejorar disciplina desde los tres momentos
1. Se logra tener un Una mayor Los retos que se ven son Un análisis que podemos proyectar en
Sensibilización acercamiento a los cercanía a grandes, pues encontramos el trabajo hecho con estos jóvenes es el
jóvenes del reflexionar los jóvenes que proyectan realce al tema de los factores afectivos y la
colegio, de manera aspectos dificultades familiares, disposición o proyección con los
especial a los psicológicos a dificultades de comportamientos.
jóvenes que han estos jóvenes autoaceptación e intentan Se puede ver la necesidad de los
tenido dificultades ocultar o sublimar dichas jóvenes a acercarse a estos temas, pero por
académicas y dificultades y de manera cuestiones de pena, de la burla de los
están en tiempo de especial se ve la oportunidad compañeros y el miedo, se reservan a una
recuperación. que al hablar con estos cercanía de conocer mas o mostrar que
3. jóvenes de los aspectos necesitan ayuda o acompañamiento.
psicoafectivos pues les hace
falta.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
2.2. Ruta de Lograr realizar la Buscar un lugar oportunidades
. que podemos
atención actividad con los más cómodo, encontrar en la ruta de
jóvenes, hacer una mejor acción es el poder acercarse
sensibilización condicionado para a estos jóvenes y poderlos
introductoria y la realización de motivar, poder hacerlos
después de esto el estas actividades. reflexionar; es una
lograr desarrollar El ver estos temas, oportunidad, pero a la vez
las actividades. involucran a los como reto pues mucho de
3. jóvenes en un estos jóvenes quieren o
poder revisarse y necesitan una atención
encontrar especial y/o personal
disposiciones
interiores.
3. Evaluación
Análisis cuantitativo- Se realiza a partir del cuestionario o
formulario en línea.
Como análisis cuantitativo se puede encontrar como los jóvenes se
dejan influenciar y como proyectan por la influencia que otros ejercen
sobre ellos. Por la actividad escrita encontramos como, aunque no lo
digan, los jóvenes necesitan orientaciones psicológicas para ayudarles
hasta a tomar decisiones para su vida.
Los jóvenes presentan que les faltan concepciones psicoafectivas para
involucrarlas en el aspecto educativo y hasta con ellas mejorar las
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
motivaciones educativas. Tanto que, proyectan
. su falta de motivación y
con ello, las ganas de salir adelante.

Enlace del
https://drive.google.com/file/d/1von0J541RxuBa74VuZB4k6OPofESDh3E/view?usp=drive_link
vídeo
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Estudiante 4. Ingrid Juliana Carvajal

