Está en la página 1de 9

DISPONE DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA QUE INCLUYA

EXÁMENES DE PRE-EMPLEO, POST-EMPLEO Y ESPECIALES DE


ACUERDO A LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA EN EL PUESTO DE TRABAJO
Y SU PLAN DE EJECUCIÓN

MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD DE LAS


TRABAJADORAS Y TRABAJADORES:
OBJETIVO:
Desarrollar un mecanismo de seguimiento sobre las enfermedades comunes y
ocupacionales identificadas en un grupo de trabajadores, a fin de generar estrategias
de prevención y control de los eventos que alteran y modifican el estado de salud de
los trabajadores.
META:
Implementar en un 100% el mecanismo de seguimiento de las enfermedades comunes
y ocupacionales.

ALCANCE:
Aplica a todos los trabajadores y trabajadoras de

FRECUENCIA:
De acuerdo a los resultados obtenidos en la morbilidad diaria.

PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDADES:


Presidente, Gerente General, Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, Comité de
Seguridad y Salud Laboral.

a través de un equipo de trabajo que temporalmente ha asumido las funciones del


Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha desarrollado un proyecto del Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales,
de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, su Reglamentos Parcial y bibliografía sobre el tema.
Se entiende por Vigilancia Epidemiológica, la recolección, análisis e interpretación
continua de datos de salud y sus determinantes, lo que permite la toma oportuna de
acciones preventivas y de control. En tal sentido, para llevar a cabo la implementación
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica se seguirán los siguientes pasos:
1. Definir el propósito y el alcance del sistema
2. Conseguir aporte de los trabajadores, gerentes, supervisores, Comité de Seguridad
y Salud Laboral, médico, entre otros participantes.
3. Conformar el equipo multidisciplinario.
4. Hacer un inventario de la información disponible y analizar el flujo de información.
5. Definir lo que es un caso verdadero y el conjunto de datos mínimos requeridos.
6. Desarrollar e implementar mecanismos para reportar casos, pautas y políticas para
promover el reporte.
7. Recoger, codificar e introducir los datos en un registro de casos (sistema
automatizado).
8. Desarrollar e implementar protocolos para seguimiento basado en prioridades
explícitas.
9. Manejar los casos individuales.
10. Analizar los datos e identificar grupos de alto riesgo.
11. Sugerir intervenciones y medir el impacto en el registro.
12. Documentar el ahorro (costos) y difundir los resultados.

Dichos pasos se desarrollaran en tres fases:

FASE I:
1. Definir el propósito y el alcance del sistema.
2. Conseguir aporte de los trabajadores, gerentes, supervisores, Comité de Seguridad
y Salud Laboral, médico, entre otros participantes.
3. Conformar el equipo multidisciplinario.
4. Hacer un inventario de la información disponible y analizar el flujo de información.
Se estima que está primera fase, durará aproximadamente 6 meses para culminarla.

FASE II:
1. Definir lo que es un caso verdadero y el conjunto de datos mínimos requeridos.
2. Desarrollar e implementar mecanismos para reportar casos, pautas y políticas para
promover el reporte.
3. Recoger, codificar e introducir los datos en un registro de casos (sistema
automatizado).
4. Desarrollar e implementar protocolos para seguimiento basado en prioridades
explícitas.
Se estima que está segunda fase, también durará aproximadamente 6 meses para
culminarla.

FASE III:
1. Manejar los casos individuales.
2. Analizar los datos e identificar grupos de alto riesgo.
3. Sugerir intervenciones y medir el impacto en el registro.
4. Documentar el ahorro (costos) y difundir los resultados.

FASE VI
PROPÓSITO Y ALCANCE:
En ésta primera fase y mientras se promulga la Norma correspondiente para la
elaboración de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en los Centros de Trabajo, se
pretende describir el perfil global de morbilidad en seguridad y salud en el trabajo de la
empresa, a través de estadísticas e indicadores epidemiológicos, que permitan
establecer las prioridades para la elaboración del o los sistemas específicos de
vigilancia epidemiológica y así desarrollar las medidas de intervención y el
seguimiento correspondiente.

OBJETIVOS
1. Realizar un inventario de la información disponible y del flujo de la información.
2. Crear los formatos para iniciar los registros de la morbilidad, considerando la
ocurrencia, distribución y determinantes de accidentes y/o enfermedades
ocupacionales.
3. Conformar un equipo multidisciplinario responsable de instaurar y darle seguimiento
al SVE

CARACTERÍSTICAS DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:


1. Completo.
2. Exacto.
3. Actualizado.
4. Accesible.
5. Estandarizado.
6. Computarizado.
7. Vinculable.
8. Evaluable.
De acuerdo a lo establecido en el reglamento parcial de la LOPCYMAT, el sistema de
registro a implementar debe recolectar, registrar, analizar y presentar al INPSASEL un
informe que contenga lo siguiente:
 Accidentes comunes.
 Accidentes de Trabajo.
 Enfermedades comunes.
 Enfermedades ocupacionales.
 Resultados de los exámenes de salud practicados a los trabajadores y las
trabajadoras.
 Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros Especializados.
 Reposos por accidentes y enfermedades comunes.
 Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
 Personas con discapacidad.
 Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud.
 Medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores y las
trabajadoras.
 Las demás que establezca las normas técnicas.
LAS ETAPAS BÁSICAS A DESARROLLAR EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD SON:
SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN.
Se debe tener una clara definición de los eventos o casos que se van a registrar,
definiendo terminológicamente el concepto de cada evento, esta información
procederá a definir las variables que se han de tomar en cuenta para recolectar la
información precisa, a la vez se debe especificar claramente y en forma confiable de
donde se obtiene la información registrada (fuentes).

Este sistema de registro debe poseer características específicas de confiabilidad y


validez y que globalicen toda la población trabajadora a evaluar.
¿Por qué notificar?, ¿Para qué notificar?, ¿A quién notificar?, ¿Cómo notificar?,
¿Cuándo notificar?
Se requiere establecer un flujo de la información requerida.
En ésta primera fase y mientras se promulga la Norma correspondiente para la
elaboración de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en Los Centros de Trabajo, se
pretende describir el perfil global de morbilidad en seguridad y salud en el trabajo de la
empresa, a través de estadísticas e indicadores epidemiológicos, que permitan
establecer las prioridades para la elaboración del o los sistemas específicos de
vigilancia epidemiológica y así desarrollar las medidas de intervención y el
seguimiento correspondiente.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON


LAS SIGUIENTES:
SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PERSONAL.
Soporta básicamente la información de Recursos Humanos y Nómina; información
general del empleado tal como: nombre, dirección, cargo, dependencia, sexo, edad,
permisos y ausencias del trabajador. La responsabilidad en su manejo es del
Departamento de Recursos Humanos o Personal, quien debe llevar un registro
pormenorizado de todos los eventos administrativos que competan al trabajador. Esta
información suministrará las variables socio demográficas del trabajador y la población
a riesgo.

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE


OCUPACIONAL.
La responsabilidad en su manejo recae en el servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo, este sistema permitirá la introducción de formatos que faciliten al equipo
responsable de montar el sistema, los datos de afecciones a la salud, sus
determinantes discriminados por trabajador o trabajadora.
Ejemplo: Historia clínica laboral, registro de morbilidad, registro de mortalidad, registro
de enfermedades y/o accidentes ocupacionales, registro de accidentes y/o
enfermedades comunes, registro de exámenes y estudios realizados, registro de
referencias a medicina especializada, registro de reposos, causas y duración, registro
de discapacidades, registro de exposición a riesgos, entre otros.
Este registro estará a cargo de: personal médico, técnico en seguridad e higienista
laboral.

SUBSISTEMA DE ANÁLISIS.
Para el análisis e interpretación de la información recolectada (en los formatos de
morbilidad general), en ésta primera fase, se elaborará con la ayuda de personal de
informática un software que permita cruzar variables recolectadas y calcular medidas
de resumen estadístico. El informe debe incluir recomendaciones para priorizar y
establecer los sistemas de vigilancia específicos, así como las medidas de
intervención que con la información obtenida, sean factibles de ejecutar en ésta
primera fase.
La información procesada, permitirá elaborar informe preliminar requerido por el
INPSASEL.

DIFUSIÓN.
Una vez obtenida la información antes señalada, se procede a la etapa de difusión,
elaborando informes para la gerencia de la empresa y para el Comité de Seguridad y
Salud Laboral, éste último a su vez deberá difundir los resultados entre los
trabajadores y trabajadoras. Cada informe debe recoger la información que le compete
a éstas instancias.
REQUISITOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD:
1. Mantener el contrato de un médico ocupacional para las evaluaciones médicas del
personal, y quien además, será el responsable de llevar el registro de morbilidad
general establecido.
2. Establecer las variables que de manera sencilla den información de los
acontecimientos o eventos epidemiológicos que influyan en la salud del trabajador,
para en una segunda fase definir los casos a incorporar al Servicio de Vigilancia
Epidemiológica.
3. Elaborar formularios de registros sencillos que expongan la información en forma
clara.
4. Capacitar a los encargados de llevar estos registros y mantener actualizado
(capacitación y asesoría) en el tema al equipo responsable del Servicio de
Vigilancia Epidemiológica.
5. Definir el presupuesto necesario para llevar a feliz término el Servicio de Vigilancia
Epidemiológica.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo presentará un informe trimestralmente


al INPSASEL el cual contendrá la siguiente información:
 Accidentes comunes.
 Accidentes de Trabajo.
 Enfermedades comunes.
 Enfermedades ocupacionales.
 Resultados de los exámenes de salud practicados a los trabajadores y las
trabajadoras.
 Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros especializados
 Reposos por accidentes y enfermedades comunes.
 Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
 Personas con discapacidad.

DELTA, C.A cuenta con el apoyo de un Servicio Medico el cual responsable de llevar
las historias médicas, ocupacionales y clínica biopsico-social de cada trabajador y
trabajadora, desde el momento del inicio de la relación de trabajo. Esta historia
permanecerá en el Servicio de Medicina Ocupacional bajo la custodia de los
profesionales de la salud por los diez (10) años siguientes a la terminación de la
relación de trabajo. Vencido este lapso la historia será consignada ante el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para el registro nacional de
historias de salud ocupacional a cargo del Instituto, según lo establecido en el
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo en el artículo 35.

El Programa de Monitoreo y Vigilancia Epidemiológica de la Salud de los


trabajadores y trabajadoras tiene como objetivos:
 Establecer el diagnóstico de la situación de salud de la población trabajadora.
Para buscar la solución de un problema, hay que conocer la clase y la magnitud
del mismo. Lo primero que debe preguntarse el equipo de salud de la empresa
es de qué se están enfermando los trabajadores y si las tasas de morbi-
mortalidad que encontramos son diferentes a las de la población general. La
epidemiología es la responsable entonces de suministrar esta información.
 Realizar el diagnóstico cuantitativo de los riesgos, apoyándose en otras
disciplinas como la Higiene y la Seguridad Industrial.
 Vigilar los cambios que se estén presentando en la salud de la población
trabajadora y su posible relación con la exposición a los agentes nocivos
presentes en el ambiente de trabajo.
 Identificar los grupos de trabajadores de alto riesgo.
 Evaluar el impacto de los programas de intervención.
 Describir la evolución clínica de las enfermedades, tomando en cuenta como
referencia para el análisis, el contexto social e histórico donde se produce.
 Desarrollar Programa de Vigilancia Epidemiológica para el diagnóstico,
prevención y control de las enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

También podría gustarte