Está en la página 1de 13

Indicaciones y pasos para la Implementacion de un Programa de Vigilancia Epidemiológica.

Programa de vigilancia epidemiológica

Introducción

Los desórdenes musculoesqueléticos constituyen una de las enfermedades laborales más comunes
en la actualidad, las cuales se desarrollan con el tiempo por la ocupación en la cual se desempeñe o
entorno en el que se encuentre 1. En Colombia son la primera causa de morbilidad profesional, con
una prevalencia entre 13.5% y 47%, generando pérdida importante de la funcionalidad del
individuo, disminución de la calidad de vida y discapacidad 2.

Los desórdenes musculoesqueléticos están asociados a múltiples factores, ya sea de origen


biomecánico, físico, psicosocial que se relacionan directamente con la exposición ocupacional. La
causa más común de ausentismo laboral está relacionada con alteraciones musculoesqueléticas a
nivel de miembros superiores y espalda 2. Según Punnet y Wegman, la prevalencia de alteraciones
musculoesqueléticas por segmentos representa un 30% en miembros superiores, un 28% en
espalda, 24% en cuello y 15% en espalda alta 2.

La exposición prolongada a diferentes factores que involucren movimiento repetitivo, trabajo con
aumento de la carga, posturas estáticas, y trabajos que incluyan vibración producen como
consecuencia alteraciones o fallas tanto a nivel estructural como funcional 2. Según la Encuesta
Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo, en Colombia en el año 2007, el porcentaje de exposición
de los trabajadores se estimó en un 84,5% trabajos que involucran el movimiento repetitivo, 80,3%
posturas estáticas por tiempo prolongado, 41,2% trabajos que incluyen la movilización de cargas y
72,5% posiciones que generan algún tipo de molestia o dolor 2.
Se ha evidenciado una fuerte prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en conductores de
transporte de carga, específicamente en región cervical y lumbar. Según un estudio realizado en
Hong Kong, los factores de riesgo para este tipo de desórdenes musculoesqueléticos estaban
relacionados en un 90% con la labor de conducción y condiciones asociadas a una postura por
tiempo prolongado, falta de dimensiones y estado del vehículo y a las condiciones antropométricas
de los trabajadores 3.

Dichos daños relacionados directamente con la exposición ocupacional ya sean de origen


biomecánico, físico o psicosocial generan un impacto negativo en la salud, una mayor demanda de
atención en salud y gran afección del sistema socioeconómico 4. Por tanto, es indispensable la
implementación de medidas que permitan la identificación oportuna de aquellos problemas de
salud que afectan a los trabajadores, y así encaminar acciones e intervenciones que permitan
prevenirlas 5.

La vigilancia epidemiológica tiene como objetivo conocer el estado de salud tanto a nivel individual
como colectivo de los trabajadores, determinado los efectos de los diferentes factores de riesgo que
presentan los trabajadores, determinar las causas de los daños relacionados con su trabajo,
identificar aquellos trabajadores que se encuentran expuestos a un riesgo especifico y con ello,
implementar estrategias de prevención para mitigar el resigo o disminuir sus consecuencias, con la
consiguiente evaluación de la efectividad de dichas medidas de prevención 5.

Por consiguiente, la vigilancia epidemiológica es indispensable para velar por la seguridad y salud
de los trabajadores, así como para fomentar los servicios de prevención en el entorno laboral, por
medio de las diferentes acciones, programas y políticas de seguridad y salud en el trabajo 5.

El presente documento tiene como objetivo dar a conocer cuáles son los pasos o indicaciones que
se deben tener en cuenta a la hora de implementar un programa de vigilancia epidemiológica.

Modelo conceptual

Teniendo en cuenta los determinantes del trabajo que tienen impacto en la salud de los
trabajadores, se deben considerar las condiciones de trabajo en las cuales se desempeña el
trabajador y los efectos o consecuencias en la salud que pueden derivarse de ello.

