Está en la página 1de 5

ELABORACIÓN DE PIEZAS CERÁMICAS

MEDIANTE EL METODO DE CONFORMADO POR


PRENSADO
José Reverol C.I 28.148.859

Sebastián Aguilar C.I 30.831.386

RESUMEN

Se llevo a cabo la práctica de laboratorio para el conformado de piezas cerámicas mediante el


método de prensado, en donde se inició con la medición y preparación (lubricación) de los moldes
metálicos al mismo que tiempo que se realizó el pesado de muestras de dos pastas granuladas
con diferentes porcentajes de humedad para observar el comportamiento de cada una al ser
sometida al prensado, observando que la pasta con un mayor porcentaje de humedad requirió una
presión de compactación superior a la pasta con un porcentaje de humedad inferior, además de
presentar una tonalidad más oscura, lo cual podría ser por su mayor porcentaje de humedad.

INTRODUCCION

El prensado es un método de conformado de piezas cerámicas y este consiste


en la compactación de polvos cerámicos o material granular, el cual es confinado
en un molde, donde se le aplica una presión elevada con la finalidad de llevar a
cabo la compactación, este se divide en varios tipos, no obstante durante la
realización de este practica se empleó el prensado uniaxial, este es aquel que es
utilizado para la fabricación de piezas con una geometría simple y espesor
reducido, caracterizándose por la aplicación de la presión en una única dirección
hacia el molde, la practica tuvo como objetivo general “Elaborar piezas cerámicas
mediante la técnica de conformado por prensado”, además de suministrar el
conocimiento para el cálculo de presiones o cargas a emplear según el tipo de
pasta o las dimensiones del molde.
METODOLOGIA EXPERIMENTAL

1) Recepción de la materia prima: Se recibieron 2 pastas granuladas de


diferente naturaleza para la ejecución del prensado uniaxial, las pastas
granuladas poseían diferentes condiciones, la primera tenía un porcentaje
de humedad del 5% y la segunda era del 10%.
2) Preparación de las muestras: Por cada condición se tomaron 5 muestras,
cada muestra poseía un peso de 100g.
3) Preparación de los moldes: Se seleccionó dos moldes cilíndricos, uno para
cada condición, en donde se le realizaría el prensado a su respectiva
muestra. Una vez seleccionados los moldes se llevó a cabo su medición y
acondicionamiento mediante la lubricación, empleando gasoil como
lubricante.
4) Prensado: Se llevo a cabo el prensado, agregando la muestra dentro del
molde y colocándole su respectiva tapa que se encargaría de confinar y
aplicar la presión de compactación mediante un pistón incorporado a esta.
Una vez preparado el molde con la muestra en su interior, se procedió a
aplicar la fuerza, utilizando una prensa hidráulica para llevar a cabo este
paso, aplicándole a cada muestra una carga de 50kg. Una vez alcanzado la
carga establecida se detuvo la aplicación de presión y se procedió con la
extracción de la muestra. Este procedimiento se le aplico a cada muestra.
5) Obtención de la pieza: Luego de haber extraído la pieza se le realizo una
inspección visual y se le tomaron las respectivas mediciones, además de
proceder con el acondicionamiento del molde para el prensado de la
siguiente muestra. Este procedimiento se le aplico a cada muestra.

RESULTADOS Y ANÁLISIS
Durante el proceso de conformado de las piezas se tomaron medidas para
determinar la capacidad de llenado del molde y la fuerza de compactación para la
cual se utilizó la fórmula del volumen la cual se indica más arriba en la
metodología experimental obteniendo como resultado 57,13 kg/cm2 con la
condición de humedad al 5% y de 61,28 kg/cm2 con el porcentaje del 10%, Ambas
condiciones tuvieron una carga de compactación aplicada de 50kg,
posteriormente, luego de haber conformado las piezas se midieron tanto su altura
como su diámetro para la determinación del volumen y la densidad aparente en
cada una de las piezas, en las tablas 1 y 2 podemos observar los resultados
obtenidos en la manufactura de las piezas cerámicas.

Tabla 1 de resultados de la condición 1 (5% de humedad)

Carga de Presión de Vol. Densidad Peso


Muestra Altura Diámetr
compactación compactación Aparente aparente Final.
# (mm) o (mm)
(kg) (kg/cm2) (cm3) (g/cm3) (g)

1 50 57,13 3,5 4,2 48,49 2,05 99,6


2 50 57,13 3,5 4,1 46,2 2,12 98,1
3 50 57,13 3,6 4,1 47,53 2,09 99,5
4 50 57,13 3,5 4,2 48,5 2,04 99,3
5 50 57,13 3,9 4,1 51,5 1,93 99,5
PROMEDI
O x x 3,6 4,14 48,44 2,04 99,2

Tabla 2 de resultados de la condición 2 (10% de humedad)

Densida
Carga de Presión de Vol. Peso
Muestra Altura Diámetr d
compactació compactació Aparent Final.
# (mm) o (mm) aparente
n (kg) n (kg/cm2) e (cm3) (g)
(g/cm3)

1 50 61,28 3,4 4,2 47,1 2,1 99,2


2 50 61,28 3,6 4,2 49,87 1,98 99,1
3 50 61,28 3,7 4,2 51,26 1,93 99,1
4 50 61,28 3,7 4,2 51,26 1,91 98,2
5 50 61,28 3,1 4,2 42,94 2,3 99,2
PROMEDI
O x x 3,5 4,2 48,48 2,04 98,96

Ya obtenidos los datos, se puede observar como la pasta de la condición 2 tuvo


una presión de compactación mayor que la condición 1, esto puede deberse a la
cantidad de humedad presente en la pasta o la distribución del tamaño de la
partícula, ya que, la densidad aparente es similar en las dos condiciones.
También se puede observar en la Figura 1 como el color de las piezas obtenidas
es diferente en las dos condiciones, siendo la condición 1 un tono marrón claro y
rosando lo beige y la condición 2 un tono marrón mucho más oscuro como es
muestra en la Figura 2, esto puede ser por la humedad retenida era mayor que en
la condición 1. También hay que tener en cuenta que algunas piezas se pueden
más oscura por exceso de lubricación en el molde.

Figura 1. Piezas realizadas por prensado (condición 1)

Figura 2. Piezas realizadas por prensado (condición 2)


CONCLUSIONES
Una vez realizado el TP, se obtuvieron las piezas sin presentar ningún tipo de
defecto como laminación y decapado, se recomienda no lubricar demasiado los
moldes ya que estos pueden alterar la coloración de las piezas.

Por otra parte, también se concluyó que la materia prima es idónea para la
realización de baldosas, ya que estas requieren un porcentaje de humedad de
entre el 5-10% y las misma se pueden hacer por prensado uniaxial. Así como
también, tienen la ventaja de que, con estas proporciones de humedad, su secado
se realiza con mayor facilidad y sufren una mínima deformación en las
operaciones posteriores de secado y cocción.

BIBLIOGRAFÍA
1. Departamento de tecnologia y materiales - UNETRANS . FORMATO PARA LA
ELABORACIÓN DE INFORME TECNICO EN LOS LDTM. CARACAS : s.n.,
2023.1.
2. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA Y MATERIALES - UNETRANS .
PROCEDIMIENTO PARA EL CONFORAMDO DE PIEZA POR PRENSADO.
CARACAS : LDTM-LMT-PT-12, 2022.
3. USUARIO. LISTA DE CONECTORES PDF. [En línea] 03 de 2015. [Citado el: 31
de 10 de 2023.] https://ingvb.files.wordpress.com/2015/03/lista-de-conectores.pdf.

También podría gustarte