Institución Colegio Adventista Libertad, Bucaramanga- Santander


educativa
Nombre de la "Formando puentes emocionales, con Espacios participativos y motivacionales para el éxito educativo"
estrategia
Momentos Logros Aspectos para Retos y oportunidades Análisis cualitativo de resultados desde la
mejorar disciplina desde los tres momentos
1.1. Sensibilización1. Los estudiantes
I Implementar más Muchas situaciones de
comprendieron la talleres, técnicas violencia escolar vienen La estrategia "Formando puentes
importancia de la para poder evitar desde violencia intrafamiliar, emocionales, con Espacios participativos y
empatía, mediante el acoso escolar, algunos niños que viven este motivacionales para el éxito educativo"
el cortometraje para trabajar la tipo de situaciones en sus implementada en el Colegio Adventista
“Cuerdas”. Se parte del hogares, liberan este Libertad en Bucaramanga, Santander, ha
logro tener respeto, en los resentimiento y frustración logrado una conexión emocional significativa
conexión con todos estudiantes con otros estudiantes. Una con los estudiantes a través del impactante
los estudiantes oportunidad es no dejar cortometraje "Cuerdas", generando
asistentes. Se estas actividades, si no conciencia sobre la importancia de la
logro tener una poder seguirlas empatía. La charla subsiguiente destacó la
charla sobre la implementando, ya que las colaboración entre estudiantes con diferentes
importancia de directivas lo piden. rendimientos académicos, señalando
tratar bien a los oportunidades para el apoyo mutuo. Se
demás, a todos los identificó la necesidad de abordar el acoso
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
compañeros. Con . escolar mediante la implementación de más
el tema de la talleres, reconociendo que la violencia
empatía, se intrafamiliar puede ser un factor
enfatizó en como contribuyente. En la fase de Ruta de Atención,
los estudiantes de la actividad de parejas demostró ser efectiva
buen promedio, para fomentar la expresión de sentimientos,
pueden brindar su aunque se señaló la limitación de tiempo
ayuda a los debido a obligaciones académicas. Los
estudiantes con estudiantes expresaron un deseo continuo de
bajo rendimiento, y actividades similares, subrayando la
como a su vez importancia del seguimiento y apoyo
estos estudiantes, continuo, especialmente para aquellos con
tienen mucho que bajo rendimiento. En general, la estrategia ha
dar y pueden tenido éxito en generar un impacto emocional
ayudar a los y conciencia, pero se destacan desafíos
estudiantes con logísticos que sugieren la necesidad de
alto rendimiento ajustes para garantizar la efectividad
académico en continua.
otras situaciones.
3.
2.2. Ruta de
1. Se requiere de Un reto y oportunidad es
atención Seguidamente de más tiempo, ya seguir el año entrante
la actividad de que los trabajando con ellos, los
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
sensibilización, se directivos de estudiantes
. pidieron más
hizo una actividad y colegio nos actividades de este tipo, más
un juego donde los dieron media charlas motivacionales, y
estudiantes, hora, debido a poder hacer seguimiento
debían elegir una que los junto con el área de
pareja, y contarles estudiantes con psicología a los estudiantes
como me sentían los que de bajo rendimiento
dentro del salón estábamos académico y disciplinario.
escolar, si se trabajando, eran
sentían excluidos estudiantes de
incluidos, y cada bajo rendimiento
estudiante debía académico y
decirle al otro que disciplinario.
era lo que más Debido a que
admiraba de él, y estaban
porque era finalizando año
importante dentro escolar, en
del salón escolar. evaluaciones,
recuperaciones,
no podían perder
ninguna hora de
clase, porque
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
era perjudicial .
para ellos.

3. Evaluación
Análisis cuantitativo- Se realiza a partir del cuestionario o
formulario en línea.
En el análisis cuantitativo, realizado mediante un cuestionario en línea,
se observa una tendencia significativa entre los estudiantes de sexto y
séptimo grado, quienes están dando sus primeros pasos en el
bachillerato. A través de la edad, se evidencia una relativa falta de
madurez en estos estudiantes. Esta falta de madurez se manifiesta en
las situaciones de acoso entre compañeros, donde se percibe un deseo
marcado de ser aceptados en los grupos populares. Este deseo de
inclusión lleva a los estudiantes a dejarse influenciar y seguir las
acciones de sus compañeros para evitar convertirse en víctimas de
acoso. Este análisis cuantitativo ofrece un panorama que destaca la
importancia de abordar no solo las manifestaciones de bullying, sino
también la necesidad de fomentar un ambiente escolar donde la
aceptación y la diversidad sean valores fundamentales para
contrarrestar estas dinámicas.

Enlace del vídeo https://drive.google.com/drive/folders/16IzZe6kdKqVjXKPfMpvdrYXUS7Nir2BW


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Estudiante 5: Nelson Enrique Duque Barrera

