Está en la página 1de 26

TEMA 7.

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL


Antes de entrar en materia, realizamos un caso clínico. Evaluación y seguimiento habitual:

Anciana que ingresa en el hospital por neumonía. El plan de actuación en esta paciente es el
control de las cts vitales, la toma de temperatura e iniciamos una antibioticoterapia endovenosa
(le ponemos los antibióticos por vía iv).

Después de estar cuatro días ingresada, la infección respiratoria que ha provocado la neumonía
evoluciona favorablemente y permite que los antibióticos que le estábamos administrando por
vía parenteral se los podamos administrar por vía oral, por tanto, se decide darle el alta
hospitalaria.

Este ingreso solo ha durado 4 días y 3 noches, durante el cual se ha producido en la anciana un
SCA (síndrome confusional agudo), es decir, un cuadro de delirio. Aunque este tema no lo
hemos visto aún, un cuadro confusional agudo es la típica situación cuando el paciente
(sobretodo por la noche) empieza a desorientarse (no reconoce a la gente, quiere quitarse la
sonda, la vía, se encuentra agitada e incluso violenta), es un SCA provocado por el ingreso
hospitalario (hay desorientación) y sacar a la mujer de lo que sería su entorno habitual. Además,
como consecuencia de este cuadro confusional se le ha tenido que poner una sonda vesical para
controlar si inicia micción, si la cantidad de diuresis es la correcta, etc. Aunque sólo haya estado
4 días ingresada, empieza a tener una UPP (grado 1, piel intacta pero ya ha iniciado este
síndrome geriátrico sumando que lleva 4 días inmovilizada). No dejábamos a la señora moverse
porque a raíz del SCA podría hacerse daño a sí misma.

Para todas estas cosas se puede realizar una PREVENCIÓN, y evitar que pasen. ¿Qué hacemos
ahora una vez le han dado el alta? La paciente llega a su domicilio, ¿nos hemos planteado si la
mujer vive sola? ¿o si vive con su marido que también es dependiente?¿tiene ascensor o tiene
que subir por las escaleras?¿cuando la paciente llegue a su casa, tendrá comida en la nevera?¿le
podrá hacer la compra alguien o cocinarla?¿Camina sola o con andador?¿reconoce donde está
su familia?..

Todas estas cuestiones no las hemos tenido en cuenta, entonces no sabemos si cuando la
paciente llegue a casa si va a ser capaz de tomar la medicación, ni siquiera sabemos si podrá ir a
la farmacia. La valoración geriátrica integral es fundamental ya que integral quiere decir cuando
evaluamos todas las partes de un todo, de forma holística, de forma biopsicosocial. En este caso
solo nos hemos centrado en la enfermedad, la neumonía, no la paciente. Tratamos la
enfermedad y damos el alta pero, ¿dónde está la paciente?. Esto pasa mucho en las fracturas
de cadera o de fémur.

La valoración geriátrica integral (VGI) se inicia justo en el momento en que la paciente ingresa.
Ahí recogeríamos ya unos mínimos datos (dependencia física, deterioro cognitivo, ámbito social,
con quién vive, si tiene recuerdos…), esta información a través de la enfermera gestora de casos
que encontramos en AP por si hace falta ir al domicilio de la mujer a valorar a la
paciente/situación más allá del aspecto clínico.

La VGI supone un elemento fundamental en la atención al anciano porque tiene unas


características muy definidas.

-1-
Repasando el tema 1:

● Anciano sano: Persona mayor que no tiene ninguna enfermedad


● Anciano enfermo: Persona mayor que tiene una enfermedad aguda que se resolverá en
un tiempo breve y volverá a ser un anciano sano.
● Anciano frágil: Persona mayor que se encuentra en un equilibrio inestable. Es un
paciente que tiene muchos factores de riesgo/situaciones, las cuales en el momento en
que una de estas situaciones se modifique a peor, ese paciente tiene muchas papeletas
de pasar a ser un paciente geriátrico.
Ejemplo: anciana que vive sola, que es completamente independiente y se cae. Como
consecuencia de la caída tiene una fractura y está ingresada. Esa paciente que se
encontraba en un equilibrio inestable como consecuencia de la caída pasa a ser una
paciente geriátrica.
● Paciente geriátrico: Persona mayor que es completamente dependiente, requiere una
institucionalización, presenta un deterioro cognitivo, comorbilidades, y por tanto la
atención que precisa es mucho más lenta e intensa.

Historieta rápida: En AP realizan visitas domiciliarias. El domicilio es el lugar donde más info
obtenemos del paciente. Cuando por ejemplo vamos a hacer una cura o control de sintrom y
llegamos al domicilio y vemos que en el dormitorio hay las típicas alfombrillas al pie de la cama
y tu cada vez que vas tropiezas con ella. Automáticamente tu piensas, madre mía cualquier día
estos se abren la cabeza, pero bueno tu tienes prisa y no le das importancia. Un día la señora
del domicilio se levanta, tropieza y cae. Que pasa cuando un paciente así cae al suelo a oscuras
y se rompe habitualmente la cadera. Encima su marido tiene hipoacúsia (sordo) y la señora por
mucho que avisa pues el marido ni se entera. La mujer pasa 8h en el suelo, se orina encima,
presenta hipotermia y encima tiene dolor porque tiene una fractura. Al día siguiente ya el
marido llama al 112 y se la llevan. Con que simplemente hubiéramos perdido 2 minutos o lo que
haga falta en convencer a la mujer de que quitara las alfombrillas, esa caída se hubiera podido
evitar. Eso es la valoración geriátrica integral. No ir y hacer el sintrom, sino valorar el domicilio,
el entorno social, las características del matrimonio, todo.

¿DE DÓNDE VIENE EL TÉRMINO VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL?

El término procede de todas las peculiaridades que presentan las personas de edad avanzada.
Tanto el estudio de las patologías como el tto de las mismas, se debe hacer desde un punto de
vista integral y no solo un punto de vista clínico. Realmente empezamos a hablar de VGI en los
años 80. Previamente se hablaba de mejoras en la autonomía personal, mejoras en la capacidad
para realizar ABVD y a partir de los años 80 es cuando se realiza la VGI que empieza a extenderse
a otros campos de la salud.

