Está en la página 1de 16

MÓDULO 7 BIOÉTICA AMBIENTAL

Estudio de caso

Fracking en Colombia

Integrantes: Loraine Paola Puentes de la Cruz Código: 1044504546

Yeny Rocio Vargas Pérez 105794277

Docente: Isaac Maldonado Fecha: Noviembre 2020

¿Qué es el Fracking?

El  Fracking es una técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se


trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias
estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca
permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Para ello es
necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda
entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel
químico y tóxico para extraerlo. (Se sabe que hay al menos 260 sustancias químicas
presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son tóxicos,
cancerígenos o mutagénicos) [ CITATION equ15 \l 3082 ]

¿Qué químicos se utilizan para la fracturación de las rocas?

Vanegas explica que cada empresa fabricante de esos químicos le da su nombre al producto
que vende, pero que en términos genéricos las sustancias que se utilizan para que sea más
fácil fracturar la roca son reductores de viscosidad, inhibidores de precipitación de escamas,
viscosificantes, inhibidores de corrosión, estabilizadores de pH y fluidos pisotrópicos que
permitan el flujo a través de las fracturas.

Esta actividad se desarrolla de la siguiente manera; fracturando rocas que están cientos o
miles de metros debajo de la superficie terrestre, y dentro de las cuales está almacenado el
petróleo, y creando un camino para que el líquido resultante pueda llegar a la superficie.
[ CITATION Lui18 \l 3082 ] , sin duda esta actividad de extracción de petróleo trae consigo
peligros para la salud humana y un gran impacto negativo para el medio ambiente. Es
innegable que el proceso genera puestos de trabajo, gas natural, petróleo e ingentes
ganancias, por lo cual es defendido por las empresas y apoyados por muchos gobiernos,
pero los peligros ambientales, de salud y de seguridad siguen aumentando.

Este es un resumen de los diversos “efectos colaterales” que podría tener la perforación de
un agujero en la superficie de la tierra, en el que se inyectan productos químicos tóxicos a
una alta presión y luego se bombea el agua residual a gran profundidad.

 Riesgos durante la perforación: Riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de


ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones), y derrumbes de la formación
sobre la tubería. Entre las sustancias disueltas a partir de la fracturación rocosa, donde
está el gas y durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados,
hidrocarburos y elementos naturales radiactivos.
Graves secuelas en la salud: El fluido residual dejado por el proceso de fractura
hidráulica se deposita en fosas a cielo abierto para que se evapore, lo que libera
peligrosos compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera, contaminando el aire,
generando lluvia ácida y aumentando los índices de ozono a nivel del suelo.

La exposición a partículas de sulfuro de hidrógeno e hidrocarburos volátiles puede


provocar problemas de salud, como asma, dolores de cabeza, presión arterial alta,
anemia, ataques al corazón y cáncer y puede tener un efecto perjudicial sobre los
sistemas inmunológico y reproductivo, así como en el desarrollo embrionario
[ CITATION eco16 \l 3082 ]

 Contaminación de acuíferos: Posibilidades de que una de las fracturas inducidas


alcance un acuífero, contaminando el agua con los fluidos de la fracturación y con el
propio gas de la formación que se pretende extraer. Cada perforación, necesita unos
200,000 m3 de agua para la fracturación hidráulica. Teniendo en cuenta que los
aditivos químicos suelen suponer entorno a un 2% del total de agua introducida, esto
supone que en cada pozo se inyectan 4,000 toneladas de productos químicos altamente
contaminantes, estos retornan a la superficie (sólo un 15-80% de los mismos) teniendo
que ser depurados, si bien no se detallan técnicas reales de depuración y cantidad de
fluido que pudiera ser retornados una vez depurados.
El fracking es producción de hidrocarburos a otra escala y magnitud. Según el
Government Accountability Office (GAO), la oficina estadounidense que provee
información científica al Congreso de ese país, la cantidad de agua usada en un pozo
varía con la geología del yacimiento, pero en los no convencionales suele estar entre los
19 y los 46 millones de litros por pozo (una piscina olímpica tiene aproximadamente
2,5 millones).

