Está en la página 1de 10

FASE II.

DESARROLLO

48
49

FASE II.

DESARROLLO.

Para el desarrollo de esta investigación es fundamental la aplicación de

una metodología que enmarca las directrices a seguir según el tipo de la

investigación, la metodología del diseño, y las actividades y recursos a

utilizar para la aplicación de la reingeniería en el sistema. A continuación se

hace referencia a estos puntos:

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación es un proceso de constante exploración y

descubrimiento, tomando en cuenta los diferentes aspectos de un objeto de

estudio. Para llevar a cabo el desarrollo de una investigación de acuerdo con

los propósitos que persiguen, esta se enfoca según su forma y tipo.

En relación al método utilizado, la investigación es considerada de forma

aplicada conforme a lo citado por Tamayo (2002). Esta forma de

investigación se dirige hacia su aplicación inmediata, igualmente es definida

como activa o dinámica, ya que depende de ciertos aportes teóricos para

lograr su desarrollo. Es el estudio de problemas concretos en circunstancias

y características determinadas, cuyo objetivo principal es confrontar la teoría

con la realidad.
50

Del mismo modo, la investigación se tipifica descriptiva de acuerdo a lo

citado por Bavaresco (1997). La investigación descriptiva consiste en

describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los

fenómenos estudiados sobre la realidad, utilizando técnicas especiales como

la técnica de observación directa simple y técnica de observación mediante

encuestas, apoyándose en los cuestionarios, entrevistas y escalas de

aptitudes.

En la presente investigación se describe, estudia y analiza la situación

actual del sistema de información que maneja la Fundación Gas del Sur

resaltando diferentes aspectos y procesos que requieren de un cambio

radical, por medio de la técnica de observación directa y la entrevista a los

entes involucrados.

Una vez analizado el problema planteado en la fase anterior se desarrolla

una metodología y como consecuencia de la misma, la aplicación de

reingeniería al sistema de información automatizado para el control y

ejecución de los procesos administrativos y operacionales de la organización

GASUR y finalmente su respectiva implantación.

2. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO.

En vista de que no existe un metodología especifica para la aplicación de

la reingeniería en los sistemas de información, los investigadores decidieron

tomar como referencia las fases descritas por Montilva (1999) para el

desarrollo de sistemas de información, adaptando las actividades de


51

Reingeniería de Procesos de Negocios y Reingeniería de Software descritas

por Pressman (2002) en la fase de diseño y construcción descritas por ese

autor. Esta unión de metodologías propuesta, se llevara a cabo con la

finalidad de obtener las estrategias necesarias para el cumplimiento de los

objetivos que se desean alcanzar en esta investigación. Las fases a

desarrollar serán:

1. Definición del proyecto: en esta fase se realiza un estudio preliminar del

proyecto, es decir, se evalúa el sistema actual que maneja la Fundación Gas

del sur para la ejecución y control de los procesos administrativos y

operacionales; identificando las necesidades básicas que motivan la

aplicación de la reingeniería en el mismo. Luego se establecen de forma

general los requerimientos que debe satisfacer el sistema,

Continuando con el estudio de factibilidad comprendido por la factibilidad

técnica, factibilidad económica y la factibilidad psicosocial; el cual determina

la posibilidad de aplicar la reingeniería al sistema. Finalizando con la

planificación del proyecto, la cual debe constar de los siguientes planes:

− Plan General: compuesto por una descripción general de los objetivo s

de la aplicación de la reingeniería en el sistema.

− Plan de Fases: especifica las fases, pasos, actividades y tareas que se

realizarán en el transcurso del desarrollo que proyecto.

− Plan de organización: contiene como debe se estar organizado el grupo

de desarrollo especificando las responsabilidades de cada uno de sus


52

miembros.

− Plan metodológico: describe las técnicas, métodos, reglas procedimientos

y la metodología que se seguirá en la aplicación de la reingeniería.

− Plan de administración y configuración: específica los componentes del

sistema y detalla los procedimientos a seguir para controlar los cambios que

puedan surgir durante la aplicación de la reingeniería en el sistema.

− Plan de administración de recursos: compuesto por los recursos

necesarios para la aplicación de la reingeniería y la manera en que deben de

ser utilizados, tales como: computadoras, programas, herramientas, tiempo

de maquina, dispositivos de almacenamiento y materiales a utilizar en este

transcurso.

− Plan de documentación: describe todos los documentos que se van a

producir o a cambiar durante la aplicación de la reingeniería.

− Plan de pruebas: es el plan maestro de todas las pruebas que serán

realizadas al sistema luego de aplicársele la reingeniería para comprobar su

funcionamiento y para verificar que se satisficieron los requerimientos del

mismo.

− Plan de implantación: describe las actividades a realizar durante la etapa

de implantación del nuevo sistema, la forma en que deben de ser adiestrados

los usuarios y el plan de mantenimiento del sistema.

− Calendario de eventos: especifica todas y cada una de las actividades a

realizar en todo el transcurso de la aplicación de la reingeniería al sistema


53

así como su costo en tiempos con la finalidad se estimar el tiempo que

tomara desarrollar el proyecto.

2. Análisis del contexto: se recopilan todos los documentos concernientes

al sistema actual que maneja la empresa (manuales, informes, auditorias,

reglamentos, entre otros) y se estudian con la finalidad de que e grupo de

desarrollo se familiarice con el sistema. Seguido de la realización del análisis

de contexto del sistema para determinar los objetivos del sistema, definir su

estructura (subsistemas, funciones, entradas, procesos, salidas, flujo de

información, entre otros) y describir la tecnología que usa el sistema.