-2-
CONCEPTOS PARA ENTENDER QUE ES LA VGI

1. Proceso estructurado de valoración global multidisciplinario en el que se detectan,


describen y aclaran los múltiples problemas físicos, funcionales, psicológicos y socio-
ambientales que el paciente anciano presenta. AMERICAN GERIATRICS SOCIETY

2. Proceso diagnóstico multidimensional, usualmente interdisciplinario, dirigido a cuantificar


los problemas y capacidades médicos, funcionales, psíquicos y sociales del mayor con el
objeto de trazar un plan para el tratamiento y el seguimiento a largo plazo. RUBENSTEIN

En la 1ª hablamos de que es un proceso diagnóstico, desde un punto de vista multidisciplinar,


es decir, en cuatro esferas (física o biomédica, clínica- funcional, psicológica y socioambiental).
A la profe le gusta más la segunda definición porque las dos hablan de lo mismo pero la de
Rubenstein añade las CAPACIDADES, no solo quiere analizar la cuantificación de los problemas
sino que además va a tener en cuenta la parte positiva, las capacidades que aún el paciente
conserva con el objetivo de poder diseñar un plan de acción para el tto y seguimiento a largo
plazo. Añade esa evaluación de capacidades médicas y por tanto no solo aborda los problemas
reales y potenciales sino también la parte positiva que hay que potenciar en el paciente.

EJEMPLO

Paciente de 85 años, encamada y con una UPP. Está comiendo poco y pedimos una analítica,
mientras la familia le empieza a dar un multivitamínico. A los 3 días aparece un cuadro de
delirio… ¿qué ha pasado?

Si cuando hemos hecho el domicilio no hablamos con la familia (y esta tampoco comenta nada),
no sabemos que la familia le está dando un multivitamínico. Estos muchas veces llevan
sustancias excitables. En este paciente ha provocado que se agite y surja delirio. Hay que tener
muy en cuenta la medicación que toma el paciente sin que esté prescrita (estos multivitamínicos
si contienen vit. K y tenemos un paciente que toma sintrom (ACO) hace un efecto antagónico y
le resta eficacia al sintrom). Cuando hacemos los controles de sintrom siempre tendrá un INR
más bajo de lo que le toca pero el hombre dirá ay pues no se, yo lo estoy haciendo bien. Y todo
esto porque no sabemos lo que toma sin prescripción.

LA VGI REQUIERE UNA VISIÓN/INTERVENCIÓN…

● Integral: que integre las partes de un todo.


● Integrada: en un proceso de evaluación continua del paciente.
● Integradora: de todas las disciplinas que componen al paciente.
● Detección precoz: de los problemas que ya están instaurados que serian los reales pero
también de los problemas que le pueden aparecer al paciente.
● Objetivo/concepción terapéutica y rehabilitadora: lo que queremos es favorecer y
mejorar la calidad de vida del paciente.
● Progresiva en el tiempo.
● Continuada en el tiempo.
● Hay que tener una dotación estructural que me permita realizar este proceso de la
forma más completa y coordinada posible.
● Sectorizada: intervienen muchos profesionales: enfermería, médicos, psicólogos,
trabajadora social, fisioterapeuta, nutricionista…. Recordemos, punto de vista BIO-
PSICO-SOCIAL, HOLÍSTICO.

-3-
La VGI requiere dos requisitos muy importantes: el trabajo en equipo (punto de vista
multidisciplinar) y el soporte informal (hay que tener en cuenta el entorno del paciente, el
cuidador/a informal ya que no vamos a hacer lo mismo en una persona que vive sola. Aunque
sea autónomo e independiente, un anciano/a frágil que vive asolas puede tener más problemas
en un futuro que un paciente que aunque tenga más problemas de salud en la actualidad lo
cuidado el hijo/a, marido, cuidador… Nuestra intervención en el paciente geriátrico no solo va
relacionada con el paciente sino en su red social, red familiar, recursos que tiene, etc.).

¿POR QUÉ HAY QUE REALIZAR UNA VGI?

Porque el paciente/anciano no solo es una enfermedad. Las enfermedades son solo una parte
que condiciona la situación actual del paciente (desde su edad cronológica, genética, biología..).
Son aspectos no modificables.

Todo lo que hay que tener en cuenta para valorar a un anciano: programa genético, edad
cronológica, enfermedades, actividad física, estado nutricional, estado mental (cognitivo), estilo
de vida, factores sociales…

OBJETIVOS (MUY IMPORTANTE)

1. Mejora la exactitud diagnóstica


2. Descubre problemas tratables no diagnosticados previamente
3. Permite establecer un tto adecuado y racional de las necesidades/capacidades del
anciano.
4. Permite conocer los recursos del paciente y su entorno sociofamiliar.
5. Mejora el estado funcional y cognitivo (más independiente).
6. Mejora la calidad de vida.
7. Evita la institucionalización (que esten en su domicilio el mayor tiempo posible)
8. Disminuye la mortalidad

1. MEJORA LA EXACTITUD DIAGNÓSTICA

En un estudio que se hizo por Ribera Casado en 2008 vieron que si yo solo tengo en cuenta la
historia clínica del paciente (sus datos biomédicos), pasan por encima y no somos capaces de
identificar casi el 70-90% de los problemas cognitivos frente a un 70% de pacientes que tienen
incontinencia urinaria, la mitad de las malnutriciones tampoco las tenemos en cuenta (40-55%),
los déficits visuales (80%), 90% problemas de la medicación, y con un 75% las condiciones
inadecuadas del domicilio.

Esto significa que si cuando llega un paciente (recordar el primer caso) solo tengo en cuenta su
historia clínica, enfermedades, fármacos,... pero no pregunto nada, no hago una perspectiva
integral, cuando le de el alta nos dejamos un montón de problemas que pasan y nos damos
cuenta.

Beneficios que encontramos:

● Mayor detección de los problemas.


● Mejorar el estado funcional, afectivo y cognitivo: La parte funcional (parte de la
independencia motora, equilibrio, marcha, prevención de caídas)..
● Menor uso de medicación.
● Reducción del número de ingresos hospitalarios y en residencias.

-4-
2. DESCUBRE PROBLEMAS TRATABLES NO DIAGNOSTICADOS PREVIAMENTE

Esta imagen representa perfectamente lo que queremos decir cuando comentamos que la VGI
es capaz de detectar problemas que previamente no estaban diagnosticados.

En el iceberg tenemos la punta que se ve desde fuera que


serian los problemas biomédicos, las patologías que tiene el
paciente, pero, debajo del agua tenemos todo el cuerpo del
iceberg, todo el problema que seria el resto de esa valoración
geriátrica que puede tener un paciente con dos o tres
patologías y tener muchos problemas sociales o funcionales o
simplemente un deterioro cognitivo que le incapacita para
realizar AVD.

