Está en la página 1de 7

TP: ELABORACIÓN METALÚRGICA (ARENA DE MOLDEO

- COQUILLAS)
José Reverol C.I 28.148.859

Sebastián Aguilar C.I 30.831.386

RESUMEN

Se realizo una practica en el laboratorio de fundición, la cual tuvo como objetivo conocer los
diferente métodos de fusión y colada existentes, además de poner en practica alguno de estos,
inicialmente se impartieron una serie de definiciones y características que poseen todos los
métodos de fusión y colada, posterior a esto se procedió a poner en práctica alguno de los
métodos mencionados, seleccionando el moldeo en arena verde, moldeo en coquilla (temperatura
ambiente y precalentada) y el método de Lost Foam. Una vez preparados los diferentes moldes se
procedió a realizar la colada y la extracción de la pieza una vez que el metal alcanzará la
temperatura ambiente. Luego de la extracción de las diferentes piezas se logró visualizar las
diferentes ventajas y desventajas que poseen los diferentes métodos, para el caso del moldeo en
coquilla se destaco la rapidez para la producción en serie de piezas, puesto que, el molde
empleado puede ser utilizado en reiteradas ocasiones y para el método de arena en verde, este
método resulta un poco más arduo también resulta ser más rentable según la pieza que se quiera
fabricar, claro esto puede variar según el propósito y nivel de complejidad que pueda poseer la
pieza a fabricar.

INTRODUCCION

La fusión y colada son procesos de manufactura empleados principalmente la


producción de piezas metálicas, siendo muy importantes en una gran variedad de
industrias, este comienza con la preparación de un molde el cual tendrá de las
dimensiones requeridas y el mismo puede ser un molde metálico o de arena,
donde se realizará la colada de la aleación con la finalidad de que al solidificarse
adquiera las dimensiones del molde, el conocimiento y estudio de este
procedimiento es esencial para las diferentes carreras orientadas a la metalurgia,
por lo que, la ejecución de esta práctica durante la formación profesional engloba
una serie de objetivos, como desarrollar habilidades para la manipulación de
metales fundidos, crear piezas de metal fundido y aprender los principios básicos
de la fusión y colada.

METODOLOGIA EXPERIMENTAL

Durante la práctica de fusión y colada se emplearon los siguientes métodos:

1) Moldeo en arena en verde:


 Se comenzó por preparar la arena de moldeo que sería empleada
para la preparación del molde, en donde se agregó la arena a una
mezcladora, donde posteriormente se le fue agregando el agua que
actúa como aglomerante de manera lenta y en bajas cantidades.
Esto se realizó hasta que la arena sea óptima para el moldeo,
determinándose mediante una prueba empírica para comprobar la
maleabilidad y capacidad de compactación de la arena.
 Una vez finalizada la preparación de la arena se procedió a
seleccionar el modelo empleado y se dio inicio a la preparación del
molde, comenzando por colocar el molde y los canales de
alimentación en una caja de moldeo, donde se le agrego la arena de
moldeo previamente preparada hasta alcanzar a llenar un tercio de la
caja de moldeo, dando inicio al apisonamiento de la arena para su
compactación. Este procedimiento se repitió hasta llenar la caja de
moldeo, luego de ser llenado fueron extraídos el moldeo y los
canales de alimentación.
 Luego de finalizado la preparación de moldeo se procedió a realizar
la fusión y colada del metal en un horno, donde una vez que el metal
alcanzo la temperatura de fusión pasando al estado líquido, se
procedió a efectuar la colada del mismo en el molde.
 Finalmente, luego de que la pieza alcanzará la temperatura ambiente
y solidificará, se procedió a destruir el molde para la extracción de la
pieza.

2) Lost foam:
 Se comenzó por preparar la arena de moldeo que sería empleada
para la preparación del molde, en donde se agregó la arena a una
mezcladora, donde posteriormente se le fue agregando el agua que
actúa como aglomerante de manera lenta y en bajas cantidades.
Esto se realizó hasta que la arena sea óptima para el moldeo,
determinándose mediante una prueba empírica para comprobar la
maleabilidad y capacidad de compactación de la arena.
 Una vez que se preparó la arena, se procedió a emplear poliestireno
expandido para el diseño de la pieza.
 Luego de preparada la arena de moldeo y culminado el diseño de la
pieza, se dio inició a la preparación del molde, comenzando por
colocar el molde y los canales de alimentación en una caja de
moldeo, donde se le agrego la arena de moldeo previamente
preparada hasta alcanzar a llenar un tercio de la caja de moldeo,
dando inicio al apisonamiento de la arena para su compactación.
Este procedimiento se repitió hasta llenar la caja de moldeo, luego
de ser llenado fueron extraídos los canales de alimentación.
 Luego de finalizado la preparación de moldeo se procedió a realizar
la fusión y colada del metal en un horno, donde una vez que el metal
alcanzo la temperatura de fusión pasando al estado líquido, se
procedió a efectuar la colada del mismo en el molde. Debido a las
propiedades del poliestireno expandido, el mismo se fue
consumiendo por el metal fundido durante la colada, ocupando así
los espacios que cubría previamente el material, replicando de
manera ideal las dimensiones de la pieza.
 Finalmente, luego de que la pieza alcanzará la temperatura ambiente
y solidificará, se procedió a destruir el molde para la extracción de la
pieza.

3) Moldeo en coquilla (precalentado):


 Se seleccionó un molde metálico para la colada del metal fundido, el
cual fue previamente calentado, esto con la finalidad de visualizar de
que manera influye la temperatura del molde metálico sobre el paso
del metal fundido a través de este.
 Luego de que el molde metálico se calentará lo suficiente y que el
metal se fundiera en el horno, se procedió a realizar la colada en el
molde.
 Una vez que el molde y la pieza llegaran a temperatura ambiente, se
procedió a desarmar el molde y a extraer la pieza.
4) Moldeo en coquilla (temperatura ambiente):
 Se seleccionó un molde metálico para la colada del metal fundido.
 Luego de haber seleccionado y preparado el molde metálico, se
procedió a fundir el metal para llevar a cabo la colada.
 Una vez realizada la colada y que tanto el molde como la pieza
alcanzaran la temperatura ambiente, se procedió a desarmar y
extraer la pieza.

RESULTADOS Y ANÁLISIS
A) Método de moldeo en arena verde
En la figura 1, se puede detallar que la pieza tuvo un escape de aluminio en la
zona central de la pieza, así como en partes del bebedero y la mazarota,
presuntamente por una mala preparación del molde, ocasionando un defecto
conocido como rebaba. Por otra parte, los canales de alimentación del molde no
tuvieron problemas durante la colada ya que el metal pasó y cubrió todas las
dimensiones del molde sin problemas.
Figura 1: pieza realizada por fundición en arena verde.

B) Método de Lost Foam


Fue un método rápido y la pieza obtuvo la forma deseada del molde de espuma
como se muestra en la figura 2, no hubo defectos en el molde de arena y tampoco
hubo problemas de obstrucción del material durante la colada.

Figura 2: pieza realizada por el método de lost foam.

C) Método de molde en Coquilla (Precalentado)


Este método es, de los empleados, el más rápido durante la solidificación de la
pieza. Sin embargo, la pieza no obtuvo la forma completa del molde como se
muestra en la figura 3, esto debido a una mala manipulación durante la colada.
Figura 3: pieza realizada por método de coquilla precalentado.

D) Método de molde en Coquilla (Temperatura ambiente)


Similar al método anterior, la solidificación de la pieza también fue rápida, sin
embargo, en la figura 4 se observa que esta pieza está incompleta presuntamente
porque no se produjo una dilatación uniforme del material.

Figura 4: pieza realizada por método de coquilla a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES
Ya conocido los distintos métodos de moldeo y los resultados de los mismo se
pueden deducir que:

- El método de Lost foam es bastante practico a la hora de realizar piezas


que requiera una forma compleja y una solidificación rápida, aunque este
puede generar un alto nivel de porosidad debido al desprendimiento de
gases. Se recomienda una colada mucho más controlada y un sistema de
alimentación más amplio para la expulsión de gases.
- El método de moldeo en arena verde permite una producción de piezas
complejas ya que es fácil de manipular, sin embargo, dependiendo de la
calidad de la arena este puede menos precisa que otros métodos.
- La fundición por coquilla permite una fabricación de piezas en serie,
además que presenta una velocidad de enfriamiento mayor que otros
métodos y presenta mejores acabados superficiales.

BIBLIOGRAFÍA
- Cruz Hernández J. Procesos de manufactura, 2.1 Procedimientos de
moldeo y 2.2 Modelos. Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
“ITESCO”

- Desarrollos de la Fundición en Arena. Universidad del País Vasco – Euskal


Herriko Unibertsitatea

También podría gustarte