Culminando con la identificación y clasificación de las situaciones

problemáticas del sistema y los procesos críticos de la organización de

acuerdo a su importancia y necesidad de cambio o cualquier otra forma que

resulte adecuada para la aplicación de la reingeniería.

3. Definición de los requerimientos: su objetivo es definir los

requerimientos que debe satisfacer el sistema, así como las restricciones

económicas, técnicas, de personal, de tiempo, legales y los atributos de

calidad (confiabilidad, movilidad, adaptabilidad, seguridad, privacidad, entre

otros) que debe poseer; determinando los requerimientos de salida, de

entrada y de almacenamiento, así como los requerimientos funcionales.

4. Diseño: en esta fase serán aplicadas las actividades descritas por

Pressman en los modelos de reingeniería en los procesos de negocios y

reingeniería de software. De este modo, se rediseña la estructura del

sistema, los módulos y los procesos inherentes al mismo, es decir, crear,


54

cambiar o modificar, y/o eliminar procesos, módulos, entradas, salidas,

datos, programas, procedimientos, entre otras del sistema actual que maneja

la organización.

5. Construcción: de igual forma que en la fase anterior, en esta fase se

tomaran actividades mencionadas por Pressman (2002) para la aplicación de

reingeniería de software. Así, la construcción del sistema consta de las

siguientes actividades:

− Reestructuración de documentos: la documentación debe ser

reestructurada tomando en cuenta las siguientes opciones:

a.- Si un programa es relativamente estático esta llegando al final de la

vida útil y no es probable que experimente muchos cambios: la

documentación queda igual.

b.- Si se dispone de recurso limitado para la actualización de la

documentación se utiliza un enfoque “del tipo documentar si se modifica”.

c.- Si el sistema es fundamental para el negocio es necesario volver a

documentar completamente. En este caso se reduce la documentación al

mínimo necesario.

− Reestructuración de código: el código fuente es analizado mediante

herramientas de reestructuración, indicando las violaciones de la estructuras

de programación estructurada y finalmente reestructura ndo el código.

− Reestructuración de datos: la estructura de datos actual es analizada

para luego definir los modelos de datos necesarios y así, identificar los
55

objetos de datos y los atributos de los mismos. Esta reestructuración se

aplica cuando la estructura de datos es débil.

− Ingeniería directa: se encarga de recuperar la información del diseño del

sistema existente y la utiliza para alterar o reconstruir el sistema para mejorar

su calidad global.

6. Pruebas de sistema: Tiene como objetivo probar la integración de los

módulos en subsistemas funcionales, probar el sistema de información

tratando de buscar discrepancias entre el sistema y los objetivos,

requerimientos, restricciones y atributos de calidad establecidos previamente .

En esta fase se realizan pruebas de subsistemas, pruebas del sistema de

información y se realiza la preparación para la implantación

3. ACTIVIDADES Y RECURSOS.

Para el desarrollo de esta investigación se hace necesaria la realización

de varias actividades así como de la disponibilidad de diversos recursos para

facilitar a los desarrolladores su función dentro del proyecto. A continuación

se muestra un cronograma de actividades con su respectivo costo de

tiempo:
56

- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


En
semanas
Identificar los - Levantamiento de información de los 1 - Sondeo de
procesos claves que procesos de trabajo y del sistema actual opiniones.
se llevan a cabo de la empresa. - Observación
dentro de la - Estudio preliminar del proyecto. directa
empresa. - Estudio de Factibilidad. (análisis de
costo-beneficio)
- Planificación del proyecto.
Analizar el sistema - Recopilación de la documentación. 2 - DFD
de información - Análisis Documental. - Manuales.
actual, apoyado en - Análisis de Contexto. - Informes
los datos obtenidos. - Analizar el sistema actual - Reglamentos
Evaluar los procesos - Construir el modelo del sistema actual
existentes para la - Identificar situaciones problemáticas del
identificación de sus sistema
limites
(obsolescencia).
Determinar los - Especificación de requerimientos de 2 - DFD
requerimientos y información que debe satisfacer el - Atributos de
necesidades de sistema. calidad
información del - Especificación Funcional del sistema. - Restricciones
sistema y de los - Especificación de restricciones y
procesos de la atributos de calidad (económicas,
empresa para su técnicas, de tiempo, entre otras)
automatización. (confiabilidad, seguridad, adaptabilidad,
entre otros)
Rediseñar los - Rediseño estructural del sistema. 3 - Informe de
procesos del - Rediseño de entradas y salidas. requerimientos
sistema de la - Rediseño de datos
empresa de acuerdo - Rediseño de procesos y procedimientos.
a los requerimientos - Planificación de pruebas.
y necesidades.

Reestructurar el - Reestructur ación de código 6 - DFD


sistema de - Reestructuración de la documentación - Documentación
información en base - Reestructuración de datos y bases de
a los nuevos datos
procesos de la - Ingeniería directa.
empresa
Realizar las pruebas - Pruebas de subsistemas. 2 - Plan de pruebas
necesarias para la - Prueba del sistema de información.
verificación del - Preparación para la implantación.
funcionamiento del
sistema.
57

- RECURSOS Y MATERIALES UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO

DEL SISTEMA.

SOFTWARE:

- Microsoft Office 2003 (Word, Excel, PowerPoint, Projetc) .

- Microsoft Visual Basic V. 6.0

- Microsoft SQL Server 2000.

- Sistema Operativo Profesional XP SP2.

- Cristal Report V. 7.0

HARDWARE:

- Pentium 4, 2.8 MGH.

- Memoria RAM 512.

- DD 80G.

- Monitor 17”

- Impresora LaserJet 2100 TN.

- Mouse y Teclado.

También podría gustarte