Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cód. 1.020.802.395
C.C 1014251325
Introducción
En el presente trabajo se evidencia el diseño de acciones psicosociales sobre el problema abordado de los
efectos psicosociales que se han desencadenado en Colombia a través del (COVID 19) mediante el desarrollo de un
protocolo de atención que permita disminuir la problemática en las instituciones educativas que promuevan el
bienestar biopsicosocial del individuo y la comunidad sobre el manejo de dificultad de aprendizaje y síntomas
psicológicos.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
- El aprendizaje se en un
determinado contexto
sociocultural y se puede
considerar como el motor del
desarrollo.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Diferencias En el aprendizaje de los Aptitud: características individuales Cada persona es única y con ello
individuales y seres humanos se debe designadas por los constructos. (Sow) se presentan diferencia, tanto en
atención a la tener presente la lo cognitivo, sus emociones,
diversidad en el identificación de Diferencia: Variedad entre cosas de personalidad, conducta y en el
aprendizaje escolares aspectos relevantes en una misma especie. (RAE) estilo del aprendizaje.
en Desarrollo cada estudiante para
psicológico y desarrollar su enfoque Individual: Que tiene carácter Es por ello que los docentes,
educación. de desarrollo a través particular e independiente dentro de psicólogos, padres de familia y la
de: un conjunto (RAE) sociedad como tal deben tener
Supuestos Básicos: presente este importante aspecto
Estáticos – Situacional - para llevar a cabo un único
interaccionista tratamiento o proyecto en el
Concepción estática: desarrollo del aprendizaje.
El individuo según sus
rasgos representa su Es importante tener en cuenta que
ubicación en la desde las instituciones se debe
clasificación de implementar estrategias de
intervención psicosocial conforme
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
comportamientos al tipo de inteligencia que
colectivos. presenta cada estudiante para
Situacional: garantizar el desarrollo de sus
Refiere a que las habilidades y con ello poder
características del incorporar la información que
individuo no son requiere para su crecimiento
estáticas ni personal e intelectual.
predeterminadas sino
que dependen de
factores ambientales, la
respuesta a una
situación depende no de
su interior sino de su
entorno.
Interaccionista:
Según Cronbach define
que es la relación de la
concepción estática y
situacional y se ve
reflejada en la
interacción de los
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
individuos en torno a
situaciones.
Variabilidad
individual:
Se refiere al impacto
generado por los
factores genéticos y los
factores ambientales y
la influencia de
características grupales
sobre las características
individuales.
La Educación escolar
ante las diversidad de
capacidades intereses y
motivaciones del
alumnado: las
estrategias se enfocan
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Ramírez Hernández, I. E. La inclusión se ve como el Educación inclusiva: busca atender las necesidades
(2016). Voces de la inclusión: proceso de identificar y La educación de aprendizaje de todas las
interpretaciones y críticas a la responder a la diversidad de las inclusiva supone un modelo niñas, niños, jóvenes y adultos
idea de "inclusión" escolar. necesidades de todos los de educación que pretende con especial énfasis en aquellos
CLACSO. (pp.264-285). estudiantes a través de la atender a las necesidades que son vulnerables a la
Recuperado de https://elibro- mayor participación en el de todos los niños y niñas, marginalidad y la exclusión
net.bibliotecavirtual.unad.edu.c aprendizaje, las culturas y las jóvenes y adultos social (es la falta de
o/es/ereader/unad/77494?pag comunidades, y reduciendo la considerando especialmente participación de segmentos de
e=265 exclusión en la educación. aquellos casos en los que la población en la vida social,
Involucra cambios y puede existir un riesgo de económica y cultural de sus
modificaciones en contenidos, exclusión social. respectivas sociedades, debido
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
aproximaciones, estructuras y a la carencia de derechos,
estrategias, con una visión Equidad social: recursos y capacidades
común que incluye a todos los La equidad social es la básicas).
niño/as del rango de edad forma en la que se
apropiado y la convicción de que denomina al conjunto de
es la responsabilidad del prácticas que pretenden
sistema regular, educar a todos demoler todas las barreras
los niño/as sociales, culturales,
económicas o políticas que
impliquen exclusión
y desigualdad.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
compañeros.
