Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACION A
DISTANCIA
(CRAED) TEGUCIGALPA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS

Asignatura: Economía Agrícola


AS-455

Catedrático: Msr. Noel Ochoa

Presentado por:
Cindy Lanza 20091010019
Ogla E. Guzmán 20151600023

Ciudad Universitaria Tegucigalpa, M.D.C. 26 de


octubre del 2019
CUESTION AGRARIA

INTRODUCCION

El presente trabajo aborda una reflexión sociológica y antropológica sobre el


campesino, de tal forma que permita dar elementos para una mayor comprensión y
reflexión sobre la realidad campesina. En un primer momento se realiza una
introducción donde se problematiza el tema y luego se presentan algunos elementos
teóricos que ayuden a contextualizar los cambios de lo rural en los estudio de la
sociología rural. Para luego abordar líneas de reflexión que ayuden a comprender la
realidad campesina.

Hay quienes consideran que el campesino es una especie en extinción ¿realmente es


así? Si esto fuese verdad un modo de realidad de apropiarse de la naturaleza estaría
desvaneciéndose, lo cual traería una serie de consecuencias para la naturaleza y para
las sociedades. Por ello es importante indagar qué configura la realidad campesina,
qué elementos nos pueden ayudar a comprender al campesino dentro del contexto
cambiante de la ruralidad.

La modernidad generó un impacto en el concepto de desarrollo, lo cual dio pie a una


transformación de la sociedad. La ciencia moderna y la industria, producto de aquella,
ha llevado a comprender lo rural como algo atrasado, arcaico, que no tiene cabida en
un proyecto de modernización. De este modo, se impulsa el desarrollo rural para
adecuar el campo en un proceso de industrialización que empate con el proyecto de la
modernidad, pero que modifica el modo de entender el campo y al campesino.

ECONOMIA AGRICOLA Página 2


CUESTION AGRARIA

METODOLOGIA

FASE I
Somos dos personas en el grupo y para hacer el presente trabajo empezamos por sacar
una copia para del material a brindado por el catedrático. Cada quien leyó el material
para tratar de entenderle un poco más a los términos utilizados, así mismo obtener las
ideas más importantes del tema.

Buscamos internet definiciones de lo que es el campesinado y la industria para


comprender más ampliamente cada definición.

FASE II
Primero lo leímos, analizamos el tema que se nos presento para exponer y luego
sacamos las ideas principales para interpretar de una manera entendible el tema.

FASE III
Resultado final: Se expuso en el informe la importancia que se le debe de dar al
campesinado estudiando mejor la situación tanto económica, política y social.

Nos dimos cuenta del modo actual y el desarrollo que ha tenido al pasar de los años,
también los orígenes de las relaciones de propiedad en el campo.

ECONOMIA AGRICOLA Página 3


CUESTION AGRARIA

HALLASGOS

El campesino y la industria
Un campesino es aquella persona que desempeña sus labores en el ámbito rural,
normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que tienen como principal objetivo
la producción de diversos tipos de alimentos o sus derivados. Por lo general el
campesino puede producir estos elementos tanto para subsistencia o para
comercializarlos en el mercado y obtener a partir de ello alguna ganancia.

Se designa con el término de industria al conjunto de operaciones destinadas a la


obtención, transformación y transporte de materias primas. Y por otra parte además,
la palabra industria se utiliza para referirse a la instalación física, el lugar que está
destinado a la realización de las mencionadas operaciones, y finalmente, para designar
al conjunto de este tipo de instalaciones que comparten alguna característica,
especialmente si pertenecen al mismo ramo.

El modo de producción capitalista se desarrolla en primer lugar en las ciudades, y en la


industria. Lo más frecuente es que la agricultura escape a su acción durante mucho
tiempo. Pero el desarrollo industrial tiende a dar otro carácter a la producción agrícola.

La familia campesina medieval era una comunidad económica total o casi totalmente
autosuficiente. El campesino iba al mercado pero no vendía más que el sobrante de su
producción. Esta sociedad autosuficiente era indestructible.

Se defendían de las malas cosechas sobre todo en la colecta de gran cantidad de


provisiones: el ganado suministraba leche y carne; el bosque y el agua aportaban
igualmente su contribución a la mesa.

Comparando esta situación con la de los actuales campesinos de toda Europa, sin
exceptuar los de suiza, habremos de convenir que desde entonces se ha operado una
poderosa revolución económica. El punto inicial de esta revolución ha sido la
disolución que la industria esencialmente urbana y el comercio determinaron en el
artesanado campesino. En el seno de la familia campesina solo era posible una escasa
división del trabajo, que no pasaba de la división entre hombres y mujeres.

