Está en la página 1de 32

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

División de Agronomía
Departamento de Botánica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

BOT 481

Actualizado 2024

ELABORADO POR: DRA. SILVIA YUDITH MARTINEZ AMADOR

COLABORADORA: Q.F.B. BRENDA VERONICA BORREGO LIMÓN.


Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

INTRODUCCION

La biotecnología ambiental es la biotecnología aplicada y usada para estudiar el entorno natural, también puede
implicar tratar de aprovechar un proceso biológico para usos comerciales y de explotación.
La Sociedad Internacional de Biotecnología Ambiental define a la biotecnología ambiental como "el desarrollo,
uso y regulación de sistemas biológicos para la remediación de entornos contaminados (tierra, aire, agua) y para
procesos amigables con el entorno natural (tecnologías "verdes" y desarrollo sustentable)".
La biotecnología ambiental abarca cualquier aplicación destinada a reducir la contaminación, desde la
utilización de microorganismos para la generación de combustibles hasta el empleo de plantas modificadas
genéticamente para la absorción de substancias tóxicas.
Hay diferentes actividades biotecnológicas que nos están aportando nuevas herramientas metodológicas con el
fin de poder responder a este reto de un desarrollo socioeconómico sostenible, respetuoso con el medio ambiente
y la preservación de los recursos naturales entre ellos se encuentra:
 Aplicación de la biotecnología a procesos industriales convencionales existentes y problemáticos
basados en altas temperaturas, productos químicos altamente reactivos, pH extremos y solventes
orgánicos.
 El desarrollo de una línea de biosensores robustos para medición y monitoreo rápido e in situ de
productos químicos ambientales.
 Extracción de minerales y recuperación de metales.
 Uso de productos y procesos basados en plantas para la recuperación y remoción de metales, solventes
clorinados, materiales energéticos y desechos con bajo nivel de radioactividad de sitios contaminados;
absorción microbial de CO2, producción de combustibles renovables y otras tecnologías ambientales
basadas en la biología.

En nuestras sociedades, disponer de agua adecuada que se ajuste a los diferentes usos y demandas de las
actividades humanas, presenta de manera inherente un compromiso de calidad, que comporta a menudo
distintos tratamientos para eliminar o mitigar riesgos sanitarios y mejorar las características organolépticas del
agua. Este abastecimiento se tiene que realizar de manera continua y sostenible. Eso comporta que hay que
asegurar el retorno del agua usada a la naturaleza manteniendo unos niveles de calidad sanitaria y ecológica
que nos permitan una protección de la salud humana y un impacto limitado o controlado en los ecosistemas
naturales.
Se estima que actualmente hay en torno a un 20% de la población humana que no dispone de un abastecimiento
de agua de calidad y casi un 40% que no dispone de sistemas de saneamiento aceptables. Por lo tanto, el
suministro y el saneamiento del agua tienen un protagonismo importante dentro de las aplicaciones
biotecnológicas en el medio ambiente.
Los requerimientos energéticos son necesarios en los distintos ámbitos de las actividades humanas, tanto las
domésticas como las industriales, agrícolas y ganaderas, o las relacionadas con el ocio o los servicios. El
incremento de la población mundial y una mejor calidad de vida para un mayor número de humanos en el último
siglo nos han situado delante de un escenario de crisis energética global.
La biotecnología ambiental puede contribuir en parte al desarrollo de procesos que nos permitan disponer de
fuentes energéticas renovables principalmente biomasa y energía solar que se tendrán que convertir en reservas
energéticas útiles. Estas bioenergías renovables pueden ser una contribución importante para aligerar una crisis
energética global, pero sobre todo presentan interés porque pretenden producir energía a partir de recursos
renovables sin una emisión neta de dióxido de carbono.
Los ámbitos de actuación de la biotecnología ambiental se relacionan con la gestión del medio ambiente con el
aprovechamiento de los recursos naturales. Las distintas acciones se realizan en los sistemas biológicos con un
objetivo final de prevenir, mitigar o eliminar la presencia de compuestos contaminantes en el medio ambiente.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

Tradicionalmente, las actividades biotecnológicas relacionadas con el medio ambiente se han fundamentado
principalmente en la capacidad degradadora de los compuestos contaminantes por parte de la actividad
metabólica de los microorganismos presentes en los ecosistemas naturales. Esta necesidad de utilizar la
biodegradación microbiana ha hecho que durante mucho tiempo el esfuerzo tecnológico y de investigación de
la biotecnología ambiental se orientara a aislar microorganismos del medio ambiente, clasificarlos y
caracterizarlos fisiológicamente, analizar las capacidades enzimáticas degradadoras para desarrollar procesos
tecnológicamente aplicables.
En la biotecnología ambiental se han diferenciado cinco grandes ámbitos de aplicación las cuales han sido las
contribuciones más destacables en los últimos años, una de ellas es el cambio climático, energías alternativas,
los procesos de reciclaje, recursos hídricos, la salud y el medio ambiente.

NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO

Antes de iniciar la práctica:


 La asistencia a la práctica es obligatoria.
 La tolerancia para entrar al laboratorio será de 10 minutos como límite.
 No dejar abrigos, carpetas u otros objetos sobre las mesas de trabajo. Cuando más despejado este el
lugar de trabajo mejor se desarrollará el experimento y menos peligro existirá para nosotros y para
nuestras cosas.
 Las mochilas se deberán dejar en los estantes asignados.
 Es obligatorio usar bata para evitar manchas y quemaduras.
 Consultar las dudas con el profesor.
 Es imprescindible leer por lo menos una vez la práctica antes de comenzar y elaborar un diagrama de
flujo con el procedimiento de la práctica.
 Comprobar que esta todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de conservación y
limpieza.
 Comunicar cualquier anomalía al profesor. Cada equipo será responsable de material asignado.
 Por seguridad está terminantemente prohibido fumar dentro del laboratorio, así como ingerir alimentos
y bebidas.
 Utilice guantes y cubrebocas (puede adquirirlos en una farmacia).

Durante el trabajo:
 No debe probarse ninguna sustancia y debe evitarse el contacto con la piel. En caso de que algún
producto corrosivo caiga en la piel, se eliminará con abundante agua fría.
 Extremar los cuidados al trabajar con sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas.
 Comunicar cualquier accidente, quemadura o corte, a tu profesor de laboratorio.
 La manipulación de productos sólidos se hará con ayuda de una espátula o cucharilla.
 Nunca viertas el ácido sulfúrico concentrado al agua, sino el ácido al agua teniendo cuidado.
 Tener cuidado al manejar ácidos y bases principalmente concentrados.
 Para oler algún producto no debe acercarse la cara al recipiente, si no que se arrastrará el vaso hacia la
nariz pasando la mano por encima de él.
 Con el fin de evitar contaminaciones, nunca se devolverá al frasco los restos de productos no
utilizados.
 En cuanto a los líquidos y disolventes orgánicos, se verterán en un recipiente de plástico, para su
posterior eliminación.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

Al terminar:
 El lugar y el material de trabajo debe quedar limpio y ordenado, también se deben apagar y desconectar
los aparatos.
 Lavarse las manos perfectamente para evitar intoxicaciones con algunos reactivos.
 Entregar para su revisión el reporte de la práctica elaborada una semana después de su ejecución.
 Hasta que el profesor no de su autorización no se considerará finalizada la práctica y, por lo tanto, no
podrás salir de laboratorio.