Esta tecnología es objeto de un fuerte debate en todo el mundo, pues a ese uso intensivo
de agua se suman el riesgo de contaminar acuíferos superficiales y subterráneos con
materiales radioactivos y gas metano y el aumento de la sismicidad en los lugares
donde se aplica [ CITATION SOS16 \l 3082 ]

Según el reportaje ecoticias (el periódico verde), Durante el proceso de fractura


hidráulica, una importante cantidad de gas metano y otros productos químicos tóxicos
se filtran desde el pozo y contaminan las inmediaciones de las aguas subterráneas, que
suelen ser la fuente hídrica para el consumo de las comunidades locales.

Un solo pozo puede producir casi cuatro millones de litros de aguas residuales, que
contiene elementos radiactivos como el radio y varios hidrocarburos cancerígenos,
como el benceno; las concentraciones de metano son 17 veces mayores en las napas
subterráneas cercanas a los sitios de fractura, que en los pozos normales. Sólo entre un
30 y un 50% del fluido de fracturación se recupera; el resto se deja en el suelo y no es
biodegradable.

Además se presentara escasez de agua: Casi el 90 % del agua utilizada en fracking


nunca regresa a la superficie. Dado que el agua se retira definitivamente de su ciclo
natural, esta es una mala noticia para los afectados por la sequía o la escasez. La
reorientación de los suministros de agua para la industria de la fractura hidráulica, no
sólo hace que los precios del agua se encarezcan, sino que también reduce la
disponibilidad de la misma para otros usos, como el riego de cultivos.

 Contaminación del aire: Muchos de estos aditivos son volátiles pasando a la


atmósfera directamente. Por otro lado para el acondicionamiento e inyección en la red
de suministro, una cantidad de este gas, en mayor o menor grado dependiendo de la
calidad de la explotación, pasará a la atmósfera por escapes y acondicionamiento del
mismo. El gas no convencional extraído está formado por metano en su gran parte. Este
es un gas de efecto invernadero mucho más potente en la atmósfera, que el propio CO2,
en concreto, 23 veces más potente que los gases que se generan en su combustión.

El diario [ CITATION eco16 \l 3082 ] lo cita como un gas asesino: Un estudio reciente de
la Universidad Johns Hopkins, encontró que los hogares ubicados en zonas suburbanas
y rurales cercanos a los sitios de fractura hidráulica, en general tienen una
concentración de radón un 39 % más alta, que aquellos ubicados en áreas urbanas sin
fracking.

El radón (la segunda causa mundial de cáncer de pulmón después del tabaquismo) es un
gas radiactivo natural, inodoro, insípido, invisible y soluble, por lo que algunos restos
disueltos pueden aparecer en los pozos de agua y en las napas subterráneas y otros
dispersarse por el aire.

También se encuentran las partículas mortales: Además de agua y productos químicos


tóxicos, el fracking requiere el uso de arena fina o frac, que ha impulsado el auge de la
extracción y molienda de la misma, en muchos puntos del planeta.

Estas pequeñas partículas de sílice pueden dificultar la respiración y causar irritación


respiratoria, tos, obstrucción de las vías y una mala función pulmonar, pero la
exposición crónica o a largo plazo puede provocar inflamación pulmonar, bronquitis,
enfisemas y una enfermedad grave conocida como silicosis, una forma de fibrosis
pulmonar [ CITATION eco16 \l 3082 ]
Terremotos: Se ha confirmado que el proceso de fractura hidráulica provoca
terremotos. En concreto, durante los últimos siete años, ciertas regiones
geológicamente estables han experimentado movimientos en las fallas que no se habían
movido en millones de años, a causa del fracking. Además, es difícil o imposible
predecir dónde ocurrirán los sismos ocasionados por esta práctica.

