Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERIA

E.P.A DE ARQUITECTURA

CICLO 2024-0

DOCENTE:

ARQ. BEKÍN Bauer Daga Almerco

INTEGRANTES:

CORNELIO CHACON ANNIE ABIGAIL

MONTECINOS ARROYO PAOLA NAGELY

AMBROSIO GARAY LESLY

LÁMINA:

Lámina histórica y cronológica

MUNICIPALIDAD DE PILLCO MARCA

TEMA:

CURSO:

HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA REGIONAL

G R U P O 11

L-01
PRIMERA LAMINA
Municipalidad de Pillco Marca

UBICACIÓN

CASA HACIENDA DE CAYHUAYNA Se encuentra a 200 m. al lado derecho de la carretera


Huánuco – Lima, a la altura del Colegio Nacional Juan Velasco Alvarado. Esta típica
construcción colonial, perteneció a don Pedro Figueroa Lucar, desde 1870 aprox. hasta su
muerte en 1922; a partir de dicho año pasa a manos de sus sucesores los Hnos. Pedro y
Augusto Figueroa Villamil.HISTORIA

La hacienda estaba dedicada al cultivo de caña de azúcar, en un área que superaba las 100
hectáreas; también se producían frutales cítricos en un área superior a las 10 hectáreas. Se
pueden observar construcciones de tipo Agroindustrial, instalaciones para el molido de caña;
pues existen canales de desplazamiento de agua de la parte superior a la inferior mediante un
complicado sistema hidráulico. Actualmente funcionan las oficinas de la Municipalidad del
distrito de Pillcomarca.

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS

Influencia colonial: Estas tierras se repartieron los españoles bajo la denominación de


Encomiendas. Durante la llegada de los españoles estas tierras pertenecieron a don Martín
Alfonso de Mercadillo, hermano de madre del conquistador español don Francisco Pizarro.

Estilo griego: Columnas estilo dórico tiene además una peculiaridad, y es que sabía mucho
de posar para la foto. Su anchura no es constante a lo largo de toda la columna,
estrechándose en los últimos metros superiores. Esta éntasis, origina el efecto de
abombamiento en la zona central, pareciendo así más grandioso.

Sus capiteles son absolutamente sobrios sin ningún elemento decorativo ni mucho menos
figuración, su unión con la parte superior del edificio es puramente estructural y de unión.
Los elementos minimalistas del capitel dórico se llaman, de arriba a abajo: ábaco, equino y
collarino.

USO DE MATERIALES LOCALES:

Presencia de patios y jardines: La municipalidad cuenta con áreas verdes y/o jardines que aun
muestran partes de la cultura colonial mostrando el espacio aun como la antigua hacienda.

Detalles constructivos: Por lo tanto, si analizamos el detalle constructivo tipo de una vivienda
virreinal, podremos observar lo siguiente:

– Cimentación: las cimentaciones se conforman por cantos rodados, morteros de barro y cal.
Su profundidad varía entre 1.20 y 1.50 m buscando el estrato de grava aluvial, suelo duro que
favorece el desempeño de las edificaciones ante los sismos. Algunas cimentaciones poseen un
sobrecimiento que tiene un ancho que varía entre los 0.45 y 0.85 m, que es el ancho del muro,
siendo utilizados a veces ladrillos cocidos para este fin.

– Muros: los primeros pisos de las viviendas son construidos con mampostería de adobe y
tienen un espesor que varía entre los 0.45 y 0.85 m, llegando a medir hasta 4.5 m de altura.
Los muros de los segundos pisos están conformados por el sistema denominado quincha, un
sistema de entramado de madera, rellenado con un tejido de caña brava o carrizo y una capa
de barro sobre la que se coloca el revestimiento o enlucido de yeso. El espesor de los muros de
quincha suele estar entre los 0.12 y 0,16 m en los telares4 simples y 0.30 m en los telares
dobles, que se utilizaban principalmente en las fachadas de las viviendas.

– Entrepisos y azoteas: están conformados por estructuras de madera generalmente


compuestas por entramados de vigas y viguetas de sección rectangular que trasmiten las
cargas a los muros portantes. En las azoteas, sobre el entablado final, se coloca la ‘torta de
barro’, una capa de aproximadamente 0.10 m de espesor de tierra que se utiliza a modo de
capa protectora.

Uso de materiales locales: Los materiales básicos utilizados eran la madera para la estructura,
la caña para la membrana y el barro, yeso o distintas mezclas de cal, agua, tierra y arena para
el revestimiento final. Los materiales accesorios eran la ‘huasca’,5 la pintura y los clavos.

CRONOLOGIA

1870, Construcción de la casa hacienda de cayhuayna-perteneció a Pedro Figueroa Lucar.

1922, Murió Pedro Figueroa, y la casa hacienda pasa a manos de sus hijos, Pedro y Augusto
Figueroa Villamil.

1969, A través de la reforma agraria en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, fue
afectado cayhuayna, Este forma parte de Cooperativa Agraria.

2000, El distrito fue creado mediante Ley 27258. En la cual la casa hacienda paso a ser la
municipalidad de Pillco Marca

2024, La casa hacienda de cayhuayna, sigue en funcionamiento como municipalidad de Pillco


Marca.

LO AUMENTAS UN POCO LA CRONOLOGIA ¡!!!!!!!

TIPO DE ARQUITECTURA

Estilo románico: solidez de la construcción, gran anchura de muros para poder resistir las
fuerza y tensiones de la estructura, uso del arco de medio punto y bóveda de medio cañón y
de arista, escasez de vanos.

SEGUNDA LAMINA
Área Total: 11732 m2 aprox.

Área construida: 1400 m2

Planos.

También podría gustarte