Blanch. A. 2010. Biotecnología ambiental. Aplicaciones biotecnológicas en la mejora del medio ambiente.
Universidad de Barcelona. 183-190

Las prácticas tendrán un valor de 40% de cada parcial, al finalizar la práctica deberá entregarse completa y
escrita en su cuaderno en la siguiente sesión de laboratorio.

LISTADO DE PRÁCTICAS
Práctica Tiempo (h)
1. Compostaje de residuos sólidos orgánicos. 6
2. Digestión anaerobia de residuos sólidos orgánicos 5
3. Producción de biodiesel 3
4. Tratamiento anaerobio y aerobio de agua residual 4
5. Tratamiento de agua residual con biomasa libre e inmovilizada 4
6. Tratamiento de agua residual con macrófitas 4
7. Fitoextracción de cobre 4
8. Biodegradación de colorantes 4
Total 34
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRÁCTICA No. 1
COMPOSTAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

INTRODUCCIÓN
¿Por qué reciclar residuos sólidos? Se nos ha dicho, por diferentes medios, que debemos reciclar los residuos
que producimos a diario, en especial los que comúnmente llamamos basura. Sin embargo, casi nunca se nos
explica la razón por la cual es importante que contribuyamos al reciclaje de desechos sólidos. Por ello, primero
vamos a contestar la pregunta inicial. Es necesario dejar claro que todos los organismos vivos producimos
desechos, pero en los ecosistemas naturales no hay acumulación de basura o contaminación de agua o aire. Esto
es debido a que la totalidad de los desperdicios se reciclan íntegramente, mediante los llamados ciclos
biogeoquímicos de los elementos, en los cuales intervienen especies del grupo funcional conocido como
“desintegradores” (hongos, lombrices de tierra, algunos insectos del suelo, gusanos microscópicos, etc.).
Entonces, aunque hay “basura” orgánica, ésta se reintegra totalmente a los procesos de reciclamiento de
residuos, por tanto, no hay acumulación de desechos y, después de casi cuatro mil millones de años de vida en
nuestro planeta, éste estaba limpio hasta que aparecieron los Australopithecus (hace unos cuatro millones de
años) y después sus herederos, el género Homo. ¿Qué pasó entonces? Los homínidos, gracias al fuego y al uso
de herramientas, empezaron a depredar recursos naturales, y cuando descubrieron la agricultura y se volvieron
sedentarios, empezaron a generar desechos sólidos, líquidos y gaseosos (como el dióxido de carbono, producto
de la combustión), que ya no entran a las cadenas de reciclamiento, por lo que se originan problemas de
contaminación ambiental debido a la acumulación de basura y otros desechos.
Por lo anterior, si queremos lograr un desarrollo sustentable de nuestra sociedad, el único camino viable a largo
plazo es el reciclaje total de nuestros desperdicios, como ocurre en los sistemas ecológicos. La forma más
práctica de participar en este proceso es separar los residuos desde su origen: en el momento que los generamos;
así será más fácil integrarlos a alguna cadena de reciclaje particular. Por ello, es importante informarse sobre el
centro de acopio más cercano y participar. Está en nuestras manos la sustentabilidad de la sociedad. Si deseamos
ser ciudadanos del siglo XXI, debemos abandonar el modelo consumista del tipo “úsese y deséchese”, y
cambiarlo por el de “úsese y recíclese”. Ojalá abandonemos la actitud egoísta de no participar en el reciclaje y
evolucionemos hacia una visión que ha mostrado ser exitosa en las especies con estructura social y que se
resume así: “lo que beneficia a la comunidad, beneficia al individuo”.

OBJETIVOS
1. El alumno comprenderá el principio básico de fabricación de composta y construirá un sistema de
composteo elaborado a partir de basura orgánica doméstica.
2. Conocerá el efecto del inoculo en la degradación de la materia orgánica vía aerobiosis.

MATERIAL
• 3 botellas vacía desechables, de 2 o 3 litros
• cuchillo
• tierra
• desechos orgánicos domésticos (tortilla, café, cascaras de huevo, pan, fruta, verduras, hojarasca, papel,
etc.).
• estiércol bovino
• estiércol porcino
• 9 popotes.
• Tabla para cortar.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

• Agua de la llave (medio litro).

PROCEDIMIENTO
Por equipo se manejarán tres tratamientos, composta con estiércol bovino; estiércol porcino y tierra-
suelo).
1. Haz un corte transversal (a lo ancho) de la botella, a unos ocho centímetros de la tapa de la botella.
2. Corta la materia orgánica hasta que esté finamente particulada (trocitos no mayores de 1 cm).
3. La parte inferior y superior de la composta será de tierra con el fin de que no se llene de moscas.
4. Llena la base de la botella con una capa de unos 2 cm de tierra negra (o de estiércol bovino o porcino).
5. Agrega, arriba de la tierra, una capa de 2 cm de trocitos de materia orgánica, sin apretar el contenido
de las capas (muy importante no apretar las capas para permitir la aireación).
6. Agrega nuevamente una capa de tierra negra o estiércol de unos 2 cm.
7. Adiciona otra capa de materia orgánica, en trocitos muy finos, de unos 2 cm.
8. Agrega, finalmente, una nueva capa de tierra (a todos los reactores agregarles tierra para evitar las
plagas) hasta dejar un borde libre, de unos 2 cm, en la parte superior del recipiente.
9. Introduce los 3 popotes que atraviesen cada una de las capas, para facilitar la aeración del proceso de
descomposición de la materia orgánica.
10. Puede sembrar dos semillas en el centro de la nueva maceta, enterrándolas a medio centímetro de la
superficie del suelo (parte opcional).
11. Agrega medio litro de agua; coloca esto en un sitio aireado, con luz solar y riega unas dos veces por
semana con el agua suficiente para humedecer la tierra, sin inundar el sistema.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRECAUCIONES
• Vigila el uso del cuchillo para evitar accidentes al cortar la botella o triturar los desechos orgánicos
(es necesario elaborar perforaciones por toda la botella de forma que haya una suficiente aireación).
• En el proceso de composteo no es conveniente emplear papel periódico (la tinta normalmente
contiene metales pesados), ni carne o huesos (tardan en degradarse y pueden desarrollar organismos
patógenos).
• Al cabo de un par de meses ya se debió haber desintegrado la mayor parte de la materia orgánica
• Si el sustrato donde se lleva a cabo el composteo se compacta demasiado, es normal, se debe a la
desintegración de la materia orgánica.