Está fehacientemente comprobado que el aumento de dicha actividad coincide con la


inyección de aguas residuales en pozos diseñados y aprobados para este fin. Tras años
de incertidumbres, muchos gobiernos han acabado por darle la razón a los científicos,
el de Francia fue uno de los primeros.

¿Más “efecto invernadero”?

El gas natural es principalmente metano, un gas de efecto invernadero tan potente, que
atrapa 85 veces más calor que el CO2. Debido a las fugas de metano durante el proceso
de fractura hidráulica, el fracking puede ser peor que la quema de carbón.

Está comprobado que incluso pequeños escapes en el sistema de producción y


distribución del gas natural puede tener un gran impacto a nivel climático, el suficiente
como para echar por tierra todo el beneficio de la conmutación de la producción de
energía térmica por carbón a gas.

 Ocupación del terreno: Se suelen perforar de 1.5 a 3.5 plataformas por km2, con
una ocupación de 2 hectáreas por cada una, lo que supone un gran impacto paisajístico.
El periodo de ocupación de cada uno de estos pozos es dependiendo de la riqueza
energética interna del subsuelo variable entre 5 y 7 años.
 Especulación económica: Se deja entrever una gran fuerza de los lobbies
energéticos estadounidenses para vender el producto de su experiencia e investigación
tras años de ensayos y errores. Puede entrar en juego la especulación de que cada país
haga creer a los demás los ricos potenciales de este gas que en su interior albergan sus
subsuelos.

Problemática

El desarrollo de actividades productivas y la explotación de los recursos naturales no


renovables se han venido incrementado en nuestro país, y bien, se ha escuchado del tan
polémico fracking, pero nos cuestionamos del por qué deberíamos de preocuparnos si en
nuestro país Colombia se desarrolla esta actividad; pues si nos debería de interesar y por
ende ser parte del grupo de personas que este encentra de esta nueva explotación, pues a
continuación se citan los problemas que traería consigo esta actividad: La extracción del
petróleo por medio del fracking necesita una cantidad enorme de agua dulce, cada
operación de fracking utiliza unos 19 millones de litros de agua en todo el ciclo, esto
indicaría que se verían afectadas todas nuestras fuentes de agua dulce ya sean superficiales,
subterráneas etc., que tenemos en nuestro país, y aquellas zonas que sufren escases,
pararían a enfrentar problemas mucho mayores por este líquido vital para la vida humana.
Además en la etapa de preparación del coctel de químicos, necesaria para su extracción,
como resultado se encuentran los líquidos residuales tóxicos, que en cada operación se
bombean de 80 a 300 toneladas de químicos tóxicos a la tierra. Entre ellos compuestos
orgánicos volátiles, plastificantes y petroquímicos. Además de estos elementos radiactivos
y metales pesados desprendidos de las rocas profundas que son transportadas hasta la
superficie por el proceso del fracking. El resultado en un líquido residual toxico y
radiactivo, una serie de amenazas para la salud de las personas especialmente aquellas que
viven más cerca del punto de explotación, por ello la importancia que esta práctica no se
desarrolle en nuestro país, pues de esta manera se estaría afectando el derechos de gozar de
un ambiente sano, y no sería así, pues se tendría residuos toxico afectando la calidad de
vida de las personas. ¿y qué sucede con esto ? Algunos de los residuos líquidos son
evaporados intencionadamente creando una nube de partículas cancerígenas e
incrementando el número de enfermedades o en causa extrema la muerte. El resto es
“retirado”. La mayoría de las instalaciones de tratamiento de agua no están equipadas para
tratar estos cócteles tóxicos, los metales pesados o la radiactividad y no sólo eso, hasta el
80% de los líquidos tóxicos inyectados bajo tierra simplemente se abandonan ahí. Fugas
derrames, equipos defectuosos y errores humanos no hacen sino aumentar el riesgo de que
el fracking contamine nuestras reservas de agua dulce. El agua pura es nuestro recurso más
importante y vital. Cada vez son más las comunidades que están expresando su
preocupación por el fracking y nos cuestionamos ¿De verdad queremos arriesgar nuestra
salud para prolongar una dependencia insostenible en otro combustible fósil aún más sucio?
Considero que esta no es una solución energética de futuro. En su lugar, necesitamos con
urgencia apostar por las energías renovables y la eficiencia energética para cumplir nuestros
objetivos medioambientales de salud y climáticos, prohibamos el fracking antes de que sea
demasiado tarde.
Origen del problema

