Está en la página 1de 3

LA SITUACIÓN DEL CAMPESINO ANDINO Y LAS DECISIONES DE POLITICA ECONOMICA

DIAGNOSTICO DEL ATRASO

1. Los recursos:

La pobreza o riqueza de los recursos agropecuarios no puede ser definida en abstracto sino en
relación al volumen de población que éstos deben sostener y alimentar y a las condiciones
técnicas y sociales en que puede realizarse su explotación. El área de la cordillera andina tiene,
desde el punto de vista de la agricultura capitalista moderna, recursos agropecuarios
sumamente pobres, que dan origen a rentas diferenciales negativas. Bajo tales condiciones, la
agricultura serrana estaba condenada a ser una "agricultura tradicional campesina" más que
otra de granjeros familiares capitalistas tipo farmer o de grandes plantaciones. Sólo el
"campesino tradicional", desprovisto de mejores oportunidades, puede producir allí donde las
condiciones no permiten generar un valor agregado capaz de pagar un salario que cubra la
reproducción de los trabajadores y sus familias, y dejar además una ganancia medida sobre el
capital invertido (en tierra, medios de producción y salarios) no muy diferente a la que el
inversionista podría obtener empleando ese capital en otras actividades.

2. Condiciones políticas y económicas:

Pero, de un lado, no basta que haya buenas condiciones naturales para que exista desarrollo
capitalista agrario, y, de otro, la pobreza y el atraso de los campesinos asentados en las tierras
"malas" no depende sólo de la calidad de los recursos. En ambas cuestiones intervienen
circunstancias políticas y económicas de orden general. Veámoslas.

a. Limitaciones político-institucionales al desarrollo capitalista: Para que el capitalismo se


desarrolle, es necesario que haya tierras disponibles para la inversión y mano de obra
para explotarlas. Las limitaciones político-institucionales al desarrollo capitalista
implican la disponibilidad de tierras para la inversión y la mano de obra para
explotarlas. Esto puede verse afectado por la presencia de terratenientes poderosos y
condiciones políticas que excluyan al campesinado en algunas áreas.
b. Condiciones económico-institucionales y atraso del campesinado en las áreas
campesinas: Situémonos ahora en las áreas de explotación campesina, además de la
calidad de las tierras, otras condiciones influyen en la pobreza del campesinado.
Podemos agrupadas en tres rubros: acceso a tierras y relación trabajo/tierra; acceso a
otros recursos productivos; y precios. Esto obedece a una sobrecapitalización en la red
de intermediación que envuelve al campesinado pobre, junto con una fuerte
atomización de los comerciantes y las etapas.

DECISIONES POLÍTICAS

1. Acceso igualitario a tierras: El propósito debe ser aquí doble: Evitar el doloroso proceso de
desarrollo junker en las áreas mejores; y reducir las disparidades en la tenencia de la tierra
dentro del propio campesinado.

2. Eliminación o reducción de la renta diferencial: Esencialmente, se trata de introducir un


sistema de precios diferenciados, que favorezcan a los campesinos ocupantes de las tierras
peores. Debe operar tanto para los precios de los productos como para los de los insumos, y se
puede eventualmente combinar con un sistema de impuestos y subsidios.
3. Planes de promoción: Tres requisitos deben cumplirse aquí para que la promoción tenga un
efecto significativo: tiene que ser masiva, subsidiada por lo menos parcialmente y
estrechamente adaptada a las condiciones particulares de cada zona. La promoción de precios
diferenciados en la comercialización de productos agrícolas debe ser masiva, subsidiada y
adaptada a las condiciones locales para tener un efecto significativo en mejorar la situación del
campesinado pobre en países como Ecuador, Bolivia y Perú.

4. Modificación de los patrones de consumo de alimentos: Se propone controlar la importación


de alimentos capitalistas, encarecer su precio para el consumidor y posiblemente implementar
el racionamiento. Al mismo tiempo, se busca aumentar la producción de alimentos
tradicionales y promover su consumo a través de campañas de fomento y propaganda. Estas
medidas deben ir acompañadas de una transformación en la distribución del ingreso para
estimular el consumo de alimentos tradicionales.

5.Industrialización rural, generación de empleos no agrícolas y reasentamientos poblacionales:


A largo plazo este es el camino; dedicar las inversiones a: La ampliación de la frontera agrícola
en otras zonas de los países andinos con mejores potencialidades o intensificar allí la
explotación del suelo; y generar empleos no agrícolas en las áreas rurales serranas.

