Está en la página 1de 153

ANALISIS DE

LA
ESTRUCTURA
AGRARIA DE
GUATEMALA

ELEMENTOS TEORICOS
PARA LA INTERPRETACION
DEL DESARROLLO
CAPITALISTA EN LA
AGRICULTURA
La distinción entre dos términos muy parecidos y
relacionados entre sí: lo agrícola y lo agrario

• Cuando se habla de lo agrícola, se está dirigiendo la atención a todo


aquello relacionado con la agricultura.

• Cualquier actividad productiva que consiste en utilizar la tierra como medio para el cultivo de
organismos vivos, los cuales pueden ser animales o vegetales, para la satisfacción de las
necesidades materiales de la población
LO • En todo caso, es fácil ver que
lo agrícola tiene que ver con
TECNICO un tipo de proceso productivo,
una clase concreta de trabajo.
• Es un término que tiene una
connotación tecnológica.
• El término que se refiere al enfoque con
que se tratan los problemas que surgen
de las relaciones sociales de
producción en el área rural

LO
AGRARIO
• Lo agrario incluye lo agrícola, es decir que abarca también
aspectos tecnológicos, pues los problemas del campo se
relacionan con el desarrollo alcanzado en las fuerzas
productivas del trabajo agrícola, o sea la productividad de los
trabajadores agrícolas.
Qué incluye lo agrario

• La migración campo –ciudad.


• El escaso avance de las fuerzas productivas rurales.
• Las determinantes del nivel de desarrollo alcanzado.
• Las variables que operan en la producción y que reclaman reformas profundas.
• Las debilidades de la formación económico social agraria.
• Las consecuencias de la forma de tenencia de la tierra.
• Las limitantes de la orientación de la producción.
• Los problemas de las características de la acumulación de los ingresos
DIFERENCIAS ENTRE AGRICOLA Y
AGRARIO
• Lo agrario y lo agrícola no son sinónimos.
• Lo agrario conlleva lo agrícola.
• Lo agrícola no incluye lo agrario.
• Lo técnico es la agricultura.
• Lo técnico concretiza el nivel alcanzado por las fuerzas productivas.
• La agricultura no hace alusión a los aspectos sociales.
• Lo fundamental en lo agrario es lo social.
EL CAPITALISMO EN LA AGRICULTURA
NACIONAL
• Al estudiar la realidad nacional, puede parecer que el estudio de los
problemas agrícolas del país es algo muy importante. En efecto, así es,
si se toma en cuenta el atraso que se puede fácilmente observar en el
desarrollo tecnológico de la agricultura nacional, salvo determinadas
ramas de la actividad agropecuaria, como la avicultura o la cañicultura, o
tal vez la caficultura. Sin embargo el principal problema económico y
social de Guatemala, sigue siendo el conjunto de retos que supone la
tenencia de la tierra, la orientación de la producción y la acumulación
en el agro.
Consecuencias de la Falta de Desarrollo
Capitalista en el Agro
• Es concebible que muchos de los problemas del agro nacional provengan
de la falta de desarrollo de la producción mercantil capitalista. Las
relaciones de producción capitalistas en la agricultura se desarrollan como
es natural de forma desigual.
• El capitalismo tiene esencialmente tres características particulares:
• a)propiedad privada;
• b)producción de mercancías;
• c)trabajo asalariado.
• Al extenderse el régimen capitalista a la agricultura, estas tres características se
establecieron así:
• a)propiedad privada de la tierra y el pago de una renta capitalista por su uso
• b)la producción de mercancías agrícolas;
• c)fuerza de trabajo asalariada en el campo
La Propiedad Privada De La Tierra Y El Pago De
Una Renta Capitalista Por Su Uso
• Esta característica, se cumple de manera parcial, sin llegar a un nivel
aceptable para el establecimiento de una agricultura moderna en el país.
Las políticas públicas de privatización de la tierra, expropiando al Estado,
la Iglesia y las tierras comunales de los pueblos indígenas comenzaron en
el siglo XIX, sin embargo, una gran parte de la tierra del país no es
utilizada como un factor moderno de producción, sino más bien ha sido
usada para excluir a los productores agrícolas de la producción y forzarlos
a la venta, en condiciones desventajosas, de su fuerza de trabajo.
• La gran propiedad, ha sido más bien una condición de privilegio que ha
servido para una utilización ineficiente de este escaso recurso productivo
La Propiedad Privada De La Tierra Y El Pago De
Una Renta Capitalista Por Su Uso
• No existe un mercado de tierras que posibilite la obtención del recurso y
su utilización productiva adecuada, que permita un uso más general del
arrendamiento capitalista.
• No existe un registro eficaz de la propiedad territorial que de certeza a la
propiedad y que permita un mejor aprovechamiento del crédito bancario.
• A pesar de que existe formalmente, la propiedad privada de la tierra no
cumple cabalmente su función en el desarrollo de una agricultura
comercial en todo el país.
Producción De Mercancías Agrícolas Con La
Finalidad De Obtener Una Ganancia
• La producción de mercancías agrícolas con la finalidad de obtener una
ganancia promedio, se ha visto limitada a la producción de unas pocas
mercancías tradicionales de exportación, que histórica y
fundamentalmente han sido el café y el banano.
• En las últimas décadas, se ha ido extendiendo la producción de caña de
azúcar hasta dominar la producción agroindustrial en la región de tierras
más fértiles del país: la costa sur.
• Recientemente se ha iniciado la producción de hortalizas para la
exportación, constituyéndose, éstas últimas, en productos no tradicionales
de exportación
Producción De Mercancías Agrícolas Con La
Finalidad De Obtener Una Ganancia
• Una fracción importante de los alimentos, sigue siendo cultivada con
destino al autoconsumo y el mercado interno.
• El comercio regional centroamericano de productos agrícolas no ha
logrado ningún avance lo que inhibe el desarrollo de una producción
agrícola, en donde cada agricultura nacional pueda crecer mediante el
aprovechamiento de las ventajas productivas con que cuente.
La Contratación De Fuerza De Trabajo
Asalariada En El Campo.
• Por lo que a la absorción de mano de obra asalariada se refiere, hubo un
período en que los trabajadores asalariados del campo aumentaron su
presencia de forma creciente, especialmente en las áreas de cultivos
tradicionales de exportación, pero ese período llegó a su fin, cuando las
necesidades de abatir los costos de las exportaciones motivaron a los
productores a incrementar la productividad de los cultivos dando por
resultado una mayor inversión en bienes de capital y una utilización
creciente de mano de obra más calificada.
La Contratación De Fuerza De Trabajo
Asalariada En El Campo.
• Con la crisis de los años ochenta, la absorción de mano de obra ya no se
recuperó, de tal forma que los campesinos sin tierra o por lo menos sin
ese recurso en una cantidad suficiente, comenzaron a emigrar a las zonas
de la frontera agrícola del país para obtener dicho recurso, especialmente
en El Petén y en la Franja Transversal del Norte. Otro grupo importante de
campesinos, no tuvo opción sino emigrar a Norte América para poder
resolver los graves problemas de empleo.
La Contratación De Fuerza De Trabajo
Asalariada En El Campo.
• Se pone así de manifiesto también que el desarrollo capitalista en el agro
no implica necesariamente la proletarización en términos absolutos. En la
medida que la economía urbana no absorbe la oferta de fuerza de trabajo,
a las masas de campesinos no les queda más salida que la emigración, la
producción por cuenta propia y el trabajo familiar no remunerado, que no
es más que un eufemismo para referirse al estancamiento y a la pérdida
de productividad del trabajo.
VIAS DE DESARROLLO DEL CAPITAL EN
EL AGRO
• El problema teórico del desarrollo capitalista, no se resuelve ni se limita al
aspecto de la formación de una renta.
• Existe un conflicto de intereses entre capitalistas y terratenientes.
Derivado de la formación de una renta.
• El conflicto de intereses se resuelve en una instancia política y ello
conduce a que la producción agrícola capitalista siga una vía u otra,
según el modelo que se cita: VIA JUNKER Y VIA FARMER
VIA JUNKER
• Una vía Junker. También denominada por Agustín Cueva “Vía reaccionara
u Oligárquica Dependiente.”
• Evolución lenta. Poco a poco.
• Conservando fundamentalmente la economía agrícola ligada al derecho
de servidumbre. Respetando inicialmente la antigua economía
terrateniente.
VIA FARMER
• Una vía Farmer. Conocida también como la “Vía Revolucionaria”,
Democrática Burguesa o Campesina”.
• Evolución rápida.
• Una revolución rompe la antigua economía terrateniente. Destruyendo
todos los restos de la servidumbre y ante todo la gran propiedad
terrateniente. Se implanta la economía democrático burguesa o
campesina. Se destruyen todos los restos de la servidumbre. Hay
expropiación de las tierras de los terratenientes. Cambio radical.
RENTA CAPITALISTA DE LA TIERRA
• Hay una característica que hace al capitalismo agrícola muy diferente al
capitalismo industrial. Esta es el monopolio de la tierra.
• Mientras en la industria, cualquiera puede entrar a producir, siempre que
construya sus medios de producción, en la agricultura el principal medio
de producción es la tierra y esta no está disponible, porque es limitada.
RENTA CAPITALISTA DE LA TIERRA
• El precio está condicionado al monopolio de la Tierra. Éste hace que la
tierra sea un medio de producción fijo.
• No hay libre mercado en la producción agrícola capitalista. No se puede
entrar y salir libremente, debido a que no hay nueva tierra, siempre
seguirá siendo la misma, y ya tiene un propietario.
RENTA CAPITALISTA DE LA TIERRA
• Por eso surge la renta de la tierra. En la agricultura, el capitalista no
puede entrar y salir libremente.
• Entonces para entrar, si la tierra ya tiene un propietario deberá pagar una
renta por su uso; entonces, además de obtener ganancia debe obtener
una sobre ganancia que le haga posible el pago de esa renta.
RENTA CAPITALISTA DE LA TIERRA
• El precio de mercado de los productos agrícolas es el valor de las
mercancías producidas en la tierra de menor rendimiento.
• Menor rendimiento por falta de fertilidad o por su lejanía del mercado.
• Por lo tanto el precio de los productos agrícolas será más alto que su
precio de producción, formado éste por el costo de producción mas la
ganancia mas la renta.
• En este cálculo hay dos rentas: la renta absoluta y la renta diferencial.
RENTA CAPITALISTA DE LA TIERRA
• Precio de mercancías = Costo de Producción + Ganancia + Renta absoluta