Institución C Centro educativo Rural La Fenicia


educativa
Nombre de la "Formando puentes emocionales, con Espacios participativos y motivacionales para el éxito educativo"
estrategia
Momentos Logros Aspectos para Retos y oportunidades Análisis cualitativo de resultados desde la
mejorar disciplina desde los tres momentos
1.1. Sensibilización1 inicialmente me Realizar las El reto más grande es que los La estrategia "Formando puentes
presente con los charlas con estudiantes tomen en serio emocionales, con Espacios participativos y
estudiantes, y los psicólogos más a todas las charlas que se les motivacionales para el éxito educativo"
coloque a ver el menudo, por lo pueda aportar porque implementada en el CER La Fenicia fue de
video menos dos veces desafortunadamente hay gran ayuda para los estudiantes, directivos y
denominado al mes donde se mucha burla ante estos docentes porque despertó interés en toda la
“cuerdas” donde hable de Bullying temas y no debe ser así. comunidad, el video conmovió a muchos
los estudiantes del acoso y demás estudiantes porque se sintieron identificados
estuvieron muy temas que se vean cuando se burlaban de alguien que quiere
atentos y reflejado en las ayudar a otra persona, esto genero un poco
comprendieron diferentes clases, de debate entre ellos, me gustó mucho que
de manera para que los después de toda la actividad estudiantes se
significativa que estudiantes me acercaron a contarme situaciones que
siempre se debe conozcan del tema habían pasado y pedirme la ayuda de cómo
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
ayudar a las y reaccionen de . solucionarlas; esto me llena de satisfacción
personas no las consecuencias porque pude llegar al corazón de cada uno y
importa el tipo de que puede tener entendieron realmente el mensaje.
dificultad que actuar de mala
tenga, lo manera.
importante es
poder ayudar;
como se
evidencia en el
video la niña
insistió tanto en
ayudar que el
niño aprendió a
patear solo.
Se enfatizo en el
tema del Bullying
ya que hay
muchos niños de
las instituciones
educativas que
se burlan por no
llevar una tarea,
porque no fue
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
bien peinado, .
porque no se
relaciona; entre
otras, así como
también los
estudiantes de
bajo rendimiento
no hay que
burlarse hay que
brindarles
ayudas para que
se superen.
3.
2.2. Ruta de
1. Seguidamente No tengo quejas, los Realizar más escuelas de
atención realice una docentes me padres con la familia donde
actividad de un dieron el tiempo se les enseñe a ellos
árbol que necesitara también los
genealógico para la actividad, comportamientos
donde se habló apoyan mucho adecuados que se deben
del bullying y del estos espacios, tener en una institución
bajo rendimiento expresan que educativa, porque es desde
de algunos estas actividades casa que empieza todo el
estudiantes, les sirve para el proceso.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
dicho problema desarrollo de la .
era por algunas personalidad de
causas que se cada estudiante.
ubican en las
raíces como:
burlas, rechazo,
egoísmo,
envidia, etc. En
las ramas se
ubicaron las
consecuencias
como: Baja
autoestima, no
hay
compañerismo,
miedo, personas
que no tiene
personalidad,
depresión.
2.
3.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
3. Evaluación .
Análisis cuantitativo- Se realiza a partir del cuestionario o
formulario en línea.
Se pregunto a los estudiantes por medio de un cuestionario en línea
como se sentían en el CER y que no les gustaba de sus compañeros
donde se evidencio que hay mala comunicación entre los miembros de
la escuela, hay mucha envidia a nivel académico porque los
estudiantes de buen rendimiento no les gusta ayudar a los de bajo
rendimiento. También se evidencio que existe acoso por parte de
algunos estudiantes mayores con los menores en el sentido de sus
meriendas, creen que por ser grandes tiene el derecho de quitarles la
comida y así no es, lo bueno es que las docentes tienen clara esta
situación y buscar alternativas de solución.
Enlace del vídeo https://youtu.be/gp8jq8EdkbA
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
4. Acciones de mejoramiento o seguimiento

Estudiante 1. Ana Sofía Bonilla Pineda


Acción de Tareas Tiempo de Tiempo de Recursos
mejoramiento inicio terminación Recursos
1. Convocar a la
comunidad educativa,
específicamente el
Fortalecer la socia estamento de padres de Recursos Humanos:
afectividad desde los familia. Participantes y psicólogos en
hogares de la sede 2. Focalizar las debilidades 17 de octubre 28 de noviembre formación.
santa clara del colegio relacionadas con la socio 2023 2023 Recursos Físicos: Aula de
La Salle; mediante la afectividad, mediante clases, papel, marcadores,
escuela de Padres. preguntas retóricas. lapiceros, árbol de problemas,
3. Establecer alternativas juegos, proyector de videos.
de solución que involucren
la participación de
profesionales de la salud
mental.
Capacitar a los 1. Brindar información 24de octubre 30 de Recursos Humanos: Docentes,
directivos docentes y sobre folletos del tema 2023 noviembre 2023 directivos y psicólogos en
docentes sobre la psico abordado y las formación.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Anexo Fase
afectividad y su4 - Problemáticas relevantes
problemáticas que se y apuestas
. del psicólogo en contextos educativos.
Recursos Físicos: Aula de
incidencia directa en el lograron evidenciar en clases, folletos y juegos.
aprendizaje. el aula de clases.
2. Realizar talleres de
formación y circuitos de
aprendizaje, mediante
una estrategia lúdica
para la aprehensión de
conocimientos y
nuevas estrategias en
el aula de clase que
fomenten la sana
convivencia y el buen
trato.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Estudiante 2. Diana Marcela Cárdenas Serrano
Acción de Tareas Tiempo de inicio Tiempo
Recursos
de
mejoramiento terminación Recursos
Brindar charlas sobre la 1. proyectar cortometrajes 16 de octubre 22 de noviembre Recursos Humanos:
Psico afectividad y sus con el fin de dar a conocer 2023 2023 Participantes y psicólogos en
afectaciones en la el tema abordado. formación.
comunidad educativa 2. Socializar preguntas a Recursos Físicos: Aula de
Cayetano Franco los participantes, con el fin clases, papel, marcadores,
Pinzón. de conocer sus puntos de lapiceros, árbol de problemas,
vista frente a la psico juegos, proyector de videos.
afectividad.
3. Establecer un
conversatorio con los
estudiantes.
Incluir a docentes y 3. Brindar información 16 de octubre 22 de Recursos Humanos: Docentes,
directivos y brindarles sobre folletos del tema 2023 noviembre 2023 directivos y psicólogos en
información sobre la abordado y las formación.
psico afectividad. problemáticas que se Recursos Físicos: Aula de
lograron evidenciar en clases, folletos y juegos.
el aula de clases.
4. Realizar charlas por
medio de juegos
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
tradicionales para que .
comprendan la
importancia de
determinar a tiempo
estos factores, además
de esto obtengan
conocimiento de cómo
brindar ayuda a sus
estudiantes.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.