El desarrollo de la industria y el comercio creo asimismo en las ciudades nuevas


necesidades que, al igual que los nuevos y perfeccionados instrumentos, entraban en
los campos, tanto más rápida e irresistiblemente, cuanto que las relaciones entre la

ECONOMIA AGRICOLA Página 4


CUESTION AGRARIA

ciudad y el campo eran más activas; necesidades que la industria campesina no podía
satisfacer.

La liquidación de la industria rural para uso propio del campesino, comenzó ya en la


edad media, cuando hizo su aparición la pequeña industria urbana. Esta apenas influía
en las condiciones de vida de los campesinos.

Solo que la industria capitalista tiene tanta superioridad que logra eliminar
rápidamente la industria domestica rural, y que el sistema de comunicaciones
capitalista con sus ferrocarriles, correos y periódicos, difunde las ideas y los productos
de la ciudad hasta los rincones más apartados del mundo, logrando subordinar a este
proceso a toda la población campesina.

Cuanto más avanza este proceso, la primitiva industria domestica campesina, mas
aumenta la necesidad del dinero del campesino, no solo para comprar cosas que no les
son indispensables, sino también para proveerse de lo necesario. No puede seguir
explotando la tierra sin dinero, ni adquirir lo necesario a su sustento.

El único método mediante el cual podía conseguir dinero era convertir en mercancías
sus productos, llevarlas al mercado y venderlas. Pero esto no podía hacerlo con
productos de su atrasada industria, de los que se convirtió en comprador, sino con
aquellos que no producía la industria urbana.

Paso a paso la industria y la agricultura fueron distanciándose la una de la otra,


perdiéndose cada vez más aquella independencia, seguridad y buen talante. El
agricultor cayó en así bajo la dependencia del mercado más incierto y versátil que el
tiempo. Contra las trampas de este último podía, al menos prevalecer hasta cierto
punto.

Cuanto más se transformaba la producción agrícola en producción de mercancías,


menos le era posible mantenerse en el estado primitivo de la venta directa del
productor al consumidor. Cuanto más lejanos y amplios eran los mercados a los que
abastecía el campesino, mas imposibilitado se veía para mantener directamente a los
consumidores, y de ahí la necesidad de un intermediario. El mercader resulto como
intermediario entre consumidores y productores; el comerciante conoce el mercado
mejor que estos últimos lo domina en cierta manera y utiliza esto para explotar al
campesino.

En los años malos los ingresos en dinero del agricultor no cubren su necesidad de
metálico; no le queda otro recurso que apelar al crédito e hipotecar su terreno y con
esto empieza para él una nueva servidumbre, una nueva explotación. La peor de todas:
la del capital usurero de la que se libra difícilmente.

ECONOMIA AGRICOLA Página 5


CUESTION AGRARIA

Pero conforme el agricultor iba cayendo bajo la dependencia del mercado, mas
necesidad tenia de dinero, mas era, por lo tanto, el exceso de géneros a producir y
vender, y más tierra necesitaba en proporción del número de miembros de su familia,
permaneciendo iguales las condiciones de producción para cubrir sus necesidades.

La agricultura no es una forma de actividad que exija siempre la misma fuerza humana
de trabajo; temporalmente, en tiempo de labranza y sobre todo durante la recolección
es cuando reclama muchos brazos, que apenas utiliza en otras épocas.

La misma evolución que de un lado crea la necesidad de obreros asalariados, crea


obreros nuevos, de otro proletariza muchos campesinos, reduce la familia rural, según
hemos visto, e inunda el mercado con excedente de hijos e hijas de campesinos. Esto a
su vez crea la necesidad de ingresos suplementarios obtenidos fuera de su propia
explotación. La sola mercancía que tienen a la venta es su fuerza de trabajo, la cual no
es necesaria en la explotación propia, sino temporalmente. Uno de los medios de
valorizarla es el trabajo asalariado en grandes explotaciones.

El modo de producción capitalista en la ciudad es bastante por si solo para transformar


por completo la existencia del campesino a la antigua, aun sin que el capital intervenga
en la producción agrícola y sin crear oposición entre la grande y pequeña explotación.

No hay que detenerse solamente en la lucha entre la grande y pequeña explotación ni


considerar la agricultura en sí misma, aislada del contexto global de la producción
social. No cabe duda y así lo daremos ya por supuesto, que la agricultura no, se
desarrolla según el mismo plan que la industria, sino que obedece a leyes propias. Pero
esto no significa, en modo alguno, que el desarrollo de la agricultura este en posición
con el de la industria, ni que sean inconciliables entre sí; por el contrario creemos más
bien poder probar que ambas tienden a un mismo fin, siempre que no se las aislé sino
que se las considere como eslabones comunes de un proceso global.