CONSEJOS
- Tamaño de los restos. Los restos de podas de arbustos y ramas conviene triturarlos en trozos lo más
pequeños posibles. La razón es acelerar su descomposición. Aunque no los troceemos también se
descompondrán, pero más lentamente y además puede ser que entre ellos se creen huecos demasiado
grandes donde se produzca una excesiva aireación y paralización de la actividad de los
microorganismos por falta de humedad.
- Acelerantes de la descomposición. Los materiales con un alto contenido en nitrógeno son buenos
acelerantes del compost.
- Restos de comidas. Para manejar más cómodamente los residuos es aconsejable tener en la cocina
un pequeño recipiente con tapa donde los vamos guardando y cuando llenamos el recipiente lo
vaciamos en el compostador o en el montón de compostaje.
- Depende de nuestra dieta podemos producir más o menos restos de carne, pescado o salsas. Conviene
que este tipo de restos los desperdiguemos en el sistema de compostaje que empleemos y que además
los cubramos siempre con una fina capa de cenizas de leña, serrín, restos vegetales o un poco de
tierra para neutralizar su fuerte olor. Hemos de saber que las encargadas de descomponer inicialmente
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

estos restos son larvas de moscas, que desaparecen en muy pocos días, por lo que no nos asustaremos
al verlas.
- Los restos de cascaras de verduras o frutas se pueden añadir al compost sin triturar pues con ello se
favorece una mejor aireación. El agua de cocción de cualquier producto que no vayas a utilizar
también se puede echar al compost.
- También se pueden compostar cualquier comida preparada o envasada que se haya deteriorado.
- Vigilar esas pequeñas etiquetas que ahora ponen a cada pieza de fruta, verdura e incluso fruto seco
pues no es recomendable que vayan al compostaje.
- El aceite de freír se puede incorporar, pero en muy pequeñas cantidades y siempre esparcido por la
mayor superficie posible. Si tenemos papel de cocina o servilletas de papel (no tintadas) inservibles,
u otro tipo de papel o cartón acanalado (en pedazos pequeños), pueden servirnos para absorber el
aceite sobrante que queramos compostar. Su descomposición es extremadamente lenta.
- Se pueden compostar espinas, huesos, caparazones, corchos, huesos de fruta y cáscaras de frutos
secos, pero si no los trituramos les costará mucho descomponerse. Si los echamos sin trocear cada
vez que cribemos el compost terminado, podemos devolver estos restos a compostador pues activarán
a los otros más frescos.
- Césped. Para emplearlos hemos de tener cuidado en mezclarlos con otros restos más secos como
paja, hojas, triturado de podas, cartón o papel (no tintados), o también extenderlos para que se oreen
y después se podrán emplear con los restos de comida o vegetales más frescos. En todo caso hemos
de emplearlos en el compost en capas delgadas o bien mezclados con otros restos.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué utilidad tiene la composta?
2. ¿Se pueden reciclar todos los desechos orgánicos mediante el composteo? Explica por qué.
3. ¿Qué organismos se encargan de la descomposición de la materia orgánica?
4. ¿Qué pasa en la naturaleza (en los ecosistemas) con los desechos orgánicos de plantas y animales?
5. ¿Podrías fabricar composta con los desechos orgánicos que se generan en tu casa?
6. ¿Es posible construir una fábrica de composta?
7. ¿Qué beneficios tiene para ti y para el medio ambiente la fabricación doméstica de composta?

BIBLIOGRAFIA
1. Aguilar Rivero, M y H. Salas Vidal, La basura: manual de reciclamiento urbano, Trillas, México, 1998,
64 pp.
2. Spurgeon, R., Ecología, serie Ciencia y Experimentos, Lumen, Buenos Aires, Argentina, 1997, 48 pp.
3. http://www.abarrataldea.org/manual.htm
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRÁCTICA NO. 2
DIGESTIÓN ANAEROBIA DE RESIDUOS ORGÁNICOS

INTRODUCCIÓN
En tanto exista vida humana en el planeta, siempre se van a existir residuos, porque son el resultado de "nuestras
necesidades de producir y consumir alimentos". Los residuos se producen en las explotaciones lechera, como
consecuencia de los ordeños. En los criaderos de aves (tanto parrilleras, como en granjas de gallinas
ponedoras), también en establecimientos de cría y engorda de cerdos. Posteriormente en los centros de
concentración y distribución de frutas y hortalizas, donde siempre alguna fracción se deteriora y debe ser
descartada. Finalmente, en cada vivienda de todo pueblo o ciudad, por la necesidad de cocinar diariamente,
se acumulan desechos orgánicos que deberían ser adecuadamente retirados y tratados, para no producir
contaminación. Un porcentaje importante sobre el total de los residuos es "orgánico", lo que también implica
que son "biodegradables", y la naturaleza tiene sus propias soluciones para esto. Frecuentemente el mal
manejo ambiental de estos residuos produce por fermentación de la materia orgánica su "auto- combustión"
con la consiguiente incineración a baja temperatura de otros residuos, como por ejemplo los plásticos, que
producen dioxinas y furanos (compuestos de naturaleza cancerígena que no se descomponen fácilmente en
el ambiente); como también la generación de nubes de humo denso que han producido en repetidas ocasiones
accidentes automovilísticos de magnitud, con el saldo negativo de pérdidas de vidas humanas. La cuestión es
que los residuos no se acumulen, se debe hacerlos circular, recolectarlos adecuadamente, y procurar los medios
para que la naturaleza pueda actuar sobre ellos.

Dentro de los métodos para disminuir sólidos biodegradables se encuentran los métodos biológicos como la
composta y la digestión anaerobia. Manifiestan los científicos, que la vida en la Tierra comienza con
desarrollo de los primeros microorganismos, aproximadamente hace unos 3.400 millones de año, cuando
todavía no existía oxígeno en la atmósfera. La vida aparece a nivel de bacterias, denominadas
"anaeróbicas", que tienen la capacidad de consumir materia orgánica, para sobrevivir, en ausencia total de
oxígeno, esto debido a que han desarrollado un mecanismo de respiración, por el cual producen una
mezcla denominada biogás, con buena proporción de metano (conocido comúnmente como "gas natural") y
anhídrido carbónico y que es combustible. La naturaleza tiene este inmenso ejército de "descomponedores",
integrado por millones y millones de individuos que se alimenta con la materia orgánica residual. Esta flora
anaeróbica, todavía existe en la actualidad (por ejemplo, en el fondo de los pantanos, en los intestinos de
los mamíferos, etc.) puede ser utilizada para el tratamiento de nuestros residuos y así contribuir al
saneamiento del ambiente.

La familia de bacterias anaeróbicas mesofílicas tiene un rango de actividad que llega hasta los 45°C, con su
nivel de temperatura óptimo de 35°C a 37°C. Este tipo de flora es la que se desarrolla generalmente
en todos los biodigestores a pequeña escala o de tipo rurales, los que por simplicidad constructiva y de
funcionamiento no se les añade calor, y se construyen habitualmente enterrados a efectos de mantener la
temperatura lo más constante posible. La duración de la digestión, que permite el agotamiento de los
sólidos volátiles disminuye con el aumento de la temperatura hasta llegar al óptimo. Luego en la medida
que se consiga desarrollar la flora anaeróbica termofílica, cuanto mayor sea la temperatura del medio, menor
es el tiempo necesario para la digestión, hasta llegar al mínimo de tiempo a los 55°C, para luego volver a
aumentar el período de digestión, junto con la temperatura, hasta el cese de la actividad por no adaptarse
más a tan altas temperaturas.

Si bien se puede apreciar que se tiene una notable reducción de los tiempos de duración de la digestión
con las bacterias termófilas, no se ha aplicado masivamente en la práctica este nivel de temperatura, dado
que requiere de un control muy ajustado de las variables del proceso. Se debe precalentar la alimentación
hasta la temperatura de trabajo, además de tener que suministrar el calor necesario, en forma permanente,
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

para compensar las pérdidas del biodigestor hacia el exterior. La salida de régimen se produce rápidamente
con el cambio de sólo algunos grados en el control de la temperatura.