El origen de este problema se centra en que se están agotando las reservas de petróleo y el
estado en su estado de desesperación quiere implementar esta técnica, sin tener en cuenta os
grandes problemas ambientales, pero a continuación se citan los pro y contra de esta
técnica, si se aplica en nuestro país. ¿Cuáles son las razones para impulsarlo en Colombia?
“Esto es un tema de autosuficiencia energética” dice la Asociación Colombiana del
Petróleo (ACP). Las reservas del país son limitadas, según la ACP. El último informe de
reservas 2017 estableció que, para el caso de crudo, el nivel de reservas es de 5,7 años y,
para el caso de gas, de 11,7 años. “Por lo cual es importante continuar las campañas de
exploración y producción en yacimientos convencionales. Pero también hay una clara
oportunidad de poder ampliar las reservas apostándole a nuevos proyectos como no
convencionales”, según dice la ACP en un comunicado enviado a Colombiacheck.
“Adicionalmente, por su método de operaciones, la técnica del fracking requiere grandes
contrataciones de bienes y servicios y es un generador de empleo, es decir que es también
una gran oportunidad para impulsar la economía del país y las regiones” [ CITATION Lui181 \l
3082 ]. Otra de las posturas es ¿Cuál es el potencial de Colombia para extraer hidrocarburos
a través de yacimientos no convencionales? De acuerdo a los escenarios de incorporación
de reservas realizados por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) -entidad de
carácter técnico, adscrita al Ministerio de Minas y Energía- sería posible incorporar hasta
10.000 millones de barriles promedio diario provenientes de yacimientos no
convencionales (la producción actual de petróleo es de aproximadamente 860.000 barriles
al día según MinMinas). Sin embargo, el Ministerio de Minas no ha hecho estimaciones
aún sobre cuánto recibiría el país en ingresos fiscales, “ya que la rentabilidad de este tipo de
proyectos dependerá de la capacidad de los operadores de reducir los costos”.
El petróleo mueve parte de la economía colombiana generando problemáticas y debates ya
que se encuentra en vía de extinción. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), indicó
en el 2016 que las reservas para ese entonces alcanzarían sólo para cinco años más, después
de ello, el país cambiaría de ser productor a importador. Por tanto, el gobierno ha buscado
estrategias para dilatar dicha cifra. La ministra de Minas y Energías, María Fernanda
Suárez asegura que el empleo del fracking garantizaría al país aumentar la cifra a 19 años
las reservas de gas natural y en ocho las de petróleo. “En gas pueden pasar de los actuales
11 a 30 años. Ese gas nos aseguraría tener autosuficiencia y nos permitirá tener una matriz
energética mucho más limpia. En petróleo se pasaría de los actuales 1,6 millones de barriles
de reservas a cerca de 10.000 millones; crecerían de siete a 15 años. Somos autosuficientes
en petróleo y gas y tenemos excedentes para exportar.” [ CITATION UNI \l 3082 ]

¿En qué está la política para el fracking en Colombia en este momento? En la actualidad se
cuenta con el marco técnico para la exploración y explotación de hidrocarburos en
yacimientos no convencionales, expedido por el Ministerio de Minas y Energía en 2013.