• Q. 10.00 Q. 8.00 Q. 2.00

Este costo está calculado en


las peores tierras, pero si el
capitalista produce en las tierras
más fértiles y su costo es Q5
¿qué ocurre, si el precio de
mercancías que vale es el de
Q10? Hay Q3 adicionales.

• Renta diferencial es igual a Q.3.00


RENTA CAPITALISTA DE LA TIERRA
• El ingreso se distribuye así:
• La renta para el terrateniente
• La ganancia para el empresario agrícola
• El salario para el proletario agrícola
CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

• Una estructura agraria no es sino el conjunto de las relaciones sociales de


producción que entablan los habitantes rurales de un país entre sí, por medio de
un objeto especial: la tierra.
• Se considera, pues, que la estructura agraria es el conjunto de relaciones entre
la población rural, la tierra que ésta trabaja y producto de este trabajo. La
importancia de la estructura agraria deviene del poder que da a un grupo de
hombres sobre otros. Al controlar el acceso a la tierra se pueden definir las
relaciones que se den entre el hombre que trabaja la tierra y el fruto de ese
trabajo. En otras palabras: la distribución de la propiedad de la tierra define la
distribución de la riqueza creada por el trabajo con auxilio de esa misma tierra.
CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

• Según Celso Furtado, “la estructura agraria es el conjunto de relaciones


entre la población rural, la tierra que ésta trabaja y el producto de ese
trabajo” (Furtado,1983).
• Esta relación intermediada es muy importante, pues en la agricultura la
tierra, que constituye el principal medio de producción no puede ser
producido por medio del trabajo del hombre, como sucede, por ejemplo
con la producción industrial, donde todos los medios son productos del
trabajo.
• Población
¿Cuál es la importancia del estudio de la
estructura agraria?
• Una buena parte de los problemas que enfrenta el país derivan de una
estructura agraria ineficiente e inequitativa que mantiene a una mayoría
de la población del campo, en situación de pobreza absoluta y pobreza
extrema. De esa cuenta, para resolver los principales problemas de la
sociedad guatemalteca es necesario pasar primero por resolver la
cuestión de una estructura que tiende a crear más problemas que los que
logra resolver y que históricamente ha sido la mayor fuente de conflictos
del país. En general, existen cuando menos cuatro aspectos por los
cuales es de importancia estratégica estudiar la estructura agraria en
Guatemala.
¿Cuál es la importancia del estudio de la
estructura agraria?
• 1. Importancia Económica
• 2. Importancia Política
• 3. Importancia Social
• 4. Importancia Ecológica
¿Cuál es la importancia del estudio de la estructura
agraria?
Importancia Económica

• La economía agraria es fuente de ingresos, y de empleo. Demanda


inversiones importantes y la revisión de la estrategia productiva que
deberá seguir el país en las próximas décadas para alcanzar el desarrollo
y una inserción humana y digna en el actual contexto mundial de
interrelaciones estrechas entre las economías.
• El área rural contiene casi dos terceras partes de la población del país, sin
embargo, el producto generado por el sector agropecuario, el principal
sector de la economía rural, apenas sobrepasa el 22 por ciento del
ingreso nacional.
¿Cuál es la importancia del estudio de la estructura agraria?
Importancia Económica

• La tierra es una fuente tradicional de poder en el país. Aún subsisten


mecanismos políticos que mediante el control de ese importante factor de
producción, permiten que la cuota de poder y de participación en la toma
de decisiones que afectan a toda la nación sea mayor para los
propietarios de grandes extensiones territoriales.
• Este poder ha sido empleado para impedir que la sociedad y el Estado
encuentren formas modernas y eficientes de elevar la producción, mejorar
la productividad, redistribuir en forma progresiva el ingreso y contribuir
equitativamente al sostenimiento de la inversión social y el desarrollo
sostenible de la economía.
¿Cuál es la importancia del estudio de la estructura agraria?
Importancia Social
• En el plano social, es importante estudiar la estructura agraria, pues como
se ha indicado, la tierra es una de las principales fuentes de conflicto. El
cual se mantiene latente, siendo siempre causa de malestar entre los
campesinos que carecen de la misma, pero que también están excluidos
de participar en otras modalidades de ocupación y empleo que les
permitan desarrollar sus capacidades y gozar de un nivel de vida con
dignidad.
• En el área rural es necesaria una estrategia integral que facilite el acceso
de los campesinos a la tierra y otros recursos productivos que brinde
seguridad jurídica y que favorezca la resolución de los conflictos.
¿Cuál es la importancia del estudio de la estructura agraria?
Importancia Social
• Según el informe de desarrollo humano los conflictos de tierra en Guatemala
tienen múltiples causas, siendo las más importantes las siguientes:

Falta de limitación estricta de linderos, acentuada por la carencia Posesión de tierras con alguna forma de autorización por parte del
de planos cartográficos. propietario, principalmente en aquellos casos en que las fincas han
dejado de ser productivas para sus dueños.

Posesión de títulos de propiedad, pero con ubicación en otra área Ocupaciones de ejidos municipales, que tienden a carecer de
geográfica debido a engaños al momento de la operación de registros catastrales y se rigen por la costumbre para delimitar sus
compra - venta. linderos
Posesión de tierras que pertenecían a los refugiados que Ocupación de propiedad con documentos privados, que ocurre
retornan. cuando los propietarios han procedido a la venta del terreno sin
haber registrado legalmente el traspaso.
Invasión de fincas privadas por parte de campesinos sin tierra. Ocupación de baldíos nacionales

Existencia de dos o más títulos de propiedad sobre la misma Usurpación de baldíos por parte de finqueros, cuando descubren
tierra, originados al crearse nuevos municipios. que sus tierras colindan con baldíos municipales o estatales
¿Cuál es la importancia del estudio de la estructura agraria?
Importancia Ecológica
• En cuarto lugar se puede mencionar que la estructura agraria tiene un
aspecto de carácter ecológico, pues la relación entre la tierra y el hombre
puede asumir formas antagónicas o armoniosas dependiendo de la
modalidad de la tenencia y la forma de explotación que el hombre haga de
la naturaleza.
• Este aspecto es particularmente importante en las últimas décadas, pues
la presión por obtener este recurso ha sido, en parte, enfrentado mediante
la extensión de la frontera agrícola hacia zonas cuya vocación forestal
excluye su utilización en la agricultura, esta situación ha dado lugar a un
cambio en el uso de la tierra que de no detenerse puede dar lugar a una
catástrofe ambiental.
Cuál es la importancia del estudio de la estructura agraria?
Importancia Ecológica
• La relación entre la población rural y el uso de la tierra ha cambiado
sustancialmente en las últimas dos décadas. Las áreas de pastos, bosque
secundario, áreas de barbechos, y agricultura migratoria que representan
una parte muy grande de la superficie territorial, se han reducido del
46.8% del total a fines de los años setenta al 55.4% en 1999.
• Una de las características negativas de la explotación agropecuaria y
forestal en el país es la falta de sostenibilidad.
Cuál es la importancia del estudio de la estructura agraria?
Importancia Ecológica
• De acuerdo a un estudio de la FLACSO, el deterioro ambiental ha sido
magnificado por los siguientes procesos:
• Drástica reducción de la cubierta boscosa como consecuencia de la
expansión de la frontera agrícola.
• La alteración del ciclo hidrológico que reduce los acuíferos y la
disponibilidad de agua.
• Una mayor contaminación ambiental derivada del aumento en la
generación y falta de tratamiento de los desechos urbano industriales.
• Deterioro de la base productiva material, por la pérdida de la
biodiversidad, y el deterioro de los suelos por contaminación y erosión.
REFORMA AGRARIA Y TRANSFORMACION AGRARIA