Si se facilita un lugar adecuado, que puede ser un tanque cerrado, el cual se llama "biodigestor" y se alimenta
materia orgánica residual, estas bacterias van a consumir "nuestras basuras", con el beneficio de obtener:
energía, a través del biogás combustible y un residuo estabilizado con características similares al "humus".
La naturaleza aporta lo suyo, le corresponde a cada comunidad, con su buena predisposición, el tratamiento
de los residuos y lograr su adecuado "reciclaje". Se logra también una valorización de estos al
transformarlos en productos de suma utilidad, como es la producción de un combustible renovable.

Así como se debe tener en cuenta la temperatura a la cual se lleva la digestión anaerobia, también es importante
conocer el contenido de agua en los residuos orgánicos domiciliarios separados en origen, por lo que la
digestión anaeróbica es una buena alternativa para llevar a cabo la estabilización de estos residuos. En
consecuencia, una baja cantidad de residuos estabilizado será obtenida, del orden de los 100 Kg de
sólidos secos por cada tonelada materia orgánica fresca que ingresa al biodigestor.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

Toda materia orgánica residual que se destine como alimentación para un biodigestor generalmente está
compuesta por una importante cantidad de agua, y una fracción sólida, caracterizada por su concentración
de sólidos totales (ST). Experimentalmente se ha llegado a la conclusión de que trabajando con mezclas
que en la alimentación contengan entre 7% y 9% de sólidos totales, se puede obtener los mejores resultados
en la digestión anaeróbica.

Para calcular el volumen de agua necesario para diluir la materia prima, hasta la proporción adecuada,
es imprescindible estimar el contenido de sólidos del residuo a utilizar. Por ejemplo, para los residuos
orgánicos domiciliarios se tendrá un porcentaje promedio de 18% -19% de sólidos totales (ST) y para
el caso del estiércol bovino fresco este contiene entre un 17% al 20%; en consecuencia, se deberá
agregar aproximadamente un litro de agua por cada Kg de residuo fresco introducido, a fin de obtener una
mezcla con 8% de sólidos totales. En introducido, a fin de obtener una mezcla con 8% de sólidos totales.
La suspensión estabilizada de residuos orgánicos domiciliarios se puede utilizar como abono orgánico
y mejorador de suelos.
El residuo orgánico del biodigestor anaeróbico alimentado por residuos sólidos urbanos clasificados (fracción
biodegradable), se presenta como una suspensión de barros en agua estabilizada biológica y
fisicoquímicamente. Es decir, no seguirá degradándose biológicamente, o lo hará muy lentamente en el suelo
desde los compuestos orgánicos remanentes hacia compuestos más mineralizados. Desde el punto de vista
físico, el barro que posee un porcentaje del 4% al 6% de sólido seco total; que dejándolo en reposo luego
de un prolongado período de tiempo no presenta separación de fases, es decir que no decanta, debido al
pequeño tamaño de las partículas y propiedades fisicoquímicas de la suspensión. Es una masa bastante
homogénea de color pardo-oscuro, relativamente estable, dado que sufrió una degradación anaeróbica y
con buen poder fertilizante. Se ha comprobado que el nitrógeno, fósforo y potasio del e st i é r c o l originario
p e r m a n e c e n en e l residuo de spué s de la fermentación metánica. Por ejemplo, un estiércol que posea
0,75% del nitrógeno produce en el fertilizante un 1,50% de nitrógeno. El fósforo está en relación de 0,20
en el estiércol y 0,35% en el fertilizante; y el potasio de 0,40 al 0,70%. Además, el fertilizante es más
rico que el "humus" y de granulación más fina que el estiércol, lo que facilita su penetración y mezcla en
el suelo. La materia orgánica está prácticamente con "humus activo", mejorando el suelo inmediatamente
después de su aplicación.
A continuación, se presentan las siguientes ventajas:
• Debido a su pH 7,5 funciona como corrector de acidez, eliminando el aluminio tóxico y
liberando el fósforo de sus sales insolubles de aluminio y hierro. Con la elevación del pH se
dificulta el desarrollo de hongos patógenos.
• Posee partículas cargadas negativamente, que intervienen en el intercambio iónico, en la
absorción superficial y en la coagulación. Su poder de fijación de sales es mayor que el de lasarcillas,
siendo responsable directo de la mayor parte de la nutrición de las plantas con hasta un
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

58% del total del intercambio de bases en el suelo.


• Su poder de fijación es tan grande que evita la solubilidad y lixiviación excesiva de las sales,
manteniéndolas en forma aprovechable para las plantas, cuyo delicado sistema radicular es el único
que puede aprovechar estos nutrientes. Mejora la estructura del suelo, dejándolo más trabajable y
facilitando la penetración de raíces. Estas raíces al introducirse profundamente resisten mejor los
períodos de sequía.
• Estabiliza la aglomeración de partículas del suelo, logrando que resistan la acción disgregadora
del agua, absorbiendo las lluvias más rápidamente y evitando la erosión y conservando la
humedad por más tiempo.
• La estructura porosa permite mayor aireación de la zona de raíces, facilitando su respiración y
crecimiento.
• El CO2 del aire penetra en el suelo formando ácido carboxílico que solubilizará las sales que
habitualmente se encuentran en forma insoluble, facilitando su asimilación.
• Favorece el desarrollo microbiano y las bacterias se multiplican por millones dando vida y salud
al suelo.
• La intensa actividad bacteriana fija nitrógeno atmosférico, transformándolo en sales
aprovechables.
• Facilita la multiplicación de bacterias radiculares, que se fijan en las raíces de las leguminosas,
mejorando su desenvolvimiento.
• El biofertilizante está prácticamente curado, pues ya sufrió fermentación y no posee las
desventajas del estiércol.
Al estar en forma líquida es de fácil aplicación.
• No despide mal olor.
• No tiene más posibilidades de fermentar y no puede producir ácido oxálico, que es tóxico para
las plantas.
• No ofrece condiciones para la multiplicación de insectos como mosquitos, etc.

OBJETIVOS
1. Evaluar el efecto de la temperatura en la digestión anaerobia de residuos sólidos orgánicos (40°C
vs. Temperatura ambiente).
2. Conocer el efecto del inoculo (estiércol bovino o porcino) en la digestión anaerobia de residuos
sólidos orgánicos.