En 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió los términos de


referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la exploración de
hidrocarburos. Y en ese mismo año, nuevamente el MinMinas estableció los requerimientos
técnicos y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en
yacimientos no convencionales. “Con estas tres regulaciones, es posible que se lleve a cabo
la fase de exploración de hidrocarburos en yacimientos no convencionales”, dijo en
un comunicado el Ministerio de Minas a Colombiacheck.[ CITATION Lui18 \l 3082 ]
¿Es decir que hoy ya se puede hacer fracking? Se puede explorar solicitando el debido
licenciamiento ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que es lo que
vienen solicitado en este momento los dos proyectos de ConocoPhillips y los de
ExxonMobil y Ecopetrol. Pero la explotación no es posible porque no han salido los
términos de referencia para expedir licencias ambientales de explotación, que es lo que
están esperando las empresas petroleras, según Carlos Andrés Santiago, coordinador de la
Alianza Colombia Libre de Fracking.

¿En qué zonas del país se puede hacer fracking?

Estudios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) indican que el país tiene


potencial principalmente en las cuencas de la zona del valle del Magdalena Medio, en la
cuenca Cesar-Ranchería, en el Catatumbo, la cordillera oriental y los llanos orientales.
[ CITATION Lui18 \l 3082 ]. En Colombia hoy existen 13 contratos de exploración y
producción para hacer fracking en yacimientos no convencionales ubicados en Norte de
Santander, Santander, Cesar, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima. De ese total, seis
bloques hacen parte de los Proyectos de Interés Estratégico para la Nación (Pines), lo cual
quiere decir que están entre las prioridades económicas del Estado. Por eso reciben
tratamiento especial para que sus procesos de licenciamiento, consulta previa y compra de
predios sean más expeditos.

Según la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), no hay solicitudes en curso


para exploraciones de fracking. Esto se debe en gran parte a que el proyecto más avanzado,
ubicado en San Martín y a cargo de la multinacional Conoco Phillips, lleva varios meses
paralizado porque miles de habitantes de ese municipio del Cesar han impedido terminar el
proceso de socialización requerido antes de solicitar la licencia ambiental.

Carlos Santiago, líder de la Corporación para la Defensa del Agua, el Territorio y los
Ecosistemas, que agrupa a los opositores del fracking en San Martín, afirma que “en Cesar
hemos sufrido el desabastecimiento de agua y no queremos que la que queda se utilice para
el ‘fracking’. Esa tecnología es muy peligrosa porque le echa un montón de químicos al
agua y además puede llegar a contaminar las fuentes hídricas subterráneas”.
Sin embargo, el gobierno está empeñado en convencer a los sanmartinenses, y de paso a
todo el país, de que en Colombia se pueden aprovechar los beneficios del fracking sin sufrir
sus probables consecuencias negativas. Argumenta que los recursos petroleros son
necesarios para financiar la inversión social y el posconflicto, mientras que los riesgos se
pueden manejar con una reglamentación rigurosa y un control estricto

Posturas en contra y poblaciones que piden a gritos que no se desarrolle

Más allá del desarrollo de una técnica de extracción de petróleo y del gobierno dar rienda
suelta a las multinacionales de extraer este recurso de nuestro país, se están afectando área
y poblaciones que piden a grito que esta actividad no se lleve a cabo, es el caso de
Magdalena medio, allí lo citan como “el fantasma del fracking que recorre el magdalena
medio” y si; temor, desconfianza y desconocimiento reinan entre los habitantes de
Barrancabermeja y Puerto Wilches, en Santander y San Martín, en Cesar, donde se
desarrollarían los Proyectos Piloto Integrales de Investigación en fracking. Son territorios
con una alta deuda ambiental y, salvo Barrancabermeja, sin servicios básicos.

Mongabay Latam y Semana Sostenible viajaron a los municipios de Barrancabermeja,


Puerto Wilches y San Martín para narrar, en tres reportajes, lo que se vive en esta regiones,
lo que piensan las comunidades y los posibles impactos socioambientales que se evidencian
en una zona de tradición petrolera, pero donde muchos aseguran que las condiciones de
vida no son las mejores, a pesar de una bonanza económica que ya completa un siglo.
[ CITATION MAU20 \l 3082 ]

El medioambiente ha sido el más golpeado. La contaminación del aire, el suelo y las


fuentes hídricas es alarmante, de acuerdo con diversos estudios. Uno realizado por la
Universidad de Cartagena sobre la toxicidad de la Ciénaga Miramar en 2014, determinó la
existencia de una alta concentración de hidrocarburos aromáticos polinucleares,
considerados cancerígenos, al igual que elevados niveles de plomo, mercurio y níquel en
sus sedimentos.