El sistema de vigilancia epidemiológica debe estar basado en tres elementos fundamentales:

- Identificación y selección sistemática y específica sobre información de salud y/o


exposición.
- Proceso, análisis e interpretación sobre información recopilada.
- Uso de información para toma de decisiones, acciones e intervenciones de prevención,
supervisión y difusión.

Aunque la vigilancia epidemiológica hace énfasis en la enfermedad profesional, los daños en la


salud, lesiones o accidentes de trabajo, etc., también puede estar orientada a determinantes
laborales que ocasionen un riesgo o perdida de la salud, como aquellas condiciones o situaciones
que generan daño.

El sistema de vigilancia epidemiológica debe contener determinadas características que permitan


conocer su constante eficacia y efectividad para realizar su debida función. Una de ellas es
Simplicidad, haciendo énfasis en que debe ser sencillo para tener una mejor comprensión y
explicación; Flexibilidad, en donde se pueda adaptar a las necesidades o condiciones de
funcionamiento o personal; Calidad de los datos, haciendo referencia a la integridad y validez de los
datos, calidad de información y supervisión de aquellos que se incluyen dentro del proceso de
vigilancia y gestión de datos; Valor predictivo positivo, en donde se logre determinar la proporción
de aquellas personas identificadas como casos por el sistema y los que verdaderamente lo son;
Representatividad, en donde se refleje la capacidad del sistema de vigilancia para identificar la
magnitud real y las características de un problema en tiempo y espacio; y de Fiabilidad, en donde el
sistema sea capaz de recopilar, administrar y proporcionar datos de una forma correcta 5.

Existen diferentes métodos o formas de realizar vigilancia epidemiológica; una de ellas es de forma
pasiva, en donde la persona encargada del servicio de prevención obtiene la información por medio
de documentos previamente creados para otros fines (registros, historias clínicas, etc.), y una forma
activa, en donde la obtención de la información se hace por medio de la búsqueda de la misma, por
medio de diferentes métodos (encuestas, para la identificación de trastornos musculoesqueléticos,
estudios de campo, etc.).

Por tanto, la vigilancia epidemiológica hace referencia al seguimiento que se hace a los trabajadores
por medio de la recolección, análisis e interceptación de los datos acerca de la condición de salud
de los trabajadores, situación demográfica y actividad laboral característica de cada uno de ellos,
con el fin de obtener mayor información e indicadores de salud que permitan realizar el seguimiento
en tiempo determinado de la población y poder realizar la respectiva vigilancia con respecto a su
actividad laboral y evidenciar aquellos factores no deseados 5.

Indicaciones para la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica

A continuación, se proponen una serie de pasos indispensables para la implementación y puesta en


práctica de un programa de vigilancia epidemiológica en aquellos trabajadores a quienes se
pretende prestar un servicio de prevención.

Dentro de la implantación del programa de vigilancia epidemiológica se debe hacer énfasis en las
siguientes etapas:

- Establecer objetivos y alcance de la vigilancia epidemiológica.


- Implicación de directrices y representantes de la empresa.
- Conformación de grupo responsable de vigilancia epidemiológica.
- Definición de casos y conjunto de datos a recopilar.
- Identificación y organización de fuentes de datos necesarias.
- Diseño de un sistema de información de soporte.
- Obtención, codificación y procesamiento de los datos.
- Análisis y producción de información epidemiológica.
- Retorno y difusión de la información.
- Diseño e implantación de intervenciones.
- Evaluación del sistema de vigilancia.

Con respecto a las etapas anteriormente mencionadas, se exponen a continuación 5 pasos para la
implementación del programa de vigilancia epidemiológica 5.
1. Requisitos y organización para la vigilancia epidemiológica en el trabajo.

Inicialmente, para el proceso de creación de programa de vigilancia epidemiológica, es


indispensable la definición de objetivos y alcance de la vigilancia, ya que de esto dependerán
los parámetros de salud y factores de riesgo a vigilar, datos a recopilar, fuentes en las que se
obtienen esos datos, métodos de análisis y recursos necesarios.

A continuación, se presenta un ejemplo de un modelo de procesos de vigilancia epidemiológica.