Evolución económico-social del feudalismo


Como se ha dicho, durante la época feudal la gran parte de la población vivía de la
agricultura. Los cultivos principales eran los cereales: trigo, centeno, avena, cebada, y
también variadas legumbres como habas y guisantes. Al principio, los rendimientos de
la tierra se tornaron insuficientes para alimentar a los campesinos y sus familias, y
cubrir además el canon de obligado cumplimiento con el señor feudal.

ECONOMIA AGRICOLA Página 6


CUESTION AGRARIA

Fue a partir del siglo IX cuando se comenzó a manifestar una mejora en el rendimiento
agrícola, gracias a los avances técnicos en herramientas (como el arado con ruedas),
mejoras en la sujeción de los yugos en los animales de tiro, etc.

Los territorios feudales


La sociedad feudal se organizaba alrededor del feudo o unidad territorial (una especie
de mini estado), consistente en una propiedad rústica generalmente muy extensa que
rodeaba el lugar en que habitaba el señor feudal; los dueños del feudo (nobles o
eclesiásticos) lo eran no sólo de todo el conjunto de sus dominios, sino también de los
que en ellos residían.

Un feudo típico constaba de un amplio terreno de entre 350 y 800 hectáreas formado
por bosques, pastos y tierras agrícolas; jardín con hortalizas y hierbas aromáticas,
colmenas para la obtención de miel, lago o estanque para peces, molino para la
molienda del cereal, horno para el pan, establos, fragua, telares, y en muchas
ocasiones una prensa o lagar para vino o aceite. Si el feudo alcanzaba toda una
parroquia incluía también una iglesia. Todo el conjunto de instalaciones permitía a sus
moradores ser autosuficientes.

El feudo estaba formado por tierras de labor que rodeaban la mansión o castillo.

El feudo estaba formado por tierras de labor, generalmente muy extensas, que
rodeaban la mansión o castillo en que residía el señor feudal. Ilustración de Las muy
bellas horas del duque de Berry.

En el feudo se distinguían dos partes bien diferenciadas: La reserva o terra dominicata,


lugar de uso exclusivo en que se alzaba la mansión o castillo residencia del señor
feudal, y donde se concentraban las tierras más productivas. En ellas se situaban
generalmente las instalaciones comunes (establos, horno, molino, etc...) a las cuales
acudían los campesinos para moler, cocer el pan, confeccionar tejidos, etc., y por cuya
utilización debían abonar un canon.

La otra parte del feudo eran los mansos, que consistían en parcelas de terreno que el
señor entregaba a los villanos o colonos para su cultivo. No tenían una extensión
determinada, sino que ésta venía dada por la capacidad del suelo y el rendimiento
obtenido para alimentar un colono y toda la familia asentada en la parcela.

Administración del feudo


Las obligaciones del señor feudal para con sus siervos y colonos se limitaba a la
protección, tanto militarmente por posible invasiones como en épocas de hambruna.
Sin embargo, las obligaciones del pueblo campesino eran muy extensas.

ECONOMIA AGRICOLA Página 7


CUESTION AGRARIA

Los campesinos estaban obligados a explotar su propio manso y a ser autosuficientes


con su producción, una vez descontada la parte de los frutos correspondiente al canon
que debían abonar al señor. Era además obligado observar la corvea, que consistía en
que cada manso debía ceder una persona durante determinadas horas a la semana
(incluso hasta dos días), para trabajar en la reserva en las tierras del señor. Esta
obligación era extensiva a permanecer en la reserva 15 días seguidos al año para
realizar las labores que fueran necesarias.

Existían además numerosos trabajos de carácter obligatorio para los campesinos, por
ejemplo pago de cánones por la utilización de servicios de la reserva (horno, molino,
pastos, bosques, aguas, etc.); o pago de la denominada talla, consistente en un tributo
arbitrario que el señor podía decidir argumentando necesidad.

La administración del feudo incluía tributos en forma de cánones por servicios, e


incluso pagos arbitrarios (la talla) si el señor feudal lo consideraba por necesidades
propias.

Jurídicamente los habitantes del feudo estaban sometidos a determinadas leyes,


normas o reglas, que también afectaban a su economía, ejemplo de las banalidades,
que prohibía la venta de los productos de los colonos antes que lo hubiera hecho el
señor.

