Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AR7F
2021-02
CONTENIDO
1. Estudio histórico
2. Línea de tiempo
3. Levantamiento cartográfico
4. Levantamiento ambiental
5. Levantamiento fotográfico
6. Levantamiento métrico
7. Levantamiento arquitectónico
8. Levantamiento constructivo – estructural
9. Levantamiento de deterioro en superficies
10. Levantamiento de elementos artísticos y color
1. FUENTES ESCRITAS
“La casa fue originalmente propiedad de Francisco Tamayo “1820-1880 al tipo colonial de casa. En lima el rasgo más conspicuo
de Mendoza, primer marqués de villahermosa de San hasta 1880 siguió siendo el balcón cerrado. los tipos coloniales de
José, en cuya familia permaneció hasta 1862, cuando fue este se mantuvieron en la república, cuyos balcones se cerraban
adquirida por Buenaventura Elguera. La fábrica data en invariablemente con vidrios, que desplazaron a las celosías hacia
parte de este periodo (mediados del siglo XIX) pero 1800. Las casas limeñas en Camaná 773, Apurímac 375 y Miró
incorpora elementos de la que fue casa del Marqués. Quesada 410 muestran fachadas características del tercer cuarto de
siglo XIX la primera con balcón platabanda.”
La composición de la fachada obedece al esquema
característico con portón, balcón central abierto en el Fuente:Historia del Perú:Procesos e Instituciones,José García Bryce.
segundo piso y balcones de cajón equidistantes a los https://books.google.com.pe/books?id=oGFKAAAAYAAJ&dq=CASA+MIRO+QUE
SADA+410&focus=searchwithinvolume&q=miroquesada+410
lados. El balcón de la derecha dobla la esquina y abarca
casi todo el frente lateral.
Los mayores atractivos de la fachada son estos balcones “En la esquina de Boza y de Matajudíos tuvo su residencia D.
de madera y vidrio, que corresponden al modelo Francisco Tamayo de Mendoza y Navarra, creado marqués de
adintelado, con pilastras, entablamento y esquinas curvas, Villahermosa en 1626, y en ella habitó su sobrino y heredero D.
frecuente en esta época. También tienen calidad las Bernardo Tamayo y Ríos, y el hermano de este, D. Francisco de
ventanas del primer piso que subsisten, provisitas con Tamayo y Ríos, II y III marqueses respectivamente. Esa casa fue
rejas de caja de planta convexa, y el balcón sobre el después del gran mariscal D. Agustín Gamarra, presidente de la
ingreso con baranda muy trabajada. El interior, organizado república.”
alrededor de dos patios, tiene un segundo piso con una
escalera de acceso independiente. Fuente: Las viejas calles de lima- Juan Bromley
https://www.munlima.gob.pe/images/las-viejas-calles-de-lima.pdf
EL primer patio es interesante por su peristilo de madera
con barandas de fierro, que constituye un ejemplo
característico de la construcción y estilo limeños de “El balcón se encuentra ubicado en la unidad inmobiliaria
mediado del siglo XIX. El arcon del zaguán puede ser uno UI-549001, con dirección en el Jirón Miró Quesada 410- 416,
de los elementos sobrevivientes de la precedente fábrica, correspondiente a un inmueble declarado Monumento Histórico de
no así la cancela que lo cierra, de varillas y platinas de la Microzona A-l, según R.S. 2900-72-ED del 28 de Diciembre de
fierro fundido con uniones de plomo, sistema que 1972. Se encuentra identificado con el Código N° 549001-0 l.”
predominó en la herrería republicana hasta entrado el siglo
XX.”