3. PERMITE ESTABLECER UN TRATAMIENTO ADECUADO Y RACIONAL

Para esto se tiene en cuenta la enfermedad del paciente, el abordaje clínico y por tanto evaluar
las cuatro partes dentro de la VGI: evaluación de la parte clínica (o biomédica), funcional, mental
(estado afectivo y cognitivo) y social. Dentro de la parte funcional encontramos la valoración
de las AVD tanto básicas, instrumentales, avanzadas... y la parte de evaluación del equilibrio,
marcha, nutricional…

Nuestro objetivo es detectar las capacidades y los problemas dentro de cada una de las áreas y
poder diseñar y establecer un plan de curas adecuado para el paciente.

Población diana a la cual hacer una VGI:

Se puede realizar a toda la población geriátrica pero tenemos dos grupos prioritarios. El más
prioritario es el anciano frágil porque es un paciente que se encuentra en un equilibrio inestable
en el cual tiene pocos problemas reales detectados, pero puede tener muchos problemas
potenciales y son esos problemas los que pueden hacer que pase de frágil a geriátrico.

En el paciente geriátrico se hace la VGI cada 6 meses de forma estándar.

Condiciones para realizar si o sí una VGI:

● Edad avanzada (>75).


● Comorbilidades médicas como IC, cáncer: las comorbilidades son la presencia
simultánea de más de una enfermedad crónica.
● Alteraciones psicosociales.
● Síndromes geriátricos: son aquellas patologías que tienen mucha prevalencia en el
colectivo geriátrico como la incontinencia urinaria, UPP, demencias, disfagia…
● Gran uso de recursos asistenciales: necesitan continuamente asistencia de urgencias,
visitas domiciliarias, abusan de llamar al teléfono de emergencia.
● Cambios en la situación vital: cuando una paciente que normalmente son mujeres se
quedan viudas.

-5-
¿DÓNDE? ¿POR QUIÉN?

La situación ideal seria realizar la VGI en todos los sitios. En el entorno domiciliario porque
podemos analizar el domicilio y también residencias, unidades de agudos cuando el paciente
ingresa y en la postalta hospitalaria.

¿Quién la realiza? Médicos, enfermeras y trabajadores sociales fundamentalmente. También


hay otros como el terapeuta ocupacional, nutricionistas y farmacéuticos.

DIMENSIONES DE LA VGI
Clínica o biomédica:

˗ Patologías que tiene el paciente


˗ Exploración física: constantes…
˗ Síndromes geriátricos
˗ Historia farmacológica
˗ Resultados pruebas complementarias: Bq, Hg..

Funcional

˗ Capacidad de realizar ABVD (las que aseguran la supervivencia, no necesitan un


aprendizaje como por ejemplo el control de esfínteres, deambulación, comer...)
˗ Actividades avanzadas de la vida diaria: tienen relación en un plan social: ir al teatro,
formar parte de los jubilados, ir a un concierto…
˗ Actividades instrumentales de la vida diaria: si que necesitan un aprendizaje y que nos
enseñen como saber utilizar el transporte público, gestionar la medicación, uso de
teléfono…
˗ Equilibrio, marcha… es una forma de evaluar indirectamente el riesgo de caídas.

Mental

˗ Estado cognitivo: nivel de coeficiente intelectual, deterioro…


˗ Estado conductual
˗ Estado afectivo: si tiene depresión, ansiedad…

Social

˗ Red social/familiar
˗ Soporte de curas que tiene el paciente
˗ Situación económica
˗ Entrono en casa: barrio, edificio…

Aspectos específicos: Estado nutricional, caídas, calidad de vida, deterioro de la integridad


cutánea (No es necesario valorar todo).

VALORACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA VGI


Tenemos dos herramientas: la observación (lo que yo veo en el paciente) y instrumentos de
avaluación validados (escalas).

¿Por qué es importante utilizar instrumentos de evaluación y no solo nuestra observación? Si


yo evalúo a un paciente y considero que es un paciente que tiene una dependencia moderada y
dentro de 3 meses vuelvo a realizar la evaluación y me parece que ahora la dependencia es más
grave o leve. Si yo no tengo un registro numérico/escala, ¿donde está la objetividad? Si ahora lo

-6-
evalúa otro profesional, ¿podemos comparar las características que yo he visto con las del otro
profesional? No

Si yo utilizo el test de Barthel (escala para evaluar ABVD), y saco que el paciente tiene 45pts
(dependencia moderada), dentro de 6 meses cuando vuelva a realizar el test yo cojo la escala y
cumplimento unos ítems. Si esa escala me da 30 pts pues el paciente está peor. Si el paciente
saca 60 pts ha mejorado. Pero tengo un dato objetivo con el que puedo comparar. Eso permite
cuantificar la dependencia, el riesgo de lesiones, caídas… cuantificar los problemas.

Por otra parte, los instrumentos validados presentan características como la validez, la
reproducibilidad, sensibilidad…

● ¿Que significa que un instrumento de evaluación tiene validez? Quiere decir que tiene
capacidad para detectar aquella cosa para la cual está diseñado, es decir, una escala como
la de Barthel ha demostrado que tiene capacidad para averiguar el nivel de dependencia
del paciente.
● ¿Que significa que una escala es reproducible? Que se puede reproducir por cualquier
investigador, profesional… en cualquier paciente y en cualquier lugar.
● ¿Que significa que es fiable? Que realmente los aspectos que yo evaluo y la puntuación
que obtiene son representativos dentro del proceso que estoy evaluando. Por ejemplo: si
yo realizo el test de Barthel y tengo un paciente con una dependencia leve, la escala es
fiable si efectivamente ese paciente tiene una dependencia leve.
● ¿Qué significa que una escala es sensible al cambio? Ejemplo báscula: es más sensible
cuando más números decimales tiene, si la bascula es capaz de detectar cambios de
0,0001gramo es más sensible si solo detecta cambios de 0,1 gramo. Una escala es sensible
al cambio cuando en un cambio de las características del paciente la puntuación se
modifica. Las escalas me sirven para transmitir la información, no solo a otro profesional
que luego coge la historia clínica sino que yo transmito lo que tiene el paciente.

Conceptos que hay que quitar de nuestro vocabulario: paciente semidependiente y vida cama-
sillón. El paciente semidependiente quiere decir que es dependiente para unas actividades y
independente para otras pero eso no nos aporta información. Lo que yo quiero saber es para
qué actividades es una cosa y la otra.

En esta imagen vemos varias escalas y hay que tener en cuenta el tiempo que requieren las
escalas porque a veces no hacemos una valoración completa porque creemos que nos va a llevar
mucho tiempo y ese tiempo realmente es nada.

-7-
Como hemos comentado antes, no es necesario realizar toda la valoración, solo cosas
específicas. Depende del tiempo que tengamos pues aplicaremos una escala u otra. Las escalas
que más cuestan son aquellas que evalúan sobretodo la velocidad de la marcha, equilibrio
(Tinetti), etc.

La E quiere decir entrevistador (profesional) y auto (autoadministrada). La escala se la aplica el


paciente.

RESUMEN VGI

VGI:
● BÁSICA
o Clínica: enfermedades, síndromes geriátricos, estado nutricional…
o Funcional: ABVD, AIVD
o Social: Convivencia, vivienda, cuidador principal, necesidad de recursos sociales.
o Mental: evaluación cognitiva y afectiva
● ASPECTOS ESPECÍFICOS: movilidad, caídas, incontinencia, malnutrición y calidad de vida

ASPECTOS QUE HAY QUE CONSIDERAR EN LA ENTREVISTA

● Pueden aparecer dificultades en la comunicación: podemos tener un paciente con


déficits sensoriales (auditivos, visuales...), deterioración cognitiva y lentitud psicomotriz.
● Descripción vaga de los síntomas (no específican que les pasa y no se puede hacer un
buen diagnóstico).
● Manifestación de múltiples necesidades: te cuentan todos los problemas que tienen,
que han tenido, que van a tener…

Recomendaciones para la entrevista:

● Que sean cortas(duración) y las preguntas cortas y sencillas


● Estar cerca del anciano y hablarle alto y poco a poco (pero no tratarlos como si todos
estuvieran sordos y gritarles, es algo que pasa mucho y puede llegar a sentar mal). Darle
tiempo para responder
● Clasificar, priorizar y contrastar información con la familia/cuidador porque el paciente
nos puede contar mucho y luego no ser verdad.

VALORACIÓN CLÍNICA

ANAMNESIS

● Antecedentes personales:
o Diagnósticos pasados y actuales
o Ingresos hospitalarios en centros sociosanitarios, intervenciones quirúrgicas, etc.
Y si han tenido repercusión sobre la esfera funcional y mental.
● Detección de los grandes síndromes geriátricos
● Historia farmacológica completa:
o Ttos recibidos el último año y actualmente.
o Automedicación, fitoterapia.
o Valorar el manejo correcto de la medicación
o Adherencia al tratamiento
o Efectos secundarios y/o adversos

-8-
● Estado nutricional
o Factores limitadores
˗ Dependencia comida
˗ Incapacidad para la adquisición (no puede comprar) y para la preparación
˗ Cambios debidos al envejecimiento (ej: pérdida de los dientes, serostomia
(síntoma que es la boca muy seca)).
o Medidas antropométricas
˗ Peso, talla, IMC
˗ Pliegues corporales
˗ Circunferencia brazo
˗ Altura talón-rodilla
o Cuestionarios
˗ “Conozca su salud nutricional”
˗ “Mini-nutritional assessment” MNA (más completo)

ESCALAS

Vamos a empezar con dos escalas que evalúan el riesgo nutricional

CUESTIONARIO: CONOZCA SU SALUD NUTRICIONAL (MITCHELL,2002)

Es un instrumento de cribado (detección precoz, screening). Si recordamos los niveles de


prevención:

● Prevención primaria es aquella en la cual yo actúo sobre los factores de riesgo para una
enfermedad determinada.
● Prevención secundaria es la que yo hago un cribado, una detección precoz (mamografía
por ej). Yo quiero detectar de forma precoz una enfermedad.
● Prevención terciaria era aquella en la que ya se ha producido la enfermedad y yo lo que
quiero es ayudar al paciente y que tenga la mejor calidad de vida posible.
● Prevención cuaternaria que es la prevención iatrogénica (yo quiero prevenir las
consecuencias negativas que puede conllevar el uso de fármacos o técnicas
terapéuticas/rehabilitadoras).

Este instrumento lo paso al paciente y es él mismo el que


la cumplimenta (rellena el cuestionario). Son una serie
de afirmaciones que el paciente tiene que responder con
un sí o un no. Después sumamos la puntuación y
obtengo una interpretación.

¿Cómo se evalúa? A mayor puntuación, mayor riesgo


nutricional, es decir, su cuando el paciente cumplimenta
la escala obtiene:

o 6 puntos o más: riesgo nutricional alto. Tenemos


que hacer un cuestionario de valoración (porque
este es solo de cribado, solo detecta una
situación).
o 3-5 puntos: riesgo nutricional moderado: volveremos a evaluar en tres meses.
o 0 a 2: bien. Volveremos a evaluar la puntuación nutricional en seis meses.

-9-
CUESTIONARIO: Mini-Nutritional Assessment – MNA

El MNA es mucho más específico y completo. Tenemos por una parte un cribado pero tiene una
segunda parte que sirve para hacer la evaluación. Es más completo ya que en un mismo texto
puedo de primeras hacer un cribado (detección precoz) y si sale positivo con riesgo de
malnutrición ya paso a la evaluación. Este cuestionario sí que es específico para población
geriátrica. En contraposición con el anterior, este es heteroadministrado (soy yo como
profesional el que lo tiene que cumplimentar bien por la observación o bien por las respuestas
que da el paciente).

En la primera parte del cribado, las


preguntas son en relación a la pérdida del
apetito, de peso (<3 meses), movilidad del
paciente, si ha tenido una enfermedad
grave en los últimos 3 meses, problemas
neuropsicológicos y IMC.

o Si en este cribado el paciente obtiene 12


puntos o más es un paciente que a priori
tiene un estado nutricional normal y se
quedaría ahí la evaluación, no hay que
continuar con la segunda parte.
o Si obtiene 11 puntos o menos (a menor
puntuación peor situación nutricional) y
si que tendríamos que continuar con la
segunda parte porque hay una posible malnutrición.

Recordatorio: parte 1 (cribado) // parte 2 (evaluación)

En la segunda parte, evaluamos las consecuencias que tiene esta posible malnutrición que ya se
ha confirmado. En esta segunda parte tenemos en cuenta aspectos muy diferentes. Empezamos
a evaluar:

˗ ¿El paciente vive en su domicilio?


˗ ¿Toma más de 3 fármacos al día?
˗ ¿Úlceras o lesiones cutáneas?
˗ Cantidad de comida que consume al día
˗ Si consume productos lácteos, huevos, carne, pescado…
˗ Verduras/frutas 2 veces al día
˗ Cantidad de agua/líquidos al día
˗ Forma de alimentarse (solo, ayuda...)
˗ Si el paciente considera que está bien
nutrido
˗ El paciente, comparado con otras
personas de su edad, como encuentra su
estado nutricional
˗ Indicador de malnutrición:
circunferencia braquial
˗ Indicador de malnutrición:
circunferencia de la pantorrilla

-10-
Cuando tenemos ya la parte 1 (cribado) + parte 2 (avaluación) , interpretamos los resultados.
Es una escala de correlación directa (a más puntos obtiene el paciente como resultado de la
suma, mejor está. A medida que baja la puntuación, el riesgo nutricional ya es más grave).

o Mayor o igual a 24 puntos: estado nutricional satisfactorio


o De 17 a 23,5 puntos: riesgo de malnutrición
o Menos de 17 puntos: mal estado nutricional

ANAMNESIS

Empezamos realizando una exploración física. Primero se hace una insepcción general del
aspecto de la persona, ropa, color de piel, sequedad de piel, patología que se ve, malformación,
si lleva bastón... A continuación, tomamos las constantes vitales (PA, FC, FR, sat O2, Tº) y
exploración física en orden topográfico (desde la cabeza hasta los pies). Observaremos y
palparemos la cabeza, los ojos, nariz, boca, piezas dentales, cuello, si tiene alguna hipertrofia de
alguna glándula, clavícula, tórax (si hay alguna malformación), como se hincha y desincha con la
respiración, palparemos el abdomen (sobretodo fijarnos en si hay presencia de impactación
fecal), si hay un posible estreñimiento, tacto rectal para ver si hay fisuras, emorroides, sangrado,
extremidades y el estado de los pies.

También realizaremos pruebas complementarias (analíticas, pruebas de imagen, ECG, pruebas


invasivas...). ¿Qué diferencia esto del paciente geriátrico con el adulto normal? Las cosas que
hay que considerar en el anciano:

o La iatrogenia de las pruebas


o Valorar riesgo/beneficio, ej: si tengo que hacer una colonoscopia a un paciente y eso
implica que hay que sedarlo puede ser que mi paciente eso no lo soporte entonces hay
que valorar si hacer una colonoscopia seria lo suficientemente importante como para
poner en riesgo al paciente. Esto también pasa mucho en los pacientes oncológicos
cuando son muy mayores y se tiene que evaluar si vale la pena hacer un tto de
quimio/radioterapia que son muy agresivos y puede que no lo soporten. Entonces
haríamos un tto sintomático, que asegure la calidad de vida del paciente y no tanto un
abordaje agresivo para curar pase lo que pase.
o Consentimiento informado: el paciente es quien tiene que firmarlo (a no ser que no
tenga las capacidades para poder hacerlo).

VALORACIÓN FUNCIONAL

Proceso de recogida de información sobre la capacidad para realizar la actividad habitual y


mantener la independencia en el medio donde se vive.

La valoración funcional consta de varias partes. Primero tenemos la avaluación de las


actividades básicas (que aseguran la supervivencia, no requieren aprendizaje o mínimo: comer,
deambular, vestirse..), actividades instrumentales (requieren de un aprendizaje: uso transporte
público, medicación,..), avanzadas (pertenecer a un grupo social, viajar, ir al teatro…).

Dentro de la valoración funcional también encontramos una parte de valoración de la marcha


y equilibrio sobretodo para evaluar de forma indirecta el riesgo de caídas que puede tener el
paciente.

-11-
● Actividades básicas: Índice de Barthel, Katz y Cruz Roja
o Bañarse/ducharse
o Limpieza personal
o Vestirse
o Controlar esfínteres
o Alimentarse

● Actividades instrumentales: Lewton Brody; Pfeffer


o Utilizar transportes
o Utilizar la medicación
o Utilizar el teléfono
o Hacer compras
o Cocinar
o Manejar dinero
o Tareas domésticas

● Actividades avanzadas: realización de AVD-PADL


o Actividades de ocio
o Cuidar el jardín
o Practicar algun deporte
o Andar distancias largas
o Viajar
o Pertenecer a clubs sociales

● Valoración de la marcha: Test get up and go; test de valoración de la marcha y equilibrio
de Tinetti

● Valoración riesgo de caídas: escala de riesgo de caídas de J.H.Downton

En esta gráfica observamos que el % de personas mayores que tienen alguna dificultad para
hacer AVD va aumentando a medida que aumenta la edad.

Los hombres empiezan en un 10% que necesitan ayudan y cuando pasamos al grupo de 85 años
o más ya es más del 50% los que necesitan ayuda. En las mujeres igual.

Las gráficas están sesgadas


porque hay más mujeres que
hombres a los 85 años y por
tanto es normal que haya más
mujeres que necesiten ayuda.

-12-
Esta gráfica representa una serie de actividades básicas e instrumentales y después en azul
tenemos el % de personas que son capaces de realizarlas con ayuda y en rosa el % que no son
capaces de realizar, es decir, cuando hago la suma del color azul y rosa tengo el % de personas
que o bien no pueden realizar esa actividad o bien necesitan ayuda y por tanto tienen cierta
dependencia.

Memorizar de cara al examen: las principales actividades que cuestan más de hacer por las
personas mayores. El uso del transporte público es la que más les cuesta hacer, ir al médico,
hacer otras tareas domésticas y gestiones.

Solo las 4/5 que más cuestan. ¿Porque coger el transporte público es una de las que más les
cuesta hacer? Porque implica cierto aprendizaje, si yo quiero utilizar el bus tengo que saber las
líneas, horario, parada, etc. de forma que esto implica un cierto grado cognitivo y además
necesito cierta habilidad física ya que muchas veces el bus no para cerca de la acera, tengo que
recordar si tengo el bonobus recargado o como se paga. Es una actividad que para nosotros
parece muy básica pero requiere de habilidades, conocimientos y aprendizaje que al paciente
mayor le cuesta mucho.

Nos puede llamar la atención que ir al médico también les cueste y es porque hay que coger
hora para ir, teléfono o internet, ir, esperar, tiene que entender lo que le dice el médico, ir a la
farmacia…

Saber el nombre de la escala, lo que evalúa (para que sirve) y características.

ACTIVIDADES (RESUMEN)

Básicas:

● Déficit por enfermedades importantes. Pueden ser tratadas por enfermeros,


fisioterapeutas, trabajadores ocupacionales, etc.
o Necesarias para la autocura
o Universales y transculturales
o Estratificadas: de más simples a más complejas (de alimentarse a vestirse, por
ejemplo)

-13-
¿Que nos indica la falta de capacidad para realizar actividades básicas? Cuando una persona
empieza a dejar de realizarlas, si que podemos detectar rápidamente que hay un déficit por
alguna patología. Cuando pasamos a las actividades instrumentales realmente no tienen una
aplicación tan directa/diagnóstica porque que una persona no pueda coger el transporte público
o no pueda orientarse en la toma de medicación no quiere decir que haya una patología pero si
que sirven como valor predictivo para detectar que alguna cosa está pasando.

Instrumentales:

● No tienen una aplicación tan evidente. Valor predictivo


o Nivel más elevado
o Necesarias para relacionarse con el entorno
o No son universales ni transculturales
o Perspectiva de género à Actualmente entre los hombres y mujeres de edad
geriátrica, hay una diferencia. Si una mujer de 70 años empieza a dejar de hacer
las tareas domésticas, podemos sospechar que algo está pasando y esa persona
cada vez va a ser más dependiente, pero si es el hombre el que no hace las
tareas domésticas tenemos que tener en cuenta si antes las hacía o si nunca las
ha hecho. Suena machista pero actualmente el grupo poblacional geriátrico aún
está acostumbrado a eso.

Avanzadas:

o Actividades de desarrollo personal


o No son indispensables para una vida independiente
o Muy matizadas por el nivel socioeconómico, cultural, etc.
o Su estudio restringido a investigación

CUESTIONARIOS PARA EVALUAR LAS ABVD

Cuestionario: ESCALA DE INCAPACIDAD FÍSICA DE LA CRUZ ROJA

Vamos a ver ahora las escalas que sirven para evaluar las ABVD. Tenemos que conocer que esta
escala es heteroadministrada (yo como profesional tengo que cumplimentarla, no se la doy al
paciente para que la rellene).

Esta escala establece 5 grados de incapacidad física donde


el 0 es la independencia (el paciente es totalmente
independente) y el 5 el paciente es totalmente
dependiente.

IMP EXAMEN: Esta escala (de todas las que vamos a ver)
es la que le da un peso específico a las actividades de la
vida diaria y especialmente a la deambulación y a la
continencia de esfínteres.

-14-
ÍNDICE DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (KATZ)

El test de Katz también continua siendo una escala para evaluar ABVD, es heteroadministrada
(heteropasada). Fue creada inicialmente para pacientes hospitalizados con fractura de cadera.

Esta escala evalua 6 ítems (baño, vestirse, uso del WC, movilidad, continencia de esfínteres y
alimentación). Para cada ítem yo puedo seleccionar una de las dos respuestas, que el paciente
sea dependiente o que sea independiente.

Esta escala no lleva una puntuación numérica asociada, es decir, yo no tengo que sumar los
números y después interpretarlos, simplemente hace una jerarquia (orden). Establece según
categorías (de la A a la G).

A: Independiente para todas las funciones


B: Independiente para todas menos una
cualquiera
C: Independiente para todas menos baño y
una cualquiera
D: Independiente para todas menos baño,
vestido y otra cualquiera.
E: Independiente para todas menos baño,
vestido, uso del WC y otra cualquiera.
F: Independiente para todas menos baño,
vestido, uso del WC, movilidad y otra
cualquiera.
G: Dependiente en todas las funciones.

Diferencia entre el índice de Katz y el índice de Barthel: el índice de Barthel es la que utilizamos
en AP y la que normalmente se utiliza cuando hacemos una valoración en un paciente ingresado
en hospital porque es mucho más completo. Este evalua 10 ítems y el índice de Katz 6.

ÍNDICE DE BARTHEL

Creado inicialmente para pacientes con enfermedad cerebro vascular aguda. Es


heteroadministrado y tiene una puntuación numérica. Para cada ítem yo puedo marcar si es
independiente o si es dependiente e incluso en algunas hay la opción de que necesita ayuda.
Cada categoría lleva un número y yo después tengo que sumar e interpretar el resultado.
Evalua 10 ítems porque abarca la continencia de esfínteres en micción y deposición y habla de
deambulación, de la transferencia del sillón a la cama y de subir y bajar las escaleras. Es más
completo.

A mayor puntuación, mayor autonomia del paciente. El máximo de puntos que puede obtener
un paciente en el índice de Barthel son 100 puntos y mínimo 0 puntos.

-15-
Interpretación:

o 100: Independencia
o Mayor o igual 60: dependencia leve
o 40-55: dependencia moderada
o 20-35: dependencia grave
o Menor de 20: dependencia total

Ítems Barthel:

CUESTIONARIOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA

ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY

Está indicado cuando el paciente ya es independiente para ABVD. Si tengo un paciente que es
dependiente para ABVD no tiene sentido evaluar si es capaz de realizar actividades
instrumentales.

Es heteroadministrado y considera la perspectiva de género (eso quiere decir que en la escala


evalua 7 ítems pero también evalua ítems de tareas domésticas entonces cuando yo vaya a
interpretarlo según su género la puntuación cambia).

A mayor puntuación mayor autonomía del paciente y a menor puntuación es más dependiente.
Para que la mujer sea considerada autónoma tiene que realizar las 8 actividades y para que el
hombre sea considerado autónomo aunque sea autónomo solo en 5 actividades, ya se le
considera así. Entonces aquí vemos un sesgo, una perspectiva de género importante.

-16-
Interpretación:

MUJERES HOMBRES
0-1 Dependencia total 0 Dependencia total
2-3 Dependencia grave 1 Dependencia grave
4-5 Dependencia moderada 2-3 Dependencia moderada
6-7 Dependencia leve 4 Dependencia leve
8 Autónoma 5. Autónomo

Ítems Lawton y Brody

ACTIVIDADES FUNCIONALES Pfeffer DEL INFORMANTE

Este test también evalúa actividades instrumentales, igual que Lawton y Brody. Es
heteroadministrado y considera la perspectiva de género. Indicada cuando existe independencia
para ABVD. Esta escala consta de una serie de preguntas y tiene una puntuación. A mayor
puntuación mayor dependencia.

¡¡¡ATENCIÓN!!! No confundir esta escala de PFEFFER con otra de PFEIFFER (SON DIFERENTES)

(Ha dado 0 importancia a esta escala, ni la ha explicado casi pero bueno así como dato)

-17-
Valoración:

0. Si es capaz
0. Nunca lo ha hecho, pero podria
hacerlo
1. con alguna dificultad, pero puede
hacerlo
1. nunca lo ha hecho y tendría
dificultad ahora
2. Necesita ayuda
3. No es capaz

Interpretación: >=6 screening


positivo (dependencia)

CUESTIONARIOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA

(no sé porque vuelve a ABVD, son estas más las del principio)

RIESGO DE CAÍDAS-DOWNTON

La valoración indirecta del riesgo de caídas la podemos hacer mediante escalas como el test de
Tinetti (que evalúa el equilibrio y marcha) y en esta escala es para establecer el riesgo de caídas.
No está validada en nuestro idioma, está traducida y es aceptable que se utilice. Es
heteadministrada.

No sirve para evaluar sino para detectar precozmente el riesgo de caídas. Evalúa 5 ítems (caídas
previas, medicamentos, déficits sensoriales, estado mental y deambulación). En todos ellos
tengo que marcar una respuesta excepto en los medicamentos y déficits sensoriales donde
encontramos multirespuesta (puedo marcar más de una opción).

Es poco sensible porque la interpretación de > 2


puntos implica riesgo de caídas. Prácticamente
toda la población geriátrica corre este riesgo
porque seguramente habrá tenido una caída
previa (1p) y seguro que toman uno o más
fármacos (1p).

-18-
TEST TIMET GET UP AND GO

Cuando hablamos de la velocidad de la marcha (evaluar el tiempo que tarda el paciente en


recorrer una distancia determinada) eso se ha transformado en un test.

Este test permite identificar a pacientes que tienen un aumento en el riesgo de padecer una
caída accidental. El paciente tiene que estar sentado en una silla que tenga donde apoyar los
brazos. Le pedimos que se ponga de pie, que camine 3 metros, de la vuelta y que continue y se
siente donde ha iniciado el test. Durante este tiempo cronometramos. Hay que tener en cuenta
si el paciente lleva bastón, andador, muleta para realizar el test.

Interpretación: Cuanto más tiempo tarde el paciente en realizar esta actividad, más riesgo de
caídas va a tener y por tanto la única cifra que hay que memorizar es la de 20 segundos. A partir
de 20s que tarde el paciente en recorrer esos 3 metros, aumenta el riesgo de caídas. Por debajo
de 20 segundos podemos tener o normalidad o una situación de fragilidad.
o <10 segundos: normal
o 10-20 segundos: fragilidad
o 20-30 segundos: riesgo de caídas
o >30 segundos: alto riesgo de caídas

ESCALA DE VALORACIÓN DE LA MARCHA Y EL EQUILIBRIO DE TINETTI

En esta escala medimos la velocidad de la marcha. Se establece una distancia determinada y


cronometramos el tiempo que el paciente tarda en recorrerla. A más velocidad tiene el paciente,
más riesgo presenta y por tanto mayor probabilidad de fragilidad.

Normalmente se utiliza de forma preventiva, no tanto para evaluar sino para prevenir las caídas.
La velocidad de la marcha no solo muestra alteraciones a nivel musculoesquelético, también
puede reducir la velocidad de la marcha un paciente con alteraciones visuales, auditivas,
neurológica como Parkinson… Entonces me permite detectar y prevenir muchas alteraciones,
no solo a nivel físico sino también neurológico o cognitivo.

En la parte final se suma la puntuación de las dos partes (marcha+equilibrio). La marcha tiene
un máximo de 12 puntos y el equilibrio de 16.

Interpretación: A mayor puntuación menor riesgo de caídas tiene el paciente. Es una escala de
correlación negativa o inversa.
o <19 pts: riesgo alto
o 19-24: riesgo de caída
o >24: riesgo bajo

Equilibrio: sentado en una silla sin apoyar brazos (16 puntos máx)
Marcha: caminar unos 8 metros. Tenemos velocidad + longitud, altura de paso, asimetría de
paso, trayectoria que sigue, postura cuando camina… es más completa. (12 puntos)

-19-
VELOCIDAD DE LA MARCHA

Si a la reducción de la velocidad de la marcha le añadimos que puede empezar a aparecer


deterioros cognitivos también es un excelente predictor de deterioro cognitivo. Podemos
empezar a sospechar que un paciente está cada vez andando mucho más lento y además
presenta alteraciones cognitivas si está desarrollando un deterioro cognitivo.

Por tanto:
● La valoración de la velocidad de la marcha constituye un excelente predictor de la
fragilidad en el paciente geriátrico.
● Tiene una finalidad preventiva en muchos ámbitos, siendo uno de los más relevantes, la
prevención de caídas.

Estudio de fragilidad à La reducción de la VM y la aparición de quejas cognitivas à predictor


de deterioro cognitivo.

Utilidades en el ámbito clínico:


o Detección de ancianos con riesgo
o Reavaluación durante el ingreso (no solo pre-post)
o Prevención del declivo, una posible discapacidad y/o dependencia.
o Recuperación de la deambulación (comunidad)

Necesidad de incorporación a la práctica clínica.

-20-
VALORACIÓN MENTAL

Repaso de la VGI: La parte clínica (biomédica), área funcional, área mental y área social.

Dentro de la valoración mental es un proceso de recogida de toda la información que tiene que
ver con el estado cognitivo del paciente pero también con su conducta y con su estado afectivo.
También vamos a valorar la relación que hay entre ellas porque podemos tener un paciente que
tenga depresión (área afectiva) pero el síntoma que nosotros vemos desde fuera puede ser un
deterioro cognitivo. Estos cuadros se denominan pseudodemencias (pseudo significa falso en
griego).

Una pseudodemencia depresiva es un cuadro de depresión que en el paciente


geriátrico/psiquiátrico se manifiesta como un deterioro cognitivo. Desde fuera empezamos a
sospechar que este paciente tiene un Alzheimer, demencia, Parkinson… pero lo que tiene
realmente es una depresión, y una vez se pueda solucionar o haya una mejora en la depresión,
el área cognitiva también mejora.

En estos cuadros el paciente sí que es consciente de que tiene una enfermedad pero los
pacientes con Alzheimer, demencia... el paciente no sabe que esta enfermo pero en las
pseudodemencias depresivas como la etiología principal es una depresión, el paciente si que es
consciente de que alguna cosa está pasando y puede tener solución.

⇒ Valoración de la dimensión COGNITIVA

Tenemos la parte no estructurada que se basa en la observación y la entrevista que le hacemos


al paciente/familia y la parte estructurada que se basa en tests y escalas. Durante la entrevista
preguntaremos:

˗ Motivo de consulta, forma de inicio y evolución de los síntomas


˗ Orientación
˗ Quejas de deterioración de memoria
˗ Lenguaje
˗ Capacidad de abstracción/juicio
˗ Trastornos de conducta: delirio, agitación psicomotriz, alucionaciones, ritmo vigilia-
sueño, hipersexualidad, vagabunderia, autoagresividad/heteroagresividad física y/o
verbal.

Las escalas de evaluación cognitiva se engloban en 3 grupos:

Test de detección: nos sirven para hacer un cribado/detección precoz


o Blessed, Tommlinsen y Roth
o Hodgkinson AMT
o Pfeiffer (no confundir con el de antes)

Test de avaluación: ya tenemos claro que existe un deterioro cognitvo


o Mini Mental State Examination de Folstein (original)
o ME Cognitivo de Lobo (versión en español)

-21-
Test de deterioramento: patentamos que hay un deterioro cognitivo instaurado
o Dementia Rating Scale (DRS) de Blessed
o E. Incapacidad Psíquica de la Cruz Roja
o Hachinski

SHORT PORTABLE MENTAL STATUS DE Pfeiffer (SPMSQ)

Son una serie de preguntas que normalmente hacen los neurólogos y son una forma muy rápida
de detectar si ha empezado un proceso de deterioro cognitivo. Es importante contrastar esta
información con la familia o acompañante porque le voy a preguntar cosas que puede contestar
mal y ser verdad o no.

Es un test de detección de deterioro cognitivo y heteroadministrado (yo le hago las preguntas).


Cada error que tenga el paciente en el test contabiliza 1 pto. A más errores, más puntuación,
peor estado cognitivo y si que hay una sospecha de deterioro cognitivo.
Este test tiene en cuenta una perspectiva de la escolarización. En pacientes que sean
analfabetos o que solo tengan estudios primarios podemos considerar un error de más para
detectar que hay un deterioro cognitivo. Este test ES ESPECÍFICO para la población geriátrica.

Interpretación:
● 0-2 errores: normal
● 3-7 errores: deterioro mental leve-moderado
● 8-10 errores: deterioro mental severo

Con la baja escolarización se permite un error más. Con estudios superiores se contabiliza con
un error menos.

MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO (MEC-35)

Test de evaluación de deterioro cognitivo. No se debe influir/ayudar en la resolución y es


heteroadministrado.

Sirve para evaluar, así como el de Pfeiffer es para hacer un cribado, este ya es para evaluar la
orientación, lenguaje, memoria, parte de la psicomotricidad, concentración…

-22-
Interpretación: A mayor puntuación, mejor estado cognitivo tiene el paciente. Este examen NO
ES ESPECÍFICO para la población geriátrica.

● 24-30: normalidad
● 19-23: deterioro cognitivo leve
● 14-18: deterioro cognitivo moderado
● <14: deterioro cognitivo severo

TEST DEL RELOJ

Es un test de cribaje para examinar el deterioro cognitivo, aunque también se utiliza para seguir
la evolución de los cuadros confusionales.

Se utiliza tanto para evaluar o detectar deterioro cognitivo como para hacer un seguimiento de
cuadros confusionales. Le pedimos al paciente que dibuje un reloj en un círculo, con las 12 horas
del reloj y que marque una hora concreta. Cada cosa que el paciente hace bien contabiliza
1punto.
Interpretación: A mayor puntuación, mejor estado cognitivo. Cuando el paciente tenga 6 puntos
o menos hay un deterioro cognitivo.

Puntuación: Todas las cifras de las horas, de la 1 a las 12 deben ser representadas, puestas en
el orden correcto, bien colocadas, se dibujarán las dos agujas, la aguja que indica la hora está
bien colocada, la aguja que indica los minutos está bien situda y la longitud de las dos agujas
será respetada y exacta.

-23-
⇒ Valoración de la dimensión AFECTIVA

La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos y muchas veces asociado
a cuadros de ansiedad. No se le presta la atención que requiere porque muchas veces hay un
estigma, estereotipos, etc. puedes pensar que “es normal que un anciano no tenga ganas de
salir” o cosas así. La padece un 20% de los hombres y un 40% de las mujeres. Tiene una grande
repercusión sobre la calidad de vida, situación funcional y cognitiva.

● No estructurada/entrevista:
˗ Estado de ánimo y labilidad emocional
˗ Anergia/hipoergia
˗ Anhedonisme/hipohedonisme
˗ Trastorno del apetito, sueño
˗ Signos de ansiedad e Ideación de muerte
˗ Ideación o temptativas autolíticas: constantemente dice que se quiere morir
˗ Quejas somáticas

● Estructurada: test y escalas

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE (Geriatric Depression Scale, GDS)


(Abreviada)

Hay una escala original y esta que es la abreviada. La original son 30 ítems y la abreviada 15. Es
específica para la población geriátrica. Son de respuesta dicotómica (si o no) y según eso tiene
1pto o 0pts.

Instrucciones: interrogar al paciente sobre las cuestiones siguientes


y elegir la respuesta más adecuada sobre como se ha sentido en las
últimas 2 semanas. No valorable si Lobo <= 14

Interpretación: a mayor puntuación, peor estado


cognitivo/afectivo tiene.
● 0-5: normalidad
● 6-9 depresión probable
● <10: depresión establecida

⇒ Valoración de la dimensión CONDUCTUAL

Es una de las partes más difíciles de evaluar porque la conducta es la forma en la que las personas
dirigimos nuestra vida, nos relacionamos,etc. La conducta pasiva y agresiva son las más
complicadas y la situación ideal es la asertiva y socialmente hábil.

-24-
ESCALA DE COMPORTAMIENTO DE CRICHTON
Combina la valoración de diferentes AVD con algunas conductas que pueden sugerir que haya
algún problema como la agitación, comunicación, cooperación…

VALORACIÓN SOCIAL

Proceso dirigido a conocer la relación entre el anciano y el medio social en que éste de
desenvuelve. Establece la vía para que los recursos sociales sean utilizados de forma adecuada.

● Magnitud y calidad de apoyo social y familiar.


● Actividad desarrollada por el anciano.
● Participación en la comunidad.
● Posibilidad de mantener relaciones interpersonales.
● Recursos económicos
● Características del hogar

-25-
ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR DE GIJÓN

Es heteroadministrada. Evalúa 5 ítems: situación familiar,


situación económica, vivienda, relaciones sociales y apoyos de
red social.

Interpretación: A mayor puntuación, mayor problema social.


Escala de correlación directa

● <10pts: Normal o riesgo social bajo


● 10-15pts: Riesgo social intermedio
● >17 pts: Riesgo social elevado (problema social).

ESCALA DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR – TEST DE


ZARIT

Interpretación: <16: ausencia de sobrecarga y >17:


sobrecarga intensa

Hay que tener en cuenta el cuidador ya que si está


estresado/depresivo.. no va a cuidar bien del
paciente.

Esta escala es de tipo likert (van del 1 al 5) y el 1 es


nunca y el 5 casi siempre. Se la paso al cuidador para
que la cumplimente.

CUESTIONARIO DE BARBER (DETECCIÓN DE ANCIANO DE RIESGO)

Interpretación: Cada ítem es 1 punto. Si obtenemos más de 1


punto hay una situación de riesgo

¡¡ATENCIÓN!! Esta escala estaba en nuestro power pero la profe no la


explica, la pongo por si las moscas.

-26-

También podría gustarte