La justicia solía ser potestad absoluta del señor feudal dentro de sus dominios, y
afectaba incluso a los transeúntes. Dependiendo del tipo de feudo, por ejemplo en los
grandes señoríos, se podía incluso condenar a muerte y ejecutar la sentencia. En los
feudos donde se disponía de la llamada inmunidad, el rey cedía y perdía todo el
derecho sobre los feudos en favor del señor beneficiario, que adquiría no sólo el
derecho soberano de ejercer justicia, sino de disfrutar de las rentas públicas.

Agricultura feudal, arado con ruedas

Los avances técnicos y las mejoras en las herramientas y aperos, como la introducción
del arado con ruedas, supuso un mayor rendimiento de las tierras feudales,
permitiendo que todos los habitantes de un feudo fueran autosuficientes.

A partir del siglo XI el molino de mano queda apartado por el molino de agua, que
además de suponer una ventaja en términos de rendimiento, favoreció los intereses
impositivos de los señores feudales, que obligaron a los colones a utilizar los molinos
de la reserva que empezaban a proliferar en todos los feudos, previo pago de una tasa.
La fuerza del agua se demostró igualmente muy importante para otras tareas, como la
de mover telares o accionar las fraguas. En esta época comienzan también a
especializarse determinados oficios artesanos, tales como alfareros, herreros,
carboneros, curtidores, etc.

ECONOMIA AGRICOLA Página 8


CUESTION AGRARIA

La economía cerrada del feudo empieza a cambiar sustancialmente durante el siglo XI,
dependiendo menos de la agricultura y pasando a una importante diversificación,
donde el comercio toma forma y da paso a las ciudades, quedando el feudo relegado a
un segundo lugar. Nace así un periodo conocido como Baja Edad Media. En este
periodos surgieron acontecimientos importantes que afectaron al comercio y la
agricultura feudal de la Europa continental, tal como el desarrollo del imperio
bizantino, y el poder de los musulmanes en el sur de Europa y Oriente Próximo.

En el siglo XII, con las cruzadas se consiguió aumentar el contacto y familiarizar a los
europeos con determinados productos de los países islámicos, tales como los tejidos
de algodón y los cítricos. Por otro lado, determinadas regiones prósperas en su día
como Mesopotamia, retrocedieron hasta el extremo de la subsistencia cuando los
mongoles destruyeron sus avanzados sistemas de irrigación.

Muchos sistemas feudales europeos de la región eslava apenas se sostenían en esta


época, y gran cantidad de cultivos y productos como aceituna, uva, y cría de animales
quedaban fuera de ellos. Muchos alimentos de las propiedades feudales procedían de
la caza que organizaban los señores, actividad ésta muy común dentro de los dominios,
que solían incluir amplios bosques donde la caza estaba absolutamente prohibida para
los colonos.

Sobre el año 1.300 las áreas que rodeaban a las ciudades medievales comenzaron a
especializarse en productos hortícolas y lácteos; muchas industrias textiles hicieron
aparición y la cría de la oveja comenzó a resultar rentable, especialmente en
Inglaterra, Lombardía, Augsburgo (Alemania), Flandes, Toscana y Champagne. Las
tierras comunales empezaron a cercarse con objeto de criar ovejas para el
aprovechamiento de la lana. Muchos feudos, sin embargo, desaparecieron durante el
siglo XIV por las grandes epidemias de peste y las guerras que se libraban en Europa;
grandes extensiones de tierras de cultivo quedaron abandonadas. Durante esta época
gran cantidad de mano de obra se pierde, comienza a expresarse el descontento de los
campesinos supervivientes de los feudos, y a materializarse la búsqueda de mejores
condiciones de vida.

ECONOMIA AGRICOLA Página 9


CUESTION AGRARIA

CONCLUSIONES

A l analizar en este trabajo el desarrollo agroindustrial y sus consecuencias sobre las


economías campesinas, así como algunas alternativas para que este desarrollo
estimule la agricultura de este subsector es necesario tener presente que el desarrollo
de la agricultura campesina es un problema complejo y multifacético.

Por su parte el desarrollo de la agroindustria en América Latina a su vez tiene sus


propias dificultades, cuyas causas son diversas. El abastecimiento de las materias
primas, que por definición provienen del sector agrícola es sólo uno de ellos pero es
el punto en que la agroindustria engrana o se puede engranar con la agricultura
campesina.

La casi totalidad de las agroindustrias no están bajo control del campesinado, siendo
algunas excepciones la confirmación de esta regla.

ECONOMIA AGRICOLA Página 10

También podría gustarte