• Señala Guillermo Paz, ambas categorías no varían mas que en extensión,


es decir, se refieren al mismo fenómeno, pero una es mas amplia que la
otra:
• “Toda Reforma Agraria, es una Transformación Agraria, pero no toda
Transformación Agraria es una Reforma Agraria”.
• Implica dos procesos diferentes.
• En Guatemala se han dado los dos tipos de procesos: Reforma Agraria y
Transformación Agraria.
REFORMA AGRARIA Y TRANSFORMACION AGRARIA

• Diferencia entre ambos conceptos:


REFORMA AGRARIA TRANSFORMACION AGRARIA

-Medida que se aplica en un periodo -Puede durar decenas de años


relativamente corto (5 años máximo) -La Contrarreforma iniciada con el
-Cambio radical en la composición movimiento de 1954, que revirtió la
de clases agrarias. distribución de tierras amparado en el
-Un proceso de transformación decreto 900 y se dio inicio a un lento
estructural acelerada (aplicación del proceso de transformación mediante el
decreto 900, Ley de Reforma reparto de tierras, creando zonas de
Agraria) desarrollo agrario
ORIGEN DEL LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO

• Luego de las acciones de Justo Rufino Barrios a partir de 1871 en el


altiplano central y occidental, específicamente la supresión de las tierras
comunales y la fragmentación de la propiedad indígena, se modificó el
sistema de combinación de latifundio y tierras comunales, el cual terminó
por transformarse en un “sistema de latifundio-minifundio” aunque en un
análisis histórico, este es un “sistema que se consideró incapaz de
garantizar un desarrollo adecuado de la economía en el agro
guatemalteco y a su vez significó la pérdida de productos y empleo”.
ORIGEN DEL LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO

• Entre el latifundio-minifundio como formas de propiedad existía una


relación funcional de complementariedad que favorecía con mayor medida
a la gran propiedad. Debido a lo anterior, las grandes fincas usualmente
dedicadas a la agro-exportación, casi exclusivamente café, ubicadas en la
boca-costa, disponían de una fuerza de trabajo, barata y en cantidades
suficientes para atender las necesidades en la época de cosecha.
• Esta mano de obra era liberada el resto del año; ello era perfectamente
factible, pues aquella mano de obra se encontraba integrada por
campesinos que poseían alguna cantidad de tierra.
ORIGEN DEL LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO

• La tierra de los campesinos, aunque poca era la base de sustento material pero
no lo suficientemente exigua como para impulsarlos a trabajar por un salario que
permitiera completar la subsistencia. El salario real, era frecuentemente tan
reducido, que no funcionaba eficazmente como un incentivo para trabajar, de ahí
la razón de los mecanismos para asegurar mano de obra por medio del trabajo
forzado implementado por Barrios.
• Así pues, la producción agrícola guatemalteca a partir del periodo liberal, estaba
organizada en dos clases de unidades productoras, las empresas agro-
exportadoras y las economías campesinas. La producción de exportación
dependía mucho de dos cultivos: el café y el banano. Aunque el banano
asignado a la United Fruit Company (hoy Del monte), no transmitía beneficios
económicos por constituirse en una unidad económica autárquica y por lo tanto
independiente. (La autarquía = autosuficiente)
ORIGEN DEL LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO

• Este sistema combinado de formas de producir que constituía la estructura


agraria en la primera mitad del siglo XX, o sea agro-exportación y economía
campesina, se encontraba determinado por cinco elementos importantes:
• a)concentración de la tierra y tendencia a la expulsión de los campesinos;
• b)un fondo de salarios insuficiente;
• c)una producción importante de autoconsumo;
• d)necesidad de parte de la producción exportadora de trabajo forzado, y
• e)supervivencia de la renta de tipo precapitalista.
ORIGEN DEL LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO

• El autoconsumo era el complemento adecuado de esa economía


artificialmente estancada, en la cual el desarrollo de una producción
mercantil saludable era sacrificado en aras de una producción que
aseguraba bienestar a un reducido grupo de personas.
• En síntesis este periodo de “la primera mitad del siglo XX, se
caracterizó porque existía una combinación de formas de producir
en el agro guatemalteco únicamente de dos polos: la agro-
exportación y la producción campesina”. Pero era la producción
campesina el complemento a la “economía monocultivista” porque
en definitiva esta se caracterizaba por el autoconsumo y la
generación de ingresos para la economía local.
ESTRUCTURA AGRARIA
CONTEMPORANEA
1871 - 2022
Antecedentes Históricos de la Estructura Agraria en
Guatemala

• La actual estructura agraria de Guatemala se origina cuando la


producción nacional de exportación se vincula al mercado mundial por
medio del cultivo del café. Este proceso se dio con gran impulso en el
último tercio del siglo XIX.
• En este período se presentaron importantes cambios de la estructura de
producción del país, la cual ha sido eminentemente agrícola. Tales
cambios se iniciaron con el establecimiento de la propiedad privada sobre
la tierra, la cual, hasta ese momento, además de las haciendas coloniales,
era poseída por la iglesia y las comunidades indígenas.
Antecedentes Históricos de la Estructura Agraria en
Guatemala

• La naturaleza de las exportaciones fue durante mucho tiempo


monocultivista. Pero la desnacionalización del ferrocarril nacional, a
principios de siglo, cuando se otorgaron tierras a la empresa ferrocarrilera,
permitió la introducción del cultivo del banano.
• El cultivo del banano fue una plantación de enclave y por tanto sus
efectos sobre la economía fueron mínimos, si bien esto no fue así en la
esfera política, como lo demuestra el papel protagónico de la United Fruit
Company en el movimiento contrarrevolucionario de 1954.
Antecedentes Históricos de la Estructura Agraria en
Guatemala

• Durante este período de gestación de la economía moderna las relaciones de


producción capitalistas no fueron nítidas y todo indica que el período indicado
constituyó una etapa inicial del lento proceso de acumulación originaria en el
país.
• El cultivo del café no solo significó el surgimiento de la propiedad privada, es
decir, como resultado de la abolición de otras formas de propiedad,
principalmente la gran propiedad territorial de la iglesia, y las tierras comunales
de los pueblos indígenas, sino que también significó un aumento importante en
la demanda de mano de obra, la cual se enfrentaba a una oferta de fuerza de
trabajo asalariada muy reducida, pues la existencia de la pequeña propiedad
campesina absorbía el trabajo de los campesinos.
Antecedentes Históricos de la Estructura Agraria en
Guatemala

• En esta primera fase del desarrollo capitalista en el agro guatemalteco


que se dio a finales del siglo XIX (1871). Se realizó la introducción del
ferrocarril y el telégrafo, así como obras de infraestructura en caminadas a
apoyar la exportación de café.
• Esa gestación de la economía moderna aunque lenta, demandó mano de
obra que en ese tiempo era una fuerza de trabajo asalariada muy
reducida. Para motivar el cambio, se utilizó el trabajo forzado, a través del
“Boleto de vialidad” La población indígena fue obligada a trabajos
forzados.
Antecedentes Históricos de la Estructura Agraria en
Guatemala

• Otros mecanismos utilizados fueron, el endeudamiento de colonos y la “Ley


contra la vagancia”. Esta situación duró entre 1871 y 1944.
• Para poder modernizar la economía, uno de los primeros decretos de la Junta
Revolucionaria en 1944 fue precisamente la supresión del "Boleto de Vialidad",
que constituía el núcleo del sistema de trabajo forzado en el país. En el siguiente
año, se derogó la "Ley contra la Vagancia" y se estableció la Ley de
Arrendamiento forzoso destinada a aumentar la producción agropecuaria, regular
los contratos de arrendamiento y eliminar la práctica de la medianía que
empobrecía a los campesinos sin tierra, obligados a ceder una porción excesiva
del fruto de su trabajo a los terratenientes.
Antecedentes Históricos de la Estructura Agraria en
Guatemala

• Con la Ley de Arrendamiento Forzoso se daba un golpe también al colonato, el


cual ha sido una práctica en el área rural por la cual se paga a los campesinos el
trabajo no con dinero, sino con la concesión del uso de la tierra dentro de las
fincas. En síntesis, se buscó eliminar las formas de renta precapitalistas
buscando el establecimiento de una renta de la tierra moderna o capitalista..
• Como culminación de este proceso de modernización de la economía
agropecuaria, se estableció una estrategia de reforma agraria con la finalidad de
lograr la transformación de la agricultura nacional en una producción capitalista
moderna. Este proceso, sin embargo, fue interrumpido por medio de una
contrarrevolución en 1954.
El período de reformas a la
estructura agraria (1944-1954)
El período de reformas a la estructura
agraria (1944-1954)