VICTOR RAMOS
FUENTE: Lima y el Callao: Guía de Arquitectura y Paisaje
https://issuu.com/pabloherrera/docs/guialima/471
1.2 FUENTES GRÁFICAS
Intersección Jr Miró Quesada con Jr Azángaro (Publicidad de Mejoral en la fachada) 1945 Vista Peatonal Jr Santa Rosa(ex Jr Miró Quesada) 1945
Vista Peatonal Jr Santa Rosa(ex Jr Miró Quesada) 1945 Vista Peatonal Jr Azángaro (Publicidad de Mejoral en la fachada) 1945
VICTOR RAMOS
Archivo Histórico Riva-Agüero. Instituto Riva-Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Colección Roselli http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39866 Fuente: INVENTARIO FAUA UNI 1993 arquitecturalimarepublicana.blogspot.com
1.3 DATOS GENERALES
UBICACIÓN :
Ciudad : Lima
Distrito : Cercado de Lima
Zona : Monumental / Centro Histórico
DIRECCIÓN :
Casa en Jr Santa Rosa 410
FECHA DE CONSTRUCCIÓN :
1971
ARQUITECTO:
Se desconoce
ÁREA :
Terreno : 1 490.40 m2
TIPO ESPECÍFICO:
vivienda: conjunto habitacional
ETAPAS DE TRANSFORMACIÓN/INTERVENCIÓN
1826- PRIMERA ETAPA (Casa Marqués de Villa Hermosa)
1971 - SEGUNDA ETAPA( Fabrica Buenaventura Elguera)
1980- TERCERA ETAPA
FUENTE (S): Repositorio PUCP/http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/35090
GUIA DE LIMA Y CALLAO
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA- RECURSO DIGITAL REVIT AUTODESK VICTOR RAMOS
ESTUDIO HISTÓRICO
1.5 INTERVENCIONES - TRANSFORMACIONES
-Prospección arquitectónica de la carpintería y del muro interior del balcón a fin de contar
con las evidencias para determinar el futuro color del inmueble y del balcón.
-Limpieza de la capa pictórica: tratamiento que se realizó en el interior como en el exterior del
balcón, con el propósito de eliminar los elementos ajenos a la capa pictórica y las diversas capas
de repinte.
-En este balcón se han concluido al 100% todas las partidas del presupuesto base conforme a la
primera valoración, pero se tuvo la necesidad de cambiar el 80% de la madera, no previsto en un
principio. Esta renovación se debió a que la madera original se encontraba muy debilitada por un
incendio.
-Se retiraron Las viguetas de soporte del balcón y se renovaron en su totalidad con piezas nuevas
de 4" por 6" y reforzadas con elementos de hierro angular de 4" por 4" por_".
-Para recuperar la horizontalidad del balcón, se aseguró La cabecera del muro de la fachada a
nivel del primer piso y se realizó con dos hiladas de ladrillo king kong para obtener un apoyo sólido
y nivelado para las viguetas. Todo se clausuró con una capa de concreto ciclópeo, que sirvió de
apoyo al muro de quincha del segundo piso.
-También se reforzó el telar de quincha en casi toda la longitud del balcón, pues se encontraba
con una gran humedad que provenía de los baños que funcionan en este sector del balcón.
-La estructura del telar de quincha se sujetó a la estructura del entrepiso con grapas metálicas.
-Se repusieron los revoques y zócalos por ambas caras del muro de quincha.
-Las columnas fueron cambiadas por otras nuevas de mayor espesor para asegurar un mejor
comportamiento contra las presiones del techo del balcón.
-También se renovó el entablado del fondo del balcón, con tablas machihembradas de cedro.
-Se repuso todo el cornisamento moldurado que remata el cuerpo del balcón.
-El techo se renovó por completo, sustituyéndolo por viguetas de 3" por 4" y el entablado de la
cubierta con madera machihembrada de 1" por 6" y sobre este entablado se colocó una capa
protectora contra la humedad a base de papel embreado, completandose con el relleno de tierra
compactada
BALCONES
Dimensiones:
Perímetro: 61.40 metros(Giro de
calle)
Altura: 4.35 metros
Balaustrada superior: 1.10 metros
LÍMITES Y ZONA
RÍMAC
CENTRO HISTÓRICO
LÍMITE DE CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Jr
Uc
LÍMITE DE ZONA ay
ali
MONUMENTAL DE
LIMA
ro
ga
RIO RIMAC Jr
án
Sa
nta
Az
Ro
Jr
sa
CASA
MIROQUESADA
ay
Jr
anc
Cu
zc
Ab
o
Av.
BREÑA EL AGUSTINO
LA VICTORIA
JESÚS
MARIA
https://aplicativos.munlima.gob.pe/uploads/PlanMaestro/plan_maestro_resumen_ejecutivo.pdf
ROMINA PINILLOS
2.2 CUADRO DE ÁREAS
PRIMERA PLANTA
Distrito IDH
Distribución
ROL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA A NIVEL METROPOLITANO
territorial de las tasas de
crecimiento distrital El CHL es el núcleo generador y fundacional de la ciudad; sin
embargo, enfrenta una serie de problemas urbanos como
congestión vehicular, tugurización de los inmuebles, abandono
del uso residencial, e instauración del comercio metropolitano.