MATERIALES Y REACTIVOS
 envases de plástico de 1 litro con tapa de boca ancha
 Residuos orgánicos
 Estiércol de cerdo
 Estiércol bovino
 Agua
 Balanza analítica o granataria
 Probeta

PROCEDIMIENTO
1. En los frascos coloque 2 cm de estiércol de cerdo o bovino; 2 cm de residuos orgánicos y 4 cm de
agua. Es muy importante la homogenización de los inóculos y la materia orgánica (por separado),
para ello antes de introducirlos en los reactores debe mezclarlos muy bien. Después de terminar
de añadir los ingredientes en los frascos mezcle muy bien.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

2. Recuerde que este procedimiento se realizará para los 8 reactores. Cuatro reactores con estiércol
bovino y cuatro con estiércol porcino. Dos reactores de estiércol bovino se introducirán a la
incubadora que deberá estabilizarse previamente a una temperatura de entre 35 a 40°C y los otros
dos reactores de estiércol bovino se mantendrán a temperatura ambiente. Este procedimiento se
repetirá para el caso de los reactores con estiércol porcino. MUY IMPORTANTE: ROTULE SUS
FRASCOS.
3. La digestión anaerobia se realizará por tres meses a partir de la puesta de los reactores. Es
importante ir tomando nota y fotos de los cambios en ellos. El metano no se colectará, pero es
necesario dejar un pequeño tubo o una aguja de jeringa invertida en la parte superior para que los
reactores no se llenen de gas y puedan explotar.
4. Observe bajo que tratamiento hubo una más rápida degradación de los desechos orgánicos.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencias existen entre la digestión aerobia y anaerobia?
2. ¿Cuál es el tiempo estimado para obtener los biofertilizantes provenientes de ambas digestiones?
3. ¿Qué microorganismos participan en la digestión anaerobia?
4. ¿Existe diferencia entre trabajar con diferentes inóculos? ¿Por qué?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Eduardo s. Groppelli - Julio v. Muesati - Beatriz G. Pampinella - Orlando o. Giampaoli.
Biodigestor anaeróbico para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos en pequeñas
comunidades. Facultad de Ingeniería Química – UNL Sgo. Del estero 2829 (3000) Santa Fe,
Argentina.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRÁCTICA No. 3
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE USADO

INTRODUCCIÓN
El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que
pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soya o jatropha, los cuáles, en algunos casos,
son cultivados exclusivamente para producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier
proporción en motores diésel. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania, que concentra el
63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con
el 3%.
El sistema más habitual es la transformación de estos aceites a través de un proceso de transesterificación. De
este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico (soda cáustica) y aceite vegetal se obtiene un éster que
se puede utilizar directamente en un motor diesel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La
glicerina puede utilizarse para otras aplicaciones.

OBJETIVO:
Aprender la metodología general para la obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal.

MATERIAL Y EQUIPOS
 Papel filtro
 Termómetro
 Varita
 Matraz de 500 ml
 Vaso de precipitados
 Probeta
 Mechero bunsen o parrilla de calentamiento
 Aceite usado
 Hidróxido de sodio
 Metanol
 Agua destilada

PROCEDIMIENTO
1. Preparar el métoxido sódico: añadir con mucho cuidado 1.75 g de sosa caustica en 100 ml de metanol
dentro de un vaso de precipitado, agitar la mezcla hasta su total disolución. Hacer esta mezcla en un
lugar aireado tratando de no respirar los vapores.
2. Con una probeta medir 500 ml de aceite vegetal y verterlo en un vaso de precipitado.
3. Tome la temperatura del aceite, si la temperatura es inferior a 21ºC o si el aceite vegetal se encuentra
en estado sólido o espeso, será necesario calentar.
4. Verter seguidamente el metóxido de sodio dentro del aceite vegetal.
5. Mezclar el conjunto de forma vigorosa durante una hora, manteniéndolo a una temperatura constante
de 45-50ºC. Para esto coloque esto sobre un mechero Bunsen o una parrilla de calentamiento siempre
controlando la temperatura con un termómetro. Pase la mezcla a una probeta de 500 ml o un litro.
6. Dejar que la mezcla repose durante 12 horas. Mida el volumen (ml) de biodiesel y glicerina obtenida.
LOS SIGUIENTES PASOS SON OPTATIVOS
7. Separe las fases (glicerina y biodiesel).
8. Reposar una semana la glicerina, pasado este tiempo se habrá evaporado el resto de metanol y se
obtendrá un jabón de glicerina. Se procede al lavado del biodiesel para eliminar cualquier resto de
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

glicerina u otras impurezas. Añadir agua y agitar, permita los restos de impurezas se asienten en el
fondo y se elimina el agua.
9. Medir el pH y repetir el proceso hasta que el pH sea de 6-7. Al final se ha de calentar lentamente para
evaporar restos de agua.

biodiesel

glicerina

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un biocombustible?
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los biocombustibles?
3. ¿Qué es el biodiesel?
4. ¿En qué podemos utilizar el biodiesel y la glicerina que se producen después del proceso de
transesterificación?
5. Esquematiza la reacción de transesterificación.
6. Aparte de utilizar metanol que otros alcoholes se pueden utilizar en la transesterificación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. http://www.uacj.mx/ICB/cqb/licenciaturaenbiolog%C3%ADa/Documents/Manuales/optativas/BIOT
ECNOLOGIA.pdf
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRÁCTICA NO. 4
TRATAMIENTO ANAEROBIO Y AEROBIO DE AGUA RESIDUAL

INTRODUCCIÓN
Los tratamientos aerobios y anaerobios constituyen dos grandes alternativas de depuración biológica de aguas
residuales y residuos orgánicos fermentables. Sin embargo, el hecho de no necesitar aireación y la generación
de biogás, que se puede utilizar en la misma planta con finalidades energéticas, hacen que la digestión anaerobia
resulte mucho más favorable económicamente, permitiendo en muchos casos la autonomía o autosuficiencia de
las plantas de tratamiento. Otro aspecto muy ventajoso es que la generación de lodos en exceso es mucho menor
en el proceso anaerobio que en el aerobio, por lo que también se reducen los costes de tratamiento de los lodos.
Por todo esto, la digestión anaerobia se presenta como el método más ventajoso en el tratamiento de aguas
residuales de media y alta carga orgánica.
a) Tratamiento por aerobiosis
La digestión aerobia es un proceso en el cual se produce una aireación, por un periodo significativo de tiempo,
de una mezcla de lodo digerible de la clarificación primaria y lodo del tratamiento biológico aerobio, con el
resultado de una destrucción de células, y una disminución de sólidos en suspensión volátiles. El objetivo
principal de la digestión aerobia es reducir el total de lodos que se debe evacuar posteriormente. Esta reducción
es el resultado de la conversión, por oxidación, de una parte, sustancial de lodos en productos volátiles (CO2,
NH3, H2). Si representamos las células bacterianas por la formula C3H7NO2, la oxidación que tiene lugar cuando
el substrato de un sistema aerobio no es suficiente para tratamiento energético y síntesis, corresponde está a la
fase de respiración endógena. La digestión aerobia es una alternativa viable con respecto a la digestión anaerobia
para la estabilización de lodos. Produce la reducción de sólidos volátiles aproximadamente igual a la obtenida
por vía anaerobia, formación de un producto final inodoro, parecido al humus, que es biológicamente estable y
que puede ser fácilmente eliminado. Hay menos problemas de operación debido a que el sistema es más estable.
Por esto que se requiere menores costos de mantenimiento y menos mano de obra especializada para la
operación de la planta.
b) Tratamiento de aguas residuales por anaerobiosis
El proceso de degradación anaerobia se lleva a cabo en ausencia de oxígeno. Un gran número de
microorganismos que trabajan en serie, degradan la materia orgánica en sucesivas etapas. En una aproximación
general, podemos diferenciar tres etapas fundamentales, la de hidrólisis-acidogénesis, la homoacetogénesis -
acetogénesis y por último la de metanogénesis. En el proceso anaerobio, sólo una pequeña cantidad de la energía
contenida en el sustrato es utilizada en el mantenimiento y crecimiento celular, quedando una gran parte en los
productos, en forma de biogás. Esto hace que el tiempo de crecimiento sea lento, lo que condiciona el diseño y
la operación de los digestores anaerobios.
Se ha propuesto introducir la digestión anaerobia como etapa fundamental del tratamiento, o por lo menos como
pretratamiento. El proceso anaerobio no permite conseguir la calidad de efluente que se puede alcanzar en una
planta de lodos activos y otros sistemas aerobios, pero sí permite eliminar gran parte de los SS, DQO y DBO5,
incluso en una sola etapa, que sustituiría al decantador primario, al digestor de lodos activos (aerobio) y al
digestor anaerobio de estabilización de lodos. Incluyendo sus ventajas tales como: no requiere consumo de
oxígeno, ahorrando la energía de bombeo de aire, se generan cantidades de lodo muy inferiores a las producidas
en el proceso aerobio, y en un mayor grado de mineralización, concentración y fácil deshumidificación y se
puede recuperar cierta cantidad de energía en forma de biogás (Ruiz et al., 1993).