Estos son algunos de los cuestionamientos a la industria petrolera tradicional en


Barrancabermeja que hoy se suman a la polémica posibilidad de hacer fracking en el país.
Se trata de una discusión que lleva varios años vigentes pero que tomó un nuevo rumbo el
pasado 26 de diciembre de 2019 cuando el Ministerio de Minas y Energía publicó el
borrador del decreto que regulará la realización de proyectos pilotos de investigación
usando la técnica de fractura miento hidráulico, más conocida como fracking.
Finalmente, el decreto quedó en firme el 28 de febrero.

Líderes ambientales del país, y en especial del Magdalena Medio, anunciaron su rechazo y
convocaron a diferentes manifestaciones a comienzos de marzo. Y aunque estos pilotos no
comenzarán inmediatamente, pues falta definir los lineamientos ambientales y técnicos con
que se harán, comunidades de los municipios de Barrancabermeja y Puerto Wilches, en el
departamento de Santander, y de San Martín, en el Cesar, ya se muestran preocupadas.
[ CITATION MAU20 \l 3082 ]

Este tipo de problemáticas se presenta en muchos lugares de nuestro país, otro de ello, se
presenta en San Martín (Cesar) donde sus pobladores llevan meses luchando contra la
concesión que el gobierno otorgó a la multinacional Conoco Phillips (80%) y a la
nacional Canacol (20%) para buscar petróleo por el agresivo método del fracking en el sur
del Cesar y en el norte de Santander. Hasta ahora, la Corporación Defensora del Agua, el
Territorio y los Ecosistemas (CORDATEC) había logrado evitar que las empresas
comenzaran la exploración del Pozo PicoPlata 1, pero hoy su resistencia ha sido doblegada
con armas.

Todavía tosiendo y con problemas de respiración, Carlos Enrique Santiago, vocero de


CORDATEC, contaba como “primero ha pasado la caravana de la empresa protegida por
unos 100 agentes del ESMAD [Escuadrón Móvil Antidisturbios] y han tirado perdigones,
atronadoras y gases… pero lo peor ha sido cuando venían de vuelta”. Los agentes han
atacado con dureza a las 100 personas que cortaban desde este martes (imagen principal de
la concentración antes de la represión policial) la vía de acceso al corregimiento de Cuatro
Bocas. En un mensaje desesperado una de las mujeres pedía ayuda y relataba cómo había
heridos y menores de edad en riesgo. Además, también anunciaba lo que Santiago
confirmó: “hubo disparos con arma larga” [ CITATION Col \l 3082 ] , a este tipo de atropello se
enfrentan las comunidad que se ven amenazados por las decisiones de este gobierno, donde
les importa más la explotación de los recursos que la calidad de vida de la población y el
cuidado del medio ambiente.

Según palabras de Leonardo Donado, quien participó en la Comisión Interdisciplinaria


Independiente sobre el fracking en Colombia realizado por la Contraloria General de la
Nación; el cual aseguró que el país no se encuentra preparado para esta técnica, siendo
necesaria la implementación de pilotos.