Buen día compañera Johana, respecto a la lectura Voces de la inclusión: interpretaciones y críticas a la idea
de "inclusión" escolar, quisiera aportarle que en Colombia existe una ley que ampara la discapacidad y la inclusión
como lo reza en la Ley estatutaria 1618 de 2013, "establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de
los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de
los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y
de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.", por lo que se hace
necesario abordar el tema desde lo psicosocial en implementar campañas donde se pueda difundir esta ley que les
Así mismo el Ministerio de Educación Nacional debe garantizar que se cumpla la atención, permanencia y
calidad educativa de esta población con necesidades educativas especiales. En este apartado de la Ley 1346 de
2009 se indica que: "Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección social especial del Estado"
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-
2013#:~:text=El%20objeto%20de%20esta%20ley,discriminaci%C3%B3n%20por%20raz%C3%B3n%20de%20dis
capacidad.
Cordialmente,
Adalberto Meza
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Actividad Colaborativa
Título
Logo
Fuente : https://es.123rf.com/photo_42634593_estr%C3%A9s-ordenador-estudiante-.html
Problema Específico
Efectos psicosociales que se han desencadenado en Colombia a través del (COVID 19)” en las instituciones educativas.
Objetivos
Objetivo General:
Minimizar el daño psicológico ocasionado por el Covid-19, brindando ayuda a través de la prevención y control de la
pandemia, con el fin de evitar problemas como el estrés postraumático en el futuro.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Objetivos específicos:
1. Crear actividades recreativas, en pro de concientizar la labor de los maestros y de formación sobre el manejo de nuevas
herramientas didácticas.
2. Realizar campañas de autocuidado sobre prevención de enfermedades mentales y físicas a través de charlas y talleres
con los padres de familia, cuidadores y docentes.
3. Realizar actividades didácticas que permitan la socialización entre compañeros para generando inclusión
4. Aumentar las redes de apoyo para padres de familia, estudiantes con necesidades educativas especiales, adolescentes,
niños y maestros, con el fin de minimizar conflictos emocionales y deserción escolar.
Justificación
Estos factores que se encuentran afectando la comunidad no solo educativa sino a nivel global permite que el psicólogo
educativo pueda interactuar de forma asertiva, dado que los hechos más relevantes que se presentan dentro de este
fenómeno (Covid 19) han sido problemas mentales, conductuales, cognitivos y emocionales, lo que accede realizar
programas de promoción y prevención como factor protector y así efectuar cambios en la estructura de enseñanza-
aprendizaje con el fin de mitigar cada uno de estos factores de riesgo que se han enmarcado día a día en la población,
en los maestros y en especial los estudiantes.
Su papel en el proceso educativo es realizar espacios que fortalezcan, al crear y ajustar proyectos para mejorar y
minimizar los factores de riesgo, planes y programas que contribuyan al bienestar de los estudiantes y la comunidad
educativa y las instituciones escolares, con el objetivo de desarrollar acciones propicias a la convivencia escolar,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
dificultades de aprendizaje, integración escolar, proyectos de vida, orientación profesional, inteligencia emocional,
motivación, estilo de vida saludables, temas escolares, derechos humanos, etc.
Por tanto, el ejercicio de los psicólogos en el contexto educativo de Acción psicosocial se dirige a promover el
fortalecimiento de los miembros de la comunidad educar y considerar la inclusión social y valorar el SER y los valores de
todos, búsqueda del bienestar en la comunidad, respeto de derechos, responsabilidades, La confiabilidad y sinergia de
construir una comunidad educativa cada vez más democrática, apoyar sus predicciones sobre equidad, diversidad, justicia
social y capacidad de elección.
La ELCA muestra que los hogares pobres tienen una mayor probabilidad de recibir choques y que, cuando los reciben, una
de las posibles respuestas es la reducción de la inversión en el capital humano del hogar. Dicha respuesta se observa
entre el 7 % y 11 % de los hogares urbanos y entre el 10 % y el 24 % de los hogares rurales, dependiendo del tipo de
choque laboral. En la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS) de 2018, un tercio de los
docentes (34 %) aseguró no haber cubierto sus necesidades de formación en el uso de las TIC aplicadas a la enseñanza,
a pesar de que casi 4 de cada 5 docentes habían participado en actividades de formación donde trabajaron temas
relacionados con las TIC.
En el escenario de interrupción total de la educación por el cierre de las escuelas, los estudiantes hubieran perdido el 37%
de los aprendizajes del año entre marzo y julio. Si las escuelas continúan cerradas, en diciembre los estudiantes habrían
perdido un 75 % de los aprendizajes que acumulan en un año, estas son pérdidas potenciales enormes, con serias
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
consecuencias para futuros aprendizajes las pérdidas de aprendizaje podrían aumentar el porcentaje de estudiantes con
bajo desempeño en el quintil más pobre, pasando del 67,4 % al 71,4 % (Ilustración 10). Para el quintil más rico, el efecto
estimado sería menor (del 39,3 % al 41 %). En consecuencia, la brecha educativa entre quintiles, que ya era alta antes
de la crisis, se agrandará a causa de ella. Tomando únicamente los grados con información de aprendizajes (3°, 5° y 9°),
al final del curso escolar actual habrá alrededor de 56.00013 estudiantes adicionales en 3°, 5° y 9° grado con un
desempeño bajo en donde la mayoría de éstos pertenece al quintil más pobre. En el caso de que no se reabran las escuelas,
este número podría subir hasta los 83.000 estudiantes.
El rezago en aprendizajes podría aumentar también la deserción educativa, en el escenario más 14 En 2018, Colombia
alcanzó una tasa de cobertura neta del 57 % en transición, del 81 % en educación básica primaria, del 72 % en secundaria
y del 42 % en media. 15 elasticidad de la cobertura neta con respecto al puntaje promedio de las pruebas Saber con
información panel a nivel municipal. Para más detalles sobre la metodología y resultados se puede consultar a los autores.
positivo, se estima que, en diciembre, alrededor de 53.000 estudiantes en educación básica y media podrían desertar
debido a rezagos en aprendizaje. Sin embargo, en un escenario en donde la educación a distancia se mantiene hasta
diciembre, el número de estudiante que abandonarían sus estudios sería de más de 76.000.
Metodología
Para llevar a cabo la intervención y atención frente a los fenómenos y los efectos psicosociales que se han desencadenado
en Colombia a través del (COVID 19)” en las instituciones educativas, se realizará el abordaje de la siguiente forma:
4. Intervención
Aplicación del protocolo de atención para prestar el servicio y acompañamiento Psicológico.
Ruta de atención:
1. Recepción de solicitudes: La persona que requiera el servicio debe solicitar la cita por primera vez al correo de
la coordinación de Bienestar Psicológico estudiantil con todos los datos requeridos.
2. Asignación de cupo: A través de secretaría se dará respuesta en el término de tres días hábiles a partir del
ingreso de la solicitud en el cual se asignará día, hora y link de acceso para la prestación del servicio de Triage.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
3. Programar Cita: Se asignará un profesional en psicología para realizar el Triage como primera atención para
identificar el motivo de consulta.
ACTIVIDADES
Objetivos específicos Fases
Nombre de la actividad
Espacios de interacción que permite
Objetivo 1: Fase 1: Actividad 1: a profesores, maestros y estudiantes
Crear actividades recreativas, en Actividades recreativas de compartir sus ideas
pro de concientizar la labor de los inclusión y capacitación de Proporcionar a maestros documentos
maestros y de formación sobre el herramientas didácticas orientadores y capacitaciones en el
Actividad 2:
manejo de nuevas herramientas uso de tecnologías que puedan ser
didácticas. útiles en la enseñanza.
Generar espacios informativos sobre
Fase 2:
Objetivo 2: protocolos y las prácticas
Actividad 3:
Realizar campañas de Campañas de autocuidado relacionadas con las medidas
autocuidado sobre prevención de para prevenir enfermedades higiénicas
enfermedades mentales y físicas mentales y físicas Programar reuniones de interacción
a través de charlas y talleres con junto con la psicóloga orientadora.
los padres de familia, cuidadores
Actividad 4:
y docentes
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Iniciativas desplegadas que ayuden
Fase 3:
Objetivo 3: Actividad 5: a las familias necesitadas con el
Aumentar las redes de apoyo Apoyo por parte de los servicio de alimentación escolar.
para padres de familia, organismos gubernamentales Mediante el apoyo del psicólogo
estudiantes con necesidades administrativo crear estrategias para
educativas especiales, estudiantes con problemas de
Actividad 6:
adolescentes, niños y maestros, aprendizaje.