Las aguas residuales domésticas son aquellas que se generan como producto de su utilización en las diversas
actividades del hombre; provenientes de las viviendas, instituciones y establecimientos comerciales, las cuales
han sido utilizadas para diferentes actividades de tipo doméstico y finalmente son descargadas al sistema de
alcantarillado. Es decir, son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas, lavanderías, etc.).
Consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado por medio de descargas de
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

instalaciones hidráulicas de la edificación, también en residuos originados en establecimientos comerciales,


públicos y similares (Mara et al., 1990).

OBJETIVOS
1. Que conozca los principios del tratamiento biológico.
2. Que el alumno compare la eficiencia de los tratamientos aerobio y anaerobio.

MATERIALES Y REACTIVOS
 4 envases de plástico o vidrio de 1 o 2 litros con los cuales puedan simular reactores que están
en la figura del procedimiento (pueden disponer de materiales a su alcance)
 Agua residual doméstica
 Lodo o consorcio anaerobio y aerobio
 Balanza analítica o granataria
 Reactivos para determinación de la DQO
 Tubos para DQO
 Estufa de secado
 Crisoles
 Thermoreactor
 pHmetro
 Espectrofotómetro
 Pipetas de vidrio o automáticas
 Probeta
 Tapones vacutainer
 Silicón, pegamento, etc
 Difusor de aire

PROCEDIMIENTO
1. Los reactores deberán de prepararse de acuerdo con la imagen mostrada abajo, la tapa deberá
perforarse para que se incorpore un tapón tipo vacutainer a través del cual se pueda ir tomando
muestras de la parte líquida sin necesidad de abrir el reactor. Los reactores aerobios serán iguales, pero
a estos no se les pondrá el tapón, en su lugar se introducirá la manguera que irá conectada del aireador
hacia el reactor aerobio.
2. Se tendrán 2 tratamientos por equipo: ARD+LANAEROBIO y ARD+LAEROBIO.
3. Homogenizar el agua residual doméstica.
4. Para reactores de un litro, medir 300 ml de agua residual doméstica verter esta cantidad en cada reactor,
añadir 50 ml de lodo aerobio u anaerobio. Etiquetar el reactor con los integrantes de los equipos, el
tratamiento (dos tratamientos uno aerobio y otro anaerobio), fecha y hora.
5. Esperar el asentamiento del lodo y tomar cuidadosamente con una jeringa 50 ml de agua residual
doméstica (espere 15 minutos al menos), realizar los parámetros de DQO, pH y STS. Parte de la
muestra debe ser centrifugada antes de realizar la DQO.
6. Cada semana tome muestra del ARD que está en tratamiento y guarde la muestra para que
posteriormente realice la determinación de la DQO.
7. El reactor debe ser monitoreado por un lapso de 30 días en los cuales usted tendrá 4 datos (STS y pH
inicial y final, DQO semanal) que deberá graficar.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

CUESTIONARIO
1. Esquematice el tratamiento anaerobio y aerobio.
2. ¿Cuándo se recomienda implementar un tratamiento aerobio y cuando un anaerobio?
3. ¿Qué parámetros además de los medidos en esta práctica podrías contabilizar?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ruiz I., Álvarez J.A., Soto M., 1993. El potencial de la digestión anaerobia en el tratamiento de aguas
residuales urbanas y efluentes de baja carga orgánica. Facultad de Ciencias.
2. Mara D., S. Cairncross, 1990. Guidelines for the safe use of wastewater and excreta in agriculture and
aquaculture. World Health Organization.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRÁCTICA NO. 5
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUA RESIDUAL CON BIOMASA LIBRE E
INMOVILIZADA

INTRODUCCIÓN
En México existen alrededor de 1151 rastros en su mayoría municipales (SAGARPA, 2012) en donde las
necesidades de agua promedio por animal sacrificado y faenado son de 1,000 litros para animales mayores, 450
litros para porcinos de aproximadamente 100 litros para ovinos y caprinos, así como 20 litros para aves
(Signorini et al 2006). Las aguas residuales de los rastros se caracterizan por contener una alta concentración
de proteínas, grasas, aceites, sólidos suspendidos y otros productos. Cuando tecnologías como la recuperación
de proteínas, el desecado o la utilización de los desechos del rastro para alimentación animal no son aplicables,
el tratamiento anaerobio puede ser la solución (Rodríguez et al. 2002).
A continuación, se muestra una tabla incluida en el artículo de Rodríguez et al. 2002, acerca de la composición
química de agua residual del rastro.

OBJETIVOS
1. Que el alumno compare la eficiencia de los tratamientos anaerobios de agua residual con biomasa libre
e inmovilizada.

MATERIALES Y REACTIVOS

o 4 envases de plástico o vidrio de 1 litro con los cuales puedan simular reactores que están en
la figura del procedimiento (pueden disponer de materiales a su alcance)
o Agua residual del rastro o doméstica
o Lodo o consorcio anaerobio
o Soporte ejemplo: espuma de poliuretano, biomedia o fibra de nopal
o Balanza analítica o granataria
o Reactivos para determinación de la DQO
o Tubos para DQO
o Estufa de secado
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

o Crisoles
o Thermoreactor
o pHmetro
o Espectrofotómetro
o Pipetas de vidrio o automáticas
o Probeta
o Tapones vacutainer
o Silicón, pegamento, etc

PROCEDIMIENTO
1. Preparar los reactores de acuerdo con la práctica 5.
2. Homogenizar el agua residual del rastro
3. Medir 300 ml de agua residual del rastro (ARR) verter esta cantidad en cada reactor, añadir 50 ml de
lodo anaerobio. Etiquetar el reactor con los integrantes de los equipos, el tratamiento (dos tratamientos:
anaerobio+soporte y anaerobio sin soporte), fecha y hora.
4. Esperar el asentamiento del lodo y tomar cuidadosamente con una jeringa 50 ml de agua residual del
rastro, realizar los parámetros de DQO, pH y STS.
5. Cada 3 días tome muestra del ARR que está en tratamiento y realice la lectura de los parámetros
tomados al inició.
6. El reactor debe ser monitoreado por un lapso de 12 días en los cuales usted tendrá 4 datos de cada
parámetro (STS, pH, DQO) que deberá graficar. Se anexa una gráfica que le servirá de ejemplo en la
práctica 7.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. SAGARPA, Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera:
http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaBasica/Pecuario/Rastros/resr
as.pdf
2. Signorini, M., Civit, S., Bonilla, M., Cervantes, M. E., Calderón, M., Pérez, A., Espejel, M. P.,
Almanza, C. Evaluación de riesgos de los rastros y mataderos municipales. Cofepris. México, D.F.
2006
3. Rodríguez, J., Sosa, G. J., Garza, Y. 2002. Sociedad Química de México, 49 (2): 185-188
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRÁCTICA NO. 6
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CON MACRÓFITAS

INTRODUCCIÓN
Toda actividad humana tiene asociada una generación de aguas residuales que deben ser sometidas a un
tratamiento que garantice la continuidad del ciclo de consumo del recurso. Los sistemas blandos o extensivos
de tratamientos de agua residuales son empleados en núcleos rurales debido a que consumen menos energía, y
suelen ser menos costosos y sofisticados que los sistemas de tratamiento convencionales o intensivos, sin
comprometer la eficacia en la depuración del agua residual. Entre estos sistemas blandos se encuentran los
fitosistemas, caracterizados por el empleo de energía solar a través de los procesos biológicos naturales
(fotosíntesis). Estos sistemas emergen como un intento de emular o aprovechar las capacidades de
autodepuración de los hidrosistemas naturales que cuentan con plantas acuáticas, y han sido comúnmente
implementados bajo esquemas de sistemas de humedales para el tratamiento de aguas residuales.
Para el año 2000, el 4% de 2255 artículos científicos desarrollados a partir de estudios relacionados con sistemas
de tratamientos de aguas residuales, hacían referencia a humedales construidos. Según esta revisión
bibliográfica, alrededor del 33% de estas investigaciones, abordaron aplicaciones con plantas acuáticas. Aun
así, las plantas acuáticas o macrófitas, no han sido muy estudiadas como sistemas biológicos de tratamiento de
aguas residuales. No obstante, es ampliamente conocida su destacada habilidad para la asimilación de nutrientes
y la creación de condiciones favorables para la descomposición de materia orgánica. Estas características hacen
propicias a las macrófitas para su uso en sistemas de tratamientos de aguas residuales.
Debido a la habilidad que tienen las macrófitas acuáticas para asimilar hasta cierto punto, todos los
constituyentes del agua considerandos como contaminantes, estas se han empleado en la detección y remoción
de sustancias en efluentes de aguas residuales domesticas e industriales. Algunos investigadores afirman que el
uso de las plantas acuáticas en tratamientos secundarios y terciarios de aguas residuales, han demostrado ser
eficientes en la remoción de una amplia gama de sustancias orgánicas, así como nutrientes y metales pesados.
Existe evidencia de que las macrófitas pueden incluso, absorber sustancias radioactivas, como es el caso de la
Eleocharis dulcis, en la cual se encontró que acumula grandes cantidades de uranio en sus raíces. El presente
trabajo pone especial atención en un tipo particular de macrófitas; las macrófitas flotantes. Estas especies, no
soportan sus raíces sobre un sustrato y mantienen sus órganos asimiladores flotando sobre la superficie del agua.
Han demostrado ser eficientes en la remediación de aguas con contenidos de nutrientes, materia orgánica y
sustancias toxicas como arsénico, zinc, cadmio, cobre, plomo, cromo, y mercurio, a través de los diferentes
procesos de fitoremediación: fitoextracción, fitoestabilización, fitovolatilización, fitotransformación.
Las macrófitas comprenden un amplio y variado grupo de plantas, entre las que se destacan el jacinto de agua
(Eichhornia crassipes), la lechuga de agua (Pistia strartiotes), la salvinia (Salvinia Spp.), la redondita de agua
(Hydrocotyle ranunculoides), y algunas especies de lentejas de agua (Lemna Spp., Spirodella Spp.)
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

OBJETIVOS
Que el alumno elabore un sistema de tratamiento con macrófitas

MATERIALES Y EQUIPOS
 Reactor plástico de preferencia de forma rectangular
 Planta de su elección
 Agua residual doméstica (se requerirá de acuerdo con el volumen del reactor, ocupará ¾ partes de él)
 Estufa de secado
 Crisoles
 Balanza
 Reactivos para determinar la demanda química de oxígeno
 Thermoreactor
 pHmetro
 Espectrofotómetro
 Pipetas de vidrio o automáticas
 Probeta
 Material que le permita a la planta sostenerse en el agua en caso de requerirse (hielo seco, suelo,
piedras, arena, tezontle, arcilla, etc)

PROCEDIMIENTO
1. Homogenizar el agua residual doméstica.
2. Tomar una muestra de 100 mililitros para determinar sólidos totales suspendidos, pH y DQO (antes y
después de poner la macrófita y dejar que se asiente el agua). El reactor se llenara con agua residual
doméstica, sobre la cual se pondrá la macrófitas de su elección. Etiquetar el reactor con los integrantes
de los equipos, fecha y hora.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

3. Cada 4 días tome muestra del ARD que está en tratamiento y realice la lectura de los parámetros
tomados al inició.
4. El reactor debe ser monitoreado por un lapso de 16 días en los cuales usted tendrá 4 datos de cada
parámetro (STS, pH, DQO) que deberá graficar (SI NO EXISTE CAMBIO ALGUNO EN LOS
PUNTOS, ES DECIR UNA TENDENCIA A LA DISMINUCIÓN, DEBERÁ DEJAR MÁS TIEMPO LOS
EXPERIMENTOS). Se anexa una gráfica que le servirá de ejemplo:

4 PTICM
g DQO/l

3 PTICM+EP
UAAAN+EP
2
UAAAN
1

0 Tiempo en horas
0 100 200 300 400 500
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

Comportamiento de la demanda química de oxígeno en el tratamiento de agua residual de un rastro.


CUESTIONARIO
1. Describe a detalle cada uno de los procesos que las plantas utilizan para fitorremediar.
2. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar plantas en un tratamiento de aguas residuales?
3. Menciona 5 ejemplos de plantas que se utilicen en la fitorremediación y cuáles son los mecanismos
que ellas utilizan para hacerla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jorge Martelo, Jaime A. Lara Borrero, 2012. Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales;
una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, ing. cienc. ISSN 1794–9165, Volumen 8, número
15, páginas 221–243.
2. http://www.ces.iisc.ernet.in/biodiversity/sahyadri_enews/newsletter/issue25/article2.htm
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRÁCTICA NO. 7
“FITOEXTRACCIÓN DE COBRE”