Más allá de la explotación el gobierno debe garantizar la vida de los defensores


ambientales, pero lamentablemente en nuestro país no ocurre esto, por el contrario, cada
vez más son los ambientalistas muertos que se oponen a proyectos que afecten el medio
ambiente; pues las amenaza de muerte que recibió a través de su teléfono móvil uno de los
más representativos líderes comunitarios del corregimiento El Llanito, de Barrancabermeja,
despertó entre sus poco más de tres mil habitantes recuerdos y temores de una violencia que
creían superada. Ocurrió a mediados de abril de 2018, semanas después de un encuentro
entre la comunidad y funcionarios de la empresa petrolera Ecopetrol S.A. [ CITATION
Ric18 \l 3082 ]

La reunión tuvo lugar en el salón comunitario “Lucho Arango”, uno de los sitios más
emblemáticos de este corregimiento. Tal como lo documentó el Centro Nacional de
Memoria Histórica en informe publicado en 2014, Lucho fue un hombre que en vida
defendió los intereses de los pescadores de El Llanito, así como de toda la región del
Magdalena Medio en el noroccidente colombiano, ante los efectos que estaban dejando
obras como la construcción de la central hidroeléctrica Hidrosogamoso. Allí se consigna
que el 12 de febrero de 2009, sicarios pertenecientes al grupo criminal conocido como ‘Los
Rastrojos’ lo asesinaron en el barrio La Victoria del mayor puerto petrolero del país. Desde
entonces, su rostro y su nombre, dibujados en vistosos colores, adornan la casa.
[ CITATION Ric18 \l 3082 ]

La noticia publicada en diario 100años por [ CITATION Ser19 \l 3082 ] , establece que la
justicia tiene bloqueado el fracking en Colombia, pero el debate se mantiene debido a que
la suspensión del Consejo de Estado fue provisional y el Gobierno no oculta su deseo de
que pueda resolverse a su favor. “Hay una medida cautelar en el Consejo de Estado sobre la
regulación vigente y hasta tanto no se defina hay que esperar”, ha afirmado la ministra para
quien, si la medida se resuelve a favor del Ejecutivo, se deben seguir las recomendaciones
de la comisión de expertos para decidir si se hace o no fracking en el país. Carlos Andrés
Santiago, integrante de la Alianza Colombia Libre de Fracking, le afirmó a la Agencia
Anadolu que el país tendría unos riesgos altos, si se aprueba la fracturación hidráulica, en
materia ambiental, de probable contaminación de acuíferos, y de afectaciones a la salud
pública. “Son riesgos que el país no debe asumir y en ese sentido lo que consideramos es
que la decisión más sensata debe ser aplicar el principio de precaución para no permitir el
desarrollo de esa técnica”, aseveró Santiago.

Para el miembro de la Alianza, el debate sobre el fracking, pese a la medida cautelar del
Consejo de Estado, se traduce en el deseo del Gobierno de buscar el desarrollo de la
técnica. “Hemos utilizado las herramientas del derecho y del litigio y gracias a ello hoy
tenemos suspendido el desarrollo del fracking y su marco normativo... Hasta tanto no se
tome una decisión sobre la medida cautelar, no se puede avanzar en ningún piloto. Todo
este debate es con base en expectativas”, manifestó Santiago.

Así como en el congreso hay muchos que sin importan el medio ambiente generar leyes de
explotación de los recursos, hay otro que si se interesan por él, por ello se han presentado
enfrentamiento en el congreso por la aprobación del fracking. El choque se dio en el
trámite del proyecto de ley que regula el funcionamiento de las regalías, al cual solamente
le resta la votación de la conciliación en las plenarias de Senado y Cámara. El artículo
extendía una gabela que se les dio desde 2012 a las empresas que realizaran explotación
mediante esta técnica y las cuales, según esa norma, solo pagaban el 60 por ciento de las
regalías [ CITATION Abe20 \l 3082 ]