• En 1952 se realiza la llamada Reforma agraria. Al respecto Guillermo Paz


señala lo siguiente: “Su trascendencia es incalculable, pues por primera y
única vez (después de la reforma agraria de la conquista española), los
campesinos participan de manera activa y masiva en un proceso social de
cambio que los implica directamente”. La influencia del proceso de
Reforma Agraria emprendida durante el gobierno de Jacobo Arbenz con
una duración de dos años es decisiva.
El período de reformas a la estructura
agraria (1944-1954)

• La ley de Reforma Agraria, Decreto 900, emitida en junio de 1952, tenía como
finalidad establecer un proceso de desarrollo capitalista independiente, tal como
rezan sus propósitos:
• a)"liquidar la propiedad feudal", y desarrollar "métodos capitalistas de producción
agrícola";
• b)abolir "todas las formas de servidumbre y esclavitud“ tales como“ las
prestaciones personales gratuitas...el pago en trabajo del arrendamiento de la
tierra y los repartimientos indígenas";
• c)"dotar de tierra a los campesinos...que no la poseen o que la poseen muy poca
El período de reformas a la estructura
agraria (1944-1954)

• Lo anterior se pensaba que se podía alcanzar a través de la expropiación de:


• a)las tierras incultas, exceptuando las menores de 2 caballerías, o sea 90
hectáreas;
• b)las tierras no cultivadas por sus propietarios;
• c)las tierras entregadas en arrendamiento;
• d)los excesos resultantes de una remedición de las fincas; y
• e)los caseríos de mas de 15 familias, así como los caminos que los comuniquen
con otra población.
El período de reformas a la estructura
agraria (1944-1954)

• El adecuado clima económico observado en la primera década posterior a la


segunda guerra mundial permitió que se dieran condiciones para corregir los
problemas derivados del monocultivo, la falta de vías de comunicación y la
escasez de capital físico. Aumentó el valor de las exportaciones en forma
repentina lo que produjo un aumento de riqueza en manos tanto de los
individuos como del gobierno. Las exportaciones también eliminaron la
restricción de las divisas, lo que junto a una disponibilidad abundante de tierra
ociosa, se consideraba que el obstáculo al crecimiento más importante era la
escasez de fuerza de trabajo, por lo se puso mucho énfasis en promover cultivos
susceptibles de mecanización, como el algodón, por ejemplo.
El período de reformas a la estructura
agraria (1944-1954)

• Se motivó el cultivo mecanizado del algodón, la fibra de kenaf, cítricos,


semillas mejoradas de arroz, frijol, ajonjolí. Sin embargo entre 1950 -1954
el café representaba el 83.3% de las exportaciones mientras que el
banano representaba un 10.8% adicional y el algodón 4% lo que denota el
carácter monocultivista de la economía nacional.
El período de reformas a la estructura
agraria (1944-1954)

• La modernización se puede observar en el impulso que se dio a la


introducción de cultivos comerciales como la fibra de kenaf, algunos cítricos,
semillas mejoradas de arroz, frijol, ajonjolí y especialmente el algodón, el cual
empezó a exportarse en esa época.
• Durante el período revolucionario el peso más importante en las
exportaciones agrícolas, se concentró en dos productos: café y banano.
Durante el quinquenio 1950-1954 el café representó el 83.3% de las
exportaciones acumuladas, mientras que el banano respondía por un 10.8%
adicional. La dependencia de dos productos exportables era abrumadora y
mostraba el carácter casi monocultivista de la economía nacional.
Restauración de la gran propiedad
rural (1955-1961)

• Con el golpe de estado al régimen de Jacobo Arbenz en 1956, se


suspendió la reforma agraria, se estableció una nueva política de tierra en
propiedad que buscaba paliar el problema de la carencia de tierra sin
realizar una transformación a fondo de la estructura agraria.
• En ese año (1956), se decretó:
• El Estatuto Agrario, Decreto 559.
• Posteriormente, (en 1962), se estableció la Ley de Transformación
Agraria, Decreto 1551
Restauración de la gran propiedad
rural (1955-1961)

• La nueva legislación agraria se dictó con el objetivo fundamental de


contrarrestar el proceso de reforma agraria. En lugar de influir en la
distribución racional de los suelos agropecuarios, la nueva estrategia
consistió en ampliar la frontera agrícola mediante la colonización agraria
que se impulsó al amparo de la Ley de Transformación Agraria Decreto
1551 (11-10-62). Como era de esperarse se logró el objetivo de restaurar
el latifundio y la estructura de la propiedad rural.
Restauración de la gran propiedad
rural (1955-1961)
Los resultados de la contrarreforma hablan por si mismos:
a) el Decreto 900, en año y medio de vigencia repartió un total de 1’059,904 manzanas de
tierra, beneficiando con ello a 138,067 familias;
b) los decretos 559 y 1551 combinados, en 15 años habían logrado repartir 197,301
manzanas en beneficio de 10,164 familias (PiedraSanta,1977).
En síntesis se puede resumir que la contrarreforma agraria fue “una política desarrollista de
colonización” o más bien una política sectorial del período 1955-1985 que buscó por un
lado el crecimiento económico sostenido a través de la autosuficiencia en la producción de
granos básicos para la economía campesina depauperada, y por otro la diversificación de
la producción agrícola y el mejoramiento de los niveles de productividad de las unidades
capitalistas de producción”.
Restauración de la gran propiedad
rural (1955-1961)

• Según la memoria de labores 1961 del Banguat, la producción agropecuaria


retrocedió un 6.4% de su valor entre 1955 y 1961.
• Entre 1962 y 1981 se da un periodo de expansión económica, basado en líneas
de crédito y la colonización de la región norte del país, lo que abarcó la franja
transversal del norte e Izabal. En ese periodo el volumen de la producción
agrícola, casi se duplicó. Los precios internacionales motivaron la producción de
banano, algodón, arroz, frutas, hortalizas, caña de azúcar y trigo.
• Los productos de consumo interno tuvieron un crecimiento mucho más estable
alrededor del 3.2% anual.
Período de expansión económica (1962-1981)

• Este período constituye un tramo de dos décadas de crecimiento y


modernización de la producción agropecuaria. El fomento de las
actividades comerciales en el agro, se expresa en las leyes de fomento y
en la implementación de líneas de crédito para la producción
agropecuaria. Se inicia la colonización de las regiones del norte del país,
es decir, del territorio de El Petén y la Franja Transversal del Norte, así
como de algunas colonizaciones exitosas en el departamento de Izabal.
Período de expansión económica (1962-1981)

• El volumen de la producción agrícola, casi se duplicó en el período de


expansión. Los productos tradicionales de la agricultura nacional, no obstante,
demostraron su constante pérdida de dinamismo, especialmente en el caso de
los granos básicos y el café. Situación que puso de manifiesto la inadecuada
producción de alimentos básicos que caracteriza a dicho período.
• Los productos que más se desarrollaron en este período fueron: el banano, el
algodón, el arroz, las frutas y hortalizas, la caña de azúcar y el trigo. Se aprecia
durante el período analizado, una tendencia hacia el desarrollo de cultivos
comerciales.
Período de expansión económica (1962-1981)

• En cuanto a la producción agrícola destinada al consumo industrial, puede


decirse que la misma creció en forma sostenida entre 1963 y 1982,
cayendo a partir de 1983 como resultado de los efectos de la crisis de
producción industrial que afectó la demanda de materias primas agrícolas.
Es necesario señalar que en este grupo de cultivos, la caña de azúcar
tiene un peso muy importante, coincidiendo por tanto, la caída de las
exportaciones de tal producto en 1982
Crisis general de la década de los años ochenta
(1982-1986)

• La crisis general de la economía guatemalteca se presentó con todo vigor


y en prácticamente todos los aspectos de la vida social en 1982. En la
agricultura se manifestó en forma tempranera. Debido a la desaceleración
de la demanda externa la producción agrícola de exportación redujo su
ritmo de crecimiento desde 1980. Los precios internacionales se habían
reducido durante dos años consecutivos (1978-1979) y los productos
intermedios usados por la agricultura se habían encarecido.
Crisis general de la década de los años ochenta
(1982-1986)

• A partir de 1985 inicia la crisis del café el cual pasó de un precio internacional de 126.88
dólares en 1985 a 56.84 para el 2001. El período 1986-1996, en materia de política
agraria, consistió en pasar de la entrega de tierras en las zonas de la frontera agrícola, a
la dotación de tierras por medio de la compra/venta voluntaria, tratando de generar un
“mercado de tierras en el país”.
• Este mecanismo del mercado de tierras se considera que es el único que podría
posibilitar el acceso y la obtención del recurso tierra por parte de los campesinos,
propiciar la elevación de la productividad y generar un mayor proceso de arrendamiento
capitalista, provocando el desarrollo de las fuerzas productivas en el agro.
Crisis general de la década de los años ochenta
(1982-1986)

• En 1985 se experimentó un descenso de la producción agrícola el cual estuvo


asociado a los estímulos negativos que a los productores les causaron las
expectativas de menores precios en los productos de exportación en el mercado
internacional. Otro obstáculo importante que enfrentaron fue la dificultad para
adquirir los insumos de origen importado, en la época de su aplicación, y el alto
precio que alcanzaron en el mercado interno. La mayoría de dichos insumos
estaban contemplados dentro del mercado de divisas para pagos esenciales y
sus precios internacionales no tuvieron, alzas considerables en este año, pero
los comerciantes especularon con dichos insumos. Esas dificultades
repercutieron en la caída de los rendimientos por manzana.
Modernización y Crecimiento no sostenible
(1987-2002)

• En general, no se logró mayor progreso en cuanto a resolver los


problemas de tenencia de tierras y de la propiedad rural. Continuó la
diversificación productiva, se expandió el cultivo de algunas hortalizas y
de bienes de consumo industrial como el hule, el tabaco, los frutales y se
dio un impulso vigoroso a la producción de caña de azúcar. Entre 1987 y
1992 el sector agrícola (fuera del café) manifestó una recuperación pero
sólo debido a las condiciones climáticas favorables, las cuales cambiaron
el panorama entre 1993 y 1997.
Modernización y Crecimiento no sostenible
(1987-2002)

• Después de la crisis general de la primera mitad de los años ochentas, se


esperaba una recuperación sostenida de los principales sectores
productivos. Si bien en la industria esto no se dio, en los servicios y en la
agricultura pareció que esto era posible, al menos en los primeros años.
• Sin embargo en las postrimerías del siglo XX era obvio que el aparato
productivo del país había salido seriamente dañado con la crisis, además
que la economía mundial se había transformado a tal punto que la mayor
parte de los productos tradicionales de exportación habían perdido gran
parte de sus mercados.
Modernización y Crecimiento no sostenible
(1987-2002)

• La firma de los acuerdos de paz en 1996 permitió el crecimiento del sector, pero
debido a que se amplió la frontera agrícola hacia aquellas áreas ocupadas por el
ejército y la guerrilla. También fueron factores importantes el aumento de la demanda
externa de productos agrícolas, asociado a la apertura de nuevos mercados. Sin
embargo en lo que se refiere al cultivo del café, continuó con problemas.
• A partir de 1999, la producción agropecuaria empieza a mostrar una marcada
reducción de las tasas de crecimiento, las cuales se pueden asociar a la contracción
de la economía mundial, la cual se refleja en el marcado deterioro de los precios
internacionales para los principales productos nacionales de exportación,
especialmente el café que entró en profunda crisis.
Modernización y Crecimiento no sostenible
(1987-2002)

• En 2001 la sobreproducción mundial generó el desplome de los precios del café,


lo que motivó el abandono de un buen número de plantaciones de café, la
demanda internacional se redujo para el país en 15% en Estados Unidos y 21%
en Alemania.
• Un auge bananero se dio entre el periodo 1985-1987 motivado por el incremento
en el precio, pero en 1988 decreció debido a condiciones climáticas y problemas
laborales hasta 1992. En este último año, la producción se recuperó a un ritmo
de 18.3% por un incremento en la demanda de Estados Unidos y Europa. Este
producto ha mantenido un crecimiento sostenido hasta el año 2002.
Modernización y Crecimiento no sostenible
(1987-2002)

• Los Acuerdos de Paz, específicamente el de Aspectos Socioeconómicos y


Situación agraria, dieron origen a la creación del “Fideicomiso Fondo de
Tierras Acuerdo de Paz”. Establecido en 1997, para atender las primeras
solicitudes de crédito para la compra de tierras, especialmente de
desmovilizados y retornados.
• El principal problema en el agro es el subempleo, no existen cifras
recientes, pero se estima que el sub-empleo en el campo excede el 40%
de la población económicamente activa (PEA), lo cual puede presumirse
por la incidencia de pobreza y pobreza extrema.
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA
AGRARIA
Concentración de la Propiedad Territorial
Concentración de la Propiedad Territorial
• Guatemala cuenta con una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados,
aproximadamente 10.9 millones de hectáreas. El territorio se divide en 22 departamentos
que han sido agrupados en 8 Regiones
REGION IDENTIFICACION DEPARTAMENTOS
I METROPOLITANA Guatemala
II NORTE Alta y Baja Verapaz
III NOR-ORIENTE Zacapa, Chiquimula, Izabal y el Progreso
IV SUR-ORIENTE Santa Rosa, Jalapa, y Jutiapa
V CENTRAL Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez
VI SUR-OCCIDENTE Sololá, San Marcos, Totonicapán, Quetzaltenango,
Suchitepéquez, y Retalhuleu
VII NOR-OCCIDENTE Huehuetenango y Quiché
VIII PETÉN El Peten
Concentración de la Propiedad Territorial
• La característica más destacada de la estructura agraria, en el país, es la grave
concentración de la tierra, una de las más altas del mundo. A pesar del intento de
reformar esta estructura, es decir, del intento de reforma agraria abortado por la
intervención norteamericana de 1954, la fuerte concentración permanece
prácticamente inmutable en los inicios del siglo XXI. Hacia 1950 el índice de
concentración era 0.87; en 1979, el índice era de 0.86; y en 2003, se situó en
0.83. (coeficiente de Gini)
• El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad Normalmente se utiliza para medir
la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma
de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 se corresponde
con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con
la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de
Gini es el coeficiente de Gini expresado en referencia a 100 como máximo, en vez de 1, y es igual
al coeficiente de Gini multiplicado por 100.
Concentración de la Propiedad Territorial
• Número de Fincas
• Para propósitos del censo, se ha considerado como "finca" toda aquella porción de tierra
utilizada total o parcialmente para realizar labores agrícolas o pecuarias, cuya extensión
sea mayor a los 400 metros cuadrados.
• Extensión de las Fincas
• Uno de los aspectos más importantes desde el punto de vista socioeconómico en lo
referente a la disposición de tierra es la fragmentación de las propiedades. Los datos
censales permiten observar una disminución en el tamaño promedio de las fincas. Según
datos oficiales, el tamaño promedio por finca, en 1950, fue de 15.2 manzanas; en 1964,
de 11.8 manzanas; en 1979, de 11.1 manzanas; y en 2003, se situó en 6.4 manzanas.
Concentración de la Propiedad Territorial
• Clasificación De Las Fincas Por Su Extensión
• De acuerdo a una clasificación normalmente utilizada para el sector agropecuario, las fincas son consideradas
de acuerdo a su extensión
• MICROFINCAS Fincas mayores de una hectárea
• FINCAS SUBFAMILIARES Fincas mayores de una hectárea, pero menores de 7 hectáreas
• FINCAS FAMILIARES Fincas mayores de 7 hectáreas, pero menores de 45 hectáreas
• FINCAS MULTIFAMILIARES Fincas mayores de 45 hectáreas, pero menores de 900
MEDIANAS hectáreas
• FINCAS MULTIFAMILIARES Fincas que rebasan las 900 hectáreas
GRANDES
Concentración de la Propiedad Territorial
• Según la clasificación anterior, en 2003 el número de fincas registrado como microfincas
tuvo un crecimiento muy acelerado, su número equivalía a cinco veces lo que
correspondió a las mismas en 1950. Este proceso de atomización de la propiedad se
puede observar en el hecho de que en 1950, las microfincas representaban el 21% del
total de propiedades agrarias, mientras que en 2003 llegaron a representar el 45% del
total.
• Atomización del terreno: Parcelación excesiva del terreno en partes cada vez más
pequeñas, por consecuencia de herencias, ventas u otras formas.
Concentración de la Propiedad Territorial
• Tenencia de la tierra
• La propiedad de la tierra es un aspecto muy importante, sobre todo en el
desarrollo de una economía capitalista. Las relaciones de producción, es
decir la forma como interactúan los individuos y los grupos sociales, son
influidas por la modalidad adoptada en la tenencia de la tierra.
• En otras palabras: cómo reciben la tierra los productores agrícolas
directos u operadores, es crucial para apoyar el desarrollo de la
producción en el agro. Este aspecto se denomina "tenencia de la tierra",
de la cual la propiedad es solo una parte.
Concentración de la Propiedad Territorial
• Se definen tres tipos de tenencia:
• a) operación por parte del propietario,
• b) la aparcería, y
• c) la renta fija.
Concentración de la Propiedad Territorial
• OPERACIÓN POR PARTE DEL PROPIETARIO
• El propietario-operador contrata los jornaleros necesarios para las faenas
agropecuarias por un salario fijo, él es el encargado de organizar por si mismo la
producción, corre todos los riesgos y obtiene las ganancias de la operación. En
este tipo de sistema, los trabajadores son asalariados, proletarios del área rural.
• LA APARCERIA
• Es un arreglo entre el dueño de la tierra, el terrateniente, y el inquilino, ambos
comparten los costos, los riesgos y las ganancias, aunque no por partes iguales.
Concentración de la Propiedad Territorial
• EL ARRENDAMIENTO
• El terrateniente no asume ningún riesgo, es un rentista puro, quien corre
con los riesgos de la empresa es el inquilino, o mejor dicho, el
arrendatario; éste toma todas las decisiones y percibe las ganancias, si
las hay. El arrendatario es de hecho un pequeño empresario.
• En Guatemala, la realidad es un tanto más compleja, se pueden observar
otras clases de relación algunas de las cuales son más arcaicas,
supervivencias de viejas formas de producción. Las formas que se dan en
el país son:
• a) la propia, b) la tenencia de la tierra en arrendamiento, c) el colonato, d)
otras formas simples, y e) las formas mixtas.
Las clases sociales en el agro guatemalteco
• Alfredo Guerra Borges, aborda un análisis impersonal por el lado de la
superficie, así: minifundios, fincas familiares, fincas multifamiliares
medianas y fincas multifamiliares grandes. Las unidades capitalistas
estarían integradas por las fincas multifamiliares, las unidades de
producción mercantil simple formadas por las fincas familiares y las
unidades de autoconsumo por los minifundios.
Las clases sociales en el agro guatemalteco
• Burguesía Agraria Tradicional. Es una fracción de la oligarquía
terrateniente, heredera de la estructura colonial. Se trata de un grupo en
vías de desaparición, especialmente después de las reformas de la
estructura económica que se han aplicado después de la crisis de la
década de los ochenta. Una gran parte del gran latifundio ha sido
constituido en un fondo de capital agrario, el cual ha sido convertido en
capital accionario, lo que ha permitido que muchos terratenientes se
hayan convertido en propietarios de valores hipotecarios. Sin embargo, es
posible que exista algún remanente importante, en aquellas zonas
agrícolas donde el desarrollo capitalista aún no ha penetrado plenamente,
por ejemplo, en algunas zonas de Alta Verapaz.
Las clases sociales en el agro guatemalteco

