Está en la página 1de 9

TP 3: PROCEDIMIENTO PARALA DETERMINACIÓN DE

DENSIDAD APARENTE DE POLVOS Y SUSPENSIONES


CERÁMICAS.
José Reverol C.I 28.148.859

Sebastian Aguilar C.I. 30.831.386

RESUMEN

Se realizó una práctica de determinación de densidad de materiales cerámicos con 2 métodos. Se


evaluó en estado particulado con el método del volumenómetro de Le Chatelier y en estado de
suspensión con el método del picnómetro metálico y se determinó la densidad siguiendo la norma
“ASTM D16-16”. Para la realización del ensayo se obtuvo una materia prima que fue arcilla magra
en estado particulado, se pesó y se dividió en tres muestras de 100 gramos cada una para luego
determinar su densidad por los 2 métodos ya mencionados y los resultados fueron. En el caso de
la determinación de densidad empleando el picnómetro metálico, se preparó una suspensión
cerámica (barbotina), con la finalidad de determinar su densidad y si la misma era optima para
realizar el método de conformado denominado colado

INTRODUCCION

La densidad es la relación de la cantidad de masa contenida en un


determinado volumen de un material. Se calcula dividiendo la masa del material
por su volumen. La densidad aparente se refiere a la densidad medida de un
material que incluye los espacios vacíos o poros en su estructura, mientras que la
densidad real es la densidad del material sin considerar los espacios vacíos. En el
caso de los materiales cerámicos, la densidad influye en sus propiedades. La
porosidad, que está relacionada con la densidad aparente, afecta el
comportamiento durante el proceso de fabricación y determina las propiedades del
producto final.
La práctica tuvo como finalidad “Determinar la densidad aparente de polvos y
suspensiones cerámicas mediante el volumenómetro de Le Chatelier y un
picnómetro metálico de acero inoxidable”, que nos permitirá generar un análisis
mediante los resultados obtenidos cuales serían las propiedades de dicho material
y en base a eso cuales serían sus usos.

METODOLOGIA EXPERIMENTAL

Método Nro-1: Volumenómetro de Le Chatelier

En este apartado se describen las actividades a realizar para determinar densidad


aparente mediante el método del volumenómetro.

- Recepción de la materia prima

Se recibió una materia prima previamente beneficiada (Triturada y molida hasta


alcanzar una granulometría del orden de malla ASTM #80 (0.180 mm), esta fue
previamente secada en un horno a 110ºC durante 24 horas. Esta materia prima
recibía el nombre de “arcilla magra” véase en la figura 1, además se determina
que posee una coloración de tonos marrones con tendencia hacia el beige.
Figura 1: Muestra en estado de entrega

- Preparación de la muestra

Se pesaron tres muestras de 100g cada una, junto al mortero y al embudo a


utilizar, con la finalidad de obtener el P1, véase en la figura 2.

Figura 2: muestras a analizar y embudo metálico.

- Procedimiento de determinación de densidad

A continuación, se describen los pasos que se realizaron para la determinación de


densidad por volumenómetro.

1) Se llenó el volumenómetro con agua hasta la marca de 20 cm³ (Siendo este el


V1 a utilizar dentro de los cálculos a realizar), con la ayuda del embudo, véase en
la figura 3.
Figura 3: volumenometro llenado con agua

2) Luego se pesaron cada muestra incluyendo el peso del mortero y del embudo
empleado, siendo este dato el P1.

3) Utilizando el embudo como herramienta, se fue agregando lentamente la


materia prima en el volumenómetro hasta que el nivel del líquido alcance la
medida máxima de 24cm³, siendo este la medida de “V 2” (volumen desplazado).
Como se muestra en la figura 4 se puede ver que hay material derramado debido
a un mal manejo de este, la pérdida del material se tomara en cuenta en el análisis
de resultados.

Figura 4: volumenometro con muestra.

4) Posteriormente se pesó el mortero con la materia prima restante, junto al


embudo utilizado, obteniendo el P2.
5) Se registraron los datos obtenidos como se muestra en el formulario indicado
en la sección de análisis de resultados.

6) El procedimiento previamente realizado, fue el mismo empleado para la


determinación de las tres muestras que es el mínimo de veces que se debe hacer
a un solo ejemplar.

7) Cálculos: Se determino la densidad siguiendo los siguientes cálculos:

Equilibrios: P1 - P2 = M
Volumen desplazado: VD = V2 – V1
V1 Primera lectura de volumen (20 cm³).
V2 Segunda lectura de volumen (24 cm³).

Método Nro-2: Determinación de densidad de suspensiones cerámicas


empleando un picnómetro metálico

1) En primera instancia se pesaron 166,5g de la materia prima y también


fueron determinados 185,75ml de agua, estos serian los elementos para la
preparación de la suspensión cerámica.
2) Posteriormente se procedió a colocar los 185,75ml de agua en una
mezcladora a bajas revoluciones, luego se fue añadiendo poco a poco los
166,5g de materia prima. Se dejo mezclar para garantizar la homogeneidad
de la suspensión cerámica.
3) Una vez finalizada la homogenización de la suspensión cerámica se
procedió a transvasar la mezcla al picnómetro de acero inoxidable, véase
en la figura 5. Este picnómetro poseía una capacidad de 100cm³ y un peso
de 200g.

Figura 5. Picnómetro de acero inoxidable

4) Luego de llenar y sellar el picnómetro se procedió a pesar mediante una


balanza de tara, véase en la figura 6.

Figura 6. Balanza de tara con el picnómetro

5) Una vez obtenido el peso de la muestra, se restó el peso inicial de 200g del
picnómetro vacío para determinar la masa que sería dividida entre el
volumen ocupado de 100cm³ y así obtener la densidad. Este procedimiento
se realizó 4 veces para obtener un promedio de densidad.
RESULTADOS Y ANÁLISIS:

Método del volumenometro

Tabla 1. Datos del Volumenometro 1

Fecha: 14/11/2023 Ejecutado por: Jose Reverol,


Sebastian Aguilar
Muestra 1 2 3
P1 (g) 877,69 1233,30 1057,91
P2 (g) 868,42 1224,03 1048,33
3
V1 (cm ) 20 20 20
3
V2 (cm ) 24 24 24
Vdesplazado 4 4 4
Nombre de la muestra: Arcilla magra

Tabla 2. Densidades obtenidas

Muestra ρ1 ρ2 ρ3 ρ promedio
2,3175 2,3175 2,395 2,343

Desviación estándar 0,03653385

En base a los resultados obtenidos se determinó que la materia prima en estado


de entrega posee una densidad promedio de 2,343 g/cm 3, teniendo en cuenta que
la densidad promedio de la arcilla se encuentra en un rango de 1,1 a 2,7 g/cm³ se
considera que puede ser adecuada para aplicaciones que requieren cierta
estabilidad y resistencia, como la fabricación de tejas o ladrillos.

Método de determinación de suspensiones cerámicas empleando


un picnómetro metálico de acero inoxidable:

Datos:
Tabla 3. Datos obtenidos del picnometro

Muestra 1 2 3 4
P1(g) 200 200 200 200
P2(g) 343,1 341,3 342,4 341,8
V(cm³) 100 100 100 100

Densidades:

Tabla 4. Densidades de las muestras

Muestra 1 2 3 4 ρ promedio
ρ(g/cm³) 1,431 1,413 1,424 1,418 1,4215
Desviación 0,006727
estándar

Una vez realizado los cálculos para determinar la densidad de una suspensión
cerámica empleando un picnómetro metálico (teniendo en cuenta que la densidad
idónea para la barbotina oscila entre los 1,4-1,8g/cm³), se logró determinar que la
suspensión cerámica realizada con esta materia prima al poseer una densidad
promedio de 1,425g/cm³, se considera óptima para el método de conformado de
colado, puesto que, entraría entre los rangos de densidad requeridos para su
elaboración.

Conclusiones
Luego de haber realizado la práctica de laboratorio, se determinó que, aunque
los dos métodos empleados para la determinación de densidad poseen sus
diferentes ventajas o condiciones, se concluyó que el método para determinar
densidad de manera más eficaz y rápida, es mediante un picnómetro metálico,
esto siempre dependerá de la dirección en la que este enfocada la evaluación que
se le desee realizar a un determinado mineral.

BIBLIOGRAFIA

. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD APARENTE


DE POLVOS Y SUSPENSIONES CERÁMICAS. LDTM-LMC-PT-04 VERSIÓN -1-

También podría gustarte