Estudiante 3. Ingrid Juliana Carvajal

Acción de Tareas Tiempo de inicio Tiempo de Recursos


mejoramiento terminación Recursos
Implementación de Desarrollar contenidos de Las acciones de La culminación La implementación exitosa de las
Talleres para Evitar el talleres, coordinar con mejora iniciarán de las acciones acciones de mejora dependerá de
Acoso Escolar docentes y especialistas, en el próximo de mejora está recursos clave. Se requerirá el
programar fechas de ciclo escolar, diseñada para compromiso activo y colaboración
talleres. marcando el extenderse a lo del personal docente y
comienzo de la largo del especializado para desarrollar
Seguimiento y Apoyo Establecer un programa implementación próximo año contenidos de talleres, coordinar
Continuo a Estudiantes estructurado, coordinar de talleres, el académico. Se reuniones regulares y
de Bajo Rendimiento reuniones regulares con establecimiento espera que la proporcionar apoyo continuo a
docentes y personal de del programa implementación estudiantes de bajo rendimiento.
apoyo, proporcionar estructurado para de talleres, el Además, será esencial contar con
recursos educativos el seguimiento a seguimiento a materiales educativos pertinentes
específicos. estudiantes de estudiantes de para enriquecer las actividades.
bajo rendimiento, bajo La colaboración estrecha con el
y la coordinación rendimiento, y la área de psicología y la
con la ampliación de coordinación efectiva con la
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
Ampliación del Tiempo 3. Coordinar con la administración
. las actividades administración escolar son
para Actividades de administración escolar, escolar para de la Ruta de recursos esenciales para
Ruta de Atención ajustar el horario escolar. ajustar el horario y Atención se garantizar el seguimiento y ajuste
ampliar el tiempo realicen de del horario escolar. La gestión
dedicado a las manera continua cuidadosa de estos recursos será
actividades de la y estructurada crucial para asegurar el éxito y la
Ruta de Atención. durante este sostenibilidad de las iniciativas a
Estas acciones se periodo. Este lo largo del año académico.
extenderán a lo enfoque
largo del año temporal busca
académico, garantizar un
proporcionando impacto
un marco sostenible y
temporal que significativo en
permitirá la el bienestar y
continuidad y rendimiento de
efectividad de las los estudiantes a
iniciativas. lo largo del
tiempo
académico.
Principio del
formulario
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.