• Burguesía Agraria. Es la fracción de la burguesía cuyas unidades


agropecuarias muestran el mayor desarrollo capitalista. Se trata de
empresarios modernos, cuyas actividades permiten enlazar actividades
agroindustriales, comerciales y financieros. El ejemplo típico está dado
por los industriales de la azúcar, cuya integración de capital se encuentra
en un nivel muy avanzado. Contando para sus finalidades con recursos
muy importantes desde las fincas productoras de la materia prima, los
ingenios, plantas destiladoras de alcohol, generación comercial de
energía eléctrica, canales de distribución, almacenadoras, financieras y
bancos.
Las clases sociales en el agro guatemalteco

• Campesinos Acomodados. Se trata de pequeños empresarios que


suelen contratar trabajadores asalariados. Algunos de ellos se encuentran
dedicados a la producción de productos destinados al consumo industrial
o de exportación no tradicional. Aplican tecnologías avanzadas, e insumos
industriales, semillas certificadas, y asistencia técnica.
Las clases sociales en el agro guatemalteco

• Pequeños campesinos. Por lo regular trabajan por cuenta propia,


utilizando trabajo familiar no remunerado. En periodos en que se necesita
de algún refuerzo en labores tales como cosecha, o limpia, pueden
contratar mano de obra asalariada. El grado de tecnología aplicada en sus
parcelas no es muy intenso, aunque la agricultura se ha "artificializado"
por la aplicación de fertilizantes y plaguicidas. La producción está
destinada en alguna medida al autoconsumo, aunque suelen
comercializar excedentes. Los principales productos suelen ser de
consumo interno, tales como granos básicos, hortalizas y flores. Algunos
producen para el comercio regional. Suelen completar sus ingresos con el
fruto de otras actividades, tales como la artesanía, lo que les permite
sobrevivir, aunque sin ninguna capacidad de ahorro.
Las clases sociales en el agro guatemalteco

• Campesinos Depauperados. Se trata de trabajadores agrícolas


vinculados todavía a sus parcelas. Para poder sobrevivir deben vender
una parte considerable de su fuerza de trabajo. Su producto está
destinada fundamentalmente al autoconsumo, vendiendo ocasionalmente
algunos pocos excedentes usualmente productos pecuarios, como
cerdos, huevos y otros provenientes de prácticas de ahorro de alimentos.
Este estrato de productores se ha visto obligado a incursionar en regiones
localizadas en la frontera agrícola, algunos de ellos han logrado hacerse
de tierras en el Petén y algunos otros en la Franja Transversal del Norte.
Las clases sociales en el agro guatemalteco

• El semiproletariado. Grupo constituido por trabajadores directos


desvinculados de la tierra, carecen de calificación, el ingreso básico lo
obtienen de jornales en labores agrícolas poco calificadas, el cual
completan con actividades en otras ramas de actividad económica como
la construcción, su actividad principal está ligada a las faenas de corte,
limpia y actividades de cosecha. Constituyen la principal fuerza de trabajo
agrícola del país.
Las clases sociales en el agro guatemalteco

• Proletariado Rural. Se trata de trabajadores desvinculados de los medios


de producción, pero con suficiente calificación para realizar tareas más
especializadas en la producción agrícola, algunos de ellos son operadores
de maquinaria agrícola o tienen conocimientos tecnológicos necesarios en
una empresa agrícola moderna. Un ejemplo de esta categoría de
productores es el de los trabajadores de las empresas bananeras, los
cuales se desempeñan en un ambiente laboral de mayor modernidad. La
producción de bienes no tradicionales de exportación ha hecho que la
demanda de esta clase de fuerza de trabajo crezca cada vez más.
• SOCIEDADES JUSTAS
• Carné impar 40 preguntas

• PROBLEMAS DE LA EDUCACION EN GUATEMALA


• Carné par 40 preguntas
• problemasvacaciones@gmail.com
• viernes
PRINCIPALES MANIFESTACIONES
DE LA PROBLEMÁTICA
SOCIOECONOMICA DE
GUATEMALA
LOS PROBLEMAS MAS CRITICOS
 Es un fenómeno multifacético y complejo, involucra
múltiples y variadas relaciones y procesos económicos,
políticos, sociales y culturales, interrelacionados y
complementarios, que surgen y se reproducen de
manera dinámica en determinado contexto social e
histórico.

POBREZA
 La pobreza se plantea como privación o
insatisfacción de determinadas necesidades básicas
de índole material que demanda una vida decorosa y
digna para los seres humanos.
 La pobreza es la antítesis (es una oposición entre dos términos
contrarios o complementarios) de la riqueza, supone la ausencia,
carencia o privación de un conjunto de elementos que son
inherentes a la riqueza.
 En sentido extenso se plantea la riqueza como la abundancia de
bienes y cosas preciosas.

RIQUEZA, POBREZA Y
RELACIONES SOCIALES
 VisiónNeoclásica se asumen como riqueza las diversas
mercancías susceptibles de satisfacer necesidades,
que pueden ser considerados a nivel individual –
personal o desde el plano nacional.
 En términos de Economía Política, se concibe como
riqueza nacional el conjunto de bienes materiales de
que dispone la sociedad; según sea el modo de
producción dominante, dicha riqueza es propiedad de
toda la sociedad o de algunas de sus clases, grupos y
personas.
LA RIQUEZA NACIONAL:
COMPRENDE LA RIQUEZA SOCIAL EN GENERAL: LA
RIQUEZA PERSONAL NETA MAS LA RIQUEZA COLECTIVA.
 La pobreza nacional supone la limitación o escasez
relativa (comparada con países ricos) y la agregación de
las carencias individuales.
 Lapobreza refleja las deficiencias en el nivel y calidad de
vida de la población, expresa e incide en el carácter y
grado de desarrollo de la sociedad y afecta las
condiciones generales de la reproducción económico –
social en su conjunto.
 En esencia, la pobreza es una relación social, histórica
y estructuralmente articulada a relaciones de
dominación, desigualdad y exclusión económico –
social, que en lo material se expresa en una situación
o condición caracterizada por un conjunto de
privaciones y necesidades insatisfechas que afectan el
nivel y calidad de vida de las personas.
 SEGEPLAN: la pobreza puede definirse como la
situación socioeconómica en la que se encuentran
grupos sociales que no están en capacidad de
satisfacer adecuadamente las necesidades
consideradas como básicas.
 La pobreza es resultante de las políticas implícitas o
explicitas que orientan la producción y regulan la
distribución del producto de un sistema económico
determinado.

DEFINICIONES Y ENFOQUES
 Oscar Altimir (CEPAL), La pobreza es, por lo pronto, un
síndrome situacional en el que se asocian el
infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones
de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas
condiciones sanitarias, una inserción inestable en el
aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del
mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca
participación en los mecanismos de integración social, y
quizás la adscripción a una escala particular de valores,
diferenciada en alguna, medida de la del resto de la
sociedad.
 PNUD: pobreza es una situación que impide al
individuo o a la familia satisfacer una o mas
necesidades básicas y participar plenamente en la vida
social. La pobreza se caracteriza por ser un fenómeno
especialmente económico con dimensiones sociales,
políticas y culturales.
 También se le conoce como “método directo” para la
medición de la pobreza; consiste en identificar a los
hogares y a la población cuyo consumo efectivo deja
insatisfecha alguna de las necesidades consideradas
básicas como educación, salud, vivienda, servicios en
el hogar, etc.

NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS (NBI)
 NB:el conjunto de requerimientos psicofísicos y culturales
cuya satisfacción constituye una condición mínima
necesaria para el funcionamiento y desarrollo de los seres
humanos.
 Alimentación suficiente y de cierta calidad, vestuario
adecuado, alojamiento y equipamiento domestico
apropiado, agua, drenajes y energía eléctrica, etc.

NECESIDADES BÁSICAS Y
POBREZA
 La pobreza se basa en un juicio de valor sobre cuales
son los niveles de bienestar mínimamente adecuados,
cuales son las necesidades básicas cuya satisfacción es
indispensable, que grado de insatisfacción resulta
intolerable.
 Según DRAE: Acción y efecto de educar. Proceso para
transmitir el bagaje cultural de una comunidad o grupo
social a fin de perpetuar su propia existencia y su
continuo desarrollo.
 Conjunto de reglas, costumbres y modelos que rigen la
sociedad.

EDUCACION
Proceso bidireccional de transmisión de
conocimientos, valores, costumbres y/o
formas de actuar, que luego se traducen
en los pensamientos, sentimientos y
actitudes personales, y a la vez las
acciones económicos sociales
EDUCACION
Conlleva un proceso activo y dinámico
de inculcación y concienciación cultural,
moral y conductual de los educandos,
que asimilan y aprenden conocimientos,
modos de pensar y de ser, normas de
comportamiento y determinada
cosmovisión.
 Perspectivaeconómica: la educación es un proceso en
el que se van a obtener un conjunto de habilidades y
destrezas que permiten acceder y desenvolverse de
manera positiva en el mercado de trabajo,
contribuyendo a aumentar la productividad y los
ingresos de las personas. Enriquece los valores de las
personas, expectativas y motivaciones para alcanzar
mejores niveles de vida y bienestar.
 Constitución Política de la Republica de Guatemala.
 Sección Cuarta, Capitulo de los Derechos Sociales. Art
71-81
 Legislación Ordinaria Nacional
 Declaracion Universal de los Derechos Humanos (1948)
 Declaración del Milenio

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN:
MARCO JURÍDICO-POLÍTICO
 Escolaridad Promedio. Años de escolaridad promedio para las
personas de 15 años y mas
 Tasa de alfabetismo: población de 15 años y mas que sabe
leer y escribir como proporción de la población de 15 años y
mas
 Tasa de alfabetismo en jóvenes de 15 a 24 años
 Tasa bruta de escolaridad: alumnas y alumnos matriculados
en un nivel o ciclo educativo como proporción de la población
que debería estar matriculada en ese nivel o ciclo educativo.

PRINCIPALES INDICADORES
 Tasa neta de escolaridad las y los alumnos matriculados en
un nivel o ciclo educativo con la edad adecuada para el nivel
o ciclo, como proporción de la población en el mismo rango
de edad.
 Tasa de deserción porcentaje que abandonan el sistema
educativo sin haber culminado sus estudios. Se calcula
regularmente por cada 100 estudiantes y en periodos
anuales.
 Tasa de repetición relación entre el numero de
repitentes (t+1) y el numero de alumnos que en el año
estaban inscritos en el mismo grado. Se calcula por
cada 100 estudiantes y anual.
 Tasa de aprobación proporción de alumnos aprobados
en un determinado grado, de un nivel educativo en un
año t, con relación a las y los alumnos que llegaron al
final del grado, del mismo nivel educativo en el mismo
año t.
LA DESNUTRICION
 Ligadoestrechamente a la desnutrición se encuentra el
problema del hambre
 No es lo mismo hambre que hambruna
 Hambruna alude a un periodo de tiempo limitado en el
cual la carencia de alimentos llega a ser grave
 Hambre en cambio es una situación crónica estructural, la
cual esta relacionada con la producción y disponibilidad
de alimentos básicos.

EL HAMBRE, SUBNUTRICIÓN Y LA
DESNUTRICIÓN
 LA DESNUTRICIÓN: Estado de las personas como
resultado de la subnutrición y la deficiencia en la ingesta
de calorías y proteínas
 Dimensiones de la desnutrición infantil, Constituyen tres
los tipos que de manera convencional se utilizan para
clasificar la desnutrición infantil: CRÓNICA, AGUDA Y
GLOBAL
 Derecho que tienen las personas a suficientes alimentos
para satisfacer sus necesidades alimenticias
 Lainseguridad alimentaria cuando las personas carecen
de acceso seguro a una cantidad suficiente de
alimentos: se subdivide en crónica, estacional o
transitoria

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
 El concepto de soberanía alimentaria se encuentra
vinculado a las luchas sociales de carácter
antineoliberal.
 Se entiende como el derecho de los pueblos a definir
sus propias políticas y estrategias de producción,
distribución y consumo
 Los patrones alimenticios y nutricionales de las familias
guatemaltecas varían en función de diversos factores:
ubicación poblacional, la disponibilidad de alimentos y su
calidad, hábitos de consumo, los niveles de ingreso, los
precios de los alimentos básicos.
 Derivado del análisis de las variables anteriores se
establece la composición de la canasta básica de
alimentos, que en Guatemala incluye la agrupación de
los 26 alimentos esenciales que se utiliza de manera
oficial.

ALIMENTACIÓN Y DESNUTRICIÓN
EN GUATEMALA
 El problema de la desnutrición normalmente se asocia a
una dieta insuficiente inadecuada y/o mal balanceada,
con implicaciones y consecuencias que tienden a ser
irreversibles y a veces graves, incluida la muerte por
desnutrición.
 El hambre y la subalimentación y en general la
insatisfacción de necesidades básicas, son males que
persisten y se agudizan en el país, explicando en buena
medida las condiciones deplorables e infrahumanas en
que deben reproducirse la mayoría de la población.
 1.la concentración del capital y los medios de producción
(en especial la tierra),
 2. la desigualdad en la distribución del ingreso
 3. las características de la estructura productiva, el
sistema de producción y comercialización (oferta)
 4.las formas de inserción en el sistema económico y las
condiciones de empleo

DETERMINANTES ECONÓMICOS
GENERALES DE LA PROBLEMATICA
 V. el nivel de ingresos percibido
 VI. El sistema distribución, comercialización y precios.
 Los factores antes señalados en interrelación con otros de
menor visualización, determinan la situación
socioeconómica de las familias en general y de sus
características alimenticias y nutritivas en particular.
 Destacan:

 Elevados índices de desnutrición prevalecientes,


principalmente y en mayor grado entre los niños.
 Losindicadores mas comunes de desnutrición lo
constituyen el retardo en peso y talla y las deficiencias
de vitamina A, yodo y hierro.

MANIFESTACIONES RELEVANTES
E IMPLICACIONES
 Tiene repercusiones en la salud, la educación y el
trabajo, en la propia vida y las condiciones de bienestar
de la población.
 Retardo en el desarrollo corporal y psíquico de la niñez,
la prevalencia de la morbilidad y mortalidad.
 Ladisminución de la capacidad intelectual y de
aprendizaje, las restricciones a la productividad del
trabajo, etc.
 Disposiciones Constitucionales
 Instrumentos internacionales y la normativa nacional.
 Lainstitucionalidad básica en materia de SAN en
Guatemala se fundamenta en dos instrumentos
vinculados con la atención y tratamiento del problema
alimentario y nutricional:

INSTITUCIONALIDAD DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
NUTRICIONAL (SAN) EN
GUATEMALA.
 La
política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (PNSAN).
 La
ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SINASAN)
 Son Políticas de Estado con los que se pretende
enfrentar la desnutrición crónica, la desnutrición aguda y
la inseguridad alimentaria
 Elplan hambre cero pretende disminuir las variables
antes indicada

POLÍTICAS DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
 Una característica y una circunstancia que hace a una
comunidad, a un sistema susceptible a los efectos
dañinos de una amenaza
 VULNERABILIDAD A LOS FENÓMENOS NATURALES:
Se define como la susceptibilidad que tiene una región o
país, de ser afectado por una amenaza natural y que
tendrá como graves consecuencias un desastre, ante la
incapacidad de la población para prevenirlo.