con el fin de minimizar conflictos
emocionales y deserción escolar
Crear actividades lúdicas que
Objetivo 4: Realizar actividades
Fase 4: Actividad 7: permita relacionarse entre
didácticas que permitan la
compañeros
socialización entre compañeros
Actividades integradoras entre Durante las clases implementar
para generando inclusión
estudiantes. espacios de socialización, de esta
Actividad 8:
manera se crea un lazo entre
compañeros y también maestros.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Promoción: La pandemia por coronavirus afectó en todo el mundo, trajo problemas y complicaciones,
ofreció nuevas perspectivas y alternativas e impulsó avances del uso de la tecnología en la educación. Sin
embargo, los estudiantes en todo el país se han visto afectados en su avance académico, debido principalmente a
la brecha digital, especialmente los más pobres y las minorías más vulnerables (estudiantes con discapacidad, de
ámbitos rurales, de pueblos originarios, cuya lengua materna es un idioma originario) con mayor riesgo de
En los contextos humanitarios, es fundamental tener en cuenta las afectaciones psicosociales y en salud
mental que se producen en los niños, niñas y adolescentes, e implementar acciones para detener la transmisión y
La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) ya ha afectado, y es probable que siga afectando, a la
población de muchos países, en numerosos lugares del mundo. Este virus no debe asociarse con ningún grupo
étnico ni nacionalidad. Demuestre empatía hacia todas las personas afectadas, dentro de un país dado o
Recuerde que las personas que están afectadas por COVID-19 no han hecho nada malo, no tienen culpa y
merecen nuestro apoyo, compasión y amabilidad. Cada persona puede contribuir a reducir los riesgos a nivel
Prevención: Las familias se han reinventado, por necesidad o no, considerando que una vida familiar con
buenas relaciones ayudará a disminuir posibles factores psicosociales. No obstante, el aislamiento social ha
obligado a repensar el comportamiento familiar, siendo necesario en esta situación de confinamiento, el apoyo
familiar, tanto desde la perspectiva emocional, como a nivel económico. La pandemia del Covid-19, ha demostrado
que un núcleo familiar sólido y estable es de vital importancia en la sociedad, no solo durante los buenos tiempos,
Para iniciar en aulas se sabe cuáles serían las conductas preventivas; prácticas de higiene de manos, evitar
el contacto público, uso de máscaras, detección de casos, localización de contactos, cuarentenas para reducir la
transmisión. Ante la conducta de sospecha de presentar la enfermedad, primeros síntomas o el haber estado cerca
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
de personas infectadas: acudir a centros de salud y realización de diagnóstico. Por último, si se ha detectado la
presencia del virus en las personas comienza la realización del tratamiento que está vinculado nuevamente a
conductas delimitadas y específicas como reposo y aislamiento y el tratamiento de los síntomas siguiendo las
indicaciones médicas.
Atención: El estrés y los trastornos emocionales, afecta a las personas en sus diferentes etapas de vida. En
el caso particular de jóvenes estudiantes, el estrés se considera una problemática importante a nivel mundial, Otro
factor psicosocial, importante es la ansiedad, la cual proviene de la percepción de eventos incontrolables, ante los
cuales se sugiere realizar actividades controlables como cuidar la higiene, comer saludable, hacer ejercicios, bailar,
leer libros, entre otros. la presencia de estrés, depresión y ansiedad en los estudiantes universitarios en una
situación de confinamiento derivada de la situación pandémica por la presencia del Covid-19, de mayor incidencia
en mujeres, que en varones; y, donde la fatiga y el insomnio fueron los síntomas más significativos en estudiantes
Seguimiento: El esfuerzo precipitado por adaptar la educación convencional a un formato virtual está
precisando la implicación de unos padres también en proceso de adaptación a la virtualidad, que no siempre están
proteger y promover los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y
discapacidades psicosociales graves, por ejemplo, comprobando que puedan acceder en condiciones de
Garantizar una atención ininterrumpida en persona para las personas con trastornos mentales
graves definiéndola como servicio esencial que debe seguir prestándose durante la pandemia.
Realizar actividades preventivas para controlar el estrés y ansiedad provocadas por el aislamiento
obligatorio.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Conclusiones:
Una situación de confinamiento social obligatorio está directamente relacionada con la presencia de factores
Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, son necesarias para reducir la propagación del
Referentes bibliográficos
aprendizaje escolares en Desarrollo psicológico y educación. En Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C. (Ed.),
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45400?page=332
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77494?page=265
Méndez, L. (2013). Desarrollo y educación una aproximación socio cultural en Psicología del
desarrollo y de la educación: psicología del desarrollo. Vol. I. UNED - Universidad Nacional de Educación a
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48357?page=252
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
https://pubdocs.worldbank.org/en/641601599665038137/Colombia-COVID-education-final.pdf