6. Organización campesina: Las políticas deben orientarse aquí a dos niveles: el político-gremial
y el productivo. Destaca la importancia de la representación política y gremial del campesinado
pobre andino, así como la promoción de formas cooperativas de producción, pero enfatiza que
estas decisiones deben surgir desde los propios campesinos y no imponerse desde arriba.

ECONOMIA DE MERCADO Y CAMPESINADO POBRE ANDINO

Los campesinos andinos no son pobres porque su economía sea natural y bárbara, reducto
tradicional-natural aislado de la economía nacional e internacional. Webb llama la atención
sobre el hecho de que durante los años cincuenta y sesenta se produjo una verdadera
"revolución comerciar en la economía agraria serrana, pero se guarda mucho ‒con razón‒ de
decir que hubiera una "revolución económica". En la base misma de la economía de mercado
está el retribuir al pequeño productor independiente, al campesino, según su producción, o sea
según la tierra (y animales) de que dispone y la productividad con que la explota. Sus ingresos
son sumamente exiguos porque su producción es francamente baja. En la sociedad mercantil-
capitalista el capital se mueve en busca de ganancias; de las más altas posibles. No va a entrar
allí ‒la agricultura serrana‒ donde los rendimientos son muy bajos. Bajo la actual economía
mercantil-capitalista, el campesinado andino está condenado al intercambio desigual. Hay
varios terrenos en los que esto puede argumentarse; el campesino tiene que continuar
incesantemente vendiendo productos agrícolas, independientemente del precio que le
paguen. En definitiva, los campesinos compran (a los capitalistas) bienes cuyo precio de oferta
tiene un severo tope ‒la ganancia‒ y venden bienes en el mercado cuyo precio de oferta tiene
un tope muy bajo: la sobrevivencia física. No se puede redistribuir el ingreso en medida
importante sin alterar significativamente la producción, y la magnitud de la redistribución aquí
envuelta es fundamental: no se trata de aumentar un poco las pensiones de unas cuantas
viudas y otros cuantos jubilados, sino de duplicar o triplicar el ingreso de un 25% de la
población. El x% más alto de la población, a quienes deberíamos quitar la mitad de los
ingresos, son la burguesía y sus adláteres, que controlan el grueso de la producción; y la
detendrían, la sabotearían, enviarían los capitales al extranjero y harían mil cosas más si
intentásemos desposeerles de la mitad de sus ingresos sin quitarles primero el control sobre la
producción.
CITAS:

 Estas organizaciones sindicales y el APRA, a través de sus luchas político-sindicales,


serían los encargados de reemplazar a la "oligarquía limeña" y, así, de incorporar a la
población campesina en la vida moderna que las inversiones extranjeras importaban al
país (Haya de la Torre 1931 y 1963; Partido del Pueblo 1948 y Saco 1946).
 El sistema tradicional (Cotler 1968) se caracteriza en sus términos más generales por la
dominación a la que se encuentra sometido el campesinado, a manos de un grupo, que
en el caso peruano se denomina "mestizo", situación debida a que no cuenta con los
recursos para gestionar sus iniciativas en forma autónoma. Por oposición, los
componentes del grupo mestizo detentan el control sobre la propiedad y/o los medios
de comercialización; son alfabetos y gracias a ello son electores y autoridades a nivel
local y regional.
 Las comunidades de indígenas constituyen un rasgo típico de la sociedad rural en los
Andes Centrales. Existen en Bolivia, donde son 3,779, y en el Ecuador, donde son no
menos de 2,000 (Matos Mar 1965: 4)

OPINIÓN:

La reforma agraria fue un evento importante en la historia del Perú ya que fue esperanza y fe
para miles de campesinos y campesinas, buscaba corregir la desigualdad en la distribución de
la tierra, promover la modernización y desarrollo del sector agrícola, y mejorar las condiciones
de vida de los campesinos, quienes eran la mayoría de la población rural; sin embargo también
perjudico ya que hubo un problema económico al bajar las exportaciones, sumando a que se
tenia que pagar por el terreno expropiado a los antiguos propietarios todo esto hizo que suba
la deuda interna del país. Entonces podemos decir que la reforma agraria tuvo efectos
positivos, pero también negativos para el país.

También podría gustarte