LA VULNERABILIDAD
 Lasituación o condición de vulnerabilidad desde una
dimensión socioeconómica se clasifica en tres clases.
 VULNERABILIDAD ECONÓMICA, nivel general de
desarrollo, al crecimiento poblacional en contraposición
a las limitaciones del mercado laboral, inestabilidad
laboral y limitación de ingresos.
 VULNERABILIDAD SOCIAL la falta de capacitación de
los actores sociales en el desarrollo social
 VULNERABILIDAD AMBIENTAL implica inadecuada
convivencia con el medio ambiente
 Lavulnerabilidad lleva implícita su vinculación con otros
conceptos
 Amenaza situación o hecho potencial que puede producir
determinado daño provocado por un evento o fenómeno
natural o por la acción humana.
 Riesgola posibilidad real o latente de que se produzca
algún daño, perjuicio o perdida para determinadas
personas o grupos sociales.
 Desastre, implica una amenaza consumada, se trata de
un hecho o evento sea natural o provocado por el ser
humano que va a afectar de manera negativa la vida
social y económica en determinado territorio.
 Resiliencia definida como capacidad de una población
de resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los
efectos de una amenaza de manera oportuna y eficaz.
 No es mas que la reducción de la vulnerabilidad
orientada al cambio climático, se plantea el concepto de
adaptación es decir como el ajuste en los sistemas
naturales y humanos que se presentan como respuesta a
cambios climáticos actuales o futuros y sus efectos.
 Según la CONRED, la gestión de riesgo se lleva a cabo
mediante acciones que permitan identificar, medir y
analizar el riesgo, tomando en cuenta el daño esperado
y los factores locales de vulnerabilidad.
 Mitigar, transferir y adaptarse al riesgo, tanto al existente
como el que pueda surgir.
GESTION DE RIESGO
 OMS Un estado de completo bienestar, físico, mental y
social y no solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia
 Código de Salud, se define la salud como un producto
social resultante de la interacción entre el nivel de
desarrollo del país, las condiciones de vida de las
poblaciones y la participación social a nivel individual y
colectivo a fin de procurar el mas completo bienestar
físico, mental y social.

SALUD
SOCIEDADES JUSTAS: Equidad en la salud y vida digna. Resumen
del informe de la Comisión de la Organización Panamericana de
la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas
1. Introducción y marco conceptual:

Ideas principales:
La Región de las Américas comprende personas que disfrutan de grandes
privilegios y otras que se enfrentan a graves violaciones de los derechos
humanos.

Estos factores, por sí solos o


combinados, pueden contribuir a La salud es algo más que un medio Se logrará un mejor estado de
generar profundas desigualdades para alcanzar algún otro fin. La salud y una mayor equidad en la Los problemas de salud están
en materia de salud. Es necesario salud es un estado muy valorado y salud cuando se eliminen los determinados socialmente.
abordar estas inequidades en la apreciado. obstáculos.
salud.
El efecto de los determinantes sociales de la salud

En Guatemala, por ejemplo, la tasa


de mortalidad de menores de 5 años
en el 2014 fue de 55 por 1.000
nacidos vivos en el quintil de familias
más pobres y de 20 por 1.000 en el
quintil más rico.
Cuanto menor es el ingreso, mayor es
la mortalidad.

En cambio, en la cercana Colombia, la


Se observan al comienzo de la vida, tasa de mortalidad de menores de 5
en la Región de las Américas, la años en el quintil más rico fue inferior
probabilidad de que un niño muera a 5 por 1.000 en el 2015.
antes de los 5 años está fuertemente
vinculada con el ingreso de sus
padres:
En toda la Región de las Américas, el
desarrollo de los niños a lo largo de la
vida y los resultados en materia de
Por tanto:
educación, ingresos, salud y bienestar
están estrechamente vinculados a la
situación de los padres.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
La desigualdad domina la Región de las Américas:

El informe se refiere no solo la desigualdad socioeconómica, sino también las


desigualdades entre las personas:
Entre personas con Entre personas
Entre personas de
Indígenas y no Entre las personas Entre personas de Entre hombres y discapacidad y las migrantes y
diferente
indígenas afrodescendientes origen europeo mujeres que no tienen personas que no
orientación sexual
discapacidad son migrantes.

Entonces:

Demasiada desigualdad perjudica la cohesión social, conduce a una distribución injusta de las oportunidades de vida y a desigualdades en torno a la salud.
Factores estructurales de las inequidades en la
salud

1. Estructuras políticas, sociales,


culturales y económicas:
C) Los males sociales como D) El colonialismo:
A) El papel del sector la delincuencia.
B) La desigualdad no • Una de las principales fuentes de
público y las desigualdades
resuelta puede crear • A mayor nivel de escolaridad, esa inequidad es el colonialismo,
económicas son factores intrínseco en la historia de la
condiciones que propicien ingresos, riqueza o nivel social del
estructurales de las vecindario, mayor nivel Región de las Américas.
la disfunción y la
inequidades en las socioeconómico y por tanto
inestabilidad de la mejor salud.
condiciones de la vida
sociedad.
cotidiana.
Factores estructurales de las inequidades en la
salud
La primera infancia

La educación

2. Condiciones de la El trabajo decente


vida cotidiana: Los Una vejez digna
aspectos que influyen Los ingresos
también en la
La protección social
equidad en la salud y
El medioambiente
la capacidad de llevar
una vida digna son: La vivienda

La violencia

El sistema de salud
Interseccionalidad

Género

La posición socioeconómica,
Etnicidad el género, la discapacidad y
el origen étnico son motivos
La OPS plantea cuatro temas de discriminación que
transversales: tienen un impacto profundo
en los resultados en materia
Equidad de salud en la Región de las
Américas.

Derechos
humanos
Determinantes
ambientales y sociales de la salud

Temas a abordar:
d) la captación de
señales de los
c) una determinantes e) recomendaciones
a) una breve reseña b) la reactivación problematización sociales de la salud para la sostenibilidad
y f) perspectivas para
del debate sobre la más contemporánea conceptual sobre los en la agenda de de la agenda de los
el futuro.
salud y la sociedad; del tema determinantes políticas e determinantes
sociales de la salud; investigaciones tras sociales de la salud;
la publicación del
informe
La salUd y la sociedad: breve reseña de los
determinantes sociales de la salud
La sociología médica fue definida por vez primera en
1894 por Charles McIntire. A Rudolf Virchow (1821-
1902), quien planteó:
• “La medicina es una ciencia social y la política no es más que la
medicina en gran escala”.

Juan Domingo Perón entre los años 1946 a 1954,


siguiendo la línea de razonamiento de Virchow fue
una voz latinoamericana en la esa dirección,
planteando:
• “frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la
tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los
microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”
La reactivación más contemporánea de una
temática relevante
• Muchos países de las Américas asumieron un compromiso con el tema.
• Se establecieron comisiones a alto nivel para abordar los
determinantes sociales de la salud en las políticas públicas.
• Muchos profesionales y académicos de la región han colaborado con
las nuevas redes de conocimiento convocadas por la Comisión.
Ante la creación de la
• Sus centros colaboradores y los gobiernos de Brasil y Chile organizaron
Comisión sobre una reunión de consulta con la sociedad civil sobre los determinantes
Determinantes Sociales de sociales de la salud, elaborándose la “Carta de Brasilia”.
la Salud:
A fin de cUentas, ¿qUé son los “determinantes
sociales de la salUd”?
¿Pero cómo entendemos esas
La mayor parte de los problemas
desigualdades? Según
de salud puede atribuirse a las
Whitehead,24 el término
condiciones sociales en las cuales
inequidad es el que mejor define
las personas viven y trabajan:
esas desigualdades, “como
esas condiciones se denominan
diferencias que son innecesarias
“determinantes sociales de la
y evitables pero, además,
salud”.
abusivas e injustas”.

En todo el mundo, las personas


que son vulnerables y
El factor más importante para
socialmente desfavorecidas
explicar la situación sanitaria
tienen menos acceso a los recur-
general de un país no es su
sos sanitarios, y se enferman y
riqueza total, sino la manera en
mueren antes que las personas
que se distribuye”.
que tienen una posición social
más privilegiada.
Determinantes
de la salud:
A fin de cUentas, ¿qUé son los “determinantes
sociales de la salUd”?
Los autores Wilkinson y Marmot buscaron pruebas en las relaciones entre los determinantes sociales de la
salud y las condiciones de salud de las poblaciones y resumieron diez determinantes sociales de la salud:

jerarquía primeros exclusión


estrés, trabajo, desempleo, apoyo social, vicios, alimentación y transporte.
social, años de vida, social,

Ese trabajo influyó en la formulación de la política sanitaria de varios países, especialmente el Reino Unido.
Prevención de riesgos en poblaciones vUlnerables
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad por Escenarios de
asociada al desarrollo
marginación vulnerabilidad
y a la edad
Salud ambiental infantil
Vulnerabilidad prenatal
Pobreza en las Américas en comunidades
indígenas
Salud infantil
Salud ambiental infantil
Grupos originarios
en una favela
Salud adolescente

Indicadores de salud
Migrantes
Salud del anciano ambiental infantil
NUevas amenazas
El cambio ambiental global
• Incluyendo al cambio climático

La aparición de nuevos compuestos químicos

Los biocombustibles

La aparición de nuevos microorganismos patógenos


• Como el virus de la influenza A H1N1);

El manejo de la basura electrónica

La problemática de la salud global


• Concepto acuñado para explicar la facilidad con la cual ahora una enfermedad puede viajar fácilmente de una región
del planeta a otra
La aparición de componentes químicos capaces de afectar al sistema endócrino
• Disruptores endócrinos y muchas otras.

También podría gustarte