Pese a ello, mantiene la estructura original de la trama urbana
fundacional y valores históricos.
Más de
1 millón 800 mil
personas transitan
ROMINA PINILLOS
Fuente: PLANCHL
3.2 ASPECTO AMBIENTAL -CONDICIONES AMBIENTALES
LIMA CENTRO
Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?p=pronostico-detalle&dp=lima&localidad=0001
https://www.facebook.com/senamhiperu/photos
ROMINA PINILLOS
3.2 ASPECTO AMBIENTAL - HUMEDAD
ABULTAMIENTO Y DESPRENDIMIENTO
HUMEDAD RELATIVA HUMEDAD
MÍNIMA: 60 - 65%
CONDICIONES AMBIENTALES NATURALES
1
1
4
5
2 Jr
Uc
ay
ali
4 Jr Santa Rosa y Jr. Azángaro
3 Jr Azángaro
ro
ga
Jr
án
Sa
nta
Az
Ro
2
Jr
sa
ay
5
anc
Ab
Jr
Cu
Av.
zc
o
Jr Santa Rosa
Jr Azángaro
3
6
VIENTOS TERRENO
8AM
24 °C a 28 °C 12 °C a 19°C
CHRISTIAN MORALES
3.4 ASPECTO AMBIENTAL - MAPA DE RIESGO DE INCENDIO
Fuente:
https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/2020/12/Escenario-de-Riesgo-por-Incendio-Urbano-del-Cercado-de-Lima-CENEPRED-MML.pdf VICTOR RAMOS
3.4 ASPECTO AMBIENTAL - MAPA DE RIESGO SÍSMICO
pa
Lam
Jr
Jr U
cay
ali
o Jr
g ar Sa
nta
z án Ro
sa
JrA
Jr
Cu
zco
y
ca
an
Ab
.
Av
Fuente: https://www.munlima.gob.pe/images/PPRRD_de_Cercado_de_Limavf.pdf VICTOR RAMOS
3.4 ASPECTO AMBIENTAL - UBICACIÓN DE ELEMENTOS NATURALES
Usos
Zona de afluencia continua, debido a que la zona presenta
(Tipología Sí
tipología comercio.
de la zona)
Contaminació
Sí Zona con alta contaminación sonora y smog.
n
NIVELES DE
CONTAMINACIÓN
(ug/m3 al año)
10
30
50
70
>70
2500 - 9999
1500 - 2500
1000 - 1500 Fuente: Elaboración propia en base a equipo PROLIMA
500 - 1000
LEYENDA
Casa Miroquesada
PLANO SENSORIAL
Contaminación SONORA - DÍA
Contaminación SONORA - NOCHE
Contaminación VISUAL
Contaminación SMOG - SONORA
Puntos de Peligro
ALEXANDRA VÁSQUEZ
3.8 ASPECTO AMBIENTAL -PLANO DE DELITO
3000
1000
500
19%
33%
1%
17%
3%
2%
4%
13%
Mapa basado en el plan del Centro Histórico de Lima, de PROLIMA
ROMINA PINILLOS
HISTORICO DE LIMA
https://www.ipdu.pe/legislacion/ordenanza/2195-MML.pdf
4.2 CONTEXTO URBANO - ACCESIBILIDAD
ACCESOS
Jr
Hu
all
ag
RÍMAC a
ACCESOS VEHICULAR
to DESDE EL:
ien Jr
ita
m NORTE Sa
nta
NOR-ESTE
v Ro
v.E sa
A
NOR-OESTE Jr
á
Uc
an
ay
ali
m
ACCESO VEHICULAR
Ca
Jr
DESDE EL:
SUR
SUR-ESTE
SUR-OESTE Jr
Uc
ay
ali
BREÑA EL AGUSTINO
PUENTES VEHICULARES Jr
Sa
nta
Ro
sa
CALLES PEATONALES Jr
ya
Cu
zc
ba
o
CRUCE: Jr. Santa rosa y
ay
ara
anc
C
Jr Azángaro
Jr
Ab
aro
a
Av.
LA VICTORIA
ng
mp
á
La
Az
JESÚS
Jr
Jr
MARIA
Av.
Jr A
Ab
an
ZÁN
cay
GAR
O
os a
n t a R
a
Jr S
EDIFICIO RENIEC
EDIFICIO RENIEC
Prioridad I
Prioridad II
C-I
B-IV Declarada patrimonio
cultural de la
humanidad Jr
Sa
A-II por la Unesco. nta
Ro
sa
C-III B-III
A-I Jr
C-II ZONA B Uc
á
an
ay
ali
am
A-I
C
Límite de la zona
Jr
monumental bajo la
ordenanza de 1994.
A-IV
Jr
A-III Uc
a ya
EL AGUSTINO li
BREÑA ZONA C
Jr
S
B-II
Constituida por los an
ta
B-I márgenes del río rímac Ro
sa
y el Cerro San cristóbal. A-III Jr
a
Cu
ay
zco
rab
ay
Ca
anc
B-II
Jr
Ab
CASA
aro
LA VICTORIA
MIROQUESADA
Av.
JESÚS
g
mp
án
MARIA
La
Az
Jr
Jr
Mapa basado Ordenanza N° 062: Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima. 1994
Mapa: basado google maps
FUENTES: PLAM 2035, IMP - REGLAMENTO UNICO DEL CENTRO
ROMINA PINILLOS
HISTORICO DE LIMA
https://www.ipdu.pe/legislacion/ordenanza/2195-MML.pdf
REGISTRO
FOTOGRÁFICO
5.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO - FACHADAS ACTUALES
3
1
2
Jr
Uc
ay
ali
ro
ga
Jr
án
Sa
nta
Az
Ro
Jr
sa
ay
anc
Jr
Ab
Cu
zc
o
Av.
2
1
Jr
Uc
ay
ali
ro
ga
Jr
án
Sa
nta
Az
Ro
Jr
sa
ay
anc
Jr
Ab
Cu
zc
o
Av.
LEYENDA
A A
-Zaguán
-Patio
-Restaurante Domus
-Principal
-Cuadra
-Traspatio
-Habitaciones Servicio
-Taller de Madera
-Centro de Conciliación
-Óptica
-Tienda
B
PRIMERA PLANTA
A A
DEPÓSITOS
B
SEGUNDA PLANTA
CORTE A - A
PAOLO GARCIA
CORTE B - B
Fuente: ELABORACIÓN DE PLANOS DE TERCEROS
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO - ELEVACIONES
FACHADA FRONTAL- JR
MIROQUESADA
FACHADA LATERAL- JR
AZÁNGARO
Columnas
cuadradas de
adobe
Columnas
circulares de
concreto
MATERIALES ESTRUCTURALES
CHRISTIAN MORALES
Fuente: PLANO DE TERCEROS
7.1 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS- MATERIALES
MATERIALES ESTRUCTURALES
MATERIALES
Concreto Bruñado
Porcelanato
Concreto pulido
Mayolica blanca
Mosaico de màrmol
CHRISTIAN MORALES
Fuente: PLANO DE TERCEROS
7.2 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS- TECHOS
VICTOR RAMOS
Fuente: PLANO DE TERCEROS
DETERIORO DE
SUPERFICIES
8.1 DETERIORO DE SUPERFICIES- IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS
NIVEL DE DETERIORO
POR ÁREAS
Jr. Santa Rosa
Causa grave
INGRESO
Causa media
1
2 Jr. Azángaro
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
8.1 DETERIORO DE SUPERFICIES- IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS
TIPOS DE DETERIORO
Hundimiento del
piso
Rajadura de concreto
Desprendimiento de
pintura
Humedad
Abultamiento
Rajadura de adobe
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
8.1 DETERIORO DE SUPERFICIES- IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS
INGRESO
1
2 Jr. Azangaro
LESIONES FÍSICAS
1. FACHADA FRONTAL - JR MIROQUESADA
LESIONES QUÍMICAS
● Erosión química
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
8.1 DETERIORO DE SUPERFICIES- IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS
1. LESIÓN QUÍMICA
2. LESIÓN FÍSICA
3. LESIONES MECÁNICAS
2
3. LESIÓN MECÁNICA
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
¿ QUÉ VALORES CULTURALES IDENTIFICAMOS DE LA EDIFICACIÓN ?
ANTIGÜEDAD
RECONSTRUCCIÓN
BALCONES
Fuente: Imagen Arquitectura Republicana de Lima, UNI Los balcones de cajón tienen
importante rol urbanístico,
recorren casi la totalidad de
los frentes.
TERREMOTO DEL
PRIMERA ETAPA
3 DE OCTUBRE
Lima - Callao
Propiedad de Francisco
Tamayo de Mendoza, Se presenta
primer marqués de un primer
villahermosa de San deterioro del
José, en cuya familia balcón.
permaneció hasta 1862
1940 1972
TERCERA ETAPA
La vivienda se CAMBIO DE ACTUALIDAD
hace una ENTORNO La edificación
intervención para Se percibió a gran tiene un uso
su restauración. escala en Lima las mixto de
Para generar más ondas sísmicas depósito y
espacios, se le por el terremoto comercio.
agregaron muros de Pisco, pero la
de tabiquería. casa no tuvo
ningún deterioro.
2017
La municipalidad de Lima
cambió el nomenclatura
del jirón Antonio Miró
Quesada por el de jirón
Santa Rosa en
conmemoración a los 400
años de su muerte.
ROMINA PINILLOS
FUENTE (S):Guía de arquitectura y paisaje/ http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/09/3010-vivienda-en-jr-miroquesada-n-410.html
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/35090
PLANO DE ETAPAS
Se observa en la segunda imagen las etapas de intervención que tuguriza el sector superior
Estructura original del edificio adobe y quincha. derecho del segundo patio.
2 patios centrales
Ingreso principal Zaguán Fachada Nor-Este 1971 Intervención de muros portantes y no portantes en rojo
VICTOR RAMOS
PLANO DE ETAPAS
CORTE TRANSVERSAL(1980)
JR SANTA ROSA
Se realiza la reubicación de las escalera del
segundo nivel hacia el exterior
VICTOR RAMOS
PLANOS DE ETAPAS
ELEVACIÓN ANTIGUA(1980)
JR SANTA ROSA
Se diseña un desnivel en el
segundo patio interior de
aproximadamente 1.5 m
VICTOR RAMOS
PLANOS DE ETAPAS
ELEVACIÓN ANTIGUA(1980)
JR SANTA ROSA
VICTOR RAMOS
PLANO DE ETAPAS
VICTOR RAMOS
3. ANÁLISIS AMBIENTAL
Fuente:
- Análisis previo del Levantamiento Ambiental
- https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Beaufort
- Informe tecnico zonas críticas por peligros geológicos en la región Lima
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//5472_informe-tecnico-zonas-criticas-por-peligros-geologicos-en-la-region-lima.pdf CHRISTIAN MORALES
3. ANÁLISIS AMBIENTAL
á
an
ay
CALLES PEATONALES
ali
m
Ca
Jr
CRUCE: Jr. Santa rosa y
Jr Azángaro
Jr
Uc
ay
ali
Cerca a la
edificaciòn se
Jr
Sa encuentra la Avenida
nta
Ro Abancay, las cual es
sa
Jr una vìa principal que
Cu
a
genera gran flujo
ay
zc
o
rab
ay
vehicular en la zona
Ca
anc
Alta presencia de y a su vez una
Jr
Ab
ro
comercio en la zona, con buena accesibilidad
ga
a
Av.
mp
án
lo cual, el flujo de hacia la casa
La
Az
personas es alto. Miroquesada
Jr
Jr
FUENTES: IMP - MTC https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/Guia%20Ed.Vial%20Primaria.pdf CHRISTIAN MORALES
3. ANÁLISIS AMBIENTAL Y URBANO - F.O.D.A
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
● Los balcones protegen del sol a los espacios interiores de la ● Cuenta con gran accesibilidad gracias a las avenidas principales que
edificación se encuentran cerca
● Los materiales con los que ha sido construida la edificación son ● Al no encontrarse en zona de inundaciòn o deslizamiento es posible
buenos ya que pudo resistir 2 terremotos fuertes restaurarse de manera correcta y lograr que perdure en el tiempo
DEBILIDADES AMENAZAS
● La zona tiene presencia de humedad y con ello la edificaciòn ● La alta humedad puede causar aún más daños en la edificación si
presenta ciertos daños ocasionados por esta. esque no se trata a tiempo.
● Las grandes avenidas generan un alto flujo vehicular y con ello gran ● Las vibraciones ocasionadas por el alto flujo vehicular puede
contaminación sonora y altas vibraciones en la zona ocasionar daños en la edificaciòn
● La zona tambien es de alta afluencia peatonal
FUENTE (S): Análisis propio en base al reporte fotográfico realizado . PAOLO GARCIA
6. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
ZAGUÁN
FUENTE (S): Análisis propio en base al reporte fotográfico realizado . PAOLO GARCIA
6. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
PAOLO GARCIA
6. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
PATIO
CENTRAL
PROBLEMA FUNCIONAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
● La identificación del valor arquitectónico ayuda a la conservación ● La restauración y mantenimiento de balcones, arcos y estructuras
de la edificación previene daños de deterioro y un posible colapso
● El inmueble tiene diferentes usó en su primer nivel, lo cual ayuda a ● Los materiales interiores puede ayudar al mantenimiento y
que este no se encuentre en total abandono, de esta forma la conservación del inmueble
edificación recibe cierto manteniemiento de manera temporal .
DEBILIDADES AMENAZAS
● Deterioro de acabados en fachadas ● Las fachadas y paredes internas están expuesto a lesiones físicas y
químicas por su constante afluencia de público y por su ubicación
● La obstrucción del paso a ambientes de la segunda planta pueden
ocasionar que estos ambientes que no son recorridos almacén polvo ● Las ventanas del primer nivel y el balcón están expuestas a
y no tengan el mantenimiento y limpieza debidos . lesiones físicas por parte de los clientes que visitan los comercios
● Las lesiones de elemento exteriores por consecuencia de los agentes ● El incremento de tabiques de madera en zonas no estructuradas
atmosféricos externos. pueden originar un desnivel y posible colapso a futuro por exceso
de cargas .
PAOLO GARCIA
8. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
2 6
ENTABLADO DE MADERA MACHIHEMBRADA DE 1” X 6” CON
6
CAPA A BASE PAPEL EMBREADO Y RELLENO DE TIERRA
COMPACTADA
4 6
CUERPO Y CORNISA CON MOLDURAS RE-CONSTRUIDO CON
MADERA DE CEDRO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
● La mayor parte estructural de los muros portantes tiene condiciones ● Reforma integral de muros portantes conservados en primer nivel
óptimas ● Renovación de losas primer y segundo nivel
● Reforzamiento de la galería con aceros en lo soportes y los muros ● Planteamiento de sistema estructural ligero y resistente para el
portantes exteriores segundo nivel
DEBILIDADES AMENAZAS
● El uso de madera como sistema estructural de la losa superior ● Posibilidad de falla por fisura en los muros de quincha con
● La proporción de vanos en intervención en muros exteriores refuerzos exteriores de la galería
● Colapso de muros portantes de adobe en el interior
VICTOR RAMOS
FUENTE (S): LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVACIÓN
https://www.unia.es/explorar-catalogo/item/los-balcones-de-lima-y-su-conservación
9 ANÁLISIS DE SUPERFICIES- IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS
Hundimiento
del piso
+
Rajadura de Humedad TIPOS DE DETERIORO
concreto Hundimiento del
piso
Rajadura de concreto
Rajadura de
Desprendimiento de
adobe ( muro) pintura
+
Rajadura de
Humedad
concreto (piso)
Abultamiento
Rajadura de adobe
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
10 ANÁLISIS DETERIORO - ANÁLISIS
1 2
1
3
Reacción a proceso químico
INGRESO 4 por material
2
Daño por erosión
química por agentes
externos, cambiando la
condición física y
Acciones externas: acabado de materiales
Suciedad
IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS DE
SUPERFICIES EN FACHADAS
4
3
● Acciones externas: ● Erosión de materiales de
Suciedad metal
● Humedad ● daño por materiales Deformación de material
● Erosión atmosférica externos por esfuerzos mecánicos
y fuerzas exteriores
Se aprecia erosión
(desgaste), fisuras, grietas y
deformación
● Erosiones de paredes por acciones externas:
desgaste Rajadura de concreto Suciedad
● Rajaduras
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
10. ANÁLISIS DETERIORO
INGRESO
1
NIVEL DE DETERIORO
POR ÁREAS
Causa muy grave
Causa grave
Causa media
2 Jr. Azángaro
IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS DE
SUPERFICIES EN FACHADAS
FACHADA FRONTAL
FACHADA LATERAL
JR MIROQUESADA
JR AZÁNGARO
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
10. ASPECTO DETERIORO - F.O.D.A
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
● El inmueble tiene uso de depósito en el segundo nivel, lo cual ayuda ● Los materiales interiores puede ayudar al mantenimiento y
a que este no se encuentre expuesto a lesiones biológicas en su conservación del inmueble
interior.
DEBILIDADES AMENAZAS
● Deterioro de acabados en fachadas ● Las fachadas están expuesto a lesiones físicas y químicas
constantemente por su ubicación
● Deterioro en espacios abiertos (plazas) por lesiones fisicas quimicas
y mecanicas ● Las ventanas del primer nivel y el balcón están expuestas a
lesiones físicas por acciones externas
● Las lesiones de elemento exteriores por consecuencia de los agentes
atmosféricos externos. ● El uso comercial en el primer nivel expone a lesiones físicas y
químicas
● Los materiales de puertas generan lesiones químicas en las paredes
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
11. ANÁLISIS ARTÍSTICO
Elaborado principalmente con varillas y
platinas de fierro fundido con uniones de
plomo, algo característico de la herrería
republicana hasta inicios del siglo XX.
Entablamento
Molduras de madera
en el techo.
Adintelado
Portón.
Pilastras dóricas
de madera.
2°
PATIO PATIO
1°
CENTRAL POSTERIOR
ZAGUÁN
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1. Gran valor histórico. Representa la historia y el estilo que se tenía O1. El valor histórico que tiene la casa, es potencialmente un buen
durante la época republicana. referente de la arquitectura de la época colonial en Lima.
F2. Gran valor en los balcones de cajón con paneles de vidrio, lo cual le O2. Los elementos arquitectónicos de la fachada de la edificación son
brinda valor històrico de la época. Emula a la época republicana. potencialmente el mayor valor del monumento, ya que son un buen
F3. Protección y mantenimiento vigente del monumento y de las representante del estilo propio de la época. Elementos republicanos y
edificaciones aledañas respetando así, las dimensiones y fachadas de la clasicistas.
época. O3. La ubicación del monumento es de fácil acceso, lo cual potencia la
F4. Está localizada en una zona que no presenta condiciones naturales visita a este.
extremas. Debido a ello, el estado de conservación de la casa no se O4. El monumento se encuentra ubicado cerca a instituciones públicas
encuentre aún más deteriorada. importantes.
DEBILIDADES AMENAZAS
D1. Deterioro de pisos y muros. En su mayorìa son causadas por el ser A1. La alta contaminaciòn sonora afecta el confort acústico dentro de la
humano provocando agrietamientos y desgaste de los mismos. edificación.
D2. Problemas artìsticos, desgaste por causas naturales y de acciòn A2. Desgaste de pisos y muros, es la amenaza más grave ya que, al
prolongada que provocan que no haya una lectura legible de la obra. afectar a sistema estructural, podría ocasionar el derrumbe de la
D3. Problemas històricos, no hay una valoraciòn interior del inmueble. edificación.
Los elementos interiores de la casa se encuentran descuidados ya que, A3. La inseguridad amenaza gravemente la zona ya que, durante la
se le da mayor importancia a la fachada. noche al haber poco tránsito peatonal, se podría exponer a los usuarios a
D4. Problemas ambientales, presenta alta contaminación sonora ya que, algún tipo de acto delincuencial.
está ubicada cerca a la Av. Abancay. Además, ausencia de áreas verdes A4. Contaminaciòn ambiental, el centro histórico de Lima es una zona
en su entorno inmediato. altamente contaminada, lo cual afecta directamente al proyecto.
ALEXANDRA VÁSQUEZ
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DE ASPECTO AMBIENTAL
Fuente:
- Google Earth
- El comercio /https://elcomercio.pe/lima/ruidos-av-abancay-llegan-niveles-nocivos-fiestas-316959
CHRISTIAN MORALES
DIAGNÓSTICO DE ASPECTO URBANO
Jr
Al tener abundancia de Sa
nta
Ro
comercio y zonas sa
residenciales, el flujo de Jr
á
Uc
an
ay
personas y vehìculos es ali
m
Ca
bastante alto
Jr
Jr
Uc
ay
ali
VENTAJAS
Jr
Sa
nta
Ro
Esto a su vez es una sa
Jr
ventaja para la zona pues
ya
Cu
zc
ba
o
ay
de esta manera puede
ara
anc
C
aumentarse el interés por
Jr
Ab
aro
cuidar y restaurar las
Av.
