Está en la página 1de 9

UANL

FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

Evolución de Metodologías
Para el Análisis y Desarrollo de Sistemas

Alumno: Eduardo Efrén Cortez Ontiveros


Matricula: 1681213
Catedrático: Blanca Elizabeth Montemayor Sauceda
Materia: Análisis de Sistemas
Hora: M3

1
Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
METODOLOGÍA DE JAMES MARTIN ................................................................................... 4
METODOLOGÍA DE KENDALL & KENDALL .......................................................................... 6
METODOLOGÍA DE ÁLVARO GALVIS ................................................................................. 8
CONCLUSIÓN & BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 9

2
Introducción
En esta ocasión hablaremos de las distintas metodologías para el análisis y
desarrollo de sistemas, cada una con sus fases y requerimientos que corresponden.
Y evaluaremos cuál de ellas se ajusta mejor a cada situación o con la cual se
prefiere trabajar de manera personal.

¿Qué es una metodología?


Las metodologías son sistemas completos de técnicas que incluyen procedimientos
paso a paso, productos resultantes, funciones, herramientas y normas de calidad
para la terminación del ciclo de vida completo del desarrollo de sistemas.

¿Cómo se aplica en el desarrollo de un sistema?


El análisis y el diseño de sistemas es el proceso mediante el cual se estudia la
situación con la finalidad de observar cómo trabaja y decir si es necesario realizar
una mejora.
El método para el desarrollo de sistemas consta de dos componentes básicos:
El análisis, el cual es el proceso de clasificación e interpretación de hechos,
diagnostico de problemas el empleo de la información para recomendar mejoras al
sistema, y el Diseño, el cual se encarga de especificar las características del
producto final.

3
Metodología de James Martin
Esta metodología de desarrollo de Software es mejor conocida como Metodología
RAD (Rapid Application Development) o Desarrollo rápido de Aplicaciones. Está
orientada a disminuir radicalmente el tiempo necesario para diseñar e implementar
Sistemas de Información, el RAD cuenta con una participación intensa del usuario,
sesiones JAD, prototipaje, herramientas CSE integradas y generadores de código.
El Rad requiere cuatro ingredientes esenciales: gerencia, gente, metodologías y
herramientas.

ETAPAS – La metodología consta de 4 etapas a saber:


1. Etapa de Planificación de Requisitos: Esta etapa requiere que los usuarios
con un vasto conocimiento de los procesos de la compañía determinen
cuáles serán las funciones del sistema. Debe darse una discusión
estructurada sobre los problemas de la compañía que necesitan solución.

2. Etapa de Diseño: Esta consiste de un análisis detallado de las actividades de


la compañía en relación al sistema propuesto. Los usuarios participan
activamente en talleres bajo la tutela de los profesionales de la informática.
En ellos descomponen funciones y definen entidades asociadas con el
sistema. Una vez se completa el análisis se crean los diagramas que definen
las alteraciones entre los procesos y la data.

3. Construcción: En la etapa de construcción el equipo de desarrolladores


trabajando de cerca con los usuarios finalizan el diseño y la construcción del
sistema. La construcción de la aplicación consiste de una serie de pasos
donde los usuarios tienen la oportunidad de afirmar los requisitos y repasar
los resultados.

4. Implementación: Esta etapa envuelve la implementación del nuevo producto


y el manejo de cambio del viejo al nuevo sistema. Se hacen pruebas
comprensivas y se adiestran los usuarios.

4
Ventajas y Desventajas de la Metodología RAD
VENTAJAS DESVENTAJAS
Mayor velocidad y menores costos
Ahorro dramático de tiempo durante el pueden repercutir en la calidad del
desarrollo del sistema. sistema debido a falta de atención en
controles internos.
Peligrosa incoherencia entre el sistema
Puede ahorrarse tiempo, dinero y desarrollado y el negocio, debido a la
esfuerzo humano. falta de información o a procesos del
negocio sobreentendidos.
Estrecha correspondencia entre los Pueden producirse inconsistencias
requerimientos del usuario y las entre diseños internos y entre
especificaciones del sistema. sistemas.
Trabaja muy bien cuando la velocidad Posibles violaciones de estándares de
de desarrollo es importante (cambios programación relacionadas con
rápidos de las condiciones del nomenclaturas inconsistentes e
negocio), o cuando lo sistemas pueden insuficiente documentación.
capitalizarse en oportunidades
estratégicas.
Permite cambiar rápidamente el diseño Dificultades con la reutilización de
de los sistemas cuando los usuarios lo módulos para futuros sistemas.
demandan.
Los sistemas son optimizados por los Carencia de un diseño escalable
usuarios involucrados en el proceso dentro del sistema.
del RAD.
El usuario se compromete y se hace Altos costos de compromiso por parte
propietario del sistema. del personal clave.

5
Metodología de Kendall y Kendall
Según esta metodología el ciclo de vida de un Sistema creada por estos dos autores
consta de siete partes: Cada fase se explica por separado, pero nunca se realizan
como pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se realicen de
manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse.

ETAPAS
1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: en esta etapa se
deberá descubrir lo que la organización intenta realizar, luego determinar si
el uso de los sistemas de información apoyaría a la organización para
alcanzar sus metas.

2. Determinación de los requerimientos de información: Esto se hace a partir de


los usuarios particularmente involucrados, para determinar los
requerimientos de información dentro de una organización pueden utilizarse
diversos instrumentos, los cuales incluyen: muestreo, el estudio de los datos
y formas usadas para la organización, la entrevista, los cuestionarios; la
observación de la conducta de quien tomó las decisiones.

3. Análisis de las necesidades del sistema: Se analizan las necesidades propias


del sistema. También se analizan las decisiones estructuradas por realizar,
que son decisiones donde las condiciones, condiciones alternativas,
acciones y reglas de acción podrán determinarse.

6
4. Diseño del sistema recomendado: Se usa la información recolectada con
anterioridad y se elabora el diseño lógico de sistemas de información, esta
etapa también incluye el diseño de los archivos o la base de datos que
almacenará aquellos datos requeridos por quien toma las decisiones en la
organización.

5. Desarrollo y documentación del software: Dentro de las técnicas


estructuradas para el diseño y documentación del software se tienen: el
método HIPO, los diagramas de flujo, los diagramas Nassi-Schneiderman,
los diagramas Warnier-Orr y el pseudocódigo es aquí donde se transmite al
programador los requerimientos de programación.

6. Pruebas y mantenimiento del sistema: Todo sistema de información debe


probarse antes de ser utilizado, ya que el costo es menor si se detectan los
problemas antes de que entre en funcionamiento.

7. Implantación y evaluación del sistema: Esta es la última etapa del desarrollo


del sistema, esto incluye el adiestramiento que el usuario requerirá. Uno de
los criterios fundamentales que debe satisfacerse, es que el futuro usuario
utilice el sistema desarrollado.

Ventajas
 El usuario se involucra más.
 Se evitan proyectos largos y se entrega "algo de valor" a los usuarios con
cierta frecuencia.
 Se puede financiar el proyecto por partes.
Desventajas
 Hay costos en su implementación, ya que se incorporan varias actividades
a realizar por el equipo, y hay que saber medir ese impacto para no
fracasar en el intento

7
Metodología de Álvaro Galvis (ISE)
Esta es una metodología de desarrollo de software la cual contempla una serie de
fases o etapas de un proceso sistemático atendiendo el análisis, el diseño, el
desarrollo, prueba y ajuste, así como también la implementación.

ETAPAS
1. Análisis: Se encarga de las características de la población objetivo (Edad,
Sexo, Características físicas y Mentales, Experiencias previas, Expectativas,
Actitudes, Aptitudes, Intereses o Motivadores por aprender).

2. Diseño: Educativo (Este debería resolver interrogantes que se refieren al


alcance, contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar al sistema
educativo).

3. Desarrollo: En esta fase de desarrollo, se implementa la aplicación usando la


información obtenida anteriormente, tomando en cuenta las restricciones que
se tengan presentes.

4. Prueba Piloto: Durante esta etapa, se pretende ayudar a la depuración del


sistema educativo a partir de su utilización por una muestra representativa
de los tipos de destinatarios para los que se hizo, así como también la
consiguiente evaluación formativa.

8
CONCLUSION
Viendo este trabajo ya pudimos saber que con una metodología de desarrollo de
software permite reducir el nivel de dificultad, organizar las tareas, agilizar el
proceso y mejorar el resultado final de las aplicaciones que desarrollar.
Después de conocer distintas metodologías podemos decir que de estas hay una
gran variedad en las que podemos aplicar nuestros proyectos; pero que también
conforme la tecnología va avanzando y evolucionando, estas metodologías también
lo pueden hacer o incluso después de un tiempo y teniendo experiencia propia uno
mismo puede pulir y tener su propia metodología más práctica y con la que más
funcione.

También podemos considerar que nuevos lenguajes y un sinfín de herramientas


pueden llegar y ayudarnos a realizar el trabajo de desarrollo más fácilmente pero
sin descuidar puntos importantes a la hora del desarrollo.

¿Cuál utilizaría?
De los 3 métodos que pudimos ver anteriormente, considero de manera personal
que el método de Kendall y Kendall es uno que utilizaría más debido a lo completo
que me parece y que concentra mucho en la obtención de información muy
detallada antes del desarrollo mismo del sistema. De los otros métodos pueden ser
más rápidos, pero no por ello más eficaces y que podría tener mayor número de
errores y complicaciones a la hora de pulir esos detalles.

BIBLIOGRAFIA
GERMAN RODRIGUEZ. (2017). Metodologías Para El Análisis Y Diseño De Sistemas. 2022, de
SLIDESHARE Sitio web: https://es.slideshare.net/GermanRodriguez93/metodologias-para-el-analisis-y-
diseo-de-sistemas-77553977?from_action=save

E. LARA. (2015). Metodologías del Diseño de Sistemas. 2015, de UNEFA Sitio web:
http://dsingsistemasunefa.blogspot.com/2015/10/metodologia-de-james-martin-y-uml.html

DANIEL A VILLARROEL. (2018). Metodología Kendall & Kendall. 2018, de PREZI Sitio web:
https://prezi.com/secdmmbudk_p/metodologia-kendall-y-
kendall/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20metodolog%C3%ADa%20de%20Kendall,del%20sistema%20rec
omendado%2C%20la%20quinta

LUIS R CASTELLANOS. (2016). Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas. 2016, de DTYOC Sitio web:
https://dtyoc.com/2016/06/05/ciclo-de-vida-de-desarrollo-de-sistemas-kendall-kendall/

GINA MORA. (2017). Metodología de ingeniería de software educativo. 2017, de EMAZE Sitio web:
https://www.emaze.com/@AZIRCIOO

También podría gustarte