Estudiante 4. Wilmar Fabian Martínez Villamizar

Acción de Tareas Tiempo de Tiempo de Recursos


mejoramiento inicio terminación Recursos
Ofrecer charlas y 1. hacer una encuesta para Inicio del ciclo Finalizando el Recursos Humanos:
encuentros sobre la analizar el conocimiento escolar del año segundo corte Estudiantes y psicólogos en
Psico afectividad y su previo que tienen sobre 2024 del año formación.
importancia en el temas psicoafectivos. académico 2024 Recursos Físicos: Aula de
proceso educativo de 2. Hacer una mesa redonda clases, papel, marcadores,
los jóvenes en la para conversar sobre estos lapiceros, balón, juegos, proyector
comunidad educativa temas y socializar de videos.
San Bernardo de Bata. respondiendo algunas
preguntas que ellos
expongan
3. proyección de una
película para hacer un cine
foro con los estudiantes
Ofrecer charlas y Brindar información con dos Inicio del año Finalización del Recursos Humanos: Docentes,
encuentros sobre la charlas sobre temas de escolar 2024 segundo directivos, padres de familia y
Psico afectividad y su psico afectividad, de periodo del año psicólogo en formación.
importancia en el manera especial los temas escolar
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
proceso educativo de a los cuales los jóvenes . Recursos Físicos: Aula de
los jóvenes en la tienen más insistencia. clases, folletos y papel y lapiceros.
comunidad educativa Hacer atención a los padres
San Bernardo de Bata, de familia sobre
proyectada para problemáticas que se
profesores y padres de presenten en factores, que
familia ellos no obtengan
conocimiento de cómo
brindar ayuda a sus
estudiantes.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.

Estudiante 5. Nelson Enrique Duque Barrera


Acción de Tareas Tiempo de inicio Tiempo
Recursos
de
mejoramiento terminación Recursos
Realizar charlas para 1. Se realizarían talleres Se relazarían dos Considero que Para la implementación de esta
evitar el Bullying en las didácticos para que los sesiones cada esta actividad se acción se necesita de video vean,
instituciones educativas estudiantes interpreten mes con una debe realizar tablero, material didáctico de
mejor los temas duración de durante todo el recursos económicos; también se
40min para que año escolar. necesita de buena disposición de
2. Hacer dinámicas los estudiantes los estudiantes para entender los
creativas para que los no se cansen y diferentes temas.
estudiantes se vean y aprendan el
sientan de alguna tema.
manera como se siente
el otro.

Realizar charlas con los 1. Darles herramientas Se realizará Al culminar el Disposición de los padres de
padres de familia para necesarias para que durante todo el año escolar familia para recibir el mensaje de
que tengan las apliquen en casa año 1 vez por la mejor manera y lo puedan
acompañamiento en con sus hijos. periodo con una aplicar de forma correcta en sus
sus hijos para el 2. Por medio de duración de 2 hijos.
realidades hacerles horas.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
mejoramiento del entender a los .
rendimiento académico. padres que el
rendimiento
académico de sus
hijos se puede
mejorar.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 6- Fase 4 - Estrategia psicosocial en el campo educativo
.
Referencias

Felizzola, Aura Helena, C., & Alberto, C. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) desde un enfoque de derechos.
Bogotá, Colombia: Revista de Educación Inclusiva.
García Álvarez, M. (19 de Junio de 2020). ¿Qué es el enfoque diferencial? Obtenido de LinkedIn: https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-
el-enfoque-diferencial-manuela-garc%C3%ADa-%C3%A1lvarez
Ministerio de Educación Nacional. (22 de agosto de 2018). Educación inclusiva. Obtenido de Mineducación:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion-
Institucional/374740:Educacion-inclusiva
Sánchez Castellón, E. B. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Universidad de la Guajira, Colombia: Utopía y
Praxis Latinoamericana.
Valdés Morales, R. (2022). Liderazgo escolar inclusivo: una revisión de estudios empíricos (Vol. no 36). Zona Próxima. Obtenido de
https://orcid.org/0000-0003-4242-9748
Capella, Claudia; Soza, Javiera; García, Gabriel; Sepúlveda, Gabriela; Quiroga, Flor; González, Ivette; González, Nury; Pérez, Francisca;
George, Myriam; Vergara, Paula. cambio psicoterapéutico en niños/as y adolescentes desde el enfoque constructivista evolutivo:
evaluación de un caso (2017) Revista Argentina de Clínica Psicológica. abr2017, Vol. 26 Issue 1, p125-136. 12p. Language: Spanish.
(AN: 122583177)Añadir a la carpeta https://web-s-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=c6be62b6-a295-4580-b030-0ad3142108db%40redis

• Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato
socioeconómico bajo de la ciudad de Barranquilla López, Luz Elena https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301906
• Constitución Política de Colombia 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

También podría gustarte