Barakaldo,2015
Una vez identificado y organizado el modelo de procesos de vigilancia epidemiológica, se plantean
5 tareas o pasos para facilitar la creación adecuada del programa de vigilancia epidemiológica:
2. Fuentes de datos

De acuerdo con los objetivos y el alcance de la vigilancia epidemiológica, se deben obtener los datos
de los diferentes servicios, así como las fuentes de información y las posibles variables que cada una
de las fuentes podrá aportar.

Una fuente de información indispensable es la empresa, la cual puede aportar datos administrativos
de importancia, que pueden remitir hacia los diferentes servicios o áreas para conocer en su
totalidad la modalidad preventiva. La empresa y el servicio de prevención deberán establecer y
consensuar la forma y el mecanismo para dar a conocer la forma en que se obtendrá dicha
información. También podrán elaborarse nuevas fuentes de datos para un objetivo específico de la
vigilancia colectiva con encuestas, entrevistas elaboradas para hacer vigilancia activa en una
investigación de agrupamiento de casos o para el análisis de series de casos 5.
Dentro de la de vigilancia epidemiologica, otra tarea importante tiene que ver con la adopción y
utilización de nomenclaturas normalizadas y sistemas de clasificación y codificación armonizados.
La adopción de un sistema común de términos y códigos es clave para garantizar la comparabilidad
interna de los resultados de la vigilancia en cada empresa y servicio de prevención a lo largo del
tiempo, como la comparabilidad entre empresas y servicios de prevención diferentes. Además, es
la base para la construcción de indicadores y para la utilización de herramientas de interoperabilidad
entre servicios de prevención 5.

3. Análisis de datos e interpretación de resultados

El primer elemento dentro del analisis epidemiologico es conocer el concepto de variable y de


medida.

La variabe entendida como cualquier caracteristica, condicion o atributo susceptible de ser medido,
usando alguna escala de medición conocida y que puede tomar diferente valor al ser medida por el
observador. Cada una de las variables se medirá utilizando una escala de medida, entendida como
el conjunto de posibles valores que puede tomar determinada variable. Según la escala de
medición, las variables se clasifican en continuas o discretas. También se pueden clasificar en
cuantitativas y cualitativas según si pueden expresarse con un valor numérico o no.

A partir de esto, se pueden construir las medidas epidemiologicas tanto de frecuencia como de
comparación de frecuencias, las cuales servirán como indicadores objetivos en la vigilancia
epidemiológica.

En cuanto a las medidas de comparación, el proceso simplificado consiste en: calclar las medidas de
frecuencia en cada uno de los grupos a comparar; calcular las medidas de asosciacion o efecto que
corresponda para conocer la magnitud de asociación; y por último, calcular las medidas de impacto
potencial o efecto que correspondan si se desea estimar cuanto de la enfermedad o condición se
puede evitar al eliminar la exposición al factor potencial.
4. Difusión y retorno de la Vigilancia Epidemiológica.

El proposito del diseño e implementacion del programa de la vigilancia colectiva es permitir que la
información adquirida trascienda sistemáticamente a las personas y órganos implicados
directamente en la toma de decisiones tanto de respuesta inmediata como de planificación y gestión
de la seguridad y salud en el trabajo, como son:

- Órganos de dirección de la empresa.


- Representantes de los trabajadores con funciones en la prevención de riesgos en el trabajo
(delegados de prevención u otros órganos específicos existentes en la empresa).
- Servicio de prevención.
- Comité de seguridad y salud en el trabajo.

Adicionalmente, la información de vigilancia epidemiológica generada por cada servicio de


prevención puede ser integrada en un nivel superior de todos los servicios de prevención mediante
redes o entornos colaborativos, creados por los propios servicios de prevención con finalidades de
investigación, al contar con una potencia incrementada para abordar estudios epidemiológicos
posteriores.
5. Planificación, implantación y evaluación de intervenciones preventivas.