ng
mp
á
La
Az
edificaciones tales como
Jr
Jr
la Casa Miroquesada
ACCESOS DESDE EL: ACCESO DESDE EL: CRUCE: Jr. Santa rosa y
NORTE SUR Jr Azángaro
NOR-ESTE SUR-ESTE
FUENTES: PLAM 2035, IMP - REGLAMENTO UNICO DEL CENTRO
NOR-OESTE SUR-OESTE CALLES PEATONALES
HISTORICO DE LIMA
https://www.ipdu.pe/legislacion/ordenanza/2195-MML.pdf
DIAGNÓSTICO DE ASPECTO ARQUITECTÓNICO
VALORES
ARQUITECTÓNICOS - FUNCIONALES
Además, en su distribución
arquitectónica incluye espacios
como el Zaguán que se
mantiene vigente hasta la fecha
actual en 2021
Fuente: INVENTARIO FAUA UNI 1993 arquitecturalimarepublicana.blogspot.com / Modificacion propia PAOLO GARCIA
DIAGNÓSTICO DE ASPECTO CONSTRUCTIVO
Muros Portantes Interiores de adobe con un espesor de aprox 0.40 m revestidos con cemento. Posible
problema estructural al no contar con refuerzos internos y desprendimiento de acabado.
Los Muros exteriores cuenta con refuerzos de albañilería con adobe como soporte de la galería, Intervención
poco eficiente, se especula el uso de placa de concreto en el exterior.
VICTOR RAMOS
Divisiones de madera en sectores del segundo patio, no aporta carga estructural al edificio.
DIAGNÓSTICO DE ASPECTO CONSTRUCTIVO
Renovación de viguetas de madera en la galería con refuerzo de acero y concreto. recubierto con
sellador para evitar el deterioro de la madera. Posibilidad de falla por corte de sobrecarga
estructural.
VICTOR RAMOS
ASPECTO DETERIORO - DIAGNÓSTICO
INGRESO
1
NIVEL DE DETERIORO
POR ÁREAS
Causa muy grave
Causa grave
Causa media
2 Jr. Azángaro
IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS DE
SUPERFICIES EN FACHADAS
LESIONES FÍSICAS
LESIONES QUÍMICAS
● Erosión química
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
ASPECTO DETERIORO - DIAGNÓSTICO
1
3
1 2
1. LESIÓN QUÍMICA
4 1. LESIÓN QUÍMICA
INGRESO Reacción a proceso químico
2
por material
Daño por erosión
química por agentes
2. LESIÓN FÍSICA externos, cambiando la
condición física y
Acciones externas: acabado de materiales
IDENTIFICACIÓN DE Suciedad
DAÑOS DE SUPERFICIES
LESIONES FÍSICAS
CAUSAS
● Erosión química
1. LESIONES MECÁNICAS por esfuerzos mecánicos
y fuerzas exteriores
Se aprecia erosión
LESIONES MECÁNICAS
QUÍMICAS (desgaste), fisuras, grietas y
deformación 2. LESIÓN FÍSICA
● Erosión (desgaste)
Rajadura de concreto
LESIONES BIOLÓGICAS
LESIONES QUÍMICAS acciones externas:
Suciedad
● Residuos de animales o
vegetales
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
ASPECTO DETERIORO - DIAGNÓSTICO
IMÁGENES
Deterioro y pérdida de Suciedad: Mancha que cambia Acabado de materiales: Desgaste de los pisos Deterioro del piso de mármol del patio y
DAÑOS
molduras de color el tarrajeo del muro caída de tarrajeo y pintura deformación de material
LESIONES FÍSICAS LESIONES FÍSICAS LESIONES QUÍMICAS LESIONES FÍSICAS LESIONES MECÁNICAS
Desgaste Daño por erosión química por
Suciedad por el alto tránsito de agentes externos. Ruptura por alto tránsito. Desgaste por uso:
CAUSA
FUENTES: Análisis propio en base a registro fotográfico. Imágenes de Romina Pinillos ROMINA PINILLOS
RESUMEN PROBLEMAS
HISTÓRICOS:
No existe una correcta valoración ni interes del interior del inmueble, lo que ocasiona desgaste del mismo.
AMBIENTALES :
Existe presencia de humedad lo cual genera ciertos daños en la edificación, ademàs esta se encuentra en una zona sísmica por lo que podría sufrir daños en caso suceda uno.
ARQUITECTÓNICOS – FUNCIONALES:
La colocación de tabiques de madera en zonas no calculadas para un exceso de cargas , generando una deficiencia estructural .
ARTÍSTICOS: El Desgaste, el deterioro causa que no haya una lectura legible de la obra
CONSTRUCTIVOS-ESTRUCTURALES: Las estructuras portantes se encuentran posiblemente debilitadas al interior por la poca simetría y intervenciones sin el uso
de un sistema correcto.
DETERIORO: Desgastes de muros por causas de lesiones fisicas y quimicas, y de pisos lesiones fisicas y mecanicas.