Comportamiento de las personas


Sin duda alguna este tema del fracking ha generado mucha controversia y posturas de
diferentes gremios, de los cuales a favor se encuentra el gobierno y las Autoridad nacional
de licencias ambientales (ANLA) por reglamentar y permitir la explotación a las
multinacionales, con la justificación que es necesario pues es un tema de autosuficiencia
energética” dice la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Las reservas del país son
limitadas, según la ACP. El último informe de reservas 2017 estableció que, para el caso de
crudo, el nivel de reservas es de 5,7 años y, para el caso de gas, de 11,7 años. “Por lo cual
es importante continuar las campañas de exploración y producción en yacimientos
convencionales. Pero más allá de realizar la extracción de petróleo, es necesario poner los
vista sobre las poblaciones que están siendo afectadas por esta problemática, ya que están
siendo amenazados, por oponerse al desarrollo de esta actividad. Muchas de estas personas
realizan plantones, caminatas pero siempre terminan atropelladas por la autoridad policial
como lo es el ESMAD, por ello la importancia que el pueblo se pronuncie y luche por sus
derechos, pues el pueblo es más grande y tiene más fuerza que su gobierno, esto se lograría
si nos uniéramos como país y nos opusiéramos al desarrollo del fracking.

Solución a este problema

La alta dependencia de la matriz energética en base a los hidrocarburos haría pensar que
está planificada en base a una gran disponibilidad de reservas de petróleo y gas. Sin
embargo la relación producción/reservas es de apenas 6 a 8 años respectivamente. Es decir
que con la producción actual solo hay reservas para esa cantidad de años. Del total del
consumo de energía del país el 40% (1) proviene del petróleo mientras que el 50% lo aporta
el gas, representando los hidrocarburos el 90% de la matriz energética. El otro 10% lo
representan la suma de hidroelectricidad y energía nuclear (7%y 3% respectivamente)
[ CITATION Mig18 \l 3082 ]

Es posible desarrollar tecnología limpias que ayuden a mitigar los problemas ambientales
que cada vez van en aumento, como por ejemplo:
Energía Solar: si bien la fotovoltaica aún es muy cara y serviría para lugares aislados
donde sería muy caro llevar el tendido eléctrico, la solar Térmica es una tecnología más
fácil de desarrollar y de menor costo donde rápidamente se podría mejorar los procesos,
abaratando costos y mejorando la eficiencia. El potencial técnico es enorme, incluso mayor
a la eólica.

Biomasa: si bien hay un enorme potencial en el cultivo de oleaginosas para producir


biodiesel y caña de azúcar y maíz para Etanol, el desarrollo de estos cultivos para
biocombustibles es doblemente cuestionado. No solo desplaza la producción de alimentos
sino que a veces se produce apenas un poco más energía que la que se utiliza para
generarla.

Biogás: es la producción de gas a partir de la digestión anaeróbica (sin oxígeno) de materia


orgánica en recipientes cerrados. Se puede generar Biogás a partir de residuos desde tres
distintas fuentes: residuos orgánicos urbanos (aguas cloacales), desechos de la industria
agroalimentaria y a partir residuos ganaderos [ CITATION Mig18 \l 3082 ]

Se podría generar el equivalente a 3.000 mm³ (millones de metros cúbicos) de gas metano,
un tercio del gas importado y se lograría un gran saneamiento a escala nacional de los
residuos que generan enormes focos de contaminación a la vez que se obtendría enorme
cantidades de abono de alta calidad biológica, ahorrando cientos de millones de dólares por
sustitución de importación de fertilizantes.
Si bien el costo equivaldría a por lo menos 3.000 millones de dólares, la mayor parte se
debería contabilizar al obligatorio tratamiento de los residuos que toda empresa debería
gestionar.

Utilización de residuos de la industria forestal: para la producción de electricidad a partir


de la combustión de los residuos madereros. El potencial teniendo en cuenta solo la
superficie implantada de bosques, si bien sólo sumaría un 0,4% a la producción total hay
que considerar que la superficie forestal implantada es muy pequeña, por lo que el potencial
y la necesidad de aumentar la superficie boscosa explotada de manera sustentable es por lo
menos 20 veces mayor a la actual. Además del beneficio ambiental (protección de suelos,
regulación de ciclos hidrológicos, atenuación de sequías - inundaciones, etc.) [ CITATION
Mig18 \l 3082 ]

Que están haciendo las corporaciones,

Donde están los principios de la ética, moral

Conclusiones y recomendaciones

También podría gustarte