INTRODUCCIÓN
La fitorremediación es una tecnología emergente que utiliza plantas para descontaminar aire, suelos,
sedimentos, aguas superficiales y aguas subterráneas de metales tóxicos, toxinas orgánicas y otros
compuestos contaminantes. Esta tecnología o técnica de descontaminación es efectiva y de bajo costo. De
hecho, es la alternativa que ofrece la relación costo-beneficio más conveniente respecto de los métodos
mecánicos o químicos para remover sustancias o compuestos peligrosos del suelo. Por o t r a parte, estética
y naturalmente a m i g a bl e con el ambiente, por lo que se presenta como una forma de descontaminación
socialmente aceptable para las comunidades circundantes y para los organismos reguladores.
La fitorremediación se ha aplicado con cierto éxito en tuberías, vertederos industriales y municipales, campos
agrícolas, antiguas plantas madereras, establecimientos militares, áreas para tanques de almacenamiento de
combustible, plantas de municiones del ejército, plantas de tratamiento cloacal y minas. Los primeros usos
de la fitorremediación, a mediados de los años 90, fueron enfocados a la f i t o extracción de metales
pesados acumulados en el suelo,
Entre los posibles contaminantes, se eligió el ion de cobre (II) porque todos los compuestos de este
ion deberían tratarse como si fueran tóxicos. Una cantidad de 30 g de sulfato de cobre (II) es potencialmente
letal para una persona. El agua con niveles superiores a 1 mg/l puede ensuciar con cobre las ropas y
objetos lavados con ella y aquellas que contengan más de 5 mg/l provocan la aparición de color en el
agua y le confieren un sabor desagradable. La OMS en la Guía para la calidad del agua potable recomienda
un nivel máximo de 2 mg/l de ion cúprico, valor adoptado por la Unión Europea como valor límite,
mientras que en EUA la Agencia de Protección Ambiental ha establecido un valor superior de 1,3 mg/l. Las
actividades mineras son las mayores fuentes de la contaminación de ríos y aguas subterráneas con iones
metálicos, siendo el cobre uno de ellos. Además, la contaminación de suelos agrícolas por el ion cobre, se
debe al empleo de determinados plaguicidas en la producción de frutales y hortalizas.

OBJETIVOS

1. Determinar la capacidad de absorción del ion cúprico (Cu3+) en solución, de dos especies de
plantas acuáticas, utilizando métodos colorimétricos.
2. Relacionar los resultados con su aplicación e n la fitorremediación de aguas contaminadas.

MATERIALES Y EQUIPO

 Plantas de su elección.
 Pipetas
 Balanza de precisión
 Agua destilada
 8 frascos de plástico o vidrio de boca ancha de preferencia transparentes, el tamaño dependerá del
tamaño de las plantas)
 Tapones de algodón o tapones de goma agujereados con un tubo tapado con algodón que permita
el intercambio de gases, pero evite la entrada de contaminantes del ambiente.
 Colorímetro o espectrofotómetro. En caso de no contar con este instrumento, puede ser reemplazado por
una escala colorimétrica que consiste en una gradilla de tubos de ensayos con un amplio rango de
concentraciones de soluciones standard de sulfato de cobre (II).

**nota importante: puede utilizar plántulas de tomate, mostaza, lechuga, acelga, brocolí, girasol, etc.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PROCEDIMIENTO

1. Realizar la curva de calibración de acuerdo con el anexo (determinación espectrofotométrica de


cobre).
2. Cultivar (o comprar) plantas de su elección.
3. Transferir una planta a cada uno de los botes.
4. Agregar 150 ml de las soluciones de sulfato de cobre (II) según la concentración de la siguiente
tabla a los matraces conteniendo las plantas (siempre se trabajará por duplicado). Taparlos y
colocarlos en una mesa cerca de la ventana para que tengan una buena iluminación.
5. Establecer el experimento por un mes, tomando muestras cada semana.
Número matraz Concentración molar

1y2 0.01
3y4 0.03
5y6 0.05
7y8 0.07

4. Si se utiliza un espectrofotómetro:

a. Representar el espectro de absorción del sulfato de cobre, es decir medir la absorbancia


de la solución más diluida cada 20 nm. Se hace un escaneo de la longitud de onda.
b. Seleccionar l a /las longitud/es de onda más adecuada/s para medir con precisión.
c. Realizar una curva de calibración a dichas longitudes de onda: medir la absorbancia
de las soluciones preparadas y graficar absorbancia en función de concentración.

Absorbancia es la medida de la cantidad de luz absorbida por una solución, y es proporcional a la


concentración. Se la determina con un colorímetro o espectrofotómetro. El término absorción se refiere al
proceso físico de absorber luz. En el caso de una solución, la absorbancia mide absorción.
Cuando se hacen gráficos de absorbancia vs. concentración, se habla de curvas de absorción.

Variables
- Independiente: las concentraciones iniciales de iones cúprico.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

- Dependientes: la velocidad de absorción por las plantas.


- Controladas: se debe tener el mismo suministro de luz y oxígeno durante todo el
experimento (se utilizó el mismo lugar físico para todo el experimento). La temperatura,
la presión y la humedad tendrían que controlarse, tener el mismo ambiente durante un mes
(se aproxima más a la situación real donde serán colocadas estas plantas).

Con los datos obtenidos a través del mes de trabajo realizar gráficas para expresar la concentración
(absorbancia) en el tiempo.

CUESTIONARIO
1. Menciona y describe los mecanismos de fitorremediación.
2. Escribe nombres de al menos 5 plantas hiperacumuladoras de metales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.porquebiotecnologia.com.ar/
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

PRÁCTICA NO. 8
“BIODEGRADACIÓN DE COLORANTES”

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

1. Que el alumno realice una cinética de biodegradación de un colorante.


2. Que el alumno analice los resultados de la biodegradación del colorante.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 Pipetas
 Balanza de precisión
 Agua destilada
 3 frascos de cultivo de 250 ml con tapón horadado
 Agujas de jeringa
 Agitador de vidrio
 Matraz de aforación de 500 ml
 Probeta de 100 ml
 Colorímetro o espectrofotómetro
 Tubos hach con solución para DQO
 Colorantes marca caballito azul índigo y rojo granada

PROCEDIMIENTO

1. Pesar 0.5 gramos del colorante y 1.0 gramos de sorbitol aforar a 500 ml con agua destilada y mezclar.
2. Transferir 100 ml de la solución de colorante a cada frasco de cultivo.
3. Agregar a cada frasco de cultivo 10 ml de inoculo aclimatado de acuerdo con el tratamiento.
4. Cerrar los frascos y colocarlos en el lugar que se indique (40°C en incubadora y temperatura ambiente
fuera de la incubadora).
Equipo Colorante y tratamiento Longitud de onda en el cual el
colorante presenta un máximo
pico de absorción
1 Azul temperatura ambiente 555
2 Azul 40°C
3 Rojo temperatura ambiente 500
4 Rojo 40°C
5. Leer una muestra de la solución de colorante de acuerdo con la longitud de onda mostrada en la tabla.
6. Tomar dos tubos hach con solución para DQO y añadir a cada uno 2.5 ml de la solución de colorante.
Cerrar los tubos, limpiarlos e introducirlos al digestor por dos horas a 150°C. Dejar enfriar y tomar
las lecturas a 620 nm.
7. Al pasar tres días tomar muestra de los frascos de cultivo cuidando de no agitar los frascos para que
la muestra no lleve sólidos. Con la muestra repetir los pasos 5 y 6.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
División de Agronomía
Departamento de Botánica

8. Con los datos de los puntos 5, 6 y 7 haga una tabla para introducir los datos referentes a las lecturas
de la longitud de onda del colorante y una tabla con los datos de DQO.
Tiempo en Azul TA Azul 40°C Rojo TA Rojo 40°C
días
0
3

CUESTIONARIO
1. Menciona la composición química de ambos colorantes.
2. Cómo se clasifican la mezcla de colorantes contenidos en cada sobre (p.e. son colorantes azo,
colorantes sulfatados, etc)
3. De acuerdo con la literatura sobre la degradación de colorantes mediante métodos biológicos,
¿cuáles son los métodos más recomendados para este tipo de reacciones?
4. ¿Qué es la demanda química de oxígeno?
5. ¿Cuáles son los límites máximos permisibles de DQO en un agua residual para descarga al
alcantarillado público?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte