Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Referencias
OBJETIVO
Esta práctica tiene como propósito:
1.- Enseñar al estudiante métodos para la obtención de la humedad natural y densidad de los materiales.
2.- Capacitar al estudiante en el manejo y cuidado de los equipos utilizados
EQUIPOS
- Balanza electrónica
- Vernier
- Probetas
- Cápsulas normalizadas
- Horno electrico
- Otros
EXPOSICIÓN GENERAL
a) Determinación de la Humedad
La determinación de contenido de humedad es un ensayo rutinario de laboratorio para determinar
la cantidad de agua presente en una muestra de roca en términos de su peso en seco se define
como:
Donde:
WW Wh WS -WW es la diferencia entre peso húmedo – peso seco
-WS es el peso seco del material
WW
W * 100
WS
b) Determinación de la Densidad
Peso.de.la.muestra( gr )
Densidad
Volumen .muestra.(cm 3 )
PROCEDIMIENTO
TRABAJO DE LABORATORIO
1 Hallamos las dimensiones (diámetro y longitud) de las figuras regulares (cilindros) con
ayuda del vernier, midiendo 3 veces por cada muestra (con las tres medidas hallamos un
promedio para tener una medida más precisa). Anotamos las dimensiones.
2 Pesamos las 3 muestras regulares y las irregulares. Anotamos las masas.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
LABORATORIO DE MECANICA DE ROCAS – CONCRETO
Curso: Mecánica de Rocas
3 Procedemos a introducir las muestras regulares en el horno a una temperatura de 105 °C
por media hora, para que el agua que se encuentra dentro de los poros de la roca se
evapore.
4 Introducimos las muestras irregulares en las probetas que están llenas con 500 ml de agua.
Así sabremos el volumen desplazado de agua, que es igual al volumen de la roca (es
necesario medir el volumen al instante para que el agua no se introduzca dentro de los
poros de la roca y varíe el volumen), anotamos el volumen desplazado.
5 Después de haber pasado 30 minutos, retiramos las muestras regulares del horno con
ayuda de unos guantes de cuero y las pesamos nuevamente, anotamos las masas.
TRABAJO DE GABINETE
6 Con los datos obtenidos en el laboratorio procedemos a hallar el volumen de las muestras
regulares. Luego hallamos la densidad de la muestra dividiendo la masa entre el volumen.
Hallamos la densidad promedio de las 3 muestras.
7 Con las muestras irregulares, transformamos el volumen de mililitros a centímetros
cúbicos, y de igual forma hallamos la densidad, masa entre volumen. Hallamos la
densidad promedio de las 4 muestras.
8 Para hallar el porcentaje de humedad, resolvemos la diferencia del peso de la muestra
húmeda con el peso de la muestra seca. El resultado lo dividimos entre el peso de la
muestra seca y lo multiplicamos por cien. Hallamos el promedio de los porcentajes
obtenidos en las 3 muestras.
TABULACION DE DATOS
1. Determinación de la Humedad
2. Determinación de la Densidad
RESULTADOS
DETERMINACION DE LA HUMEDAD
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
LABORATORIO DE MECANICA DE ROCAS – CONCRETO
Curso: Mecánica de Rocas
WW
W * 100 Hallamos el porcentaje de humedad con la formula
WS
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
Muestras Área
Muestra 1 10.874 cm2
Muestra 2 11.234 cm2
Muestra 3 11.021 cm2
𝜌 = Masa / Volumen
Muestras Densidad
Muestra 1 1.902 gr/cm 3
Muestra 2 2.168 gr/cm 3
Muestra 3 2.101 gr/cm 3
Muestra 4 1.727 gr/cm 3
3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
LABORATORIO DE MECANICA DE ROCAS – CONCRETO
Curso: Mecánica de Rocas
CONCLUSIONES
La densidad real de la riolita varía de 2.45-2.6 gr/cm 3, y la densidad hallada en los resultados
de la práctica es de 2.0642 y de 1.7245 gr/cm 3. Lo cual nos indica que han ocurrido diversos
errores en la toma de datos.
BIBLIOGRAFIA
GEOTECNIA
En el texto: (Conanma, 2017)
Bibliografía: Conanma. (2017). Geotecnia. [online] Available at:
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf [Accessed 22 Sep. 2017].