Esta ultima etapa hace referencia a la adquisición e implementación de acciones e intervenciones


dirigidas a la prevención de la pérdida de la salud y a la promoción de la salud en el trabajo, como
una herramienta básica para la gestión de la prevención de los riesgos y la salud en el trabajo.

Conclusiones

Una vez realizado el debido proceso para la implantación de un programa de vigilancia colectiva, se
logran resultados favorables en la identificación de factores que originan determinado problema y
apreciar aquellos sobre los que se puede actuar directamente y los que requieren actuaciones a
otros niveles de responsabilidad. Así mismo, permite establecer los objetivos del plan de vigilancia
de la salud y de la evaluación, así como facilita la selección de las mejores alternativas de
intervención con el fín de dirigirlas hacia los factores adecuados, buscando reducir los factores
potenciales de riesgo para la salud en los trabajadores.

Referencias

1. Rodríguez D & Dimate A. Evaluación del Riesgo Biomecánico y Percepción de Desordenes


Musculo Esqueléticos en Administrativos de una Universidad Bogotá (Colombia). Revista
Investigaciones Andina. 2015; 31 (17); 1284-1299.

2. Tolosa I. Riesgos Biomecánicos Asociados al Desorden Músculo Esquelético en Pacientes del


Régimen Contributivo que Consultan a un Centro Ambulatorio en Madrid, Cundinamarca,
Colombia. Revista Ciencias de la Salud; 13 (1): 25 – 38.

3. Bolívar J. Asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar


y factores de riesgo psicosocial en conductores de vehículos de carga en una empresa de
transporte terrestre en Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario. Recuperado el día 4 de
Octubre 2018 de:
http://repository.urosario.edu.co.ez.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8706/5280
0216-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Castro G. Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Desordenes


Osteomusculares para una Empresa de Fabricación de Refrigeradores en el Distrito de
Barranquilla. Biociencias. 2016; 1 (15); 15-28.

5. Urbaneja F, et al. Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo. Guía para la Implantación de la


Vigilancia Colectiva por Parte de los Servicios de Prevención. Barakaldo, España.
Recuperado el día 4 de Octubre 2018 de:
http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_201510/es_asma/adjuntos/gu
ia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf

6. Bonilla L. & Gafaro A. Condiciones Laborales y Riesgos Psicosociales en Conductores de


Transporte Público. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2017; 18 (2): 48 – 56.
7. Diaz J. Sistema de Vigilancia Epidemioógica de Desórdenes Musculoesqueléticos en
Trabajdores que laboran en Plantas de Sacrificio de Ganado Bovino y Porcino. Universidad
Nacional de Colombia. 2013. Recuperado el dia 10 de Noviembre de 2018 de:
http://bdigital.unal.edu.co/11957/1/539515.2013.pdf

8. Legizamo B, et al. Prevalencia de Desordenes Musculoesqueléticos y su Asociación con


Factores Ergonómicos en Trabajadores Administrativos de una Institución Educativa de
Nivel Superior. Universidad del Rosario. 2015. Recuperado el dia 10 de Noviembre de 2018
de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10723/1075232548-
2015.pdf

9. Sánchez A. Prevalencia de Desordenes Musculoesquléticos en Trabajadores de una Empresa


de Comercio de Productos Farmaceuticos. Revista Ciencias de la Salud. 2018; 16 (2): 203-
218.

10. Morales D. Factores de Riesgo Ergonómico y Condiciones de Trabajo Asociados a


Sintomatologi ́a Osteomuscular, en Conductores de una Cooperativa del Sector de
Transporte Público en tres Municipios de Cundinamarca, Colombia 2015. Recuperado el dia
12 de Noviembre de 2018 de:
http://repository.urosario.edu.co.ez.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11860/Fact
ores%20de%20riesgo%20ergonómico%20y%20condiciones%20de%20trabajo%20asociado
s%20a%20sintomatolog%C3%ADa%20osteomuscular%2c%20en%20conductores%20de%2
0una%20cooperativa%20%20del%20sector%20de%20transporte%20público%20en%20tre
s%20municipios%20de%20Cundinam.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte