Está en la página 1de 200

13/10/2022

 Desarrollo y bienestar de la población se expresa en el


nivel y calidad de vida.

 Nivel y calidad de vida supone cierto grado de


satisfacción de las necesidades por medio del consumo
de bienes y servicios.

 Problemática socioeconómica tiene que ver con los


problemas de producción y distribución de riqueza
social y el valor.

2
13/10/2022

 En el capitalismo la creación de riqueza es a la vez


generación de valor.

 El valor producido se expresa como ingreso y se


distribuye en forma de salarios, renta de la
propiedad, intereses, ganancias, entre otros.

 Los ingresos se convierten en poder adquisitivo y se


destinan al gasto mediante la compra de
mercancías o riqueza.

4
13/10/2022

 La pobreza es un fenómeno multifacético y


complejo;
 Involucra múltiples y variadas relaciones y procesos
económicos, políticos, sociales y culturales,
interrelacionados y complementarios, que surgen y
se reproducen de manera dinámica en determinado
contexto social e histórico.

 Ello implica que los aspectos microeconómicos y


microsociales en que de manera inmediata y
directa se expresa y percibe la pobreza, deben ser
dimensionados, analizados y explicados en función
de los elementos y factores macroeconómicos y
macrosociales de carácter estructural, en el contexto
de las relaciones y procesos esenciales que se
constituyen como sus sobredeterminantes en última
instancia.

6
13/10/2022

 Privación o insatisfacción de
determinadas necesidades básicas de
índole material que demanda una vida
decorosa y digna para los seres humanos.

 Acepción económica convencional, visión neoclásica


 Riqueza las diversas Mercancías1 (o derechos sobre
servicios) susceptibles de satisfacer necesidades,
 Pueden ser considerados a nivel individual-personal (como
alimentos, vestuario, vivienda, muebles, aparatos, activos
fijos o financieros, materias primas, empresas, etc.),
 También referidos en un plano nacional.
 Desde la perspectiva de la economía política, se concibe
como riqueza nacional el conjunto de bienes materiales de
que dispone la sociedad; según sea el modo de producción
dominante, dicha riqueza es propiedad de toda la sociedad o
de algunas de sus clases, grupos y personas.

8
13/10/2022

 comprende la riqueza social en general; la riqueza


personal neta más la riqueza colectiva, incluyendo:
 infraestructura social (hospitales, escuelas, calles,
parques, sistemas de agua y drenajes, entre otros)
 la infraestructura productiva (carreteras, puentes,
puertos, plantas eléctricas, instalaciones, edificios
públicos, entre otros) que son de propiedad estatal o
municipal
 los bienes y recursos públicos, en adición a los privados

 Pobreza individual implicaría la carencia o


insuficiencia de bienes materiales y otros
satisfactores, a nivel de personas o familias;
mientras
 Pobreza nacional supondría no sólo limitación o
escasez relativa (p.ej. en comparación con países
ricos), sino también la suma o agregación de las
carencias individuales

10
13/10/2022

 La pobreza refleja las deficiencias en el nivel y


calidad de vida de la población;
 Expresa e incide en el carácter y grado de
desarrollo de la sociedad,
 Afecta las condiciones generales de la
reproducción económico-social en su conjunto.

11

 La perspectiva temporal de la pobreza depende


del momento histórico en el cual se esté
considerando o explicando.
 Dimensión espacial se asocia al área geográfica,
que puede estar referida a un país en su conjunto,
o bien a determinados ámbitos particulares.
 Dimensión contextual se vincula con el conjunto de
condiciones económicas, políticas, sociales y
culturales que corresponden a determinado ámbito
especial y temporal.

12
13/10/2022

 En términos absolutos se define a partir de


deficiencias concretas en términos de satisfacción
de necesidades básicas.
 Se va a considerar que una persona o grupo social
es absolutamente pobre cuando no logra dar
satisfacción a dichas necesidades.
 Pobreza relativa se entiende o plantea en más de
un sentido; aunque normalmente implica un análisis
comparativo, aplicable a una situación relacionada
con un contexto socioeconómico dado.

13

 La ABSOLUTA no va a depender del estilo de vida


dominante, sino más bien de las condiciones mínimas de
vida y subsistencia de cualquier ser humano.
 Esas condiciones se plantean como cuestión ligada a la
dignidad humana y a los derechos humanos de manera
“universal”.
 El problema radica en la ausencia de un conjunto de
satisfactores mínimos indispensables para la
supervivencia y para el proceso de reproducción
biológica y social de las personas en “condiciones
normales”.

14
13/10/2022

 Puede ser concebida desde una perspectiva espacial


internacional, considerando básicamente contextos
distintos entre países, en especial las diferencias en
función del grado de desarrollo alcanzado y el nivel
general de vida del país.
 La situación considerada de pobreza en ciertos países
desarrollados podría no serla si se califica en países
subdesarrollados, no sólo por sus diferencias relativas
(cuantitativas) de desarrollo sino por sus distintos
patrones económicos, sociales y culturales

15

 Aplicable a aquellas personas u hogares que se


encuentran en situación de privación en cuanto a la
no satisfacción de determinadas necesidades
básicas.
 Equivale a una pobreza absoluta, a la falta de
suficientes satisfactores para poder tener una vida
digna y decorosa, sin entrar a considerar la
metodología que se emplee para su determinación
o estimación cuantitativa.

16
13/10/2022

 Se relaciona con las peores condiciones de vida


que en determinado contexto histórico, espacial y
social pudieran existir para las personas u hogares;
los casos en que la privación o falta de
satisfactores llega a alcanzar un alto grado (se
sitúan lejos del umbral de la pobreza).
 Es, pura y simplemente, miseria o indigencia;
representa la condición humana (o infrahumana)
llevada hasta niveles extremos de privación y de
degradación social, económica y cultural.

17

 Comprende a aquellas personas u hogares cuyas


condiciones de vida suponen la insatisfacción de
algunas de las necesidades básicas, pero que no
implican un grado de privación tan alto o extremo.
 Aun sin poder alcanzar una plena cobertura de
dichas necesidades (que permitan calificarlos como
no pobres), el nivel o grado de privación no es tan
grave o apremiante como en el caso de los
indigentes.

18
13/10/2022

19

 Los humanos necesitan nutrientes y otras sustancias


alimenticias importantísimas para reconstruir infinidad
de tejidos especializados y mantener el estado general
de salud individual.
 La insuficiencia o el exceso de estos nutrientes
constituyen una condición dietética llamada
malnutrición.
 Los nutrientes se clasifican en cinco grupos principales
denominados proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas y minerales.
 Estudiosos han descubierto que la ingesta de
carbohidratos no es esencial,

20
13/10/2022

 La alimentación no necesariamente significa


nutrición.
 la alimentación se refiere al consumo de alimentos
cuya dieta depende de la producción local, el
transporte, los métodos de conservación y la cultura
específica de cada grupo social.

21

 La población debe tener acceso a los nutrientes básicos


que sumen 2,210 kilocalorías/día
 Para medirlo se utilizan indicadores como la canasta
básica de alimentos (CBA).
 En Guatemala la CBA con 26 productos, registró en
septiembre de 2010 un costo de 2,193.70 quetzales.
 EL Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
(INCAP) indica que, de la CBA, lo vital es consumir
Maíz, Frijol, Arroz y Trigo.
 El Estado debe garantizar como mínimo el
abastecimiento de estos alimentos (Canasta básica
vital-CBV).

22
13/10/2022

 La obligatoriedad del Estado se concreta en la


“Seguridad Alimentaria”
 Asegurar la alimentación y como meta, la nutrición
son un objetivo de Estado.
 “Una situación que se da cuando todas las personas
tienen, en todo momento, acceso físico y económico
a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias en función de
sus gustos y preferencias, a fin de llevar una vida
activa y sana”.

23

 Las personas que tienen los recursos suficientes para adquirir los alimentos de
la CBA para su familia, sin embargo, al llegar a los mercados, no encuentran
esos alimentos o los encuentran pero no en la cantidad que necesitan.
 Las personas por tener escasos recursos llegan al mercado, sí encuentran los
alimentos, pero los precios son una limitante.
 Las personas que ni siquiera se acercan a los mercados, porque no pueden
comprar ni siquiera la CBV.
 En última instancia se da el caso de personas que tienen los suficientes
recursos, van al mercado y sí encuentran los alimentos aptos para su nutrición,
pero por no estar bien informados, adquieren otros alimentos que les llevan a
un estado de malnutrición.
 Las personas estando bien informadas de los alimentos que deben consumir
para su nutrición, los rechazan porque no son de su gusto, según su cultura y
sus tradiciones.

24
13/10/2022

 Los conceptos importantes de la


seguridad alimentaria son: pertinencia
cultural, acceso físico, acceso económico,
acceso social, acceso oportuno y acceso
permanente a los alimentos.

 Estos conceptos deben constituirse en un


derecho humano para mantener una
vida saludable y activa.

25

 inseguridad alimentaria transitoria, por catástrofes


que cortan el suministro de alimentos
 la pobreza significa inseguridad alimentaria
permanente
 En algunas áreas geográficas existe inseguridad
alimentaria estacional, porque ocurre sólo en
algunos meses del año, todos los años.

26
13/10/2022

 Un indicador que permite focalizar la


inseguridad es la prevalencia del retardo
en talla para la edad (indicador de
desnutrición crónica) el cual en 2002
afectó al 49% de los niños
guatemaltecos.

27

 Subnutrición: Inseguridad alimentaria crónica, en la


que la ingesta de alimentos no cubre las necesidades
energéticas básicas de manera permanente. Esto
significa niveles bajos de todos los nutrientes.
 Malnutrición: Estado patológico resultante por lo
general de la insuficiencia o exceso de uno o varios
nutrientes o de una mala asimilación de los alimentos.

28
13/10/2022

 Desnutrición: Estado patológico resultante de la


asimilación de los alimentos de una dieta deficiente, que
origina bajos niveles de varios nutrientes esenciales. Se
divide en:
 Desnutrición aguda o emaciación: la que resulta de la pérdida
de peso que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el
tiempo, porque de no atenderse conduce a la muerte, y

 Desnutrición crónica: Se debe a un deficiente consumo de


proteína de una manera continuada y sostenida en el tiempo.
Está asociada normalmente a situaciones de pobreza.

29

 Hambre: Escasez de alimentos básicos en el organismo


durante periodos prolongados, independientemente de
la cantidad de nutrientes. Afecta biológica y
psicológicamente a la persona provocando pérdida de
alguna o varias de sus capacidades.
 Hambruna: Resultado de una secuencia de procesos y
sucesos que reduce la seguridad alimentaria en una
población, causando un aumento notable y propagado
de la desnutrición aguda y por ende un incremento en
la tasa de morbilidad y mortalidad infantil.

30
13/10/2022

31

32
13/10/2022

33

34
13/10/2022

35

 Nutrición
 Conjunto de cambios que se operan en el organismo de
los seres vivos tomando como base los principios
energéticos procedentes, de una forma inmediata o
mediata, del medio exterior (DRAE-Sopena).
 En acepción biológica-fisiológica
 Nutrición es la adquisición de sustancias asimilables por
parte de los seres vivos, para transformarlas en materia
propia y como fuente de energía (Salvat).
 La nutrición es un proceso fisiológico general que incluye
la alimentación; constituye un proceso involuntario que
supone la ingesta de alimentos que contiene los
nutrientes.
36
13/10/2022

 En su acepción simple, es la falta de nutrición


(DRAE). En términos amplios hace referencia a una c
 Perspectiva patológica
 Depauperación, empobrecimiento del organismo
por defecto del proceso nutritivo, cuando la
desasimilación es mayor que la asimilación
deficiente.

37

 Ligado estrechamente a la desnutrición se encuentra el


problema del hambre, definida como necesidad de
comer (DRAE), como sensación pasajera que
fisiológicamente puede ser resuelta por medio de la
ingestión de alimentos, el hambre debe ser entendida
como una situación crónica-estructural de carácter
biológico-social y esencia fundamentalmente
económica.
 Según el criterio asumido en los estudios de la FAO, el
hambre se define como un sinónimo de subnutrición
crónica.

38
13/10/2022

 Alude a un período de tiempo relativamente limitado


en el cual la carencia de alimentos para la población
llega a ser muy grave en cuanto a su disponibilidad
(producción-oferta) y/o respecto al acceso (demanda),
con lo que la desnutrición aguda severa resulta ser muy
elevada.
 Mientras que el hambre, con posibles excepciones, suele
Se asocia especialmente a la desnutrición crónica (por
subnutrición en el largo plazo), pero además puede
incluir y englobar la desnutrición aguda y estacional.

39

 Se refiere a la ingesta de alimentos que


resulta insuficiente para poder satisfacer
las necesidades de energía alimentaria
de manera continua.

40
13/10/2022

 Es el resultado de una prolongada ingestión


alimentaria reducida y/o absorción deficiente de
los nutrientes consumidos como resultado de una
enfermedad infecciosa repetida.

 Se asume como resultado de la subnutrición (por


subconsumo), la absorción deficiente o el uso
biológico deficiente de los nutrientes consumidos.

41

 Se alude al estado fisiológico anormal debido a la


deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la
energía (proteínas u otros nutrientes).

 Según la FAO es una condición fisiológica anómala


causada por una ingestión alimentaria inadecuada,
desequilibrada o excesiva de macro nutrientes y/o
micronutrientes.

42
13/10/2022

 Se expresa en el índice de retardo de talla para la


edad. Las y los niños se clasifican con desnutrición
crónica total si están a más de dos desviaciones
estándar (DE) por debajo de la población de
referencia. Y con desnutrición crónica severa si
están a más de 3 (DE) de la media. (La desnutrición
crónica total incluye a la severa).

43

 Se mide a través del índice de retardo de peso


para la talla. Las y los niños se clasifican con
desnutrición aguda total si están a más de dos
desviaciones estándar (DE) por debajo de la
población de referencia. Y con desnutrición aguda
severa si están a más de 3 (DE) de la media. (La
desnutrición crónica total incluye a la severa).

44
13/10/2022

 se expresa en el índice de retardo de peso para la


edad. Las y los niños se clasifican con desnutrición
global total si están a mas de dos desviaciones
estándar (DE) por debajo de la población de
referencia. Y con desnutrición global severa si
están a más de 3 (DE) de la media. (La desnutrición
crónica total incluye a la severa).

45

 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN), que


ha sido considerado como: derecho que tienen
todas las personas a disfrutar en todo momento
acceso físico, económico y social a suficientes
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida
activa y sana (FAO, 2007).

46
13/10/2022

 Se da cuando las personas carecen de acceso


seguro a una cantidad suficiente de alimentos
inocuos y nutritivos para su normal crecimiento y
desarrollo y para llevar a cabo una vida activa y
sana. Puede deberse a la falta de disponibilidad
de alimentos, al insuficiente poder adquisitivo, o a
un uso inadecuado de os alimentos a nivel familiar.

47

 Un concepto de especial importancia es el de


soberanía alimentaria, la cual se define de acuerdo
al enfoque y posición teórico-política que se adopte.
Dado el contexto en el que surge y se utiliza, es
conveniente considerarlo desde la perspectiva de los
actores y movimientos sociales que lo han promovido.

48
13/10/2022

 El derecho de los pueblos a definir sus propias


políticas y estrategias sostenibles de producción,
distribución y consumo de alimentos que garanticen el
derecho a la alimentación para toda la población,
basado en la pequeña y mediana producción,
respetando sus propias culturas y la diversidad de los
modos campesinos, pesqueros e indígenas de
producción agropecuaria, de comercialización y de
gestión de los espacios rurales en los cuales la mujer
desempeña un papel fundamental.

49

50
13/10/2022

Salud como el estado de completo bienestar físico,


mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.

51

 La salud tiene fuerte influencia sobre la calidad de


vida de las personas e incide directamente en la
vida económica y social de cada país.
 La población vive actualmente 23.8 años más que
en 1950,
 Se han reducido los índices de morbilidad y
mortalidad para todos los estratos etarios de la
sociedad
 Persisten graves problemas sanitarios

52
13/10/2022

 La salud no constituye una dimensión aislada de la


vida social

 Influida por la educación, empleo, redes sociales,


acceso a los servicios de agua potable y
saneamiento, estilos de vida.

53

 Promoción
 Prevención
 Curación
 Rehabilitación

54
13/10/2022

IGSS

MINGOB

MINDEF

SECTOR
rmb8ubph5r
PRIVADO

MEDICINA
TRADICIONAL
Y ALTERNATIVA

55

56
25/10/2022

Abordaje de las
vulnerabilidades
socioeconómicas:

LA SALUD Y LA
ENFERMEDAD

2
25/10/2022

● Violación de los derechos ● Solos o combinados, son


humanos:
factores que provocan
○ Factores:
desigual en materia de
■ Posición salud.
socioeconómica
● Toda vez que estos factores
■ Origen étnico
son evitables se convierten
■ Género (sexo) en injustos e inequitativas.
■ Orientación sexual ● Su corrección es cuestión
■ Discapacidad de justicia social.
■ Condición de migrantes

4
25/10/2022

● Vía para que las personas


disfruten de una vida
prospera y productiva.

● Una población más


saludable puede tener
valor económico para un
país.

6
25/10/2022

● El bienestar humano es ● Con la eliminación de los


un fin en sí mismo. obstáculos que frenan
○ Lograr un mejor oportunidades vitales.
estado de salud. ● Potencializar al ser humano
para crear condiciones para
○ Lograr equidad en
que todos puedan alcanzar el
salud.
grado más alto posible de
salud y llevar una vida digna.

● Los problemas de salud ● Las diferencias de calidad y nivel


están determinados de vida no radican en diferencias
socialmente en un alto biológicas, sino en condiciones
porcentaje. de nacimiento y vida (nacer,
La esperanza de (Chile) La esperanza de crecer, vivir, y envejecer) .
vida de un hombre con
bajo Las diferencias en las
vida de una mujer
nivel de escolaridad●
de Haití es un poco de once años menos que
menos de 66 años, la de un hombre con condiciones de salud se deben a
las de Canadá 84. educación universitaria.
los determinantes sociales de la
salud.
8

8
25/10/2022

● Las iniciativas de educación e ● Cuanto menor es el ingreso


inclusión social, aportan mayor es la mortalidad.
beneficios tanto para la salud ● El desarrollo de los niños a lo
como para la sociedad.
largo de la vida y los
● Los determinante de la salud se
resultados en materia de
observa al comienzo de la vida.
● El nivel de ingreso de los padres educación, ingresos, salud y
determina la probabilidad de que bienestar están
un niño muera antes de los 5 estrechamente vinculados a la
años. situación de los padres.
9

10
” 10
25/10/2022

Determinantes sociales de la salud


● Buena salud ● La relación entre ● La sociedad que
exige no solo las responde de
acceso a características forma equitativa
servicios de de la sociedad y a las necesidades
salud, sino la salud es muy de su población
también medidas estrecha que la es una sociedad
sobre equidad en salud con un alto nivel
determinantes es un marcador de salud.
sociales de la del progreso
salud. social.
11

11

● Cambio climático, ● Que funcionan como


amenazas al medio freno para que la
ambiente, la relación con población lleve una vida
la tierra y el impacto digna y goce del grado
persistente del más alto posible de salud.
colonialismo, el racismo y
el pasado de esclavitud
son factores cruciales.

12

12
25/10/2022

Factores estructurales de las


inequidades de salud.

13

● Funcionamiento de mercados
● El papel del sector público
● Desigualdades económicas
○ Factores estructurales en las inequidades en
las condiciones de vida cotidiana generadas o
modificadas por las decisiones políticas.

14
25/10/2022

● Disminución del sector público


● Provoca desigualdad económica cada vez mayor
● La crisis financiera de 2007-2008 evidenció la
importancia de contar con una esfera pública
dinámica y revitalizada
● El sector privado prospero debe complementar la
inversión en los bienes públicos

15

15

● Las grandes desigualdades limitan las


oportunidades para las próximas generaciones.
● Las grandes desigualdades en el ingreso y la
riqueza desbalancean la igualdad de
oportunidades.

16

16
25/10/2022

● La percepción de que la sociedad trabaja a favor


de los intereses de unos pocos.
● Los extremos de la desigualdad son incompatibles
con una democracia en funcionamiento
● La desigualdad no resuelta puede crear
condiciones que propicien la disfunción y la
inestabilidad de la sociedad.

17

17

● Se caracterizan por males sociales como


problemas de salud y delincuencia
● Son factores principales de una salud deficiente a
causa de la desigualdad la pobreza y la
desventaja relativa

18

18
25/10/2022

● Pueblos indígenas y afrodescendientes


● Víctimas de numerosas desventajas que se traducen
en el deterioro de su salud
● Cuando se clasifica a las personas por nivel de
escolaridad, ingresos, riqueza o nivel social del
vecindario, resulta evidente que, cuanto más alta
sea la situación socioeconómica, mejor será la salud

19

19

● Abordarlo implica reducir no solo la pobreza, sino también la


desventaja relativa,
● Es necesario mejorar la sociedad en su conjunto.
● Esta mejora supone trabajar sobre los factores
estructurales.
● Se requieren políticas y programas sociales destinados a
paliar los efectos perjudiciales de las inequidades en cuanto
al poder, el dinero y los recursos.

20

20
25/10/2022

Historia y legado: colonialismo persistente


y racismo estructural

21

● Las inequidades en cuanto al poder, el dinero y


los recursos son factores fundamentales que
impulsan las inequidades en las condiciones de la
vida cotidiana, lo cual, a su vez, lleva a
inequidades en materia de salud
● Una de las principales fuentes de esa inequidad
es el colonialismo

22

22
25/10/2022

● La historia de los pueblos originarios o migrantes


coloniales se caracteriza por la esclavitud, el
colonialismo, el racismo y la discriminación, cuyos
efectos persisten en la actualidad
● El racismo estructural genera inequidades en las
condiciones de la vida cotidiana de las personas
afrodescendientes

23

23

● El racismo estructural genera inequidades en las


condiciones de la vida cotidiana de las personas
● Poner fin a la discriminación y el racismo,
promover la autodeterminación y mejorar el
apoyo a la relación con la tierra, reconociendo las
obligaciones con los antepasados y las
generaciones futuras

24

24
25/10/2022

El medio natural, la tierra y el cambio climático

25

● Exige transformaciones urgentes en la manera en


que funcionan las sociedades y en que cooperan
los estados.
● Esos cambios deben respetar la igualdad y la
equidad en materia de salud.

26

26
25/10/2022

● La destrucción del entorno natural también es


una gran amenaza para la tierra y sus habitantes,
con graves efectos negativos sobre la equidad en
la salud.
● Estas dos amenazas deben corregirse con un
espíritu de justicia.

27

27

● Un análisis eficaz desde la perspectiva de la


equidad en la salud de estas amenazas a la vida
de los pueblos indígenas, así como toda
intervención deben tener en cuenta su clara
relación simbiótica con la tierra y el entorno
natural.

28

28
25/10/2022

● También es preciso abordar el tema de los


derechos a la tenencia de la tierra, puesto que
afectan a todas las personas marginadas.

29

29

● Las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven,


trabajan y envejecen son fundamentales para la vida que
pueden llevar. cada una de las dimensiones que afectan la
vida cotidiana —la primera infancia y la educación, el trabajo
decente, una vejez digna, los ingresos y la protección social,
el medioambiente y la vivienda, la violencia y el sistema de
salud— influyen también en la equidad en la salud y la
capacidad de llevar una vida digna.

30

30
25/10/2022

● Mecanismos de gobernanza Los sistemas de


gobernanza determinan quién decide sobre las
políticas, cómo se distribuyen los recursos en la
sociedad y la manera en que los gobiernos rinden
cuentas de sus actos.
● La gobernanza para lograr la equidad en la salud
a través de la acción sobre los determinantes
sociales
31

31

● Las condiciones para llevar una vida digna se


crean a partir del concepto del empoderamiento.
● El empoderamiento puede tener tres
dimensiones: material, psicológica y política.
● “que no se impida el acceso a las condiciones que
garanticen una existencia digna”

32

32
25/10/2022

● incorpora el principio de la autodeterminación y


la capacidad de imaginar y tratar de concretar un
proyecto de vida, que incluye el derecho de las
personas a elegir las opciones que consideren
más apropiadas, por su propia voluntad, a fin de
alcanzar sus ideales.

33

33

34

34
10/09/2020

“ESTRUCTURA INDUSTRIAL y
sus características en
Guatemala”

1.
CONCEPTO DE
INDUSTRIA

1
10/09/2020

Consiste en la
transformación de las
características físicas,
químicas o biológicas de los
objetos (sentido estricto)

La industrialización
Proceso de EXTENSIÓN DEL CAPITALISMO
Se torna como la
Relacionada con
rama más dinámica ▹ Obtención de la plusvalía absoluta
dentro del ▹ Aparición de la cooperación simple
▹ Aparición taller manufacturero
desarrollo del MPC
Ejemplifica el denominado DESARROLLO EN PROFUNDIDAD DEL
CAPITALISMO:
▸se profundiza la división social del trabajo
▸surgen nuevas mercancías,
▸nuevas ramas de producción
▸alcanza niveles altos la especialización

El capital constante fijo


proporciona al trabajo
altos niveles de
productividad

▸este avance, pone en primer lugar la obtención de la PLUSVALÍA RELATIVA,


▸o sea más excedente por unidad de fuerza de trabajo

2
10/09/2020

▸ por medio de la industria, el


capital comenzó a generar ▸ ésta generación de
sus propias fuerzas avances en las fuerzas
productivas… productivas del capital,
▹ Mediante la administración han generado tres
científica y la ingeniería revoluciones
industrial industriales logrando un
▹ Con las actividades de alto nivel de eficiencia y
investigación y desarrollo productividad
▸en laboratorios de las empresas industriales
▸colaboración con las universidades

▸ INDUSTRIA EXTRACTIVA: ▸ INDUSTRIA TRANSFORMATIVA


▹ actividad que extrae las ▹ prosigue la elaboración de
reservas de la las reservas extraídas de la
naturaleza. naturaleza
▸ INDUSTRIA ENERGÉTICA
▹ transforma las fuentes
de energía que existen
en la naturaleza

▸ La actividad industrial ▸ La agroindustria, la


tiende a formar: minería, la industria
energética y los
▹ cadenas productivas servicios de apoyo se
▹ redes de interrelaciones vinculan al capital
financiero y al
comercio local,
regional y mundial

3
10/09/2020

10

▸ no se refiere solamente al ▸ FENÓMENO DEL ESLABONAMIENTO


aparecimiento de nuevas ▹conjunto de *fuerzas que
generan inversiones.
ramas de producción
▸ ESLABONAMIENTOS HACIA ATRÁS
▸ conlleva la especialización, la ▹ nuevas inversiones en la
acumulación de capital social capacidad productiva de
insumos
▸ una estrecha relación ▸ ESLABONAMIENTOS HACIA DELANTE
comercial y productiva entre ▹ permiten ampliar las industrias
los capitales industriales, que utilizan el producto en
cuestión.
comerciales y financieros.

▸Estas *FUERZAS ECONÓMICAS son puestas en acción cuando la capacidad productiva de los
sectores que producen insumos para esa línea, y/o utilizan los productos de la misma, es
insuficiente o inexistente.

12

▸ Las PROPORCIONES indican la ▸ Los componentes


importancia relativa de los elementales de la estructura
componentes del conjunto;
▸ las RELACIONES vinculan entre sí
▸ Las EMPRESAS
INDUSTRIALES son, desde el
a los distintos elementos
componentes del conjunto. punto de vista económico
▸ Desde el punto de vista
socioeconómico, son las
CLASES SOCIALES:
empresarios, supervisores,
obreros y empleados y
artesanos

4
10/09/2020

13

1. De acuerdo a su MODERNIDAD O
3. De acuerdo al DESTINO DE SU
PRODUCCIÓN:
DESARROLLO CAPITALISTA:
▹ ▹ Bienes de consumo final,

Industria Artesanal
▹ Bienes de consumo intermedio
Industrias fabriles
▹ Bienes de capital;
2. De acuerdo a su TAMAÑO: ▹ De exportación,
▹ capacidad instalada, ▹ Para el mercado interior;
▹ volumen de producción, 4. Por el grado de COMPLEJIDAD Y LA
▹ número de empleados NATURALEZA DE LOS BIENES
▹ volumen de ventas; PRODUCIDAS:
▹ Industrias livianas (bienes de
consumo no duraderos)
▹ Industrias pesadas (bienes de
capital, materias primas y bienes
de consumo duradero).

14

▸ La capacidad económica ▸ La producción capitalista tiene, histórica y


superior del MPC sobre los lógicamente, su punto de partida en la reunión
modos de producción previos de un número relativamente grande de obreros
radica en la ACUMULACIÓN DE que trabajan al mismo tiempo, en el mismo sitio,
UNA MASA DE CAPITAL que le en la fabricación de la misma clase de
permite aprovecharse de las mercancías y bajo el mando del mismo
ventajas productivas de la capitalista. (Marx, 259)
COOPERACIÓN ▸ El empresario individual, si quiere acogerse
íntegramente a la ley de la valorización, tiene que
▸La mayor productividad de la industria sólo producir como capitalista, es decir, emplear
muchos obreros al mismo tiempo, poniendo en
se puede lograr si se invierten fuertes
cantidades de dinero en capital físico, es acción desde el primer momento trabajo social
decir, maquinaria y equipo de producción, medio. (ibid, 261)
aunque recientemente, también es
indispensable la inversión cuantiosa en
conocimientos tecnológicos.

15

5
10/09/2020

16

LA INDUSTRIA EN LA HISTORIA

LA INDUSTRIA FAMILIAR O DOMÉSTICA


▸primera producción industrial absorbida por el MPC
▹división natural del trabajo (economía de autoconsumo,
con muy poco intercambio de excedentes)
▹En la economía natura se da la combinación de la
agricultura y otras actividades estacionales, como
la producción de herramientas, textiles, alfarería,
conservación de alimentos y otras formas de
transformar las materias primas proporcionadas
por la agricultura o la ganadería

17

▸ La industrial Artesanal se ▸ Conforme se desarrollaron las


ciudades, los vínculos con el comercio
desarrolla con mayor rapidez se fueron estrechando,
a raíz de la separación de los
oficios de la agricultura;
▸ Permitió la ampliación de los
mercados para la industria, con el
▸ esta separación tendría paso del intercambio local al
comercio internacional.
también el efecto de separar
también al campo y la ciudad.
▸ Debido a la lenta transformación de
los procesos productivos, los cuales
▸ La falta de un comercio descansaban en la tradición como
transmisión de las técnicas de
vigoroso no propiciaba, sin producción,
embargo, el aumento de la
capacidad productiva de la
▸ La industria estaba sujeta a la
producción agrícola y la ciudad lo
industria estaba con respecto al campo

18

▸ La industria manufacturera es
creatura del MPC, o sea, su
primera aplicación de fuerzas
productivas aportadas por el
capital.

▸ El taller manufacturero se da
en el seno de un capitalismo
comercial que ha ampliado el
horizonte mercantil a nivel
mundial,

6
10/09/2020

19

▸ MANUFACTURA ORGÁNICA,
▸ DIVISIÓN TÉCNICA DEL ▹ La aplicación de distintos trabajos
TRABAJO. diferentes en forma secuencial a un
▹ La cooperación simple mismo objeto de trabajo,
para realizar el mismo
trabajo, ▹ Transformación de la manufactura
▹ la separación de las en la gran industria basada en el
etapas de una misma mecanismo.
clase de trabajo.
▸ MANUFACTURA HETEROGÉNEA, ▹ El objeto fabricado es el resultado
▹ Combinación de varios de una serie sucesiva de
oficios para producir un manipulaciones y procesos
bien. (C. Marx)
enlazados entre sí.

20

▸ La industria fabril es el
▸ SUBSUNCIÓN FORMAL
resultado de la aparición de
las máquinas herramientas y
▹ El capital logra poner bajo su control, la
capacidad productiva de los obreros, con
por tanto de la Primera
sus capacidades y conocimientos de la
Revolución Industrial.
técnica de producción.

▹ ▸ SUBSUNCIÓN REAL
toda maquinaria un poco
desarrollada se compone de
▹ Poner bajo poder económico del capital los
procesos productivos
tres partes sustancialmente
distintas: el mecanismo de las nuevas tecnologías puestas a punto por el capital, a
movimiento, el mecanismo partir de la industria fabril, logran para el capital la
de transmisión y la máquina- subsunción real del trabajo, las fuerzas productivas propias
del capital, la ciencia y la tecnología capitalistas, los
herramienta o máquina de procesos de investigación y desarrollo, la gran industria y la
trabajo. (Marx, 303) administración científica, ponen bajo el poder económico del
capital no sólo los procesos económicos, sino también los
procesos productivos

21

▸ PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ▸ el capital se nutre de insumos



Nuevas fuentes de energía sustituyen provenientes de cualquier lugar del
la fuerza de tracción animal y las mundo.
fuerzas humanas. ▸ Alimentos baratos que hacían posible el


desarrollo de la población urbana, que
El carbón y el vapor que movía las era población industrial;
nuevas máquinas hizo posible el
desarrollo de las máquinas ▸ La nueva estructura de costos facilitó
herramientas y con ello las primeras amplios márgenes de utilidad a los
fábricas. empresarios,
▸ El comercio se ensanchaba con los
▹ Los medios de comunicación fueron productos de la industria ligera, textiles
revolucionados por medio del y otros bienes baratos y de consumo
ferrocarril y la navegación a vapor masivo

7
10/09/2020

22

▸ SEGUNDA REVOLUCIÓN ▹ Motores de combustión


interna que vinieron a
INDUSTRIAL
▹ La energía para la industria cambió
sustituir a los motores
primarios de vapor,
a la electricidad y los combustibles
derivados del petróleo
▹ la revolución trajo el
▹ Aparecen nuevos materiales

automóvil y el avión;
las nuevas ciudades
sintéticos
▹ El nylon y el rayón,
industriales se
▹ La revolución petroquímica
establecieron a la par de los
▹ tintes y materiales sintéticos
nuevos complejos
▹ Los plásticos
industriales

23

▸ TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ▸ los plásticos duros,


▹ Mundo bipolar ▸ las cerámicas
▹ Guerras Mundiales ▸ nuevas aleaciones más livianas y
▹ la reconstrucción económica fuertes que el acero,

permitía la incorporación de ▸ los productos petroquímicos se


multiplicaron ofreciendo fertilizantes,
una serie de adelantos insecticidas y fibras de alto
tecnológicos desarrollados rendimiento,
bajo la sombra de la industria ▸ La energía nuclear,
militar y de la industria espacial ▸ La aviación comercial
▸ Las telecomunicaciones,
▸ La microelectrónica y la robótica.

24

▸ la economía mundial atravesó


▸ Ventajas de proveerse de capital, materias
primas, y conocimientos tecnológicos en
una serie de cambios:
▹ desencadenados por los
cualquier punto del planeta
avances de la Tercera ▸ Ubicación, independientemente de su país
Revolución Industrial de origen en aquellas localidades donde
▹ Por el proceso de están los mercados más grandes y
liberalización de las desarrollados, mercados mundiales
economías ▸ Empresas globales forman parte de un
industrializadas creciente grupo de empresas que operan
▸ producción industrial de las fundamentalmente en los mercados
ramas más avanzadas se internacionales, denominadas Empresas
empezó a ubicar alrededor del Transnacionales –ETN´s
globo;

8
10/09/2020

25

THANKS!
Any questions?
You can find me at: ayapansergio@gmail.com

9
SOCIEDADES
JUSTAS
Equidad en la salud y vida digna

Edición revisada

Resumen del informe de la Comisión


de la Organización Panamericana de la
Salud sobre Equidad y Desigualdades
en Salud en las Américas
SOCIEDADES
JUSTAS
Equidad en la salud
y vida digna

Resumen del informe de la


Comisión de la Organización
Panamericana de la Salud sobre
Equidad y Desigualdades en Salud
en las Américas

Washington, D.C.
2019
Sociedades justas: equidad en la salud y vida digna. Resumen del informe de la Comisión de la
Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas.
Edición revisada

ISBN: 978-92-75-32117-1

eISBN: 978-92-75-32127-0

© Organización Panamericana de la Salud 2019

Todos los derechos reservados. Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud


(OPS) están disponibles en su sitio web (www.paho.org). Las solicitudes de autorización para
reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones deberán dirigirse al
Programa de Publicaciones a través de su sitio web (www.paho.org/permissions).

Forma de cita propuesta: Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad


y Desigualdades en Salud en las Américas. Sociedades justas: equidad en la salud y vida digna.
Resumen del informe de la Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad
y Desigualdades en Salud en las Américas. Edición revisada. Washington, D.C.: OPS; 2019.

Catalogación en la fuente: puede consultarse en http://iris.paho.org.

Las publicaciones de la OPS están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre
reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor.

Esta publicación contiene las opiniones colectivas de los miembros de la Comisión de la


Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas y
no representa necesariamente las decisiones ni las políticas de la OPS.

El material publicado se distribuye sin ningún tipo de garantía explícita o implícita. Es


responsabilidad del lector la interpretación y el uso que haga de este material. En ningún caso la
OPS podrá ser considerada responsable de ningún daño causado por el uso de este material.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los
datos que contiene no implican, por parte de la OPS, juicio alguno sobre la condición jurídica de
países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras
o límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos


productos no implica que la OPS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.
Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publicaciones de
la OPS letra inicial mayúscula.

Las fotografías de esta publicación son propiedad de la OPS o iStock. La OPS utiliza las fotografías
de iStock en conformidad con la licencia obtenida por el Institute of Health Equity del University
College de Londres.

En caso de utilizar cualquier material de esta publicación que se atribuya a un tercero (como
cuadros, figuras o fotografías), el lector es responsable de obtener el permiso correspondiente.
Recae exclusivamente sobre el lector el riesgo de reclamos por cualquier violación de los derechos
de uso del material en esta publicación que sea propiedad de terceros.
Este resumen del informe fue preparado en nombre de la Comisión por el
Institute of Health Equity, University College de Londres (UCL)
www.instituteofhealthequity.org

Comisionados

Profesor Sir Michael Marmot: Presidente de la Comisión y Director del Institute of Health
Equity, University College de Londres (Reino Unido)

Sr. Víctor Abramovich: Universidad Nacional de Lanús (Argentina)

Dra. Mabel Bianco: Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Argentina)

Prof.a Cindy Blackstock: First Nations Child and Family Caring Society of Canada y
McGill University (Canadá)

Prof.a Jo Ivey Boufford: New York University College of Global Public Health y
Presidenta de la International Society for Urban Health (Estados Unidos de América)

Prof. Paolo Buss: Centro de Relações Internacionais em Saúde, Fundação Oswaldo Cruz
(Brasil)

Dra. Nila Heredia: Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue, y Comisión
de la Verdad (Estado Plurinacional de Bolivia)

Sr. Pastor Elías Murillo Martínez: Vicepresidente del Comité de las Naciones Unidas para
la Eliminación de la Discriminación Racial (Colombia)

Sra. Tracy Robinson: The University of the West Indies at Mona (Jamaica)

Sra. María Paola Romo: Instituto de Investigaciones Raúl Baca-Carbo (Ecuador)

Dr. David Satcher: The Satcher Health Leadership Institute, Morehouse School of
Medicine (Estados Unidos de América)

Prof. Cesar Victora: Centro de Pesquisas Epidemiológicas, Programa de Pós-Graduação


em Epidemiologia, Universidade Federal de Pelotas (Brasil)

iii
FACTORES ESTRUCTURALES: LAS INEQUIDADES EN CUANTO AL PODER, EL DINERO Y LOS RECURSOS

1. INTRODUCCIÓN
Y MARCO
CONCEPTUAL

1
SOCIEDADES JUSTAS: EQUIDAD EN LA SALUD Y VIDA DIGNA

COMISIÓN SOBRE EQUIDAD Y DESIGUALDADES


EN SALUD EN LAS AMÉRICAS

La Región de las Américas (América del Norte, América Central, América del Sur y
el Caribe) es notablemente diversa. Estas tierras, designadas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como una de las seis “regiones” mundiales, albergan
algunas de las personas y algunos de los países más ricos del mundo, algunos de
los más pobres y muchos en situación intermedia. En la Región de las Américas
hay pequeños Estados insulares escasamente poblados y países populosos de
vasta superficie, con los diferentes retos que esto conlleva.

La Región de las Américas comprende personas instrumentales para mejorar la salud: la buena salud
que disfrutan de grandes privilegios y otras que puede ser una vía para que las personas disfruten
se enfrentan a graves violaciones de los derechos de una vida próspera y productiva, y una población
humanos debido a su posición socioeconómica, más saludable puede tener valor económico para
origen étnico, género, orientación sexual o un país. Sin embargo, este no es nuestro punto
discapacidad, o su condición de migrantes. Estos central. La salud es algo más que un medio para
factores, por sí solos o combinados, pueden alcanzar algún otro fin. La salud es un estado muy
contribuir a generar profundas desigualdades en valorado y apreciado, y forma parte de una misma
materia de salud entre los países de la Región visión mundial, presente tanto en la Región de las
y dentro de ellos. En la medida en que las Américas como en el resto del mundo, de que el
desigualdades sistemáticas en la salud pueden bienestar humano es un fin en sí mismo. Se logrará
evitarse con medios razonables, son injustas y, por un mejor estado de salud y una mayor equidad
lo tanto, inequitativas. Corregirlas es una cuestión en la salud cuando se eliminen los obstáculos que
de justicia social. frenan las oportunidades vitales y el potencial
humano para crear condiciones en las cuales todos
A fin de abordar estas inequidades en la salud, la puedan alcanzar el grado más alto posible de salud
Directora de la Organización Panamericana de la y llevar una vida digna.
Salud (OPS), la doctora Carissa Etienne, estableció
la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en La evidencia que hemos compilado demuestra
Salud en las Américas. El punto de partida de la que gran parte de los problemas de salud están
Comisión es que la salud es un fin en sí misma determinados socialmente. La razón por la que la
y es una meta valedera para las personas y las esperanza de vida de una mujer en Haití es de poco
comunidades. Ciertamente, hay buenas razones menos de 66 años, mientras que en Canadá es de
84 años (1), no reside en que las mujeres haitianas
sean biológicamente diferentes de las canadienses,
sino en las condiciones en las que cada una nace,
crece, vive, trabaja y envejece. Del mismo modo,
Desterrar la pobreza no es un gesto en Chile, el hecho de que la esperanza de vida de
de caridad, es un acto de justicia. un hombre con un nivel de escolaridad bajo sea
Es la protección de un derecho de once años menos que la de un hombre con
humano fundamental: el derecho a la educación universitaria se debe principalmente a
los determinantes sociales de la salud (1). Como
dignidad y a una vida decente.
mostraremos, las iniciativas de educación e
inclusión social, por ejemplo, aportan beneficios
Nelson Mandela,
“Hagamos que la pobreza sea historia”, tanto para la salud como para la sociedad.
Londres, 2005
El efecto de los determinantes sociales de la salud
se observa al comienzo de la vida (2). En la mayor

2
INTRODUCCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL

parte de los países de la Región de las Américas, La Comisión de la OPS sobre Equidad se
la probabilidad de que un niño muera antes de los ha asociado con 15 países a lo largo de su
5 años está fuertemente vinculada con el ingreso labor. También se impulsaron acciones a nivel
de sus padres: cuanto menor es el ingreso, mayor subnacional, y en Estados Unidos de América,
es la mortalidad (3). En Guatemala, por ejemplo, la por ejemplo, muchas ciudades han adoptado un
tasa de mortalidad de menores de 5 años en el 2014 enfoque de determinantes sociales de la salud.
fue de 55 por 1.000 nacidos vivos en el quintil de
familias más pobres y de 20 por 1.000 en el quintil Es un momento importante para publicar este
más rico. En cambio, en la cercana Colombia, la tasa informe. La desigualdad domina la Región de las
de mortalidad de menores de 5 años en el quintil Américas: no solo la desigualdad socioeconómica,
más rico fue inferior a 5 por 1.000 en el 2015 (4): esto sino también las desigualdades entre las personas
muestra lo que se podría alcanzar. En toda la Región indígenas y no indígenas, entre las personas
de las Américas, el desarrollo de los niños a lo largo afrodescendientes y las de origen europeo,
de la vida y los resultados en materia de educación, entre hombres y mujeres, entre las personas con
ingresos, salud y bienestar están estrechamente discapacidad y las que no tienen discapacidad,
vinculados a la situación de los padres. entre personas de diferente orientación sexual, y
entre migrantes y personas que no son migrantes.
Es cada vez mayor la evidencia y la conciencia Demasiada desigualdad perjudica la cohesión
de que la buena salud exige no solo acceso social, conduce a una distribución injusta de las
a servicios de salud, sino también medidas oportunidades de vida y a desigualdades en
sobre los determinantes sociales de la salud. En torno a la salud. Sin embargo, al mismo tiempo
efecto, la relación entre las características de la existe un gran interés en la salud en la Región
sociedad y la salud es tan estrecha que, como de las Américas, que ha estado a la vanguardia
sostenemos, la salud y la equidad en la salud del reconocimiento del derecho humano de
representan importantes marcadores del progreso alcanzar el grado más alto posible de salud, dado
de la sociedad. Una sociedad que responde a las que la mayor parte de los países han suscrito
necesidades de sus miembros de forma equitativa protocolos internacionales sobre derechos
probablemente sea una sociedad con un alto nivel económicos, sociales y culturales. La aplicación
de salud de la población e inequidades en la salud de las recomendaciones de estos acuerdos es un
relativamente pequeñas.

Además de la dificultad de abordar las grandes


desigualdades sociales y económicas, la labor
de la Comisión de la OPS sobre Equidad ha
determinado que el cambio climático, las amenazas La injusticia social está acabando
al medioambiente, la relación con la tierra y el con la vida de muchísimas personas.
impacto persistente del colonialismo, el racismo y
el pasado de esclavitud son factores cruciales que Comisión sobre Determinantes Sociales
de la Salud. Subsanar las desigualdades
frenan el avance hacia la meta de la Región de que en una generación. Alcanzar la equidad
la población lleve una vida digna y goce del grado sanitaria actuando sobre los determinantes
más alto posible de salud. sociales de la salud, 2008

El objetivo de la Comisión de la OPS sobre


Equidad es que se comprendan mejor estos
desafíos y formular propuestas a fin de lograr
una actuación eficaz que permita enfrentarlos.
Para ello partimos de las bases sentadas por la La injusticia en cualquier parte es
Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales una amenaza a la justicia en todas
de la Salud (5). En el decenio que siguió a su partes.
informe, titulado Subsanar las desigualdades en una
generación, los países de la Región de las Américas Martin Luther King Jr. Carta desde una cárcel de
han adoptado activamente diversas iniciativas, y Birmingham, 16 de abril de 1963
nuestros ejemplos de acción provienen de ellos.

3
SOCIEDADES JUSTAS: EQUIDAD EN LA SALUD Y VIDA DIGNA
© iStock

Monumento a Martin Luther King Jr., Washington, D.C. (Estados Unidos de América)

desafío para los líderes políticos, profesionales y


comunitarios. No hay paz sin justicia, no hay justicia sin
equidad, no hay equidad sin desarrollo,
Nos proponemos implicar a los gobiernos, la
sociedad civil y el mundo académico no solo en el no hay desarrollo sin democracia, no hay
sector de la salud, sino en todos los ámbitos de la democracia sin respeto a la identidad y
sociedad que inciden en la equidad en la salud. En dignidad de las culturas y los pueblos.
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se
reconoce claramente que el éxito de la sociedad es Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992
polifacético: el éxito económico es solo una medida
un tanto limitada del progreso de la sociedad.
Si bien solo uno de los ODS está explícitamente
relacionado con la salud, la evidencia muestra que
la mayoría de los otros dieciséis influyen en la salud
y en la equidad en este ámbito (6). han producido a pesar de los grandes obstáculos.
En el informe se presentan ejemplos de gobiernos
Reconocemos que, para lograr la equidad en la que tienen una influencia positiva, organizaciones
salud, en algunos lugares será imprescindible profesionales y de la sociedad civil que ponen en
abordar ciertas políticas desfavorables y la práctica estrategias basadas en la evidencia y la
excesiva prioridad que se asigna a la economía participación ciudadana en movimientos sociales
por encima de los derechos humanos, así como y medidas de fortalecimiento de la comunidad
los conflictos, el cambio climático y la corrupción. para lograr cambios. Tenemos pruebas que avalan
No nos dejamos abatir por estos desafíos, puesto nuestra opinión de que el logro de la equidad en la
que somos testigos de los grandes cambios que se salud es una meta realista.

4
INTRODUCCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL

Cómo pasar a la acción: qué podemos aprender del movimiento de defensa de los
derechos civiles de Estados Unidos de América

La Comisión de la OPS sobre Equidad se reunió con líderes del movimiento de defensa de los derechos civiles en
Atlanta (Georgia) para aprender la manera de lograr importantes cambios políticos y sociales. Estas son algunas
enseñanzas que se llevó la Comisión:

• Debemos centrarnos en los determinantes sociales de la equidad en la salud, como el empleo, la educación,
los ingresos y la seguridad.
• Debemos estar dispuestos a enfrentar la discriminación en estas áreas, aun corriendo el riesgo de padecer un
“sufrimiento redentor”, en palabras de Martin Luther King Jr.1
• Al igual que Rosa Parks en el boicot de los autobuses en Montgomery (Alabama), debemos estar plenamente
decididos, debemos tener determinación en nuestro interior.2

Siempre debemos promover la participación de la comunidad en nuestros esfuerzos y mantener este


compromiso en todo lo que hagamos.

Fuentes: 1 King ML Jr. “The rising tide of racial consciousness”. Discurso pronunciado en la Conferencia del quincuagésimo aniversario
de la Liga Urbana Nacional. 6 de septiembre de 1960, Nueva York.
2
Burks M. Trailblazers: women in the Montgomery bus boycott. En: Crawford VL, Rousse JA, Woods B, Butler BN, editores. Women in
the Civil Righs Movement. Nueva York: Carlson Publishing; 1990:71-84.

5
SOCIEDADES JUSTAS: EQUIDAD EN LA SALUD Y VIDA DIGNA

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de la Comisión de la OPS sobre Equidad, que se muestra en


la figura 1.1, resume nuestro enfoque del análisis de la evidencia y la formulación
de recomendaciones: es el marco organizador de nuestro informe. Los factores
estructurales se explican en la sección 3, las recomendaciones para mejorar la
equidad en las condiciones de la vida cotidiana se presentan en la sección 4 y las
recomendaciones sobre mecanismos de gobernanza, en la sección 5.

Este marco conceptual se basa en el que utilizó subraya la importancia de llevar una vida digna
la Comisión sobre Determinantes Sociales de la como el resultado deseado, junto con una mayor
Salud (5), aunque va más allá en algunas cuestiones equidad en la salud.
importantes. Se hace hincapié en el “racismo
estructural” y el colonialismo, así como en la
FACTORES ESTRUCTURALES DE LAS
importancia de la relación con la tierra. El marco
está en consonancia con los ODS, pero con un
INEQUIDADES EN LA SALUD
mayor énfasis en el medioambiente y el cambio Estructuras políticas, sociales, culturales
climático. Se aplica un enfoque más explícito de y económicas
los derechos humanos y se da mayor relieve a las
inequidades por razones de género, origen étnico, La manera en que funcionan los mercados, el papel
orientación sexual, etapa de la vida y discapacidad. del sector público y las desigualdades económicas
La Comisión de la OPS sobre Equidad también son factores estructurales de las inequidades en
reconoce las relaciones entre estos factores y las condiciones de la vida cotidiana, en su mayoría

Figura 1.1.
Marco conceptual

INTERSECCIONALIDAD: INEQUIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS, GÉNERO,


ORIENTACIÓN SEXUAL, ORIGEN ÉTNICO, DISCAPACIDAD, MIGRACIÓN

CONDICIONES DE LA
VIDA COTIDIANA
FACTORES
Primeros años de vida
ESTRUCTURALES y educación
Estructuras políticas, Vida laboral
sociales, culturales y
económicas Personas mayores
Medio natural, tierra y Ingresos y protección
cambio climático social
EQUIDAD
Historia y legado, Violencia
colonialismo persistente EN LA SALUD
y racismo estructural Medioambiente y vivienda Y VIDA
Sistemas de salud DIGNA
equitativos

PASAR A LA ACCIÓN
Gobernanza
Derechos humanos

6
INTRODUCCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL

generadas o modificadas por las decisiones los grupos de la Región existen gradientes sociales
políticas. en materia de salud. Cuando se clasifica a las
personas por nivel de escolaridad, ingresos, riqueza
La crisis financiera mundial del 2007–2008 y sus o nivel social del vecindario, resulta evidente que,
secuelas dejaron al descubierto las limitaciones de cuanto más alta sea la situación socioeconómica,
los mercados sin restricciones. El movimiento hacia mejor será la salud. Este gradiente social recorre
el fundamentalismo de mercado restó importancia toda la sociedad, del nivel más alto al más bajo.
al sector público y favoreció una desigualdad Abordarlo implica reducir no solo la pobreza,
económica cada vez mayor (7). La evidencia sino también la desventaja relativa, para lo cual
compilada para la Comisión de la OPS sobre es necesario mejorar la sociedad en su conjunto.
Equidad señala la importancia de contar con una Esta mejora supone trabajar sobre los factores
esfera pública dinámica y revitalizada. Un sector estructurales. También se requieren políticas y
privado próspero complementa la inversión en programas sociales destinados a paliar los efectos
bienes públicos. perjudiciales de las inequidades en cuanto al poder,
el dinero y los recursos.
El economista Anthony Atkinson informó que,
cuando se preguntó a algunos encuestados Para abordar el gradiente social en la salud
en Estados Unidos de América y Europa cuál de forma integral, en una revisión sobre las
consideraban que era “el mayor peligro en el desigualdades de salud que se hizo en Inglaterra
mundo”, la preocupación acerca de la desigualdad (Fair Society, Healthy Lives) se introdujo el
superaba los demás peligros (8). Pocos negarían concepto de “universalismo proporcional”. El
la importancia de la igualdad de oportunidades, objetivo era contar con servicios universales
pero las grandes desigualdades en los ingresos y la para todos, y distribuir el esfuerzo y los recursos
riqueza desnivelan la balanza. La evidencia muestra de manera proporcional a las necesidades (9).
claramente que estas grandes desigualdades Hemos subrayado la importancia de atender
limitan las oportunidades para las próximas las necesidades de los pueblos indígenas y las
generaciones. Esto se conoce como la transmisión personas afrodescendientes en la Región de las
intergeneracional de las inequidades. Américas. Eso se logrará, en parte, por medio
del universalismo proporcional, para lo cual se
Una segunda razón conexa por la cual la deberá rectificar el financiamiento insuficiente
población está preocupada por la desigualdad y el descuido de los servicios para los pueblos
es que cuestiona la legitimidad de la sociedad. indígenas y las personas afrodescendientes. Pero
Si se percibe que la sociedad trabaja a favor de también se tendrá que reconocer la dimensión
los intereses de unos pocos, los extremos de la física, emocional, espiritual y cognitiva de la salud
desigualdad son incompatibles con una democracia de todas las personas de la Región.
en funcionamiento. Así, los ricos pueden cuestionar
por qué deben pagar impuestos para sostener a los Historia y legado: colonialismo persistente
pobres, mientras que los desfavorecidos perciben y racismo estructural
la injusticia palpable de que la vida ofrezca
oportunidades solo a unos pocos. La desigualdad Una conclusión clave de la Comisión sobre
no resuelta puede crear condiciones que propicien Determinantes Sociales de la Salud fue que las
la disfunción y la inestabilidad de la sociedad. inequidades en cuanto al poder, el dinero y los
recursos son factores fundamentales que impulsan
En tercer lugar, en las sociedades con grandes las inequidades en las condiciones de la vida
desigualdades se observan males sociales, como cotidiana, lo cual, a su vez, lleva a inequidades en
problemas de salud y delincuencia. Los factores materia de salud (3). Una de las principales fuentes
principales de una salud deficiente a causa de la de esa inequidad es el colonialismo, intrínseco en la
desigualdad son la pobreza y la desventaja relativa. historia de la Región de las Américas.

Destacamos que los pueblos indígenas y En América Central, América del Sur y el Caribe
afrodescendientes de la Región de las Américas son viven entre 45 y 50 millones de personas indígenas,
víctimas de numerosas desventajas que se traducen que representan alrededor de 13% de la población.
en el deterioro de su salud. Sin embargo, en todos En Estados Unidos de América, unos 5,2 millones

7
SOCIEDADES JUSTAS: EQUIDAD EN LA SALUD Y VIDA DIGNA

de personas se identifican como indígenas o nativas


de Alaska, y en Canadá, 1,4 millones de personas El colonialismo visible te mutila sin
se identifican como indígenas (10). Los pueblos
disimulo: te prohíbe decir, te prohíbe
indígenas que se presentaron ante la Comisión
de la OPS sobre Equidad dejaron en claro que los hacer, te prohíbe ser. El colonialismo
efectos persistentes del colonialismo contribuyen a invisible, en cambio, te convence
profundizar y ampliar las inequidades en materia de de que la servidumbre es tu destino
salud que afectan a las distintas generaciones de
y la impotencia tu naturaleza: te
los pueblos indígenas.
convence de que no se puede decir,
Hay alrededor de 200 millones de no se puede hacer, no se puede ser.
afrodescendientes en la Región de las Américas,
cifra que incluye a Canadá y Estados Unidos Eduardo Galeano, El libro de los abrazos

de América (1). Su historia se caracteriza por


la esclavitud, el colonialismo, el racismo y la
discriminación, cuyos efectos persisten en la
actualidad (4). El racismo estructural genera deben tener en cuenta su clara relación simbiótica
inequidades en las condiciones de la vida cotidiana con la tierra y el entorno natural. También es
de las personas afrodescendientes. preciso abordar el tema de los derechos a la
tenencia de la tierra, puesto que afectan a todas
Para hacer frente a la desventaja en cuanto a la
las personas marginadas en la Región de las
salud de la que son víctimas los pueblos indígenas
Américas.
y las personas afrodescendientes en la Región de
las Américas, tenemos que integrar el marco de
los determinantes sociales y las desventajas de la CONDICIONES DE LA VIDA COTIDIANA
vida cotidiana en un enfoque orientado a poner
Las condiciones en que las personas nacen, crecen,
fin a la discriminación y el racismo, promover la
viven, trabajan y envejecen son fundamentales para
autodeterminación y mejorar el apoyo a la relación
la vida que pueden llevar. Mostramos evidencia
con la tierra, reconociendo las obligaciones con los
detallada de la forma en que cada una de las
antepasados y las generaciones futuras. Creemos
dimensiones que afectan la vida cotidiana —la
que la autodeterminación es un elemento central
primera infancia y la educación, el trabajo decente,
de este enfoque que actúa como mediador del
una vejez digna, los ingresos y la protección social,
efecto de los determinantes sociales sobre la
el medioambiente y la vivienda, la violencia y el
equidad en la salud. Habrá otras vías, como los
sistema de salud— influyen también en la equidad
efectos del entorno y las carencias materiales, pero
en la salud y la capacidad de llevar una vida
la autodeterminación y una vida digna son de vital
digna. En estas dimensiones inciden los factores
importancia para crear la clase de sociedad que
estructurales descritos anteriormente.
llevará a la equidad en la salud.

El medio natural, la tierra y el cambio climático INTERSECCIONALIDAD

El cambio climático exige transformaciones Los cuatro temas transversales de la OPS


urgentes en la manera en que funcionan las —género, etnicidad, equidad y derechos
sociedades y en que cooperan los estados. Tales humanos— son fundamentales en este informe.
cambios deben respetar la igualdad y la equidad La posición socioeconómica, el género, la
en materia de salud. La destrucción del entorno discapacidad y el origen étnico son motivos de
natural también es una gran amenaza para la tierra discriminación que tienen un impacto profundo
y sus habitantes, con graves efectos negativos en los resultados en materia de salud en la Región
sobre la equidad en la salud. Estas dos amenazas de las Américas. Un elemento esencial de la
deben corregirse con un espíritu de justicia. labor de la Comisión de la OPS sobre Equidad
es reconocer que las múltiples desventajas
Un análisis eficaz desde la perspectiva de la pueden intensificar de manera adversa la
equidad en la salud de estas amenazas a la vida de experiencia de los determinantes sociales de la
los pueblos indígenas, así como toda intervención, salud. La Comisión ha examinado las desventajas

8
INTRODUCCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL

relacionadas con el género y la etnicidad, así importante para abordar las inequidades en la salud
como la intersección del perjuicio causado por y limita el seguimiento de las intervenciones y las
la pobreza, la discapacidad, la orientación sexual políticas.
y la identidad de género. Es importante prestar
atención a la etapa de la vida, ya que los niños y Derechos humanos
las personas mayores pueden sufrir la inequidad
en la salud de forma diferente y, a menudo, La ley es un contrapeso del poder político, y
en niveles más profundos que otros grupos la rectificación jurídica proporciona una vía
etarios. Los instrumentos y los mecanismos de fundamental para corregir las políticas y prácticas
derechos humanos han confirmado que todas que originan o aumentan las inequidades en
estas características provocan o exacerban las materia de salud. Los estándares y compromisos
violaciones de los derechos humanos. en relación con los derechos humanos refuerzan
el diagnóstico de injusticia derivado de las
diferencias en los resultados de salud debido a
PASAR A LA ACCIÓN: LA GOBERNANZA PARA factores sociales y políticos (13). El gran hincapié
LOGRAR LA EQUIDAD EN MATERIA DE SALUD en la rendición de cuentas en materia de derechos
humanos requiere la rectificación eficaz y oportuna
Mecanismos de gobernanza de los casos de incumplimiento, así como la
Los sistemas de gobernanza determinan quién adopción de medidas eficaces para prevenir la
decide sobre las políticas, cómo se distribuyen repetición y fomentar un entorno que propicie los
los recursos en la sociedad y la manera en que derechos humanos (14).
los gobiernos rinden cuentas de sus actos. La
gobernanza para lograr la equidad en la salud a El respeto de los derechos humanos, incluida
través de la acción sobre los determinantes sociales la adopción de medidas positivas para los más
exige, como mínimo, la adhesión a los principios de desfavorecidos, es fundamental para crear
la buena gobernanza del Programa de las Naciones condiciones que aseguren que todas las personas
Unidas para el Desarrollo: legitimidad y voz, puedan llevar una vida digna como individuos y
dirección y visión claras, medición de resultados, como miembros de su comunidad y de la sociedad.
rendición de cuentas y equidad (11). Pero también
hacen falta enfoques de todo el gobierno y de toda
LA EQUIDAD EN LA SALUD Y UNA VIDA
la sociedad para reducir las inequidades (12). Estos
DIGNA
enfoques requieren nuevas formas de liderazgo
que cambien la distribución del poder y debiliten Las acciones recogidas en nuestro marco
las estructuras centralizadas y verticalistas de conceptual tienen como finalidad lograr una
adopción de decisiones. Muchos de los factores mayor equidad en la salud y una vida digna. Las
que configuran los patrones y la magnitud de las condiciones para llevar una vida digna se crean a
inequidades en la salud en un país están fuera partir del concepto del empoderamiento, destacado
del control directo de los ministerios de salud, y por la Comisión sobre Determinantes Sociales
exigen una mayor participación de la población y de la Salud. El empoderamiento puede tener tres
las comunidades locales para definir los problemas, dimensiones: material, psicológica y política. En
buscar soluciones y ponerlas en práctica. varias de sus decisiones, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos ha desarrollado el concepto
La gobernanza para lograr la equidad en la salud de vida digna y ha señalado que el derecho a la
exige que haya rendición de cuentas. Para lograr vida debe incluir el derecho a “que no se impida
esto, es necesario dar seguimiento a la salud y sus el acceso a las condiciones que garanticen una
determinantes sociales de manera transparente. Si existencia digna” (15).
bien en algunos países se cuenta con datos fiables
sobre las tendencias demográficas y las tasas de El concepto de vida digna incorpora el principio de
morbilidad y mortalidad, en la mayoría de ellos la autodeterminación y la capacidad de imaginar y
es evidente la falta de información sobre la salud tratar de concretar un proyecto de vida, que incluye
desglosada por origen étnico, discapacidad o el derecho de las personas a elegir las opciones que
posición socioeconómica, como ingresos, situación consideren más apropiadas, por su propia voluntad,
laboral y educación. Esta es una deficiencia a fin de alcanzar sus ideales (16). Este enfoque de la

9
SOCIEDADES JUSTAS: EQUIDAD EN LA SALUD Y VIDA DIGNA

autonomía y una vida vivida con dignidad se basa en En segundo lugar, la prevención de las
el concepto de capacidades expresado por Amartya enfermedades transmisibles sigue siendo una
Sen (17). La libertad para vivir una vida que uno de las principales prioridades para la Región de
tenga razones para valorar es el eje del concepto de las Américas. En su forma más básica, la falta de
las capacidades que promueve este filósofo. acceso a agua limpia y saneamiento son causas
importantes de la mala salud. Nuestra perspectiva
es abordar las “causas de las causas”: las razones
CONSONANCIA CON OTROS ENFOQUES DE
por las cuales se niegan a algunos grupos de la
LA SALUD MUNDIAL
sociedad políticas e intervenciones conocidas que
La Comisión de la OPS sobre Equidad tiene como mejoran la salud.
base otras tres vertientes dominantes en la salud
mundial y las complementa. En tercer lugar, hay una iniciativa que fue muy bien
recibida en todo el mundo sobre las enfermedades
En primer lugar, la Comisión de la OPS sobre no transmisibles (ENT). Parte de este movimiento
Equidad avala el fuerte impulso dado por la está orientado al acceso a la atención de salud y
OMS y otros a la cobertura universal de salud. El parte a la prevención. Los objetivos del Plan de
acceso universal a la atención de salud debería acción mundial para la prevención y el control
ser una característica de todas las sociedades. de las enfermedades no transmisibles de la OMS
Sin embargo, las inequidades en el acceso no son incluyen mejoras de las causas o los factores de
la causa principal de las inequidades en la salud. riesgo conocidos: la alimentación, el consumo de
En países como Canadá y Reino Unido, donde el tabaco, la obesidad, la falta de actividad física y
acceso es universal, todavía subsisten inequidades el abuso del alcohol (18). Nosotros nos centramos
en torno a la salud, que pueden atribuirse a en las “causas de las causas”: los determinantes
factores estructurales y a las condiciones de la vida sociales de estos comportamientos no saludables.
cotidiana. La falta de acceso a la atención cuando Por lo tanto, las recomendaciones de la Comisión
las personas se enferman agrava el problema. de la OPS sobre Equidad apoyarán el plan
Ahora bien, hay una clara intersección entre los de acción mundial para las enfermedades no
determinantes sociales de la salud y la cobertura transmisibles. Los determinantes sociales también
universal de salud o su falta. En muchos países, la actúan por medio de vías psicosociales. Por
falta de dinero, la marginación, la ubicación remota ejemplo, el estrés tiene efectos directos en la salud
y los obstáculos culturales pueden ser razones física y mental (4).
de la falta de acceso a la atención; también son
determinantes sociales de la salud.

Respaldamos el enfoque adoptado por la OPS de ACUERDOS INTERNACIONALES


que un componente importante de la cobertura PERTINENTES
universal de salud consiste en incorporar las
funciones esenciales de salud pública. Además, Plan de acción sobre la salud en todas las políticas
(resolución CD53.R2 [2017] de la OPS)
los países de la Región han firmado y aprobado
resoluciones impulsadas por la OPS, muchas de las
cuales son importantes para promover una mayor
equidad en la salud. Cabe destacar en ese sentido 1 La lista de los documentos indicados en los recuadros de
los recuadros en este resumen, junto con los ODS acuerdos internacionales pertinentes se puede encontrar al
pertinentes y otras resoluciones mundiales.1 final de este documento.

10
Determinantes
ambientales y sociales
de la salud

Finkelman_Cap00_FINAL.indd I 10/8/10 2:18:08 PM


Determinantes
ambientales y sociales
de la salud

Editores:
Luiz Augusto C. Galvão
Jacobo Finkelman
Samuel Henao

Finkelman_Cap00_FINAL.indd III 10/8/10 2:18:10 PM


Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente

Organización Panamericana de la Salud


“Determinantes ambientales y sociales de la salud”
Washington, D.C.: OPS, © 2010

ISBN: 978-92-75-33129-3

I. Título

1. SALUD AMBIENTAL – normas


2. DESARROLLO SOSTENIBLE
3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – prevención y control
4. MONITOREO AMBIENTAL
5. AMBIENTE
6. PLANIFICACION SOCIOECONÓMICA – políticas
7. DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO
8. AMÉRICA LATINA

NLM WA30.DA15

Copyright© Organización Panamericana de la Salud 2010


ISBN 978-92-75-33129-3

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida en
ninguna forma y por ningún medio electrónico, mecánico, de fotocopia, grabación u otros, sin permiso
previo por escrito de la Organización Panamericana de la Salud.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio
alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto
del trazado de sus fronteras o límites.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o nombres comerciales de ciertos productos no
implica que la Organización Panamericana de la Salud apruebe o recomiende con preferencia a otros
análogos.
Este libro está especialmente destinado a los profesionales de salud de América Latina y se publica dentro
del Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX) de la Organización
Panamericana de la Salud, organismo internacional constituido por los países de las Américas, para la
promoción de la salud de sus habitantes, y de la Fundación Panamericana de la Salud y Educación.
Se deja constancia de que este programa está siendo ejecutado con la cooperación financiera del Banco
Interamericano de Desarrollo.

Publicación de la
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037

Editado e impreso por McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., con autorización de la
Organización Panamericana de la Salud.

Finkelman_Cap00_FINAL.indd IV 10/8/10 2:18:10 PM


SECCIÓN I

CAPÍTULO 1
Las nuevas agendas de la salud
a partir de sus determinantes sociales
Marco Akerman
Crhistinne Cavalheiro Maymone
Cláudia Bógus Gonçalves
Arthur Chioro
Paulo Buss

Introducción

B uss y Pellegrini Filho1 hacen una breve reseña, dividida en tres etapas, de la forma en que los determinantes
sociales de la salud estuvieron representados o ausentes en la evolución de las políticas sanitarias desde el
decenio de los setenta: 1) la Conferencia de Alma-Ata en el año 1976 y su propuesta de la estrategia de atención
primaria de salud a fin de alcanzar la salud para todos en el año 2000 pusieron nuevamente de relieve el tema de los
determinantes sociales de la salud; 2) en los decenios de los ochenta y los noventa predominó el enfoque de la salud
como bien privado, desplazando el péndulo hacia un enfoque más centrado en la asistencia médica individual; 3)
en el año 2000, con el debate sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el compromiso asumido por los paí-
ses del mundo por medio de las Naciones Unidas con metas preestablecidas, se hace hincapié nuevamente en los
determinantes sociales de la salud, que se reafirman con la creación de la Comisión sobre Determinantes Sociales
de la Salud de la OMS en el año 2005.
¿En qué etapa estaríamos entrando ahora tras la publicación del informe de la Comisión sobre Determinantes
Sociales de la Salud en agosto de 2008? ¿En una continuación del debate y de sus propuestas, con la consiguiente
aplicación de sus recomendaciones en las políticas públicas y en las investigaciones académicas, o ya se observa
un precoz desvanecimiento del tema y de su influencia en las políticas públicas y en la agenda de investigaciones
académicas?
Nuestra hipótesis es que el contexto sanitario (necesidad de reformas en los sistemas de salud) y político (más
reglamentación del mercado y más participación social), en el mundo en general, y en la Región de las Américas
en particular, favorece una agenda más orientada a la actuación con respecto a los determinantes de la salud y las
inequidades socioeconómicas.
Por lo tanto, es preciso comprobar si la movilización lograda durante los tres años de trabajo de la Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS condujo a condiciones sustentables (voluntad política, finan-
ciamiento, proyectos eficaces, valoraciones, investigaciones, análisis de los efectos, etc.) para mantener la acepción
del tema y su consiguiente presencia más duradera y eficaz en la agenda de políticas e investigaciones.
Más aún, si la respuesta fuera positiva, habría que ver qué estrategias fueron las que favorecieron el tema de
los determinantes sociales de las inequidades en el ámbito de la salud, logrando que permaneciera en la agenda de
las políticas e investigaciones y se plasmara en proyectos de intervención. En cambio, si detectamos dificultades en
el mantenimiento del tema en la agenda, habría que proponer caminos y movimientos para que permanezca en la
formulación de políticas y la elaboración de investigaciones.

Finkelman_Cap01_FINAL.indd 1 10/8/10 2:20:47 PM


2 Determinantes ambientales y sociales de la salud

En este capítulo se aborda lo siguiente: a) una breve reseña del debate sobre la salud y la sociedad; b) la reac-
tivación más contemporánea del tema con la creación de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de
la OMS; c) una problematización conceptual sobre los determinantes sociales de la salud; d) la captación de señales
de los determinantes sociales de la salud en la agenda de políticas e investigaciones tras la publicación del informe
mundial sobre los determinantes sociales de la salud por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud
de la OMS; e) recomendaciones para la sostenibilidad de la agenda de los determinantes sociales de la salud; y f)
perspectivas para el futuro.

La salud y la sociedad: breve reseña de los determinantes


sociales de la salud
La sociología médica fue definida por vez primera en 1894 por Charles McIntire.2 A Rudolf Virchow (1821-1902),
patólogo alemán, considerado como el padre de la medicina social, también podría atribuirse una parte del trabajo
pionero sobre la relación entre la salud y la sociedad, así como entre la salud y la política, cuando formula su famoso
dicho: “La medicina es una ciencia social y la política no es más que la medicina en gran escala”.3,4 Ramón Carrillo
(1906-1956), neurobiólogo y neurocirujano argentino, Ministro de Salud del gobierno de Juan Domingo Perón
entre los años 1946 a 1954, siguiendo la línea de razonamiento de Virchow fue una voz latinoamericana en la misma
dirección al conectar lo social con la salud, afirmando que “frente a las enfermedades que genera la miseria, frente
a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas
pobres causas”. (http://electroneubio.secyt.gov.ar/DrRamonCarrillo.htm).
De estas ideas y de muchos otros autores del campo de la salud surgen teorías de las ciencias económicas, so-
ciales y políticas que pululan en el campo de la salud pública en las Américas y que van desdoblándose en varias
corrientes y formas de pensar y actuar en los campos de la medicina y la salud.3
Entre ellas cabe señalar los análisis pioneros sobre la determinación social del proceso salud-enfermedad rea-
lizados por Jaime Breilh y Edmundo Granda en Ecuador, Asa Cristina Laurell en México, y Cecília Donnangelo
y Sérgio Arouca en Brasil en el decenio de los ochenta, para citar solo algunos de los muchos que se valieron del
referente de la epidemiología social, de la organización social de la salud y de las relaciones entre la salud y el trabajo
para establecer conexiones entre la salud y la enfermedad fuera del ámbito de los servicios de salud.5
Las ideas sobre la salud, hasta los años setenta, partían de la premisa de que la medicina estaba en el mismo
nivel que los demás subsistemas —económico, político, educacional— y en este marco se suponía que sería posible
transformar la sociedad a partir de cualquiera de esos sectores.
Ese punto de vista se sustentaba en la teoría de la multicausalidad del proceso salud-enfermedad, según la cual
se considera que los factores de riesgo de enfermar y morir tienen el mismo valor o potencial de agresión al ser
humano, visto como “huésped”.6
Por eso, autores como Breilh, en Ecuador, y Laurell, en México, llevaron a cabo importantes estudios sobre
el tema de la determinación social de la salud, como crítica a la epidemiología tradicional. Con esa óptica, las
categorías centrales de los estudios de esos autores fueron la reproducción social, el modo de vida, la determi-
nación, las clases sociales y el perfil epidemiológico.7 Breilh8 explica que, a fines de los años setenta, los trabajos
realizados por diversos núcleos de medicina social de América Latina llevaron al surgimiento de la cuestión de
la determinación social de la salud, volviendo “visible la relación entre estructura social y salud y recuperando
categorías fundamentales de las ciencias sociales críticas, como ‘sistema económico’, ‘trabajo’ y ‘clase social’, que
habían sido desterradas de los modelos de salud pública vigentes”. El autor señala que los modelos de salud
pública utilizados hasta entonces se centraban en la tríada sistémica de Leavell y Clark, y en las redes de multi-
causalidad de MacMahon.
En Brasil se destacan la tesis El dilema preventivista de Sérgio Arouca producida em 1975, y los estudios de
Cecília Donnangelo, también del decenio de 1970, con un replanteamiento de las categorías analíticas que pueden
constituir la base del análisis de la salud. Estos autores introducen en las investigaciones el referente marxista, que
se volvió fundamental para la estructuración teórica del campo de la salud colectiva.9
La teoría de la determinación social intenta explicar el proceso salud-enfermedad teniendo en cuenta la forma
en que la sociedad se organiza y construye su vida social. La organización social presenta también determinantes
políticos, económicos y sociales que interfieren en la distribución de la salud y la enfermedad dentro de las socie-
dades y entre ellas.10 De esta forma, se supone que el concepto de determinación debe comprenderse y analizarse “a
partir de formas de organización de la sociedad, es decir, de su estructura económica y social, en la medida en

Finkelman_Cap01_FINAL.indd 2 10/8/10 2:20:48 PM


Las nuevas agendas de la salud a partir de sus determinantes sociales 3

que esa dimensión subordine o subsuma las dimensiones naturales (atinentes al ambiente físico y a la consti-
tución genética y fisiológica de los individuos”.11
Hace unos 25 años, como relatan Ayres y cols.,12 la epidemia de sida planteó cuestiones nuevas en el campo de
la determinación de la salud, problematizando el concepto de riesgo e introduciendo un nuevo instrumento para
comprender la epidemia de sida e intervenir: el análisis de la vulnerabilidad a la infección por el VIH. Se propugnó
que la noción de vulnerabilidad no es el resultado de un conjunto de aspectos meramente individuales, sino de
aspectos principalmente colectivos y contextuales y de los recursos disponibles que llevan a una mayor o menor
susceptibilidad al virus y a la enfermedad. Por consiguiente, para su análisis habría que considerar tres dimensio-
nes: individual, social y programática.
Esta breve reseña histórica muestra el carácter dinámico del tema desde el punto de vista conceptual, polí-
tico e ideológico, pero una cuestión parece persistir incólume a lo largo del tiempo: “cómo intervenir de manera
eficaz y permanente en la influencia que tiene el modo de vida en las condiciones de vida y en la salud de las
poblaciones”.

Los determinantes sociales de la salud: la reactivación más


contemporánea de una temática relevante
La base histórica antedicha, así como la acción de varios países, como el Informe Lalonde, de 1974, en Canadá, y
el Informe Black, de 1980, en el Reino Unido, que abordaron las raíces directas de las desigualdades injustas en la
salud, y algunos de los resultados de la Comisión de Macroeconomía y Salud creada por la OMS, ciertamente in-
fluyeron en la reactivación del debate sobre los determinantes sociales de la salud con la propuesta de la Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud.
La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (http://www.who.int/social_determinants/thecommis-
sion/en/), creada en marzo de 2005 por la OMS,13 concluyó en agosto de 2008 su trabajo de reactivar el debate
mundial sobre los determinantes sociales de la salud con la publicación de su informe mundial, “Subsanar las des-
igualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud”
(http://www.who.int/social_determinants/thecommission/es/index.html), cuyo resumen fue traducido a los seis
idiomas oficiales de la OMS.14
El mensaje para los medios de difusión, en ocasión de su lanzamiento, fue bastante claro y quedó estampado en
los titulares de los principales periódicos del mundo con una frase emblemática: “La injusticia social está llevando a
la muerte en larga escala”. Muchos dijeron que el informe era “ideología”, y Michael Marmot, coordinador de la Co-
misión sobre Determinantes Sociales de la Salud, respondió: “si, ideologia con evidencias” ya que las desigualdades
en materia de salud que podrían evitarse con medios conocidos y razonables son injustas (Fair Societies, Healthy
Lives, Marmot Review, Strategic Review of Health Inequalities in England post 2010, 2010, pág. 3, http://www.ucl.
ac.uk/gheg/marmotreview/FairSocietyHealthyLivesExecSummary).
La Comisión se formó con la misión de establecer una conexión entre el conocimiento y la acción en el intento
de formar una base científica y movilizar sectores de instancias diversas en la formulación de políticas orientadas
a reducir las inequidades en el ámbito de la salud. Su objetivo era poner de relieve en las agendas políticas la im-
portancia de las relaciones sociales y los factores que influyen en la salud y en los sistemas de salud. Para lograr esa
transformación, creía en su capacidad de ejercer liderazgo y movilizar el interés público a partir de la presencia de
miembros de destacadas instituciones del sector de la salud y de otros sectores.15,16
En el ámbito de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en julio de 2005,
invitó a sus países miembros a definir una agenda para hacer frente a los determinantes sociales de la salud en la
región. El 13 de marzo de 2006 se creó en Brasil la Comisión Nacional sobre Determinantes Sociales de la Salud,
como respuesta a ese llamado.17
Como consecuencia de ese proceso surgió un sinnúmero de iniciativas de organizaciones internacionales, paí-
ses, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y centros académicos para activar el tema y mante-
nerlo en la agenda política y científica en los últimos años.
La OMS se ocupó de sentar las bases operativas y conceptuales para el trabajo de la Comisión sobre Deter-
minantes Sociales de la Salud y facilitar su trabajo en red con los países; estimuló la formación de comisiones
sobre los determinantes sociales de la salud en los países; puso en marcha en todo el mundo iniciativas de do-
cumentación de experiencias intersectoriales, de aprendizaje de enseñanzas extraídas de las políticas públicas y
de análisis de datos probatorios; fomentó el desarrollo de la capacidad, las investigaciones y la medición de las

Finkelman_Cap01_FINAL.indd 3 10/8/10 2:20:48 PM


4 Determinantes ambientales y sociales de la salud

inequidades por medio de observatorios; promovió una red de conocimiento para la adopción del enfoque de
los determinantes sociales de la salud en los programas de salud pública; publicó artículos e informes sobre la
promoción de la equidad en el ámbito de la salud; influyó en informes mundiales sobre la cuestión de la equidad
en el ámbito de la salud, etcétera.18
Ante la creación de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, en los últimos tres años muchos
países de las Américas asumieron un compromiso con el tema, estableciendo comisiones o grupos de alto nivel
para abordar los determinantes sociales de la salud en las políticas públicas. Muchos profesionales y académicos de
la región han colaborado con las nueve redes de conocimiento convocadas por la Comisión sobre Determinantes
Sociales de la Salud. La OPS, sus centros colaboradores y los gobiernos de Brasil y Chile organizaron una reunión de
consulta con la sociedad civil sobre los determinantes sociales de la salud, elaborándose la “Carta de Brasilia” como
documento de referencia (http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/CartaBrasilia-esp.pdf).
Se llevó a cabo una acción educativa basada en el enfoque de los determinantes sociales de la salud junto con la
OMS, los gobiernos de los países y centros académicos a fin de capacitar a funcionarios de organismos internacio-
nales, gestores de políticas públicas y docentes de salud pública (véase, por ejemplo, http://dds-dispositivoglobal.
ops.org.ar/curso).
Once representaciones de la OPS en los países han incorporado en su planificación en el marco del último plan
de trabajo bienal (2008-2009) indicadores relacionados con determinantes sociales de la salud y han comprometido
recursos humanos y financieros para promover y abogar por el enfoque de los determinantes sociales de la salud
en los países (http://www.fep.paho.org/esp/AcercadelaOficina/Plandetrabajo/tabid/97/Default.aspx). Sin embargo,
es necesario redefinir muchos de los hitos porque no son específicos o no están relacionados con determinantes
sociales de la salud. Será necesario efectuar un análisis más cuidadoso del nuevo plan de trabajo bienal 2010-2011
para saber cómo evolucionó la capacidad de cooperación técnica en lo referente a los determinantes sociales de
la salud.
El 48.º Comité Directivo de la OPS abordó el tema y examinó las formas de integrar el enfoque de los determi-
nantes sociales de la salud en otras agendas de la OPS; por ejemplo, la atención primaria de salud (http://www.paho.
org/spanish/gov/cd/cd48-14a2-s.pdf).
En este contexto, la OPS, en su plan de trabajo bienal para el Mercosur 2008-2009, asignó recursos con el
propósito de abordar el tema de los determinantes sociales de la salud en el ámbito del Mercosur, respondiendo
a las prioridades señaladas por los países miembros del Mercosur. Se abordó el tema y se asumieron compro-
misos en Foz de Iguazú (octubre de 2008), Buenos Aires (junio de 2008) y Asunción (julio de 2008), donde los
ministros firmaron una resolución para impulsar políticas basadas en el enfoque de los determinantes sociales
de la salud.
La 62.a Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra el 22 de mayo de 2009, refrendó el informe de la
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud en el documento “Reducir las inequidades sanitarias actuando
sobre los determinantes sociales de la salud” (http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-REC1/WHA62_
REC1-sp-P2.pdf), en el cual exhortó a la comunidad internacional a que se posicionara frente al tema, instó a los
Estados Miembros a que no se callaran frente a las inequidades sociales y sanitarias y pidió a la Directora General de
la OMS que tomara una serie de medidas para fortalecer la capacidad de la OMS a fin de hacer frente a los determi-
nantes sociales de la salud. Estos llamamientos a este conjunto de actores efectuados en la resolución coloca en una
posición de relevancia en la agenda política internacional y nacional el enfoque de los determinantes sociales de la
salud en la formulación de políticas públicas como mecanismo para reducir las inequidades sociales y sanitarias en
todo el mundo.
La pregunta que surge ahora es si todo este esfuerzo realizado en los últimos cinco años como consecuencia de
la movilización impulsada por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS es suficientemente
sostenible desde el punto de vista político y financiero para mantenerse en la agenda y, en ese caso, si tiene la capa-
cidad para convertirse en políticas públicas que se manifiesten en proyectos de intervención local.
Muchos críticos20-22 dicen que todo este movimiento fue un ejercicio académico que no se basó en la realidad
concreta, con una interpretación reduccionista de la determinación social de la salud, basada excesivamente en
datos probatorios epidemiológicos y frágil desde el punto de vista analítico en lo que se refiere a los contextos
económicos, sociales o políticos. Nosotros valoramos este esfuerzo de la OMS, en especial para impulsar el debate
sobre los determinantes sociales de la salud en el ámbito internacional, pero compartimos el análisis de que mucho
de lo dicho debe traducirse en experiencias concretas y en vivencias en el ámbito local.

Finkelman_Cap01_FINAL.indd 4 10/8/10 2:20:49 PM


Las nuevas agendas de la salud a partir de sus determinantes sociales 5

A título de problematización: a fin de cuentas,


¿qué son los “determinantes sociales de la salud”?
En todo el mundo, las personas que son vulnerables y socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recur-
sos sanitarios, y se enferman y mueren antes que las personas que tienen una posición social más privilegiada. Las
disparidades en el ámbito de la salud siguen aumentando a pesar de la riqueza sin precedentes y el progreso tecno-
lógico mundial. La mayor parte de los problemas de salud puede atribuirse a las condiciones sociales en las cuales
las personas viven y trabajan: esas condiciones se denominan “determinantes sociales de la salud”.23
Como ya se dijo, en los últimos años se intensificó el interés por las relaciones entre la salud de las poblaciones,
las desigualdades en las condiciones de vida y el grado de desarrollo de la trama de vínculos y asociaciones entre
personas y grupos.
¿Pero cómo entendemos esas desigualdades? Según Whitehead,24 el término inequidad es el que mejor define esas
desigualdades, “como diferencias que son innecesarias y evitables pero, además, abusivas e injustas”.
En varios estudios se señala que “una vez superado un límite determinado de crecimiento económico en un
país, un crecimiento adicional de la riqueza no se traduce en grandes mejoras de las condiciones sanitarias”.25 Eso
lleva a la conclusión de que “el factor más importante para explicar la situación sanitaria general de un país no
es su riqueza total, sino la manera en que se distribuye”. El supuesto de que los determinantes de las inequidades
están relacionados con las formas de organización de la vida social constituye la base de estudios que proponen
modelos para analizar las relaciones entre la forma de organización de la sociedad y la situación sanitaria de su
población, con objeto de establecer una jerarquía entre los determinantes originados en factores sociales, eco-
nómicos y políticos y los mediadores por medio de los cuales estos factores inciden en la situación sanitaria de
la población.
Esos autores agregan que es por medio del conocimiento de este complejo de mediaciones que se puede en-
tender, por ejemplo, por qué no hay una correlación constante entre los macroindicadores de riqueza de una so-
ciedad, como el producto bruto interno, y los indicadores de salud. Aunque el volumen de riqueza generado por
una sociedad sea un elemento fundamental para posibilitar mejores condiciones de vida y de salud, el estudio de
esas mediaciones permite entender por qué existen países con un producto interno bruto total o per cápita muy
superior al de otros que, no obstante, tienen indicadores de salud mucho más satisfactorios.1 De esos estudios de las
mediaciones surge la posibilidad de indicar los puntos donde se puede intervenir con políticas a fin de reducir
las inequidades en el ámbito de la salud.
Wilkinson y Marmot26 buscaron pruebas en las relaciones entre los determinantes sociales de la salud y las con-
diciones de salud de las poblaciones y resumieron diez determinantes sociales de la salud: jerarquía social, estrés,
primeros años de vida, exclusión social, trabajo, desempleo, apoyo social, vicios, alimentación y transporte. Ese trabajo
influyó en la formulación de la política sanitaria de varios países, especialmente el Reino Unido.27
Otro estudio clásico es el de Diderichsen, Evans y Whitehead, del año 2001,28 adaptado del modelo de Dideri-
chsen y Hallqvist, de 1998, que “recalca que el contexto social propicia la estratificación social que conduce a dife-
rencias en la posición social de las personas, la cual determina sus oportunidades en el ámbito de la salud”.29
La principal contribución de ese modelo es el análisis de puntos para acciones de políticas, ya que el campo
relacional se refiere al proceso de delegación de posiciones sociales, que implica mecanismos sociales de distribu-
ción de poder, riqueza y riesgos, es decir, la posición social de los individuos; la estratificación social se refiere a
la exposición a riesgos, que es diferente según la posición social; la diferencia en la vulnerabilidad se refiere a las
diferencias de las consecuencias cuando se contrae una enfermedad.1,29
En el modelo se señalan las diferencias en la exposición, en la vulnerabilidad y en sus consecuencias y se
muestra dónde se deben aplicar las políticas para actuar sobre los mecanismos de estratificación social.1 Esos au-
tores explican que, para combatir las inequidades en el ámbito de la salud, la intervención en los mecanismos de
estratificación social reviste suma importancia, aunque la responsabilidad por esa intervención no sea exclusiva del
sector salud.
Otro estudio para explicar la acción de los determinantes sociales de la salud es el modelo propuesto por Dahl-
gren y Whitehead en 1991.30 Ese modelo intenta demostrar las formas de actuación de los determinantes sociales
de salud con respecto a las inequidades en el ámbito de la salud en los grupos sociales, distribuyéndolos en distintos
niveles según su alcance.
Se trata de una forma de explicar la forma en que se producen desigualdades sociales en la salud como conse-
cuencia “de las interacciones entre los diferentes niveles de condiciones, desde el nivel individual hasta el nivel de

Finkelman_Cap01_FINAL.indd 5 10/8/10 2:20:49 PM


6 Determinantes ambientales y sociales de la salud

las comunidades afectadas por políticas sanitarias nacionales”.29 Ese modelo abarca cuatro niveles: en el centro de
la figura están las personas, con su edad, sexo y factores hereditarios, es decir, las características individuales que
influyen en la salud. El nivel superior se refiere a la forma de vida de las personas, que puede representar incluso
su comportamiento. En este nivel, otros determinantes influyen en sus actitudes y elecciones. Encima del nivel de
la forma de vida se encuentran las redes sociales y comunitarias que ejercen una influencia en el comportamiento
personal del nivel que está debajo, para bien o para mal. En el nivel más externo de la figura están situados los fac-
tores relacionados con las condiciones de vida y de trabajo, la disponibilidad de alimentos y el acceso a servicios
esenciales. Ese nivel corresponde a los casos en que las personas en situación de desventaja social presentan dife-
rencias en cuanto a la exposición y a la vulnerabilidad a los riesgos para la salud, como consecuencia de viviendas
inadecuadas, de la exposición a condiciones más peligrosas o estresantes de trabajo y de un menor acceso a los
servicios. Por último están los macrodeterminantes, que son las condiciones económicas, culturales y ambientales
prevalentes en la sociedad que influyen en todo el proceso.29,31
El tema, a pesar de haber sido bastante estudiado, suscita debates y controversias.
Algunos critican la expresión “determinante sociales” porque consideran que el término implicaría la existen-
cia de una lógica social preponderante que determinaría la acción de los actores sociales, haciendo que pierdan su
capacidad de transformación colectiva y de búsqueda de su identidad.32
Para otros, la expresión “determinación social” del proceso salud-enfermedad posee un fuerte poder explica-
tivo y ofrece elementos estratégicos para el cambio social necesario: “los determinantes sociales, al convertirse en
factores, pierden su dimensión de procesos sociohistóricos”.21,33
También hay una polémica en torno a las expresiones “determinantes de la salud” y “determinantes de la in-
equidad en el ámbito de la salud”. Para algunos, la primera expresión equivaldría a los “factores de riesgo” de la
epidemiología clásica. Cuando distinguen la segunda expresión de la primera, le dan un carácter más transforma-
dor, considerando que permitiría comprender las jerarquías injustas de las estructuras sociales, revelando así la
verdadera “causa de las causas” de la inequidad en el ámbito de la salud.34
Este debate no ha concluido, pero hay que comprender la riqueza y la polisemia del concepto “determinantes so-
ciales de salud”. Quizás la necesidad de buscar un lenguaje compartido favorezca una acción política más articulada.
Mientras no se llegue a esa “lengua franca”, debemos considerar el concepto correspondiente a los “determinan-
tes sociales de salud” en toda su amplitud y profundidad. A partir de esa perspectiva, la comprensión del proceso
salud-enfermedad nos permitirá tener una visión más amplia y politizada y nos mostrará la necesidad de contar
con políticas públicas más articuladas e integradas —entre gobiernos, movimientos sociales y organizaciones no
gubernamentales— cuyo objetivo sea “una vida que valga la pena vivir” para todos.

La captación de señales sobre los determinantes sociales de la


salud en la agenda de políticas y de investigaciones tras
la publicación del informe mundial de la Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud
Retomando la idea de Buss y Pellegrini Filho,1 citados en la introducción de este capítulo, que hacen una breve
reseña dividida en tres etapas de la forma en que los determinantes sociales de la salud estuvieron representados o
ausentes en la evolución de las políticas sanitarias desde el decenio de los setenta, nos preguntamos: “¿En qué etapa
estaría entrando ahora el tema de los determinantes sociales de la salud, tras la publicación del informe de la Comi-
sión sobre Determinantes Sociales de la Salud en agosto de 2008?”.
De afuera de América Latina ya se pueden detectar señales de permanencia del debate y de sus propuestas,
con la consiguiente aplicación de sus recomendaciones en las políticas públicas y en la agenda de las universi-
dades.
Una primera señal es la obra “Fair Societies, Healthy Lives, Marmot Review, Strategic Review of Health Inequa-
lities in England post 2010”, publicada recientemente (11 de febrero de 2010), que puede consultarse en http://www.
ucl.ac.uk/gheg/marmotreview/Documents.
Este análisis tenía cuatro objetivos: 1) señalar, en relación con los problemas de desigualdad en materia de
salud en Inglaterra, los datos probatorios más pertinentes para sustentar la política y la acción futuras; 2) indicar la
forma en que estos datos probatorios podrían llevarse a la práctica; 3) asesorar sobre posibles objetivos y medidas,
partiendo de la experiencia con la meta establecida actualmente en el Acuerdo de Servicios Públicos para la morta-

Finkelman_Cap01_FINAL.indd 6 10/8/10 2:20:49 PM


CAPÍTULO 6
Prevención de riesgos en poblaciones
vulnerables
Fernando Díaz-Barriga
Susana García
Lilián Corra

Introducción

N unca como ahora la humanidad había enfrentado retos tan enormes: transformaciones climáticas, aparición
de nuevas enfermedades o reaparición de otras ya olvidadas, transición epidemiológica, nuevas tecnologías,
industrialización, crecimiento de las urbes, estrés hídrico, pérdida de la biodiversidad, basura electrónica, apa-
rición de miles de compuestos químicos nuevos, reaparición de químicos cuya producción se ha estimulado al
vencer las patentes, nuevos hábitos alimenticios, petróleo en extinción, uso de granos básicos en la producción
de biocombustibles, comunicación masiva que permite el transporte global de especies exóticas y de agentes pa-
tógenos, uso de la genética para modificar especies, ecoturismo lastimante de áreas protegidas, fuentes de trabajo
limitadas, uso masivo de drogas de adicción, jóvenes sin esperanza, vejez olvidada.
Los retos de ahora se añaden a los retos de siempre: agua contaminada, quema de biomasa en zonas urbanas
y rurales marginadas, enfermedades transmisibles, ambientes inmundos, extinción de especies, ecosistemas degra-
dados, deforestación, desertificación, crecimiento poblacional, manejo inadecuado de la basura, pobreza perniciosa,
pobreza persistente, iniquidad ambiental. Contextos complejos, contextos vulnerables, poblaciones en riesgo.
Existen varias áreas del conocimiento que han conceptualizado la vulnerabilidad dependiendo de su objeto
de estudio, de ahí que podemos encontrar diversas definiciones. No obstante, el factor común en la fórmula es la
existencia de una amenaza, y como lo menciona Lavell,1 es imposible hablar de vulnerabilidad sin la presencia de
una amenaza y viceversa, entendiendo como amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un evento dañino para
la sociedad. Wilches-Chaux va más allá y percibe la vulnerabilidad como un sistema dinámico que surge como
consecuencia de la interacción de diversos factores, cuya interacción tiene como resultado la incapacidad de la
comunidad para responder de manera adecuada ante un riesgo determinado;2 a esta interrelación de factores, el
autor la refiere como vulnerabilidad global. Así, la vulnerabilidad global está compuesta por la vulnerabilidad física,
económica, natural, social, política, técnica, ideológica, cultural, educativa, ecológica, ambiental e institucional.2
En las definiciones habría que incluir el hecho de que existen diferentes grados de vulnerabilidad para los cuales se
requieren entonces, distintos niveles de mitigación.
Este capítulo abordará la vulnerabilidad ambiental de las comunidades, entendiendo ésta, como la susceptibi-
lidad particular que tienen algunos grupos poblacionales ante amenazas químicas, físicas o biológicas. No pretende
ser un tratado del tema, pero sí busca resaltar algunos puntos útiles para la toma de decisiones. De esta manera, se
tratarán tres aspectos generales: 1) la diferente susceptibilidad que tienen los humanos a lo largo de sus distintas
etapas de desarrollo; 2) la vulnerabilidad particular de los grupos marginados, enfatizando el caso de los indígenas
y de los migrantes; y 3) la presentación de algunos campos emergentes que han surgido precisamente en la búsqueda
de herramientas que permitan una mejor promoción de la salud para los grupos vulnerables de nuestra sociedad.

Vulnerabilidad asociada al desarrollo y a la edad

Vulnerabilidad prenatal
Una exposición a un agente químico, físico o biológico durante el desarrollo de un organismo, puede llegar a traer
graves consecuencias en la salud en virtud de que el organismo en crecimiento es en extremo vulnerable a este tipo

139

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 139 10/8/10 2:38:16 PM


140 Determinantes ambientales y sociales de la salud

de amenazas. En las etapas embrionaria y fetal, las células se multiplican, se transportan, se diferencian e inclusive
algunas tienen que morir para que los tejidos y los órganos alcancen su madurez funcional. En estos procesos inter-
vienen múltiples señales celulares que, en caso de modificarse, pueden dar lugar a alteraciones en el desarrollo. Así,
las mayores manifestaciones de una alteración en el desarrollo son: la muerte del organismo, la aparición de anor-
malidades estructurales, un crecimiento alterado o bien, deficiencias funcionales.
Es importante hacer notar que el que se presente una manifestación u otra, depende de la dosis del agente
peligroso, pero también depende del momento crítico durante el cual ocurre la exposición. En otras palabras, una
misma exposición es capaz de generar efectos diversos en distintos órganos o tejidos dependiendo del momento
en que ocurra. A estos periodos críticos de susceptibilidad a la exposición se les denomina ventanas de suscep-
tibilidad y son diferentes para cada órgano o tejido, ya que dependen del desarrollo propio de ellos.
Las ventanas de susceptibilidad han adquirido renovado interés debido a que las manifestaciones de una
exposición in utero pueden expresarse al nacimiento (bajo peso, malformaciones congénitas, mortalidad infantil,
etc.); pero también, llegan a advertirse durante la infancia (asma, cáncer, alteraciones neurológicas y efectos en
el comportamiento); o incluso hasta la etapa adulta (alteraciones neurodegenerativas, padecimientos cardiovas-
culares o cáncer).3
En 1988 aparecieron los primeros reportes que correlacionaban el bajo peso al nacer con la aparición de enfer-
medades a lo largo de la vida.4,5 Estos trabajos llevaron a originar la hipótesis del origen fetal de la enfermedad, la cual
señala que los eventos in utero que afectan el crecimiento, son capaces de alterar permanentemente las estructuras y
la fisiología del feto, de tal forma que pudiera aumentar el riesgo de sufrir padecimientos cardiovasculares o diabetes
a una edad avanzada.4 En este caso, el peso al nacer realmente es un reflejo físico de lo que pudiere estar ocu-
rriendo a nivel celular y/o genético; por ello, se incrementaron las investigaciones que buscan correlacionar exposi-
ciones químicas in utero, con la aparición de enfermedades durante la infancia, la adolescencia o la etapa adulta.
La hipótesis del origen fetal de la enfermedad se ha reforzado con estudios recientes. Por ejemplo, el taba-
quismo durante el embarazo ha sido asociado con bajo peso al nacer; en tanto, entre adolescentes cuyas madres
se expusieron a la droga dietilestilbestrol, se ha reportado un incremento en cáncer vaginal. Por su parte, la expo-
sición prenatal al plomo ha sido relacionada con un retraso en el desarrollo mental de infantes y la exposiciónin
utero al metil-mercurio causa alteraciones profundas en el neurodesarrollo.5
Los mecanismos a través de los cuales pudieran estar ocurriendo estos efectos no están del todo claros, pero los
que mayor atención han despertado entre la comunidad científica son aquéllos relacionados con las modificaciones
en la regulación de la expresión genética. Por ejemplo, se sabe que algunos plaguicidas son capaces de incremen-
tar la translocación de genes (entre otros, dieldrin, toxafeno, lindano, atrazina y diversos fungicidas); múltiples
compuestos alteran el nivel de metilación del ADN; el cadmio origina modificaciones en la reparación del ADN;
varios contaminantes atmosféricos (y otros compuestos como el DDT y el arsénico) inducen genes de inflamación;
diferentes tóxicos amplifican genes, alteran la estabilidad del ARNm, modifican la degradación de proteínas y/o la
activación por transposones.6
Todos estos mecanismos pueden estar activados durante una exposición prenatal y su importancia se desco-
noce para la mayoría de los compuestos, pero por ejemplo, la modificación epigenética de la metilación del ADN
por hidrocarburos aromáticos policíclicos en el periodo prenatal ha sido relacionada con la aparición de asma en
niños;7 en tanto, una modificación de la expresión y de la función del receptor para N-metil-D-aspartato (NMDA),
ha sido sugerida como el fenómeno asociado al efecto prenatal del plomo como causa de esquizofrenia.8
En la actualidad, más de 85.000 compuestos sintéticos tienen licencia de comercialización, 2.800 de ellos se
producen cada año en una cantidad igual o mayor a las 500 toneladas, por lo tanto, son los que mayormente po-
drían estar asociados a eventos de exposición humana. Desgraciadamente menos de la mitad de estos 2.800 com-
puestos han sido evaluados en cuanto a su capacidad tóxica para el humano, y menos aún lo han sido para revisar
su toxicidad en los niños o durante el desarrollo; es decir, su capacidad tóxica es desconocida.5
Asimismo, no debe olvidarse que en condiciones cotidianas, la exposición se da a mezclas químicas y si no se
conoce la toxicidad asociada con los componentes de la mezcla, mucho menos aún se puede aspirar a conocer la
toxicidad asociada con la mezcla misma. ¿Cuántos de estos compuestos son capaces de traspasar la barrera placen-
taria? El principio precautorio debe aplicarse, y así, las mujeres embarazadas o en proceso de procreación deberían
evitar exposiciones químicas peligrosas en función de la información de evaluación de riesgos (p. ej., la exposición
al humo de leña durante la preparación de alimentos o exposiciones a agentes químicos diversos en el ambiente
ocupacional). De aquí la importancia de generar buenos programas de comunicación de riesgos dirigidos a este
sector de la población.

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 140 10/8/10 2:38:17 PM


Prevención de riesgos en poblaciones vulnerables 141

Salud infantil
Una de las frases que mayor popularidad ha adquirido en los últimos años es la que señala que “el niño no es un
adulto pequeño”. La Organización Panamericana de la Salud,9 con fundamento en documentos generados por
la OMS10,11 y la Comisión de Cooperación Ambiental de los Estados Unidos de América, Canadá y México,12
ha declarado que los niños son el grupo social más vulnerable a las amenazas ambientales y las razones son las
siguientes:
• Por su diferente fisiología.13 El cuerpo del niño es diferente, el neonato tiene casi un 30% más de agua que el
adulto, en particular, extracelular. Su metabolismo es mayor y en consecuencia consume más oxígeno por
kg de peso corporal. Ciertas características óseas (p. ej., tener una mayor cantidad de agua, menos minera-
les y que la calcificación se quintuplica entre el primero y los 11 años) propician que los metales —como el
plomo— que se fijan a los huesos tengan una mayor capacidad de llegar al sistema nervioso. La mielinización
en el sistema nervioso se completa hasta la adolescencia, lo cual implica mayor facilidad para la fijación de
compuestos orgánicos. Además, la barrera hemato encefálica no está del todo madura al momento del naci-
miento, hecho que facilita el ingreso de los tóxicos al sistema nervioso central. Al menos los infantes tienen
una mayor absorción pulmonar (la tasa de ventilación por superficie de área pulmonar es 60 veces mayor en
infantes que en adultos), mayor absorción gastrointestinal (diferente pH gástrico, más alcalino en neonatos)
y dérmica (mayor contenido de piel por superficie de área con respecto al peso corporal).
• Por su detoxificación disminuida.13 En general, las enzimas detoxificantes de fase uno (que realizan oxidacio-
nes, reducciones o hidrólisis) y de fase dos (reacciones de conjugación) se encuentran disminuidas en el recién
nacido y alcanzan el máximo de actividad a los 12-16 años de edad; ambos fenómenos naturales implican un
riesgo, ya que una menor actividad enzimática confiere una menor capacidad de detoxificación; en tanto, la
actividad incrementada, puede generar mayor cantidad de metabolitos secundarios carcinogénicos (situación
frecuente durante el metabolismo intermediario de diversos compuestos orgánicos). En los neonatos, la ca-
pacidad de excreción renal está disminuida y este fenómeno permanece al menos durante los primeros seis
meses de vida. Las vidas medias de eliminación de sustancias empleadas para medir función hepática (p. ej.,
la bilirrubina), son mayores en neonatos. Todo lo anterior nos habla de que los niños, en particular los recién
nacidos tendrían una capacidad detoxificante diferente y una menor excreción.
• Por su estado de desarrollo. El cuerpo de un niño está en pleno desarrollo. Si sus células y órganos se ven afec-
tados por agentes tóxicos, los efectos de esta exposición pueden ser más graves que los que experimentarán los
adultos. Por ejemplo: los pulmones aumentan en tamaño, estructura y/o contenido de fibras elásticas, hasta los
18-20 años; en tanto, el total de neuronas se obtiene en los primeros dos años de vida.
El resultado de todas las diferencias entre niños y adultos es que los primeros responden de manera diferente
a una exposición y esto puede ilustrarse con dos datos: se ha estimado que ante una exposición proporcionalmente
similar, la concentración sanguínea de algunos gases y vapores (p. ej., estireno) es mayor en los niños que en los
adultos;14 en tanto, al analizar los parámetros toxicocinéticos de 45 drogas administradas oralmente a niños de dos
meses a 18 años, las vidas medias de los compuestos tuvieron un factor 3,2 mayor que las vidas medias registradas
en adultos.13
Los niños son más susceptibles, pero no sólo por su estado de desarrollo, sino también porque tienen rutas propias
de exposición. Por ejemplo, tienen mayor exposición dérmica por el uso de pañales, ingieren leche materna (muchos
contaminantes se eliminan del cuerpo de la madre, por esta ruta, un ejemplo claro lo dan los compuestos orgánicos
persistentes), están más en contacto con el suelo, se pasan mayor tiempo en áreas que les permite un incremento en
la inhalación de partículas, por su curiosidad y actividades propias de su etapa de vida se exponen a ambientes que
pudieran considerarse de riesgo.9-13 Por ejemplo, en un escenario de contaminación de suelo por plomo, el niño
está más expuesto que el adulto, no solamente porque ingiere mayor cantidad de partículas de suelo, sino también
porque el organismo infantil absorbe hasta cinco veces más plomo que el del adulto. Por ello la aseveración de que
el niño no es un adulto pequeño, y al no serlo, es lógico concluir que las normativas ambientales que protegen al
adulto no siempre protegen al niño.

Salud adolescente
La etapa adolescente es crítica ya que de acuerdo a la OMS, casi dos terceras partes de las muertes prematuras y una
tercera parte de la carga de enfermedad en adultos se deben a conductas que inician en la adolescencia (p. ej., taba-

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 141 10/8/10 2:38:17 PM


142 Determinantes ambientales y sociales de la salud

quismo, poca actividad física, sexo inseguro, etc.) (ver liga sobre salud adolescente al final de este capítulo); y por
otro lado, en la adolescencia podrían expresarse los resultados de la exposición infantil a agentes peligrosos tóxicos
(el caso del plomo es un buen ejemplo, ya que las exposiciones prenatal y/o infantil se expresan como alteraciones
intelectuales en el adolescente, las cuales a su vez, lo pueden llevar a tener conductas violentas).
Aunado a lo anterior, también debe tomarse en cuenta que la biología de la adolescencia es distinta y sus condi-
ciones brindan la oportunidad para que algunos agentes tóxicos puedan afectar la función o la madurez de distintos
órganos. En este periodo de la vida, no solamente el sistema reproductivo alcanza su madurez, sino también el respi-
ratorio, el inmune, el esquelético y el sistema nervioso central.15
La adolescencia es crítica en cuanto al riesgo de sufrir accidentes pero también de verse afectada por algunas
enfermedades infecciosas (infecciones de transmisión sexual). Asimismo, se ha demostrado que el desarrollo del
pulmón se ve particularmente afectado en el adolescente expuesto a la contaminación atmosférica.16
La farmacocinética en esta etapa también es distinta y se debe a cambios en volumen sanguíneo, parámetros respira-
torios y necesidades metabólicas.15 Finalmente, aparecen rutas de exposición particulares a la adolescencia; por ejemplo,
el cambio en los patrones dietéticos permitiría una mayor exposición a las toxinas presentes en los alimentos; en tanto, la
exposición voluntaria, por ejemplo a drogas, tabaco y alcohol, también sería una característica de esta edad.

Salud del anciano


Los ancianos en el mundo aumentan en número y este hecho implica un reto para la sociedad entera, pero en Amé-
rica Latina este factor de crecimiento es aún mayor. Por ejemplo, de los años 1950 a 2050, la expectativa de vida en
la Región se incrementará en 55% y se espera que para 2050 haya 200 millones de adultos mayores de 60 años. La
pobreza y el desempleo, con todas sus repercusiones, se concentran en este sector de la población y por lo tanto,
puede declararse que los ancianos son un grupo vulnerable.17 Los adultos mayores sufren grandes riesgos, desde la
salud bucal, hasta los riesgos de accidentes o fracturas, además de la aparición de enfermedades graves (p. ej., cáncer)
o de padecimientos crónico-degenerativos (p. ej., hipertensión y diabetes). Este escenario hace del anciano un ser en
extremo susceptible a la exposición a agentes peligrosos y a las infecciones, dado que el organismo ya no responde
adecuadamente a los estresores (el incremento en mortalidad de ancianos por la exposición a altas temperaturas du-
rante olas de calor es sólo un ejemplo de este hecho). En la vejez se presentan algunos cambios que se han estudiado
mejor desde la farmacocinética que desde la toxicocinética, a continuación se señalan algunos de ellos.18
La absorción gastrointestinal aparentemente no se modifica con la edad, sin embargo, con el envejecimiento tiende
a aumentar el tejido adiposo y a disminuir el contenido de agua corporal. Esto lleva a incrementar el volumen de distri-
bución para drogas lipofílicas, lo cual a su vez llevaría a incrementar la vida media de eliminación. La albúmina sérica
disminuye en tanto la glucoproteína ácida α1 incrementa con la edad, no quedan claros los efectos asociados a estos
cambios, pero en algunos pacientes, sobre todo en los desnutridos, la reducción rápida en el contenido de albúmina
podría dar lugar a un incremento en los efectos de algunas drogas dado por el incremento en la concentración sérica
de la droga libre, es decir, de la no asociada a proteínas.18
Se sabe que el metabolismo hepático de drogas que emplean el sistema de citocromos P-450 disminuye con la
edad. Para estas drogas, el aclaramiento puede disminuir hasta en 40%. En cambio, el sistema de conjugación que
emplea por ejemplo, ácido glucurónico, aparentemente no cambia en la vejez.18
La función renal disminuye con la edad, lo cual afecta la excreción de compuestos y por ende se modifica la
vida media de los agentes químicos que se eliminan por vía urinaria, tanto la función tubular como la función glo-
merular se encuentran disminuidas en el anciano.18
Todos estos cambios al aplicarse en el mundo de los agentes tóxicos ambientales llevan a concluir que la vejez es
una etapa de la vida de alta susceptibilidad; cambios en absorción, distribución, metabolismo y excreción de com-
puestos, junto con alteraciones nutricionales y en funciones celulares, pueden resultar en una mayor susceptibilidad
a los mecanismos de toxicidad asociados a los agentes químicos ambientales.

Vulnerabilidad por marginación

Pobreza en las Américas


De acuerdo a datos de una publicación del Banco Mundial del año 2007,19 36% de la población en América Latina
vive por debajo de la línea de pobreza (lo cual totaliza cerca de 175 millones de personas) y 15% vive en extrema po-
breza. El 58% de los pobres habitan en zonas urbanas, en tanto, más de la mitad de los individuos que viven en áreas

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 142 10/8/10 2:38:18 PM


Prevención de riesgos en poblaciones vulnerables 143

rurales son pobres, de hecho, casi 60% de los habitantes en extrema pobreza se encuentran en estas áreas. El por qué
la pobreza es un factor de vulnerabilidad para el riesgo en salud ambiental no tiene una sola respuesta y por lo tanto
no es simple (p. ej., el cambio climático y sus efectos en la salud); por ello, en esta sección se analizan dos escenarios,
uno ejemplificado por los pueblos originarios (comunidades indígenas) y otro por los trabajadores migrantes. Como
lo veremos en seguida, en cada escenario, la vulnerabilidad al ambiente por la marginación se refleja con diversos
indicadores.

Grupos originarios
En América Latina y el Caribe se estima que viven 45 millones de indígenas, lo que representa 10% de la población
total y 27% de la población rural en la Región. Los indígenas pertenecen a 400 pueblos originarios, los cuales se
encuentran distribuidos en 24 países.20 En muchas de estas naciones, los indígenas se concentran en regiones geo-
gráficas específicas.
El ser indígena no es un factor de vulnerabilidad per se. La vulnerabilidad se asocia a la marginación en la que
viven muchas comunidades indígenas. Así, existen condiciones asociadas a tener agua potable en cantidad suficiente
y calidad adecuada; al uso de biomasa para calentarse y preparar los alimentos; a la exposición a plaguicidas
(agrícolas, domésticos y de salud pública) y otros agroquímicos; al endemismo de enfermedades transmitidas
por vectores (malaria o paludismo, dengue, Chagas, etc.); al mal manejo de la basura y de las excretas; a las
condiciones deficientes de la vivienda (p. ej., por acumulación de hollín en los techos); y a problemas sociales
como analfabetismo, adicciones como alcoholismo y tabaquismo, la violencia familiar, el desempleo, y la falta de
acceso a servicios de salud, de educación y de justicia. Estos problemas se encuentran inmersos en un entorno de
degradación de los recursos naturales, como la tala inmoderada, los incendios forestales, el cambio en el uso del
suelo y su consiguiente agotamiento, la extinción de especies, consumo masivo de energía, etcétera.
La pobreza del indígena también lleva al trabajo infantil; a la migración; al empleo en trabajos poco remunera-
dos y de alto riesgo (exposición a plaguicidas, exposición a ladrilleras, reciclado de basura, minería artesanal, etc.);
a sufrir patologías de la pobreza, como enfermedades transmisibles, desnutrición y malnutrición; a la ubicación
de asentamientos humanos en zonas de riesgo; a la pobre educación de padres e hijos; y todo en conjunto provoca
un desarrollo intelectual bajo, factor que se suma a todo lo anterior. La vulnerabilidad no se resuelve con medidas
asistenciales aisladas, como el entregar cocinas ecológicas a las comunidades indígenas o proveyendo de agua po-
table. El combate de la vulnerabilidad en comunidades indígenas requiere de programas integrales que aborden de
manera conjunta las problemáticas sociales, ecológicas, ambientales y de salud pública.
La equidad debe imperar en cualquier política de intervención. Por ejemplo, en algunos países de América La-
tina como Guatemala o México, algunas comunidades indígenas tienen peores estadísticas de salud en cuanto a la
tasa de atrofia del crecimiento infantil que las registradas en Yemen o Bangladesh. En otros países como Guatemala
y Ecuador, la desnutrición crónica es dos veces mayor entre la población indígena que entre la no indígena. Por un
lado se es pobre, pero el ser indígena aumenta la probabilidad de serlo; así, en Perú la probabilidad de ser pobre por
ser indígena aumenta en 11%, en Bolivia en 13%, en Guatemala en 14%, en Ecuador en 16% y en México hasta en
30%. Precisamente en este último país, las ganancias económicas de los grupos indígenas en 2002 habían caído a
sólo la cuarta parte de los no indígenas.21
En pocas regiones como en las ocupadas por las comunidades autóctonas, se entiende tan bien cómo el con-
cepto de salud debe ir mucho más allá de la simple definición de ausencia de enfermedad, pero los indígenas tam-
bién están enfermos, enfermos de iniquidad.

Migrantes
La migración es un fenómeno que en América Latina se puede clasificar en tres tipos, la regional que define la mi-
gración a países fuera de la región latinoamericana, la intrarregional que se da entre países de América Latina y la
nacional entre distintas regiones del propio país. El tamaño de la migración regional se estimaba para 2006 en una
cifra cercana a los 25 millones de migrantes latinoamericanos y caribeños, siendo Estados Unidos de América el
destino preferente (18 millones) y España el segundo destino de la emigración regional (1,2 millones de personas).
La migración intrarregional alcanza cerca de los tres millones de personas, siendo los principales países de destino
Argentina, Costa Rica y Venezuela.22 Finalmente está el caso de la migración nacional que generalmente se da entre
trabajadores agrícolas; en el continente, quizá el fenómeno más importante de este tipo de migración es el que

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 143 10/8/10 2:38:18 PM


144 Determinantes ambientales y sociales de la salud

ocurre en México donde cerca de 250.000 jornaleros agrícolas migran de las regiones indígenas del sur a los campos
agrícolas del norte.23
La migración tiene problemas sociales cuyo análisis escapa a los objetivos de este capítulo y por ello se ex-
ponen a continuación, de forma breve, algunos aspectos relacionados con los riesgos ambientales asociados a
este fenómeno poblacional. Ejemplificamos con el caso de México dada la importancia que tiene para este país el
fenómeno de migración nacional. En México, los jornaleros agrícolas migrantes se exponen a los agroquímicos,
pero en este caso, el mayor problema es que en las temporadas de cosecha junto con los jornaleros emigran alre-
dedor de 300.000 niños y niñas de seis a 14 años.La mitad de ellos comienza a trabajar a los 10 años y el número
crece a medida que son mayores. Solamente uno de cada 10 niños y niñas trabajadores acude a la escuela, y muy
pocos terminan la educación primaria (la información disponible indica que el fenómeno podría ser general en
sectores marginados en América Latina). La desnutrición es grave y las intoxicaciones junto con las enfermedades
ligadas a la marginación se encuentran en el listado de las mayores causas de consulta médica.23,24 Se hace notar
que en México son mínimos los Centros para la Información y Atención Toxicológica, por lo cual, se carece de
programas comunitarios de toxicología clínica, así, la atención a las intoxicaciones entre los jornaleros agrícolas
y sus hijos, que además se consideran trabajadores informales, es en extremo deficiente. A esto se añade que en
general los médicos de zonas rurales no tienen necesariamente la capacitación para detectar las intoxicaciones por
plaguicidas, ni existen campañas de comunicación de riesgos para los dueños de los campos agrícolas, ni para los
trabajadores, ni sus esposas e hijos.
Otro punto importante es el hecho de que los migrantes pueden llegar a áreas con problemáticas ambientales
diferentes a las de su lugar de origen. Por ejemplo, los migrantes bolivianos llegan al norte de Argentina donde en
los últimos años el dengue ha incrementado su presencia. Asimismo, la migración a las zonas mineras del Amazo-
nas en búsqueda del oro fue un fenómeno que impactó en la década pasada a Ecuador, a Perú, Bolivia y sobre todo
a Brasil; además de la exposición al mercurio utilizado en la pequeña minería del oro, los migrantes se expusieron a
las condiciones climáticas de las regiones tropicales, así como a las enfermedades transmitidas por vectores propias
de estas zonas. Otro problema al que se enfrentan los migrantes es la construcción de viviendas precarias en zonas
de alto riesgo (p. ej., deslaves, inundaciones, avalanchas, etc.), situación de alta vulnerabilidad ante los impactos del
cambio climático.
La migración se da sobre todo en la búsqueda de mejores condiciones económicas, pero paulatinamente el
cambio climático ganará en importancia como causa del fenómeno migratorio. Las inundaciones, el impacto de los
huracanes, las temperaturas extremas, la pérdida de cosechas y sobre todo, las sequías que causará el estrés hídrico,
serán factores que incitarán a movimientos poblacionales.

Escenarios de vulnerabilidad ambiental


En la introducción se estableció que el concepto de vulnerabilidad implica tanto la presencia de una amenaza,
como la incapacidad de sectores de una comunidad para responder de manera adecuada a ella. Las alteraciones
ambientales dadas por la presencia de factores químicos, físicos o biológicos puede considerarse una amenaza y la
vulnerabilidad entonces estaría dada en términos de la incapacidad de la población para responder a la presencia
de dichos peligros ambientales. El resultado de tal interacción representaría un riesgo para la salud.
La susceptibilidad a los tóxicos puede deberse a varios factores: 1) a la susceptibilidad del individuo a los meca-
nismos de toxicidad (ya se describió el concepto de ventanas de susceptibilidad y se analizó el punto del origen fetal
de la enfermedad adulta); 2) a la desnutrición, que disminuye los mecanismos de defensa;13 3) a la marginación, que
facilita la exposición a sustancias tóxicas y que impide a la población atenderse con prontitud en servicios médicos
competentes; y 4) al simple hecho de vivir en un sitio de alto riesgo donde los contaminantes han penetrado las
rutas de exposición del ser humano.
Algunos de los sitios de alto riesgo pueden localizarse en áreas agrícolas (plaguicidas y otros agroquímicos);
zonas mineras (metales); regiones petroleras (contaminantes orgánicos aromáticos); áreas industriales (metales,
gases como el bióxido de azufre, monóxido de carbono y partículas); comunidades con cuerpos de agua super-
ficiales contaminados (contaminantes biológicos y químicos); acuíferos (contaminantes naturales como flúor y
arsénico); comunidades indígenas (humo de leña, hidrocarburos aromáticos policíclicos, monóxido de carbono);
individuos que trabajan en depósitos de basura (compuestos polibromados); favelas con presencia de microindus-
trias (mezclas tóxicas, asentamientos humanos en zonas de riesgo); etcétera.

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 144 10/8/10 2:38:18 PM


Prevención de riesgos en poblaciones vulnerables 145

El punto es que en los escenarios de vulnerabilidad ambiental la realidad es compleja. Por un lado, es común
que la contaminación sea debida no a uno sino a varios contaminantes (mezclas de agentes tóxicos químicos y/o
biológicos), los cuales pueden estar presentes en más de una ruta ambiental (aire, agua, suelo, sedimentos, pol-
vos, alimentos, etc.) y por ende, los receptores afectados llegan a ser mujeres embarazadas, niños, adolescentes,
adultos y/o ancianos. Por otro lado, numerosos sitios contaminados se localizan en zonas marginadas dónde son
comunes factores como la desnutrición y la falta de servicios médicos. Las condiciones anteriormente señaladas
van dando a la vulnerabilidad matices muy propios de cada lugar, lo que dificulta su medición y la priorización
en función de las medidas que la puedan disminuir.
A continuación se presentan algunos ejemplos de escenarios de vulnerabilidad ambiental y se busca demostrar
con ellos que el concepto de desarrollo social comunitario pasa por la intervención multidisciplinaria de la vulne-
rabilidad ambiental.

Salud ambiental infantil en comunidades indígenas


En las comunidades de los pueblos originarios de varios países en la Región, dos de las principales amenazas
ambientales son el humo de leña y la contaminación del agua. El humo de leña produce problemas respiratorios
agudos y crónicos, la contaminación del agua, diarreas. Lo anterior es relevante dado que precisamente los padeci-
mientos respiratorios y gastrointestinales se encuentran entre las principales causas de mortalidad y/o morbilidad
infantil en América Latina y el Caribe.
No obstante lo anterior, existen otros efectos asociados a estas amenazas ambientales. Por ejemplo, el con-
tacto con el humo de leña, además de la exposición a partículas y gases (asociadas al daño respiratorio) también
provoca la exposición a otros agentes químicos como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), el for-
maldehído y el monóxido de carbono. De hecho, en una comunidad Teének en San Luis Potosí, México, se ha
encontrado un nivel de exposición infantil a PAH 30 veces por arriba del nivel asociado a una comunidad no
expuesta.25 Este nivel tan alto de PAH no sólo era explicable por la exposición al humo de leña (dado que los
niños no pasan mucho tiempo en sus casas al momento de la preparación de alimentos); al buscar otras fuentes
probables de exposición se encontró al hollín (particulado grasoso que se acumula en techos, paredes y suelo en
las habitaciones donde se quema la leña), cuyos niveles de PAH fueron en extremo altos.
La exposición neonatal a PAH ha sido relacionada con asma infantil,7 además existen algunos antecedentes
sobre daño neuropsicológico e inclusive el pireno (uno de los PAH más abundantes) disminuye la concentración de
la vitamina D al provocar su degradación; otra información importante al respecto es que algunos PAH son geno-
tóxicos y se han encontrado asociados a ciertos tipos de cáncer.26 Finalmente, la exposición al humo de leña, muy
ligada a los PAH reduce el peso al nacer con un riesgo relativo ajustado de 1.64.27 Por todo lo anterior, no resultó
extraño que se haya encontrado alta genotoxicidad en indígenas expuestos al humo de leña. Los hallazgos anterio-
res motivaron el llevar a cabo una serie de acciones para disminuir la exposición a estos compuestos y sus posibles
efectos en la salud. Entre éstas estuvieron la limpieza del hollín de las habitaciones y la posterior instalación de una
estufa con chimenea (para evitar la contaminación de interiores). A partir de la instrumentación de estas medidas
se reportó una disminución significativa en la exposición a PAH y en la genotoxicidad, además de disminuir tam-
bién la exposición a monóxido de carbono.25
En este caso se demostró tanto la exposición a humo de leña y al hollín, como también a monóxido de carbono
y a PAH en niños, quienes pudieron haber estado expuestos a estos agentes químicos desde el vientre materno.
Como resultado de estas exposiciones, los niños pudieran presentar riesgo de asma (por exposición a PAH) y
pudieron haber tenido bajo peso al nacer por la exposición a humo de leña (y quizá también por la desnutrición
propia de los grupos marginados). Además, por el daño genotóxico en las células del sistema inmune y por la posi-
ble deficiencia en vitamina D, podrían tener algún nivel de inmunosupresión. Otro efecto en la salud que debe ser
considerado además de los que ocasiona la exposición a los PAH y la propia desnutrición de estas poblaciones está
el riesgo de tener problemas en el aprendizaje. Todas las condiciones anteriormente señaladas dan a los niños una
vulnerabilidad mayor ante la marginación y la exposición a ciertos riesgos ambientales.
Para las comunidades originarias, existen otras amenazas ambientales (p. ej., las enfermedades transmitidas
por vectores como el dengue, la malaria, o el hantavirus; el humo proveniente de la quema de basura; o el uso de
insecticidas y otros agroquímicos). Así en un estudio efectuado en una comunidad Zoque, en Chiapas, México, se
encontró que en 90% de las viviendas se quema la basura en los traspatios (otra fuente más para PAH y partículas);
en tanto, en 60% de las viviendas los patios tenían materiales (como llantas o recipientes) que implican el riesgo por
dengue; al haber dengue con frecuencia se tiene que fumigar con insecticidas.28

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 145 10/8/10 2:38:18 PM


146 Determinantes ambientales y sociales de la salud

En los niños zoques se reportaron niveles sanguíneos de DDT y DDE 10 veces y de lindano 40 veces por arriba
de los promedios nacionales respectivos; también se registraron valores de plomo en sangre superiores a la guía de
seguridad en 10% de los niños; y finalmente la exposición a PAH resultó estar 27 veces por arriba de la referencia.
Además, se identificó talla baja en 23% de los niños y algún cuadro de desnutrición en 63%.28 Salud ambiental in-
fantil en los zoques con tantos problemas como con los Teéneks; pero en los primeros algo más, por vivir junto a
un río contaminado investigamos infecciones gastrointestinales, encontramos parasitosis en 70% de los niños pero
también, microorganismos en exudados faríngeos, varios de ellos patógenos, en 87% de ellos.28
Dado que la vulnerabilidad ambiental en las comunidades autóctonas se refleja en el estado de salud de los
niños asociado a condiciones ambientales, se hace necesario que las políticas públicas, enfocadas en mejorar los
indicadores socioeconómicos, no obvien el trabajo dirigido a la definición de los factores de vulnerabilidad ambien-
tal, su análisis y propuestas para disminuir su impacto. Como se ha discutido, la educación es un componente de
gran importancia en cualquier sociedad por lo que cualquier intervención debe considerar los déficits intelectuales
de los niños y jóvenes producto de la marginación y de la exposición a cierto tipo de agentes químicos.

Salud ambiental infantil en una favela


Las favelas son edificaciones muy rudimentarias construidas alrededor de las grandes ciudades. El término nos
remonta a los barrios brasileños, pero ahora este vocablo ha sido aceptado en el idioma español y ya no se refiere
solamente a la vivienda sino al conglomerado de ellas. En Venezuela las favelas reciben el nombre de “Barrio” o
“Suburbio”; en Colombia tugurios; en Argentina, “Villa Miseria”; en Perú, “Barriada”; y en México “Ciudad Per-
dida” “Colonia de Paracaidistas” o simplemente “Barrios Pobres”. La urbanización de la pobreza ha llegado de forma
abrumadora y aumenta a diario. Hoy en día 58% de los pobres en América Latina vive en ambientes urbanos29 y es
debido a la gran cantidad de personas que viven en pobreza, que la marginación de las favelas representa uno de los
retos más grandes en términos de promoción de la salud y por ende, de salud ambiental.
La definición de favela ha evolucionado y de acuerdo a algunos estudios podría decirse que las condiciones de
vida en ellas también. Ahora en las favelas las viviendas pueden ser de algún material permanente y no solamente
de lámina y de cartón; cuentan con luz y no falta la televisión. En apariencia las favelas han mejorado, sin embargo,
existe otra visión y ésta es que los problemas se mantienen, sólo que han cambiado de rostro. Además, gracias a la
urbanización de la pobreza, las favelas ya no se encuentran solamente en las grandes ciudades sino también en las
ciudades medias y pequeñas, es decir, han aumentado en número y en distribución.
En estas nuevas favelas hay problemas de salud novedosos y dentro de ellos, los relacionados con la salud am-
biental son primordiales. Para ilustrar este punto, se puede analizar los resultados de una investigación llevada a cabo
en México en una favela de la ciudad de San Luis Potosí y en donde se comparó los indicadores de la favela contra los
datos obtenido en una zona de referencia de la propia ciudad.30
Los datos son abrumadores, entre éstos están que los niños de la favela tienen más del doble de prevalencia de
dermatitis, infecciones gastrointestinales, diarreas, anemia, desnutrición, presencia de bacterias patógenas en tracto
respiratorio superior y parasitosis. La escolaridad de los padres es siete veces inferior; el ingreso económico es cuatro
veces menor; los servicios sanitarios básicos son totalmente insuficientes; existe hacinamiento, trabajo infantil, uso
de leña, quema de basura; el tabaquismo es del doble y se emplean más insecticidas. En este escenario tan complejo,
los niños de las favelas se encuentran más expuestos a plomo, flúor, hidrocarburos poliaromáticos y lindano.
El riesgo en esta favela se expresa como un niño que está expuesto tanto a factores de vulnerabilidad ambien-
tal, incluyendo exposiciones a agentes químicos, como a condiciones de pobreza. Por ello, no es raro que un alto
porcentaje (59%) de los niños tengan un coeficiente intelectual bajo. En este grupo de niños, el bajo coeficiente
intelectual correlacionó de manera significativa (p < 0.05) contra fluorosis dental, niveles de plomo en sangre, des-
nutrición, hacinamiento, trabajo infantil, uso de leña en el hogar y quema de basura.30
Pobreza urbana que de acuerdo a datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas se agrava año con año.31
Entre 2000 y 2030 la población urbana de América Latina y el Caribe pasará de 394 millones a 609 millones; ade-
más, se prevé que más de la mitad de ese crecimiento recaiga en las ciudades con menos de 500.000 habitantes.31
En este contexto, la favela es consecuencia, por una parte, de una urbanización intensa que se realiza sin plani-
ficación urbana, y por otra, de una ausencia total de políticas sociales en las áreas rurales.
Los movimientos de zonas rurales a urbanas se dan a partir de la búsqueda de mejores condiciones de vida. Al
comparar los indicadores de la favela con los de las comunidades indígenas, se nota que no se logra tal objetivo y se
concluye que la salud ambiental infantil en ambos casos requiere de una atención urgente pues desafortunadamente la
marginación se mantiene y también la vulnerabilidad ambiental, si bien puede variar en cuanto a sus condicionantes.

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 146 10/8/10 2:38:19 PM


Prevención de riesgos en poblaciones vulnerables 147

Indicadores de salud ambiental infantil / biomonitoreo comunitario


En los escenarios indígenas rurales o favelas urbanas hay un denominador común, los niños se encuentran expuestos
a múltiples agentes químicos y a múltiples biológicos (bacterias, parásitos, virus, alergenos, etc.). Situaciones simila-
res se encuentran en zonas mineras, en regiones agrícolas, alrededor de industrias y en sitios de explotación petrolera
y petroquímica. Los xenobióticos y los niveles de exposición podrán cambiar, pero siempre habrá niños expuestos de
manera simultánea a mezclas químicas y a mezclas biológicas.
En América Latina abundan las regiones indígenas marginadas; las favelas urbanas; los pueblos mineros; los
campos agrícolas; las zonas industriales; los campos petroleros; las grandes metrópolis (contaminación vehicular,
industrial y natural); e incluso, existen acuíferos contaminados con compuestos orgánicos, arsénico, flúor y/o con
contaminantes microbiológicos.
Es decir, en la Región se presenta la amenaza ambiental materializada en forma de agentes tóxicos químicos
y/o biológicos; y también se cuenta con una población infantil marginada, muchas veces desnutrida e ignorante
de su riesgo. Este escenario de una población susceptible amenazada por los contaminantes físicos, químicos
y biológicos es lo que nos da el contexto de vulnerabilidad ambiental. Las condiciones ambientales responsa-
bles de diversos efectos en la salud —agudos o crónicos— desde la etapa prenatal hasta la vejez en muchos casos
pueden disminuir la calidad de vida y en algunos inclusive llevar a la muerte, por lo que deben ser abordadas
desde enfoques multidisciplinarios para su identificación, análisis y establecimiento de políticas ambientales y
sanitarias dirigidas a disminuir tales efectos.
En los escenarios de vulnerabilidad interaccionan de manera compleja múltiples factores, algunos de los cuales
son los siguientes:
• geográfico (costas, riberas de los ríos, áreas desérticas, zonas altas, tropicales);
• ambiental (ciudades, áreas rurales, desarrollos industriales, zonas de explotación minera, zonas agrícolas y
pecuarias, etcétera);
• social (analfabetismo, pobreza, falta de infraestructura sanitaria, de servicios médicos, de abastecimiento de
agua potable, de eliminación de excretas, de recolección de basura y otros servicios); y
• cultural (pueblos indígenas, poblaciones urbanas y rurales).
Todas las variables anteriores —que se entrelazan— pueden tener impacto en la exposición a los agentes peli-
grosos, así como los efectos en la salud de los diversos grupos poblacionales. Es así que en este contexto de nuevo se
presenta la interrogante: ¿Cómo estudiar la vulnerabilidad ambiental en escenarios complejos?
Las respuestas no son sencillas, pero hay elementos que pueden dar una orientación. Un primer punto es que
la vulnerabilidad ambiental en América Latina debe enfrentarse con programas multidisciplinarios de atención
primaria y siguiendo las pautas recomendadas por la OMS en su más reciente informe sobre el estado de la salud
en el mundo 2008. Para combatir la vulnerabilidad ambiental más que hospitales, se requiere de contar con perso-
nal de salud en el campo. La OMS ha señalado que las actividades de prevención y promoción de la salud podrían
reducir en un 70% la carga de morbilidad a nivel mundial.32
El punto anterior se enfrenta sin embargo a una realidad cruda, las comunidades vulnerables a lo largo y ancho
de la Región son múltiples y —como ya se señaló—, de muy diverso tipo; por consiguiente, un segundo factor que
se puede identificar es que para la evaluación de la vulnerabilidad debe proponerse una metodología que involucre
el uso de indicadores. Estos indicadores que tal y como lo señala la Comisión de Determinantes Sociales de Salud
de la OMS, en su reporte “Achieving Health Equity: from root causes to fair outcomes”,33 sean útiles para monitorear
el progreso de los programas y las acciones que sean implementados a partir de los diagnósticos efectuados.
Con el empleo de este tipo de indicadores y utilizando diversas herramientas estadísticas pueden elaborarse
mapas o esquemas para la intervención basada en evidencia,30 priorizando los programas de intervención que
modifiquen a más de un indicador (p. ej., el cambio en el uso de leña como combustible para la preparación de
alimentos en interiores, tiene aspectos benéficos en varios indicadores ya que: disminuye la exposición a diversos
contaminantes, lo cual mejora los sistemas respiratorio y nervioso, modifica aspectos ergonómicos en la mujer
por la carga que acarrea el transporte de la leña; protege a la mujer ya que no tiene que hacer tantas caminatas en
busca del recurso; disminuye la demanda en el consumo de leña protegiendo a los bosques y cambiando la fuente
de energía por una menos contaminante).
Entre los indicadores podrían incluirse a los biomarcadores de exposición a sustancias químicos o biológicas.
Existen experiencias en realizar monitoreos de agentes tóxicos en distintos escenarios y quizá el mejor programa
en esta área es el Programa Nacional de Biomonitoreo que ejecuta el Centro para el Control de Enfermedades

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 147 10/8/10 2:38:19 PM


148 Determinantes ambientales y sociales de la salud

de los Estados Unidos de América (CDC por sus siglas en inglés). En México, existen dos experiencias del uso de
los biomarcadores como indicadores para identificar vulnerabilidad ambiental,34,35 los resultados de los estudios
en poblaciones abiertas han permitido generar acciones que lograron la reducción de la exposición a los agentes
tóxicos y por ende los riesgos a la salud (ej. se identificaron niños expuestos a PCB y posteriormente, al eliminarse
la fuente contaminante, pudo evitarse mayor exposición y que un mayor número de individuos se expusiesen a
estos tóxicos). En este sentido, la experiencia de emplear biomarcadores de exposición y de efecto como indica-
dores que complementen a los indicadores comunitarios de vulnerabilidad ambiental (uso de plaguicidas, calidad
del agua, uso de leña, quema doméstica de basura, nivel nutricional, localización de fuentes contaminantes, etc.)
puede calificarse como altamente positiva.
Ahora bien, la propuesta de realizar biomonitoreos en poblaciones expuestas a agentes químicos cuenta con la
limitante que es el escaso conocimiento que el personal de salud en la Región tiene de la toxicología ambiental. Así,
mientras que algunas intoxicaciones agudas se manejan por médicos especialistas en la materia y en diversos países
de América Latina se han organizado Centros de Información y Atención Toxicológica (CIAT), para los efectos de
las intoxicaciones crónicas ambientales no se han generado organismos semejantes y de hecho, a nivel de atención
primaria se ignoran casi por completo.
En consecuencia, un Centro de Toxicología Clínica Comunitaria debería tener grupos de profesionales para
tratar los diversos aspectos de vulnerabilidad, y un aspecto fundamental para su funcionamiento exitoso sería
contar con un laboratorio de alta calidad o bien estar asociado a uno, además de tener los recursos humanos califi-
cados para operarlo. En la búsqueda de la promoción a la salud, el Centro necesariamente tendría que ser regional
(cubriendo una región geográfica limitada), multidisciplinario y con capacidad amplia de vincularse a otras insti-
tuciones y/o a diferentes estructuras del Gobierno y de la sociedad civil.

Nuevas amenazas, acciones requeridas


Entre las nuevas amenazas a la salud y la seguridad de poblaciones vulnerables se encuentran: el cambio ambien-
tal global, incluyendo al cambio climático; la aparición de nuevos compuestos químicos; los biocombustibles; la
aparición de nuevos microorganismos patógenos (como el virus de la influenza A H1N1); el manejo de la basura
electrónica; la problemática de la salud global (concepto acuñado para explicar la facilidad con la cual ahora una
enfermedad puede viajar fácilmente de una región del planeta a otra); la aparición de componentes químicos
capaces de afectar al sistema endócrino (disruptores endócrinos) y muchas otras.
Estas nuevas amenazas afectan a todos, pero más a los que presentan una mayor susceptibilidad. Para enfren-
tarlas, se requieren acciones coordinadas, acciones locales, nacionales, regionales y globales. A continuación se
describen 10 acciones que han sido listadas para proteger a uno de los grupos más vulnerables, los niños.
Durante la Tercera Conferencia sobre Salud Ambiental Infantil de la Organización Mundial de la Salud, celebrada en
junio del 2009 en la República de Corea, los participantes aceptaron un Compromiso para la Acción, con 10 medidas:37
1. Aumentar la abogacía, el reconocimiento y la evaluación en torno de las influencias ambientales peligrosas
para la salud infantil.
2. Incluir en las políticas públicas el conocimiento de las acciones encaminadas a la protección de la salud
ambiental infantil, tales como los Planes Nacionales de Acción en Salud Ambiental Infantil, y los nuevos
procesos considerados temas emergentes, como los “Cambios Globales” y el “Crecimiento Verde”.
3. Contribuir a incrementar el perfil político de la salud ambiental infantil a nivel local, nacional, regional e
internacional.
4. Fortalecer la capacidad en materia de salud ambiental infantil del personal de salud, profesionistas ambien-
tales, ONG, industriales, padres de familia, maestros de todos los niveles y responsables de políticas.
5. Integrar los temas de salud ambiental infantil en los programas existentes de salud pública, especialmente en
los escenarios de la atención primaria y en iniciativas regionales, convenciones y otros programas.
6. Desarrollar y fortalecer a las Unidades de Salud especializadas en Salud Ambiental Infantil, así como los
Centros Colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (en nuestra Región representada por la
Organización Panamericana de la Salud), y las redes que los conectan a fin de facilitar la asesoría y la guía
sobre áreas relevantes de la salud y el ambiente para la acción.
7. Estimular la investigación colaborativa y la asociación intersectorial para acelerar el acceso al nuevo conoci-
miento y así poder mejorar la intervención integrada de la salud, el desarrollo y el ambiente.

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 148 10/8/10 2:38:19 PM


Prevención de riesgos en poblaciones vulnerables 149

8. Desarrollar la comunicación entre los responsables de las Instituciones en las áreas relacionadas con la Salud
Ambiental Infantil como un componente de integración para el progreso de éstas, e involucrar a los medios
de comunicación en dichos esfuerzos.
9. Desarrollar mecanismos estratégicos de financiamiento, que facilitarán la instrumentación de los pro-
gramas de Salud Ambiental Infantil, tales como la incorporación del tema en los proyectos de desarrollo
social, educación, vivienda y bienestar; o proponiendo actividades enfocadas a la protección infantil en
convenciones internacionales para su implementación en distintos países.
10. Establecer una red de Salud Ambiental Infantil como una plataforma para los Centros Colaboradores y para
grupos de investigación en distintas áreas (tales como los especializados en indicadores y biomarcadores), a
fin de facilitar la comunicación del conocimiento científico y los hallazgos de las investigaciones.
Se nota claramente en este listado cómo las propuestas incluyen diversos niveles de acción; distintos sectores;
diferentes actores; y múltiples áreas del conocimiento. Integración y multidisciplinaridad conjuntadas para un fin
común, la mejoría en la Salud Ambiental Infantil, recordando siempre que para la Organización Mundial de la
Salud, la Salud Ambiental Infantil abarca desde la vida intrauterina hasta la adolescencia (18 años de edad).

Nuevas herramientas

Nuevos biomarcadores: biología molecular


Por lo extenso del tema, sólo se desea puntualizar que la relación entre la exposición a agentes tóxicos y la expresión
de genes (relación gen-ambiente) es un área de investigación que va en rápido crecimiento (en PubMed se registran
295 revisiones y 1.153 artículos sobre esta área). En consecuencia, los estudios moleculares paulatinamente irán
teniendo una mayor aplicación en la evaluación de la vulnerabilidad ambiental. En este contexto, a continuación se
señalan algunas de las líneas de investigación que mayor impacto están teniendo: 1) los estudios sobre la exposición
ambiental y el desarrollo de efectos epigenéticos que miden el nivel de metilación del ADN en secuencias especí-
ficas, lo cual a su vez correlaciona con el nivel de expresión génica; 2) los estudios sobre genómica, proteómica y
metabolómica están siendo en extremo relevantes para estudiar mecanismos de toxicidad; 3) las nuevas relaciones
entre nutrientes y los mecanismos de detoxificación o de estimulación del sistema inmune (p. ej., los nuevos roles
que en estos campos se le está dando a la vitamina D); 4) el reconocimiento de que los sistemas endócrinos pueden
comunicarse entre sí a través de señales celulares; y 5) el reconocimiento de que muchos mecanismos de toxicidad
son compartidos a través de las especies, lo cual abre un novedoso campo, el de la Salud Compartida (biota y hu-
manos).

Nuevos enfoques: salud ambiental integral


Una buena salud ambiental supone una buena calidad de vida bajo un enfoque ecosistémico; esto es, que el ser hu-
mano debe ser tomado en cuenta como un participante más de todo un ecosistema. En consecuencia, los factores
ambientales que pueden afectar a la población no se reducen a los agentes químicos, físicos o biológicos que direc-
tamente pueden afectar a la salud, sino también, a aquellos factores que al afectar al ecosistema, afectan la calidad
de vida; entre otros pueden mencionarse al cambio climático, la ruptura y adelgazamiento de la capa de ozono, la
desertificación, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación.
Por razones prácticas, las metodologías de evaluación de riesgo para salud humana y para biota (riesgo eco-
lógico) se han desarrollado de manera independiente; sin embargo, paulatinamente se reconoce cada vez más la
exigencia de establecer mejores niveles de protección, tanto para el ser humano, como para los otros componentes
del ambiente. Por esta razón surge la necesidad de diseñar una metodología de evaluación integrada de riesgo
que contemple tanto a la población humana como a otros receptores ecológicos en un sólo proceso.38 En materia
ambiental las decisiones no pueden ser completamente adecuadas si únicamente se considera de forma parcial la
protección a los humanos o a otras especies de fauna y flora. En muchos casos la contaminación ambiental afecta
más a los receptores no humanos, debido a una mayor exposición o dado que estos individuos resultan ser los
más sensibles a los efectos negativos. La falta de integración frecuentemente conduce a que tanto los evaluadores
de riesgo humano como de riesgo ecológico, generen evidencias que podrían parecer contradictorias acerca de la
naturaleza de los riesgos asociados a un sitio contaminado.

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 149 10/8/10 2:38:19 PM


150 Determinantes ambientales y sociales de la salud

Al final tendríamos un esquema de trabajo que involucraría indicadores sociales, ambientales, ecológicos y
de salud humana. La integración total para enfrentar la complejidad total que surge al integrar a todos los recep-
tores, las dinámicas establecidas y a todos los factores de vulnerabilidad.

Nuevos enfoques: adaptación de los ODM


Los Objetivos para el Desarrollo del Milenio son tratados a profundidad en el capítulo sobre Gobernanza, por lo
que no se tratan en detalle en éste. Ahora bien, los Objetivos si bien no contemplan el combatir la vulnerabilidad
ambiental, en al menos tres de las ocho metas incluyen aspectos fundamentales, que en caso de cumplirse, mo-
dificarán de manera muy importante este tipo de vulnerabilidad, por ejemplo:
▼ Objetivo 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Indicador. Reducir a la mitad, entre los años 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

▼ Objetivo 4. REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS


Indicador. Reducir en dos terceras partes, entre los años 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de
cinco años.

▼ Objetivo 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE


Indicador. Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua
potable y a servicios básicos de saneamiento.
Indicador. Haber mejorado considerablemente, en el año 2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de barrios marginales (favelas en nuestro vocabulario).

Los indicadores son claros y su logro modificaría la vulnerabilidad. Ahora bien, la gran pregunta es si los
Objetivos del Milenio pueden adaptarse al desarrollo social a nivel comunitario (fuera de las estadísticas regio-
nales, nacionales o estatales). Es muy probable que haya un escaso conocimiento de las comunidades respecto al
concepto de desarrollo originado por las Naciones Unidas. Por eso es que los Objetivos del Milenio tienen que
ser complementados con otros indicadores, de acuerdo a las realidades de cada país y sobre todo de cada comu-
nidad. Por ejemplo, uno de los objetivos es terminar con el Sida y la malaria o paludismo, cuando en muchísimas
comunidades el problema al que se enfrentan es el dengue. Otro ejemplo que requiere complementación es el
de educación, ya que no basta con que los niños terminen la educación primaria, sino que todos los marginados
tengan derecho a una educación de calidad.
Nadie puede estar en contra de los Objetivos del Milenio, todos los seres humanos deseamos que la pobreza
desaparezca y que todos tengamos una mejor calidad de vida, pero en términos de vulnerabilidad ambiental, debe-
ría haber dentro de los Objetivos del Milenio algún componente más claro, para darle derecho a la vida, a la vida
de todas las comunidades.

Recomendaciones para tomadores de decisión

• Es urgente el diseñar y desarrollar un programa regional de salud ambiental materno-infantil para los grupos
autóctonos, siendo una de sus prioridades la protección de la mujer, de esas mujeres en edad reproductiva que
crecen a un lado del humo, de ese humo que viene de la quema de basura, del uso doméstico de leña y algunas
veces también de los incendios forestales. Al proteger a la mujer, se protege a la futura madre, y con ello, se
evita la exposición a los químicos ambientales y la desnutrición de los futuros niños.
• Para la atención de los efectos crónicos provocados por la exposición a agentes ambientales, sugerimos un mo-
delo de atención sanitaria, a través de la creación de grupos multidisciplinarios y bajo el esquema de una nueva
área: la Toxicología Clínica Comunitaria. El objetivo de esta área es fortalecer a los Centros de Investigación y
Atención Toxicológica para llevarlos a realizar actividades comunitarias sin descuidar la atención hospitalaria
que con tanto éxito ya realizan.36
• Urge la creación de programas integrales para la atención de grupos vulnerables en crecimiento, como los
ancianos y las familias expuestas peri-ocupacionalmente a sustancias químicas como en los campos agrícolas
y en las favelas.

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 150 10/8/10 2:38:20 PM


Prevención de riesgos en poblaciones vulnerables 151

• En una constante realidad donde los recursos naturales cada vez más sufren del impacto humano, se
vuelve necesario crear nuevos esquemas de desarrollo y en dicho contexto, se requiere establecer una
metodología de evaluación integrada de riesgo. Los objetivos de la misma serían: 1) mejorar la calidad y
la eficiencia del proceso de evaluación por medio del intercambio de información entre la salud humana
y los estudios ecotoxicológicos; y 2) proveer argumentos sólidos para el proceso de toma de decisiones
ambientales. 38 La integración ambiente y salud debe darse en lo inmediato. La cantidad y calidad del
agua; la degradación de los suelos; la pérdida de los bosques; el cambio climático; y otros, son tópicos
tan importantes como la pobreza; la falta de empleo justamente remunerado; la inequidad de género; la
salud; o la seguridad de la población. En fin, tantas necesidades en tantos sectores, requieren del diseño
de programas integrales de intervención basados en evidencia técnica. Programas que sólo pueden ser
diseñados por equipos multidisciplinarios.
• Los gobiernos locales (municipales, comunales, etc.); regionales (estados, provincias, departamentos); y na-
cionales, deben generar equipos de expertos para la atención integral de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
adaptando las propuestas de los Organismos Internacionales, a las propias en cada comunidad o región del país.
Para ello, también se requiere generar y validar indicadores comunitarios de desarrollo, cuya utilidad radicaría
en la medición de los logros alcanzados. Estos equipos de expertos podrían generar una red en las Américas y el
Caribe, a fin de eficientizar el conocimiento y los recursos de la Región Continental. Al respecto habría que revisar
el concepto de ODM plus adoptado en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible.
• Los problemas emergentes o el agravamiento de los ya existentes requieren para su atención del desarrollo
de nuevas tecnologías y de la formación de nuevas capacidades. Por lo tanto, los gobiernos deben impulsar la
Ciencia y la Tecnología, así como la aparición de nuevas propuestas educativas, donde los esquemas multidis-
ciplinarios pueden brindar horizontes novedosos.

Recomendaciones para académicos

• Como ya lo apuntamos, una buena salud ambiental supone una buena calidad de vida bajo un enfoque
ecosistémico; esto es, que el ser humano debe ser tomado en cuenta como un participante más de todo un
ecosistema. Las nuevas líneas de investigación que podrían generarse en estos escenarios, deberían contex-
tualizarse en las recomendaciones emanadas de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la OMS (ligas
al final del capítulo).
• En un mundo donde la nanotecnología y la genética transforman rápidamente las propuestas industriales y
con ellas, los esquemas económicos; no debe ser secundario el seguir reglas éticas y en todo caso, el consi-
derar el concepto de principio precautorio, a fin de evitar la entrada al mercado de productos con potencial
tóxico bajo la justificación de que se atienden prioridades sociales. Asimismo, las nuevas tecnologías (como
la producción de biocombustibles) deben tomar en cuenta las necesidades de las comunidades vulnerables
(como la producción de cereales para el logro de una alimentación adecuada).
• Los investigadores deben llevar a la sociedad el significado de las investigaciones sobre los efectos en salud
de los agentes ambientales (físicos, químicos o biológicos). En especial, aquéllas sobre el origen fetal de las
enfermedades postnatales. Dichas investigaciones deben fundamentar la generación de novedosos esquemas
de protección, donde nuevas normativas ambientales consideren la salud de todos los grupos sociales. Por lo
tanto se requiere priorizar la apertura de canales de comunicación entre la Academia y los diversos Sectores
Gubernamentales.
• Sería muy importante crear grupos científicos que integren disciplinas diversas para entender mejor los
riesgos ambientales en los diversos ecosistemas, y así poder fomentar conceptos de resiliencia, tanto en las
comunidades humanas como en el resto de los integrantes de los ecosistemas.
• Finalmente, una tarea a desarrollarse es la selección de indicadores que permitan medir la vulnerabilidad
en distintos escenarios, a partir de la instrumentación de programas de atención primaria. Si bien, en un
primer intento se pueden seleccionar los indicadores que se aplican para la evaluación de los Objetivos para
el Desarrollo del Milenio, existe la limitante de que la información disponible puede no estar disgregada a
nivel comunitario. En consecuencia, sin descartar estos indicadores (tipo ODM), se considera que cualquiera
que sea la lista de indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad ambiental a nivel comunitario, lo que
debe incluirse siempre en dicha lista, es el uso de biomarcadores de exposición para el monitoreo químico

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 151 10/8/10 2:38:20 PM


152 Determinantes ambientales y sociales de la salud

y biológico obtenidos a través de un muestreo de un número representativo de niños de la comunidad en


estudio. En consecuencia, en áreas de alta vulnerabilidad ambiental deben instrumentarse programas de mo-
nitoreo biológico o biomonitoreo en población infantil (o en otros grupos susceptibles, como mujeres en edad
reproductiva), seleccionando siempre los biomarcadores más útiles de acuerdo a los contaminantes críticos
en cada zona. En este sentido, un punto que merece señalarse es el uso de pruebas neuropsicológicas y respi-
ratorias para evaluar la salud mental y el sistema respiratorio, aspectos de salud que en los grupos vulnerables
se encuentran muy impactados por la exposición a diversos contaminantes químicos y biológicos.

Conclusión
En este capítulo se tocaron algunos factores de vulnerabilidad, otros como aquellos ligados al género, al embarazo,
a los individuos con enfermedades crónicas, etc., aunque no fueron analizados aquí, son igualmente importantes.
También se discutieron diversos factores de vulnerabilidad múltiples que llevan el concepto de salud ambiental,
más allá de las tradicionales definiciones de contaminación igual a enfermedad. En la era de la nanotecnología
y la genómica, los nuevos desarrollos deben ligarse a la solución de las problemáticas ambientales, ecológicas y
sanitarias; nunca como ahora la ciencia tiene que ser pertinente a la realidad y debe proponer soluciones multi-
disciplinarias viables y efectivas. La pobreza se globaliza, las alteraciones climáticas afectan a todos los países y
cada día se demuestra más la dependencia internacional en cuestiones de salud (p. ej., la epidemia de influenza A
H1N1). Por lo tanto, el concepto de naciones desarrolladas y en vías de desarrollo aplica a la economía, pero en cues-
tiones de vulnerabilidad y salud ambiental, el mundo es uno todo y en tanto los riesgos de unos afecten a los otros,
se tendrá que hablar de un mundo en el subdesarrollo. En este escenario, deben generarse programas regionales y
las naciones deberán enfrentar en su conjunto las vulnerabilidades de unos, las vulnerabilidades de todos.

Referencias
1. Lavell A. Gestión de riesgos ambientales urbanos. La Red; 1999: 1-15.
2. Wilches-Chaux G. La vulnerabilidad global. En: Los desastres no son naturales. La Red; 1993: 140.
3. Selevan SG, Kimmel CA, Mendiola P. Identifying critical windows of exposure for children’s health. Environ Health Perspect
2000;108(suppl 3):451-455.
4. Gluckman PD, Hanson MA. Developmental origins of disease paradigm: a mechanistic and evolutionary perspective. Pediatr Res
2004;56:311-317.
5. Landrigan PJ, Kimmel CA, Correa A, Eskenazi B. Children’s health and the environment: public health issues and challenges for risk
assessment. Environ Health Perspect 2003;112: 257-265.
6. Edwards TM, Myers JP. Environmental exposures and gene regulation in disease etiology. Environ Health Perspect 2007;115:1264-
1270.
7. Perera F, Tang W-y, Herbstman J, Tang D, Levin L, Miller R, Ho SM. Relation of DNA methylation of 5’-CpG island of ACSL3 to trans-
placental exposure to airborne polycyclic aromatic hydrocarbons and childhood asthma. PLoS ONE 2009;4(2):e4488.
8. Opler MGA, Buka SL, Groeger J, McKeague I, Wei C, Factor-Litvak P, Bresnahan M, Graziano J, Goldstein JM, Seidman LJ, Brown
AS, Susser ES. Prenatal exposure to lead, delta aminolevulinic acid, and schizophrenia: further evidence. Environ Health Perspect
2008;116:1586-1590.
9. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los niños, los más vulnerables; 2003. Disponible en <http://www.cepis.org.pe/
bvsana/i/vulnerables.html/>.
10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Children in the New Millennium. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2002.
11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Healthy Environments for Children. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud;
2002.
12. Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). Programa de Cooperación sobre Salud Infantil y Medio Ambiente en América del Norte.
Montreal, Canadá: Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte; 2002.
13. International Programme on Chemical Safety (IPCS). Principles for evaluating health risk in children associated with exposure to
chemical. Environmental Health Criteria 237, International Program on Chemical Safety, 2006.
14. Abraham K, Mielke H, Huisinga W, Gundert-Remy U. Elevated internal exposure of children in simulated acute inhalation of volatile
organic compounds: effects of concentration and duration. Arch Toxicol 2005;79:63-73.
15. Golub MS. Adolescent Health and the Environment. Environ Health Perspect 2000;108:355-362.
16. Gauderman WJ, Avol E, Gilliland F, Vora H, et al. The Effect of Air Pollution on Lung Development from 10 to 18 years of age. New
Engl J Med 2004;351:1057-1067.
17. Gasparini L, Alejo J, Haimovich F, Olivieri S, Tornarolli L. Poverty among the Elderly in Latin America and the Caribbean, CEDLAS,
Universidad Nacional de La Plata, 2007.
18. Mayersohn M. Pharmacokinetics in the Elderly. Environ Health Perspect 1994;102:119-124.
19. World Bank. Overview Poverty in Latin America and the Caribbean, 2007. Disponible en <http://www.worldbank.org/lacpo-
verty>.

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 152 10/8/10 2:38:20 PM


Prevención de riesgos en poblaciones vulnerables 153

20. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Programa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. Plan de Acción 2005-2007.
Elaborado por Rojas R. Organización Panamericana de la Salud; 2005.
21. Hall G, Patrinos HA. Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en Ámerica Latina: 1994-2004. Banco Mundial; 2006. Disponible
en <http://www.comunidadsaludable.org/doc/ESTUDIOS/PueblosIndigenasPobreza_resumen_es.pdf>.
22. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo en América
Latina y el Caribe. Síntesis y Conclusiones, Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2006.
23. Silvia J, Ramírez SJ, Palacios D, Velazco D. Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de
jornaleros agrícolas. Secretaría de Desarrollo Social. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, 2006.
24. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Secretaría de Desarrollo Social, México;
2004.
25. Torres Dosal A, Pérez-Maldonado IN, Jasso-Pineda Y, Martínez Salinas RI, Alegría Torres JA, Díaz-Barriga F. Indoor air pollution in a
Mexican indigenous community: Evaluation of risk reduction program using biomarkers of exposure and effect. Sci Total Environ
2008;390:362-368.
26. Agency for Toxic Substances and Disease Register (ATSDR). Toxicological Profile for Polycyclic Aromatic Hydrocarbons PAH. Atlanta:
Agency for Toxic Substances and Disease Registry; 1995.
27. Siddiqui AR, Gold EB, Yang X, Lee K, Brown KH, Bhutta ZA. Prenatal exposure to wood fuel smoke and low birth weight. Environ
Health Perspect 2008;116:543-549.
28. Evaluación del Riesgo Sanitario en Nuevo Nicapa; Chiapas, México, 2009. Informe entregado a la Organización Panamericana de
la Salud por parte del Departamento de Toxicología Ambiental, Facultad de Medicina, UASLP.
29. Banco Mundial. Pobreza en América Latina y el Caribe. Disponible en <http://go.worldbank.org/UWBB738R80>.
30. Domínguez G, Cifuentes E, Rico E, Díaz-Barriga F. Indicators of environmental health inequity in different “favelas” of San Luis Potosi,
Mexico. En prensa.
31. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2007-2008.
32. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la Salud en el Mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria
que nunca. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza; 2008.
33. Organización Mundial de la Salud (OMS). Achieving Health Equity: from root causes to fair outcomes. Commission on Social Deter-
minants of Health (CSDH) IER/EQH, World Health Organization, 2007.
34. Trejo-Acevedo A, Díaz-Barriga F, Carrizales L, Domínguez G, Costilla R, Ize-Lema I, Yarto-Ramírez M, Gavilán-García A, Mejía-Saave-
dra J, Pérez-Maldonado I. Exposure assessment of Persistent Organic Pollutants and Metals in Mexican Children, Chemosphere
2009;74:974-980.
35. Pérez-Maldonado IN, Ramírez-Jiménez MR, Martínez-Arévalo LP, López-Guzmán OD, Athanasiadou M, Bergman Å, Yarto-Ramírez
M, Gavilán-García A, Yáñez L, Díaz-Barriga F. Exposure assessment of polybrominated diphenyl ethers (PBDES) in Mexican children.
Chemosphere 2009;75:1215-1220.
36. Leal ME, González D, García SI, Pérez-Maldonado I, Rico E, Cossío P, Van Brussel E, Domínguez G, Díaz-Barriga F. Toxicología Clínica
Comunitaria. Rev Ciencia Saude Coletiva. En prensa; 2009.
37. Organización Mundial de la Salud (OMS). Busan Pledge for Action on Children’s Health and Environment; 2009. Disponible en
<http://www.who.int/phe/busan_pledge_vs2.pdf>.
38. Ilizaliturri C, González-Mille D, Pelallo NA, Domínguez G, Mejía-Saavedra J, Pérez-Maldonado I, Batres L, Díaz-Barriga F, Espinosa-
Reyes G. Revisión de las metodologías sobre evaluación de riesgos en salud para el estudio de comunidades vulnerables en Amé-
rica Latina. Interciencia. Enviado.

Sitios Web
Determinantes sociales de salud. <http://www.who.int/social_determinants/es/>.
Salud ambiental infantile. <http://www.who.int/ceh/en/>, <http://whqlibdoc.who.int/publications/2006/924157237X_eng.pdf>.
Salud adolescente (ten facts on adolescent health). <http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/facts/en/index.html>.
Cambio climático. <http://www.ipcc.ch/>.
Crecimiento verde. <http://www.oecd.org/dataoecd/30/41/41753450.pdf>, <http://www.oecd.org/document/33/0,3343,es_36288966_
36288553_43550305_1_1_1_1,00.html>.
Objetivos del milenio. <http://www.un.org/millenniumgoals/>.

Finkelman_Cap06_FINAL.indd 153 10/8/10 2:38:20 PM


Estructura industrial
y sus características en Guatemala
Estructura industrial y sus características en Guatemala 2

Soy USAC

Facultad de Ciencias Económicas, USAC

Soy Ciencias Económicas


Año 2018
3

Curso Problemas Socioeconómicos de Guatemala


Documentos de apoyo a la docencia
Facultad de Ciencias Económicas, USAC
Departamento de área común
Septiembre de 2018

Dr. Edwin Rolando García Caal


Lic. Sergio Augusto Ayapán
Revisión editorial: Lic. Axel René Higueros Alay
Basado en la versión preliminar de Lic. Edgar Reyes Escalante

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los países con un crecimiento económico


continuo, están siendo impulsados por la industrialización, el
comercio internacional y los respectivos servicios asociados. La
importancia de la industria es tal que, de hecho, no existe un solo
país en el mundo que haya alcanzado un alto nivel de desarrollo
económico y social sin tener un sector industrial avanzado y
desarrollado. Por tal razón, en la economía política, la industria,
como actividad productiva, se ha ganado un sitio especial por
estar ligada a ciertos episodios de importancia en el desarrollo del
Modo de Producción capitalista –MPC-.
Durante el transcurso de la historia, la capitalista, la industria se torna la rama
industrialización, entendida como parte más dinámica del desarrollo del Sistema;
del proceso de desarrollo capitalista, está la industria es el ejemplo perfecto del
relacionada muy estrechamente, con la denominado desarrollo capitalista en
obtención de la plusvalía absoluta y en la profundidad, cuando la división social del
realidad concreta con la aparición del trabajo se profundiza y con ello surgen
trabajo de cooperación simple y el taller nuevas mercancías, nuevas ramas de
manufacturero. Sin embargo, al producción y la especialización alcanza
instaurarse el modo de producción niveles muy sofisticados.
La importancia que tenía la fuerza de trabajo en la función de producción (P = t + k) se
4
reduce, debido a que adquiere mayor importancia el capital constante fijo, que
proporciona al trabajo altos niveles de productividad, es decir, producir más bienes y
servicios con la misma cantidad de insumos (fuerza de trabajo y capital) o bien, la misma
cantidad de bienes y servicios con una menor cantidad de insumos; este avance, hace
ascender al primer lugar la obtención de la plusvalía relativa, o sea más excedente por
unidad de fuerza de trabajo, por ejemplo la hora de trabajo.
Es por medio de la industria, que el capital comenzó a generar sus propias fuerzas
productivas, primero mediante la administración científica (Frederick Taylor, Henry Fayol y
la ingeniería industrial) y más tarde con las actividades de investigación, desarrollo e
innovación, realizadas tanto en laboratorios de las empresas industriales como en
colaboración con las universidades. Es por esta generación de avances en las fuerzas
productivas del capital, que se han dado tres revoluciones industriales bien marcadas y en
la actualidad estamos en la consolidación de una cuarta revolución industrial. Todas estas
han logrado un nivel de eficiencia y productividad no imaginables; lo que ha permitido
afirmar a los utópicos que muchos de los más graves problemas de nuestro tiempo, el
hambre por ejemplo, podrían ser erradicados gracias al desarrollo industrial.
No obstante, para lograr una comprensión del desarrollo industrial es importante hacerse
una idea de la industria como concepto. En ese sentido es posible iniciar la explicación
afirmando que la industria tiene dos acepciones en la teoría. Un término de industria en
sentido estricto y uno en sentido amplio.

En sentido estricto aquella producción que consiste en la transformación de las


características físicas, químicas o biológicas de los objetos se designa con el
nombre de producción industrial o industria (Lange, 17). Antonio Erazo (1983) la
denominará como “actividad económica secundaria”. El término secundario hace
referencia a la clasificación más general de las actividades económicas: la agricultura como
actividad económica primaria, la industria como actividad económica secundaria y los
servicios como actividad económica terciaria.
En ese sentido estricto, la industria como actividad económica secundaria, se inserta, por
tanto, en los esfuerzos dedicados a la producción, distribución y consumo de bienes
transformados, así como a la prestación de servicios relacionados.
Ahora bien, en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), se expone que
definir el concepto de industria como una actividad secundaria es una posición muy
antigua (1948), por cuanto a partir de 1960 la industria se integró a los procesos de
producción agrícola, al crear las primeras patentes industriales de productos agrícolas
modificados (productos transgénicos), asimismo al crear máquinas específicas para elevar
la productividad en el agro y productos asociados como herbicidas, fungicidas y
fertilizantes.
Al mismo tiempo, a partir de la tercera revolución industrial el comercio y los servicios en
5
general recibieron un fuerte impulso industrial, a tal grado que los procesos de producción
bancarios, por ejemplo, son impensables sin el avance del desarrollo industrial. El
comercio, en general, se ha hecho altamente dependiente de los sistemas de
comunicación creados por la industria a partir de las denominadas TICS (Tecnologías de la
información y la comunicación). Por tal razón, en la CIIU se utiliza el término industria en
un sentido amplio, como sinónimo de actividad económica. En otras palabras, en la
actualidad la agricultura y los servicios también son industria.

Modalidades actuales de las Tecnologías de información y comunicación

La industria en sentido amplio se define como todo esfuerzo consciente realizado


por los seres humanos dedicados a la producción, distribución,
comercialización y consumo de bienes y servicios dentro de una sociedad,
teniendo como objeto la satisfacción de necesidades humanas y en última instancia
acrecentar la riqueza.
En efecto, una de las misiones más importantes que se le adjudican al capitalismo
6
industrial es la de incrementar las fuerzas productivas del hombre, pero se debe tener en
cuenta que dentro del Modo de Producción Capitalista, las actividades económicas no sólo
tienen como objeto la satisfacción de múltiples y crecientes necesidades, sino también el
acrecentamiento de la riqueza (Lange).
Con este preámbulo se puede afirmar que si bien, la industria data de los mismos orígenes
del ser humano, el papel que ha desempeñado en el desarrollo del modo de producción
capitalista ha sido crucial en la conformación del Sistema Capitalista Mundial,
principalmente por la vía de las revoluciones industriales. En ese sentido es importante
hacer un repaso de lo acontecido al respecto.

La primera revolución industrial ocurrió a partir del dominio del viento y el


agua. Una combinación que hizo a los procesos de producción
dependientes del carbón y de las máquinas de vapor. Este descubrimiento
tuvo aplicaciones importantes en el ferrocarril, el barco de vapor, el uso de
canales de riego, procesos comerciales ampliados y por supuesto, su
aplicación en el proceso productivo de la industria ligera (textiles y bienes
de consumo masivo), dando origen a la industria manufacturera
heterodoxa (ensamblaje) y posteriormente a la orgánica (procesos por
etapas) para el aprovechamiento de las economías a escala a partir de una
combinación entre energía humana y maquinas manuales (García-Caal,
2009). En las dos primeras décadas del ferrocarril (1830-1850), la
producción de hierro en Inglaterra ascendió desde 680,000 a 2,250,000
toneladas, es decir, se triplicó. También se triplicó en aquéllos 20 años la
producción de carbón -desde 15 a 49 millones de toneladas-.

Este impresionante auge se derivó principalmente del tendido de las vías férreas, pues
cada milla de línea requería 300 toneladas de hierro sólo para los rieles (Hobsbawm,
1977). Esta primera revolución industrial por supuesto que cambió la forma de producir,
ya que incrementó enormemente el mercado, originando un desarrollo industrial
endógeno centralizado, bajo la tutela del gobierno y enfocada en lo homogéneo de la
producción, asimismo la ubicación de la industria formaba parques que acercaban los
insumos hasta la posición geográfica de las fábricas. Esta revolución permitió el abandono
de la producción individual lo que se cambió por la producción en masas (García-Caal,
2009).
La segunda revolución industrial encontró su punto de partida con el descubrimiento del
7
petróleo y la electricidad. Las aplicaciones de éstos sobre motores eléctricos y de
explosión interna permitieron avances innumerables en los procesos productivos, en la
siderurgia (acero y aluminio), en la industria química y en la producción de automóviles
(García-Caal, 2009). Estos cambios en la producción necesariamente presentaron a la
sociedad un mundo totalmente nuevo, dando origen a la producción organizada bajo la
forma de la industria fabril (fuerza extrahumana/fordismo).

La producción fordista estaba basada en las economías a escala (García-Caal, 2009). Esta
etapa estuvo marcada por una intensa innovación tecnológica que permitió incrementar
la productividad y ofreció nuevas oportunidades de inversión en toda una nueva gama de
productos. Como sabemos, fue en este período cuando se incorporaron a la vida moderna
el teléfono y la telegrafía sin hilos, el fonógrafo y el cine, el automóvil y el aeroplano
(Hobsbawm, 1977). El mundo se movió hacia la apertura económica, la competitividad y la
tecnología. El Gobierno ya no estuvo en el centro de la política industrial. Nació la
cooperación entre firmas y la formación de gremios industriales (subcontratación) de
firmas. La producción se organizó alrededor de la búsqueda de mercados masivos y
diversificados, lo que algunos autores han llamado el desarrollo industrial endógeno
descentralizado. La producción no sólo debió dirigirse hacia las grandes masas sino
también debió presentar productos nuevos de forma constante, haciendo imprescindible
la innovación permanente (García-Caal, 2009).

Aspectos a considerar en la innovación industrial


A pesar de lo novedoso del cambio productivo relatado, apareció una tercera revolución
8
industrial con el surgimiento de la informática, la robótica y las telecomunicaciones. Lo
que inicialmente encontró su aplicación en la industria militar y espacial, tiempo después
fue transformando los procesos productivos a nivel mundial haciendo aparecer, gracias a
la aplicación de la informática en las comunicaciones, el nacimiento de las empresas
transnacionales y la producción desconcentrada. El internet, como impulsor de las
comunicaciones permitió acelerar los procesos de enculturación y en ese sentido
revolucionar la división del trabajo sin las fronteras geográficas que se mantenían en las
revoluciones industriales anteriores. Las relaciones de producción industrial
transformaron a los países en elementos de un todo organizado (García-Caal, 2009).
El desarrollo de la informática permitió la especialización flexible. En otras palabras surgen
máquinas multi-propósitos lo que posibilita la producción diferenciada de productos. El
fenómeno productivo posibilita la globalización. Aparecen los sistemas industriales de
producción regionales (entre países). La especialización flexible se mueve hacia el
ensamblaje. Al mismo tiempo las industrias se ven obligadas a abandonar la
especialización en una sola gama de productos, por lo que aprenden a ser altamente
mutantes y basar sus procesos en la diferenciación de productos. Dos etapas identifican
este proceso. En primer lugar un desarrollo industrial exógeno a nivel macro ya descrito y
en segundo lugar lo que podría llamarse un Desarrollo industrial exógeno nivel meso con
una creciente demanda de productos hechos a medida y de calidad competitiva gracias al
equipamiento de producción computarizada, programable y relativamente barata.
(García-Caal, 2009). La producción de un solo vehículo es un proceso de ensamblaje de
partes producidas en varios países.

Origen de las piezas de autos ensamblados en México


Pero el mundo no se detiene. Las conexiones académicas creadas con el desarrollo
9
acelerado de las comunicaciones aceleraron también la combinación de los conocimientos
científicos, que han asombrado al mundo constantemente dando origen a la
nanotecnología y con esta, a la manipulación humana de las partículas: clonación y
combinación. Aplicaciones de estos conocimientos en los implantes biológicos y en los
productos transgénicos son asombrosos, pero aún no habían presentado a la industria
mundial una nueva perspectiva de producción. Sin embargo, su aplicación en la impresión
3D es la pauta para que los avances científicos abandonen nuevamente el campo
académico de la experimentación y se encarrilen en el cambio de los procesos de
producción. El paso ya ha sido dado y tiene que ver con las impresiones en 3D.

La industria del calzado se adaptó de inmediato a la impresión 3D

La tecnología de impresión 3D existe desde el año 2002, no obstante, ha comenzado a


popularizarse en los últimos años, dando paso a la Cuarta revolución industrial. Con esta
tecnología la "fabricación personal" o "personal fabbing" ya no tiene límites, todo lo que
dibujes en el ordenador puede convertirse de bits a átomos rápidamente con la misma
exactitud con la que lo has dibujado. Impresión en 3D ¿Desde cuándo? El concepto tiene
su origen en la stereolithography introducida por 3D Systems en 1986 (Jerez, 2011),
aunque la tecnología que ahora se usa en las impresoras 3D comerciales salió del MIT
(Instituto Tecnológico de Massachusetts).

La historia de las impresoras 3D empezó como la de muchos otros grandes inventos. El


generador eléctrico (inventado en 1831 que fue explotado a comienzos del Siglo XX), el
motor de combustión interna (inventado en 1870 fue explotado a partir de 1913 en las
cadenas de montaje de Ford), las bombillas eléctricas (inventadas en 1879 fueron
explotadas a comienzos del Siglo XX), el velcro (inventado en 1941, fue explotado hasta
que la NASA lo demandó para los vuelos espaciales a finales de los años 70).
El MP3 (tecnología conocida en 1870) no fue masificada sino hasta finales del Siglo XX, el
10
fonógrafo (inventado en 1857 fue explotado a comienzos del Siglo XX lo que introdujo la
industria musical que conocemos hoy en día), la máquina de vapor, etc. (Jerez, 2011). Sin
embargo, lo que origina una revolución industrial no es el invento en sí, ni el periodo de su
creación; la revolución tiene que ver necesariamente con un cambio en los procesos de
producción. En la nanotecnología y las impresiones 3D el cambio está dado en el traslado
de sistemas de producción masiva hacia sistemas de producción personalizados. La cima
de los slogans “hágalo usted mismo”.

Características ultra pequeñas pueden ser conseguidas a través de la técnica de micro


fabricación 3D, mediante el mecanismo de foto polimerización por absorción de fotones,
lo que no plantea problema en la complejidad de los modelos. La pregunta sería ¿es
posible el uso doméstico de esta tecnología? Al respecto se sabe de un proyecto que
intenta desarrollar una impresora 3D de código abierto gratuito FOSS, cuyas
especificaciones completas son distribuidas bajo la Licencia General Pública GNU; lo
asombroso es que esta impresora puede copiar algunas partes de sí misma, lo que
significa que se está tratando de llegar a los hogares no sólo con las posibilidades de la
impresión 3D sino también con las posibilidades de imprimir su propia impresora 3D.

A noviembre de 2010 la RepRap (nombre del proyecto) podía únicamente imprimir sus
partes plásticas. Sin embargo, desde entonces se está llevando a cabo un desarrollo para
dotar al dispositivo de la capacidad de imprimir sus propias placas de circuitos, así como
sus piezas de metal. Mientras eso llega, compañías tales como Objet Geometries,
Stratasys, 3D Systems, EOS GmbH y Z Corporation son los actuales proveedores de
impresoras para procesos productivos industriales.

Una bicicleta elaborada con tecnología 3D


Algunas compañías como Shapeways, Sculpteo y Ponoko están punteando hacia los
11
clientes individuales (Kalish, 2010). Hoy por hoy, la tecnología de impresión 3D está siendo
actualmente experimentada en el ámbito de la biotecnología, tanto del campo académico
como del comercial, para su posible uso en la ingeniería de tejidos. Órganos y partes del
cuerpo son construidas a nivel experimental usando técnicas similares a la inyección de
tinta en impresión convencional. En esa misma línea de la bio impresión, la empresa
Modern Meadow en Estados Unidos está diseñando una impresora que imprime comida,
usando cartuchos de biotinta. Cada cartucho contiene cientos de miles de células vivas. Su
primer resultado: carne para hamburguesas.

A la fecha se han producido productos de anatomía para ensayos clínicos y académicos,


oídos sintéticos que no sólo pueden recibir sonidos sino transmitirlos y prótesis de
exoesqueletos. El Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest ha impreso estructuras
cartilaginosas, óseas y musculares estables y tras implantarlas en roedores, los implantes
maduraron hasta convertirse en tejido funcional, al tiempo que desarrollaron un sistema
de vasos sanguíneos propio. Al mismo tiempo, la Universidad de Groningen, en los Países
Bajos, está desarrollando un sistema que permitirá imprimir dientes en 3D para sustituir
las piezas perdidas.

Al año 2018 la industria está utilizando estos avances para la producción de los teléfonos
celulares, controles remotos, cámaras acuáticas, modelos de complejos perfumes,
conectores eléctricos, ropa, zapatos, suelas, fotografías en 3D, tazas, herramientas y en la
industria de los juguetes. Lo que viene de las impresoras 3D debe ser el tamaño variable:
desde las pequeñas para crear pequeños objetos hasta más grandes que “impriman”
antenas, partes de un avión, de un coche, cuadros de bicicleta, etc. (Jerez, 2011), aspectos
que señalan que estamos a la puerta del Desarrollo de la industria de la personalización
masiva.

Los avances de las impresiones 3D en los procesos productivos señalan en la segunda


década del siglo XXI la incorporación de Kodak y Polaroid con la creación de fotografías
3D, al combinar el escaneo 3D y las impresiones, asimismo, el ingreso de la industria de los
instrumentos musicales, la fabricación del primer auto compacto impreso en 3D, la
expansión de la industria de la moda con el diseño de ropa 3D, audífonos personalizados,
y al año 2018 la venta de impresoras 3D que imprimen a colores y no de un solo color
como hasta finales del 2017. Lo más avanzado de la impresión 3D en el año 2018 está
relacionado con la impresión de productos de hierro, pero lo que ha alcanzado un
mercado inmediato ha sido la impresión de casas construidas en 24 horas con una
impresora 3D a un precio de 50,000 euros, gracias a la unión de esfuerzos de la compañía
ICON con New Story.
12

Impresión de casas en una sola pieza con tecnología 3d

Por lo anterior se analiza que la industrialización puede ser una condición necesaria para
satisfacer las ingentes necesidades de las sociedades subdesarrolladas, pero no es una
condición suficiente; es decir, sólo es eficaz si viene acompañada de avances sociales que
permitan al hombre el disfrute de su acrecentada productividad. Lo anterior se refiere a
que la industria además de brindar más bienes para el consumo de la sociedad humana
también destruye el medio donde mora el ser humano: la tierra.
Durante un período de consideración se pensó que los recursos consumidos en la
producción industrial eran inagotables y que la capacidad del planeta para absorber los
desechos de la industria y del consumo humano no tenía límite. Hace ya algunos años que
la humanidad salió de esta inocencia, hoy sabemos que el precio de la industrialización es
un mayor nivel de polución, así como el agotamiento de los recursos naturales, por lo que
la industrialización conlleva nuevos costos, costos que crecen en la medida en que sea
necesario realizar tareas para contrarrestar o reducir los efectos de la contaminación.
La Declaración de Lima (2013) señala que los países industrializados y los que pretenden
industrializarse a partir del año 2015 deberán abordar el planteamiento de las
operaciones industriales en el marco de enfrentar los desafíos ambientales y sociales de
manera sostenible. La política es llamada Desarrollo Industrial Sostenible e Inclusivo (DISI)
y se encuentra inmersa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ratificados por
Guatemala para cumplir las metas del año 2030. Dicha política plantea la importancia de
promover mecanismos de producción más limpios y más eficientes, al igual que la
disociación entre crecimiento económico y degradación medioambiental, aspectos que
deben ser enfatizados.
Sin embargo, está claro que no existe un solo país que haya resuelto completamente los
13
problemas de manejo de desechos, purificación del agua y contaminación. Al respecto la
experiencia demuestra que las intervenciones ecológicas en las industrias manufactureras
pueden ser altamente efectivas y reducir significativamente la degradación del medio
ambiente. Esta política también señala como imprescindible aumentar la eficiencia
energética en la producción industrial. Debido a que los insumos energéticos representan
un importante costo de producción para las industrias, la energía limpia y la eficiencia
energética se han convertido progresivamente en determinantes centrales de la
competitividad económica y el crecimiento sostenido.

“Silk Leaft” (Hoja de Seda), fue el nombre que le dio Julian Melchiorri a esta hoja que es
capaz de producir oxigeno mediante el mismo sistema de fotosíntesis, un resultado de la
investigación nanotecnologica. Royal College of Art, 2016.

En ese sentido, a nivel internacional ya no se plantea si la industrialización debe


priorizarse para fomentar el desarrollo de los países, se plantea cuál debe ser el tipo de
industrialización que debe priorizarse. Lo expuesto señala que no todas las subdivisiones
de la industria en sentido estricto apuntan a los objetivos de desarrollo sostenible en el
ámbito de la globalización. Por lo tanto, es necesario estudiar sus subdivisiones.
Industria extractiva, industria energética e industria transformativa 14
La rama de la industria se suele fraccionar en subdivisiones. Así se denomina industria
extractiva a la actividad que extrae las reservas de la naturaleza, en ella se acostumbra
incluir a la minería, la explotación de pozos de todo tipo (petróleo o gas), las canteras y la
pesca. En la contabilidad nacional del país, se incluye la pesca dentro de las actividades
agropecuarias, aunque tal inclusión sólo debería justificarse para la producción de
acuacultura y no para la pesca artesanal o industrial.
La industria energética, se encarga de transformar las fuentes de energía que existen en la
naturaleza con el fin de ponerla en condiciones útiles para el hombre, la más importante
en el país es la energía hidráulica que se puede utilizar por medio de generadores
eléctricos para reducir la dependencia de los derivados de petróleo. La energía
geotérmica, o sea el aprovechamiento de las fuentes de vapor en regiones volcánicas aún
no se aprovecha debidamente.
La industria transformativa prosigue la elaboración de las reservas extraídas de la
naturaleza. En este caso es conveniente indicar que tanto la industria extractiva como la
industria energética no trasladan las materias a la producción industrial transformativa sin
transformarlas previamente, aunque ello sea en pequeña medida. Las cadenas de
producción de la industria se inician en la industria transformativa a partir de materias
primas, es decir, materias brutas sometidas a un proceso incipiente de modificación. Las
industrias transformativas son denominadas, tal vez incorrectamente industrias
manufactureras, toda vez que se hace abstracción de las diferencias que existen a nivel de
industria artesanal, industria manufacturera e industria fabril.
La actividad industrial transformativa tiende a formar cadenas productivas y redes de
interrelaciones en las cuales sus subdivisiones (agroindustria, minería, industria energética
y servicios de apoyo) se vinculan al capital financiero y al comercio local, regional y
mundial. Estas cadenas productivas comienzan a estudiarse con más atención a partir del
concepto de eslabonamiento, utilizado por primera vez por A. Hirschman en 1958. En
realidad el concepto de cadenas productivas está implícito en el concepto marxista de la
producción (CEPAL, 1996).
Sin embargo, ahora se sabe que la parte del capitalismo denominada “desarrollo en
profundidad”, no se refiere solamente al aparecimiento de nuevas ramas de producción,
sino conlleva la especialización, la acumulación de capital social y una estrecha relación
comercial y productiva entre los capitales industriales, comerciales y financieros de una
economía dada. En tal sentido, en la economía política se presta cada vez más atención al
fenómeno del eslabonamiento, ya que genera un conjunto de fuerzas que se transforman
en inversiones. Estas fuerzas económicas son puestas en acción cuando la capacidad
productiva de los sectores que producen insumos para esa línea, y/o utilizan los productos
de la misma, es insuficiente o inexistente.
Los eslabonamientos hacia atrás señalan que una empresa constituye toda una cadena de
15
empresas que existen para proveer los insumos necesarios en su proceso productivo (por
ejemplo, la producción de café instantáneo conlleva empresas que proveen café,
fertilizantes, costales, beneficios de café, envases de vidrio, tapaderas plásticas, vehículos
colectores, repuestos, combustible, etc.) Estos eslabonamientos llevan a nuevas
inversiones en la capacidad productiva de insumos, mientras que los eslabonamientos
hacia delante permiten ampliar las industrias que utilizan el producto en cuestión (en el
caso del café los restaurantes, los supermercados, los distribuidores, los venderos
tenderos y domiciliares, los exportadores, etc.).
En otro ejemplo, la agroindustria azucarera guatemalteca está compuesta de distintos
eslabones que se inician con el cultivo de la caña, cuyo procesamiento proporciona las
materias primas que se utilizan en la fabricación de azúcar refinada, melazas utilizadas en
la nutrición de ganado, elaboración de aguardientes y de alcoholes de distinto uso
industrial, los desechos, por otra parte, son utilizados para la generación de energía
eléctrica que luego es vendida a través de la red de distribución eléctrica nacional; esta
industria posee su propio complejo de servicios bancarios y financieros y un complejo de
transporte de azúcar que mediante ductos carga con mayor rapidez el azúcar a granel en
los barcos que la transportan a los países importadores. Las cadenas productivas tienden,
por lo tanto, a hacer que sea más eficiente el funcionamiento del capital industrial.

Cadena productiva desde la extracción hasta el consumidor final


Concepto de Estructura Industrial 16
Se puede definir la estructura industrial como la interacción que se crea en el
ámbito de la oferta con un conjunto de empresas productoras de bienes
económicos transformados y las relaciones en el tiempo y en el espacio que
se dan entre los proveedores de materias primas no transformadas,
complementadas en el ámbito de la demanda como las relaciones que
dichas empresas establecen con los demandantes y su contexto
socioeconómico.

Diagrama representativo de la Estructura industrial


En la estructura industrial cada empresa se ubica en una línea de acción diferente, cuya
importancia es proporcional en función de la magnitud de sus aportaciones al producto
final transformado. Las proporciones indican la importancia relativa de los componentes
del conjunto de empresas; las relaciones vinculan entre sí a los distintos elementos
componentes del conjunto.
Desde el punto de vista económico las empresas industriales son los componentes
elementales de la estructura. Desde el punto de vista socioeconómico, lo son las clases
sociales: empresarios, supervisores, obreros, empleados y artesanos. Desde el punto de
vista económico se pueden hacer las clasificaciones de acuerdo a su modernidad o
desarrollo capitalista (industrias artesanales e industrias fabriles); de acuerdo a su tamaño
se pueden clasificar por capacidad instalada, por volumen de producción, por número de
empleados y por volumen de ventas.
En función del destino de su producción las empresas industriales pueden ser clasificadas
17
en industrias nacionales y de exportación; por las características del producto pueden ser
de bienes de consumo final, bienes de consumo intermedio y bienes de capital; también
por el grado de complejidad y la naturaleza de los bienes producidos, se pueden clasificar
en industrias livianas (bienes de consumo no duraderos) e industrias pesadas (bienes de
capital, materias primas y bienes de consumo duradero). Desde el punto de vista
socioeconómico, se pueden hacer clasificaciones de industrias intensivas en mano de obra
e industrias intensivas en capital.
Independientemente de su clasificación, las industrias se fundamentan en las fuerzas
productivas del capital. La capacidad económica superior del MPC sobre los modos de
producción previos radica en la acumulación de una masa de capital que le permite
aprovecharse de las ventajas productivas de la cooperación. La producción capitalista
tiene, histórica y lógicamente, su punto de partida en la reunión de un número
relativamente grande de obreros que trabajan al mismo tiempo, en el mismo sitio, en la
fabricación de la misma clase de mercancías y bajo el mando del mismo capitalista (Marx,
259).
La mayor productividad de la industria sólo se puede lograr si se invierten fuertes
cantidades de dinero en capital físico, es decir, en maquinaria y equipo de producción,
aunque recientemente, también es indispensable la inversión cuantiosa en conocimientos
tecnológicos. La acumulación de capital es por lo tanto muy importante ya que la relación
capital-trabajo es muy alta en la industria, de esa cuenta, el empresario individual, si
quiere acogerse íntegramente a la ley de la valorización, tiene que producir como
capitalista, es decir, emplear muchos obreros al mismo tiempo, poniendo en acción desde
el primer momento el trabajo social medio (Marx, 261).

Evolución de la industria
La primera producción industrial absorbida por el MPC fue la industria doméstica;
como sabemos desde el inicio de la economía social los oficios formaron parte de la
división natural del trabajo, dentro de la economía natural (es decir economía de
autoconsumo, con muy poco intercambio de excedentes), la combinación de la agricultura
y otras actividades estacionales, como la producción de herramientas, textiles, alfarería,
conservación de alimentos y otras formas de transformar las materias primas
proporcionadas por la agricultura o la ganadería, formaban parte de las capacidades
productivas de las familias. En ese sentido, agricultura, ganadería e industria se
combinaban para hacer frente a las necesidades materiales del ser humano. De ahí que
cuando el capital se volcó del comercio a la producción, éste ya contaba con un conjunto
de productores industriales, con la capacidad para la elaboración de productos
artesanales.
La industrial Artesanal se desarrolló con mayor rapidez a raíz de la separación de los 18
oficios de la agricultura; esta separación tendría también el efecto de separar también al
campo de la ciudad. La falta de un comercio vigoroso no propiciaba, sin embargo, el
aumento de la capacidad productiva de la industria, por lo que en las sociedades feudales
donde la organización gremial era la forma de funcionamiento de la producción artesanal;
no era posible que los artesanos vivieran todo el año de su oficio y por tanto no se podía
abandonar por completo la agricultura. Conforme se desarrollaron las ciudades, los
vínculos con el comercio se fueron estrechando, ello permitió la ampliación de los
mercados para la industria, con el paso del intercambio local al comercio internacional. No
obstante debido a la lenta transformación de los procesos productivos, los cuales
descansaban en la tradición como transmisión de las técnicas de producción, la industria
estaba sujeta a la producción agrícola y la ciudad estaba sujeta al área rural.

Como se sabe, la industria manufacturera es creatura del MPC. Su primera aplicación


fue en el taller manufacturero, en donde se combinó la cooperación como fuerza
productiva, con la masa de capital necesario para dicho tipo de empresa; es decir:
instalaciones para la operación del taller, herramientas, materias primas en una cuantía
proporcional y por lo tanto en gran escala y un fondo de salarios lo suficientemente
grande para pagar a los obreros en el período en que aún no se había consumado la venta
de lo producido. El taller manufacturero se dio en el seno de un capitalismo comercial que
amplió el horizonte mercantil a nivel mundial, pero que aún no había aprendido lo
suficiente sobre los procesos productivos de la industria, no obstante, la necesidad lo llevó
a adoptar la división técnica del trabajo (una vez que comprendió los aumentos
dramáticos en términos de productividad del trabajo que se dieron como resultado de
dicha especialización). La cooperación simple para realizar el mismo trabajo, o la
separación de las etapas de una misma clase de trabajo, que se denominó división técnica
del trabajo, fue el efecto de su evolución.
La manufactura que es la aplicación de dicha división técnica del trabajo tiene un doble
origen. De la combinación de varios oficios para producir un bien se constituyó lo que
Carlos Marx denominó la manufactura heterogénea, un conjunto puramente
mecánico de productos parciales independientes (la manufactura de relojes, por ejemplo);
los procesos de producción se podían subdividir entre varios oficios, al final se podía
ensamblar en un taller el producto completo. Esta forma de manufactura no permitió
grandes avances en la técnica de producción al inicio; pero es interesante observar que
una forma muy parecida de producción, se utiliza hoy día (con sus evidentes diferencias)
en la producción de automóviles, por lo que tiene sentido el concepto aplicado de taller
global. La manufactura orgánica, que es la aplicación de distintos trabajos diferentes
en forma secuencial a un mismo objeto de trabajo, permite la ulterior transformación de
la manufactura en la gran industria mecánica.
19

Construcción orgánica de motores durante la segunda guerra mundial

En la manufactura orgánica, el objeto fabricado es el resultado de una serie sucesiva de


manipulaciones y procesos enlazados entre sí (el ejemplo es la fabricación de agujas, o la
producción de papel). De la manufactura orgánica a la producción fabril no hay más que
un paso, la transformación de las herramientas como resultado de la especialización y la
transformación del obrero de tiempo completo en obrero parcial, esto permitió
eventualmente que a las herramientas se le pueda aplicar una fuente de movimiento y
con ello aparecen las máquinas herramientas.

La industria fabril es el resultado de la aparición de las máquinas herramientas y por


tanto de la Primera Revolución Industrial. Como es sabido, toda maquinaria un poco
desarrollada se compone de tres partes sustancialmente distintas: el mecanismo de
movimiento, el mecanismo de transmisión y la máquina-herramienta o máquina de
trabajo (Marx, 303).
Todo ello todavía no es la aplicación de tecnología desarrollada por el capital, aunque la
organización social del trabajo si lo sea.
Las herramientas y los mecanismos de transmisión que forman las máquinas existen
20
desde que en la antigüedad se utilizaron palancas, poleas, fajas de transmisión, piñones,
etc. para la fabricación de máquinas de guerra, así como para construir molinos y otros
mecanismos.
Fue con la aplicación de la nueva organización industrial del capital que las máquinas
herramientas hicieron posible el acrecentamiento constante de las fuerzas productivas,
ello a través de crisis económicas de sobreproducción y de nuevas revoluciones
industriales. El capital logró poner bajo su control, no solo la capacidad productiva de los
obreros, con sus capacidades y conocimientos de la técnica de producción, tal como se dio
en las etapas de la industria doméstica, artesanal y manufacturera, acción conocida como
una subsunción formal del trabajo por el capital; las nuevas tecnologías puestas a punto
por el capital, a partir de la industria fabril, lograron para el capital la subsunción real del
trabajo por el capital, las fuerzas productivas propias del capital, la ciencia y la tecnología
capitalistas, los procesos de investigación y desarrollo, la gran industria y la administración
científica, pusieron bajo el poder económico del capital no sólo los procesos económicos,
sino también los procesos productivos, a partir de ese punto, el obrero se transformó en
un apéndice de las máquinas. A partir de ese punto del tiempo el capital comenzó a
moverse con sus propios pies: nació la industria capitalista.

Industria fabril en Japón


Para la segunda revolución industrial los países industrializados establecieron un sistema
21
colonial que significó una nueva división internacional del trabajo, con esto pudieron
asegurar una corriente estable de materias primas y alimentos, así como contar con
nuevos mercados para sus manufacturas, lo que por otra parte les permitió expandir sus
escalas de producción. Esa segunda revolución Industrial trajo nuevos materiales
sintéticos tales como el nylon y el rayón, la revolución petroquímica ofrecía ahora nuevos
tintes y materiales sintéticos como los plásticos, en materia de energía la industria ofreció
la electricidad y los combustibles derivados del petróleo que facilitaron la popularización
de los motores de combustión interna que vinieron a sustituir a los motores primarios de
vapor, en materia de transporte la revolución trajo el automóvil y el avión; las nuevas
ciudades industriales se establecieron a la par de los nuevos complejos industriales, así
surgieron ciudades como Pittsburgh (acero) o Detroit (automóviles), viejas ciudades
industriales como Manchester (algodón) cedieron su lugar a nuevos centros industriales
como Birmingham (acero).

Motor eléctrico

Después de dos guerras mundiales, que permitieron vaciar las bodegas que se llenaron
por la sobreproducción capitalista, los países europeos tuvieron que hacer frente a las
tareas de reconstrucción y al aparecimiento de un mundo bipolar, la reconstrucción
económica de Europa permitió la incorporación de una serie de adelantos tecnológicos
desarrollados bajo la sombra de la industria militar y de la industria espacial. La tercera
revolución industrial trajo nuevos materiales como los plásticos duros, las cerámicas y las
nuevas aleaciones más livianas y fuertes que el acero, los productos petroquímicos se
multiplicaron ofreciendo fertilizantes, insecticidas y fibras de alto rendimiento.
La tercera revolución industrial también incorporó la energía nuclear; la aviación
22
comercial se benefició de los motores de reacción, pero los logros más importantes se
dieron en las telecomunicaciones, la microelectrónica y la robótica.
Esta tercera revolución industrial hizo que la economía mundial atravesara una serie de
cambios, desencadenados por el proceso de liberalización de fronteras geográficas. La
producción industrial de las ramas más avanzadas se empezó a ubicar alrededor del globo;
los grandes consorcios multinacionales vieron lo ventajoso que resulta proveerse de
capital, materias primas y conocimientos tecnológicos en cualquier punto del planeta, el
que les fuese más conveniente, además de ubicarse, independientemente de su país de
origen en aquellas localidades donde están los mercados más grandes y desarrollados,
mercados mundiales (por ejemplo Nueva York, Tokio, o Paris), estas empresas globales
formaron parte de un creciente grupo de empresas que operaban fundamentalmente en
los mercados internacionales, y por ello fueron denominadas Empresas Transnacionales –
ETN´s.

Empresas transnacionales de la tercera revolución industrial

La expansión de la producción internacional se vio impulsada por cuatro fuerzas


principales: a) la liberalización de las políticas arancelarias a partir de los acuerdos de libre
comercio. b) abrir los mercados nacionales a la Inversión Directa Extranjera –IED. En el año
2001, un total de 71 países hicieron cambios en sus leyes sobre IED, 97 países participaron
en la concertación de 158 tratados bilaterales sobre inversiones con lo cual el número de
dichos tratados ascendía a 2,099 a fines de 2001. c) el rápido cambio tecnológico, con
costos y riesgos cada vez mayores, que obligaban a las empresas a buscar mercados
mundiales, se complementa con la baja de costos de transporte y comunicaciones.
La “muerte de la distancia” provocó que resultara económico integrar operaciones
23
distantes; y d) el aumento de la competencia que obligó a las empresas a explorar nuevos
medios de aumentar la eficiencia y el alcance internacional. Todo esto motivó la fusión
entre empresas extranjeras y empresas locales.
Las empresas globales, son aquellas que se surten de diferentes recursos productivos
alrededor del planeta y cuyo mercado es de carácter mundial, estas empresas globalizadas
forman la elite de las Empresas Transnacionales arriba mencionadas. De acuerdo a
estimaciones de UNCTAD/WIR/2000, existen alrededor de 65,000 Empresas
Multinacionales, con 850,000 filiales extranjeras en todo el mundo. La colocación de
filiales se mide a través de la Inversión Extranjera Directa.
El FMI (2001) ha destacado la importancia de los flujos de IED para economías en
desarrollo, dado que permite la transferencia de tecnología, promueve la competencia en
el mercado anfitrión, contribuye al aumento del capital humano y –potencialmente-
contribuye a incrementar los ingresos tributarios por concepto de impuestos corporativos,
aunque en algunos casos los países renuncian a parte de estos ingresos como medida de
atracción de la inversión.

Fases de la industria nacional en Guatemala


La industria como tal siempre ha existido en Guatemala; sin embargo, la impresión
general es que aún no contamos con una verdadera industria. En la época pre-hispánica
existían los artesanos de joyas y artículos rituales, artefactos de cuchillería y armas,
artículos de cerámica, textiles y tejidos de plumería. En la sociedad colonial, igualmente,
hubo una importante industria artesanal. Si bien algunos pocos productos se importaban
de Europa, la mayor parte de los enseres y utensilios, y buena parte del vestuario se
producía en el país. La economía era autárquica en gran medida debido a su aislamiento y
a la falta de una fuerte corriente comercial, imposibilitada por la ausencia de productos
exportables valiosos. Algunos gremios eran muy importantes tales como el de zapateros,
curtidores y zurradores; también el de herreros y albéitares, es decir, herradores de
animales de carga. La importancia de los tejedores en la sociedad colonial fue muy grande,
incluso al final del período.
En el período Independiente hasta 1871. Continuó siendo importante la industria textil
artesanal, las telas fueron continuamente exportadas a México; dichas mercancías
provenían en su mayor parte de tres centros principales: Antigua, Quetzaltenango y la
Ciudad de Guatemala, para darse idea de la importancia de la actividad, sólo en Antigua
Guatemala había alrededor de 1,000 telares y en la ciudad de Guatemala existían 40
fábricas de aguardiente (1838). En dicho periodo se criticó el efecto nocivo del
contrabando de telas inglesas. Dicho contrabando penetraba con especial fluidez a través
de Belice; también afectó a los alfareros que no pudieron competir con el peltre y la
cerámica industrial de Inglaterra.
La Reforma Liberal de 1871 hizo el primer esfuerzo de industrialización del período
24
independiente del país, junto a la edificación de obras de infraestructura como el
ferrocarril o el telégrafo, también propició la fundación de industrias fabriles; aunque el
ínfimo tamaño del mercado interior frustró dichas intenciones. La primera fábrica que
funcionó es Tejidos Cantel la cual fue establecida en 1880, sobre la base de un privilegio
exclusivo otorgado por el gobierno. Pero lo normal seguía siendo la pequeña industria, por
ejemplo, en la industria de cigarros y puros en 1880 existían 2,536 cigarreras y pureras en
las poblaciones de Guatemala, Amatitlán y Quetzaltenango. Con base en otro privilegio de
exclusividad de funda la Cervecería Centroamericana en 1882 y la fábrica de Fósforos en el
mismo año. Ya en las postrimerías del período cafetalero se establece la Industria Licorera
Guatemalteca (1937), otras industrias establecidas durante el período liberal fueron: la
fábrica de Refrescos la Mariposa (1893); Fábrica de Cemento Novella (1899); Fábrica de
jabón Kong Hermanos (sf), Calzado INCATECU (1940); Calzado Cobán (sf) y calcetines
Montblanc (sf).
Para el caso de tejidos Cantel la maquinaria fue traída de Inglaterra entre 1882 y 1883 y su
instalación y puesta en marcha estuvo a cargo de 4 ingenieros ingleses quienes luego
capacitaron a los técnicos locales. Desde su inicio, la empresa tuvo dificultades para
aprovisionarse de materias primas y de fuerza de trabajo local. A pesar del apoyo del
Estado al cultivo del algodón, su producción, era insuficiente para llenar las necesidades
de la Fábrica Cantel y de otras empresas textiles, de tal forma que fue necesario importar
materia prima procedente de los países industrializados. La empresa solía producir en
buena parte con trabajo forzado, valiéndose del Reglamento de Jornaleros, razón que
pudo generar oposición entre los trabajadores de la localidad.
En 1947 se promulgó la Ley de Desarrollo Industrial, por medio de la cual se establecían
incentivos a los inversionistas y en 1948 se fundó el Instituto de fomento de la Producción
que en parte estaba destinada a proveer de fondos al sector industrial. Como resultado de
las condiciones imperantes se dio algún impulso a la industrialización, especialmente de
industrias metalmecánicas, como muebles de oficina, o para uso doméstico, pero el
impulso no duró mucho tiempo, pues las prioridades del Estado estaban por el lado de la
agricultura. De acuerdo con datos de la Dirección General de Estadística (hoy Instituto
Nacional de Estadística), la estructura de la industria hacia 1946 estaba compuesta por un
89.6% de bienes de consumo no duradero y un 10.4% de bienes duraderos. La población
industrial de acuerdo a los datos del Censo Industrial de 1953 era 20,567 personas, de las
cuales el 18.5% eran directivos y personal administrativo, y el 81.5% empleados manuales.
El fracaso de la industrialización orientada por incentivos fiscales ya había sido anticipado
por la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe –CEPAL- de las Naciones
Unidas en un estudio sobre la industria de fines de los años cuarenta. De acuerdo a dicho
estudio, el tamaño del mercado y las restricciones en el ingreso de la población
guatemalteca hacían inviable el desarrollo industrial en el país.
La falta de mercado y la falta de efectivo en circulación, hacía necesario el cambio de la
25
estrategia de industrialización en el país, para que estuviera basada en un mercado mayor,
esto sería posible mediante la creación de un mercado común con los otros países
centroamericanos (MCCA), y una industrialización por sustitución de importaciones. El
instrumento más importante, era el establecimiento de un arancel externo común para
todos los productos de insumos industriales. El último instrumento de política del MCCA
consistía en dar tratamiento nacional a los inversionistas de los países miembros. Como
resultado de los esfuerzos efectuados se pudo observar una clara expansión del producto
industrial en Guatemala, pero mucho menos en Honduras y Nicaragua que eventualmente
se salieron del mercado común.
En la transición, la fuerte protección en Centro América atrajo industrias que se querían
beneficiar tanto de la protección arancelaria como de los incentivos, de esa cuenta se
instalaron en el país empresas empacadoras de productos semielaborados o terminados;
entre éstas se encuentran siete empresas farmacéuticas: Abbot, Eli Lilly, Warner Lambert,
Upjohn, Miles y Hoesch. No obstante, el mercado común no generaba suficientes
economías de escala, por lo que la competencia entre productores era muy restringida; de
esa cuenta se diseñó el concepto de industrias de integración para permitir el
funcionamiento de una empresa por industria de integración en toda la región, a final de
cuentas no se utilizó esta modalidad, salvo algunas excepciones: FERTICA en Nicaragua y
GINSA en Guatemala (1956).
En efecto, como parte del proceso de industrialización, en junio de 1958 se firmó por los
cinco países centroamericanos el Convenio sobre el Régimen de Industrias de Integración,
“Teniendo como objetivo fundamental la elevación de los niveles y condiciones de vida de
los pueblos centroamericanos y el uso racional, para tal fin, de sus recursos naturales, y
convencidos de que, dentro de los programas de desarrollo económico del Istmo
Centroamericano, la integración de sus economías ofrece ventajas que redundarán en una
ampliación del intercambio comercial y en un proceso más acelerado de industrialización
sobre bases de interés recíproco” (SIECA, 1958); esto dinamizó la actividad industrial en el
área centroamericana, instalándose varias industrias al amparo de este convenio, entre
ellas la GINSA en Guatemala, una industria productora de alambre de cobre en El
Salvador, una productora de papel en Honduras, una productora de sosa caustica en
Nicaragua; la prospectiva de este modelo pudo haber consolidado un desarrollo industrial
regional y generar la elevación de los niveles y condiciones de vida de los pueblos
centroamericanos; sin embargo la posibilidad de que principiara a consolidarse una zona
geográfica que arrebatara el mercado globalizado en ascenso, de interés para los
monopolios norteamericanos, derivó en la implementación de toda una serie de medidas
que promovían el libre mercado, para desarmar el proceso de integración económica
centroamericana y su columna vertebral, las industrias de integración.
En 1964, el gobierno estableció que los beneficiarios con la Ley de Desarrollo Industrial,
26
debían de contribuir en la capitalización del Banco Industrial con el 10% de los derechos
aduanales que hubieran tenido que pagar de no existir las exenciones arancelarias. A
través del Decreto No. 46-72 se creó la corporación Financiera Nacional –CORFINA- con el
objetivo de promover el desarrollo industrial, minero y turístico del país mediante la
asistencia financiera y de otras acciones coadyuvantes tales como la colocación de bonos
y obligaciones, certificados de participación y otros valores garantizados por CORFINA,
operaciones de fideicomiso y otras operaciones complementarias.
El papel que en realidad cumplió la financiera del gobierno fue más bien negativo; ya que
a principios de los ochenta había contratado un fuerte endeudamiento con acreedores
externos, mientras que los recursos obtenidos fueron colocados en préstamos malos y con
una cartera de muy alto riesgo. Ya en 1982 se inició su descapitalización por un valor de Q
5.0 millones, y en 1983 el financiamiento que CORFINA estaba dando a la empresa
Celulosas de Guatemala –CELGUSA- había convertido la cartera de la financiera en una de
alto riesgo. A partir de entonces CORFINA acumuló pérdidas cercanas a los 4,000 millones
de Quetzales, lo que motivó su liquidación.
UNCTAD (2011) señala que, durante la década de los 1960s, la economía guatemalteca
atrajo IED significativa en manufactura con la Ley de Promoción Industrial de 1959 y la
creación del MCCA en 1960. Entre 1961 y 1969, el sector industrial tuvo una tasa de
crecimiento promedio anual de 8.1 por ciento, sobrepasando el crecimiento del PIB.
No obstante, lo anterior, es en esta década que inicia el conflicto armado interno, lo que
contribuye a la inestabilidad política del país. También de acuerdo a UNCTAD (2011), más
del 80% de la IED, durante este primer período, era proveniente de los Estados Unidos, a
través Krafts Foods, Eli Lilly, Colgate Palmolive y Texaco.
En esta etapa, la mayoría de las industrias importaban toda la materia prima o bienes
intermedios que simplemente se ensamblaban en Guatemala. La severa alza en el precio
mundial de insumos, la crisis de petróleo y el terremoto de 1976, entre otros
acontecimientos, llevaron a un estancamiento de la IED en industria en la década de los
1970s, aunque esta continuó fluyendo hacia el sector de agricultura. Durante este
período, la minería de níquel y producción de petróleo también comenzó a atraer IED.
Varias empresas recibieron concesiones para exploración y perforación de pozos,
consolidándose Shenandoah Oil de los Estados Unidos y Centram de Canadá hacia finales
de la década.
27

Durante la década de los 1980s, Guatemala entró en una recesión, producto de los
choques ya mencionados (crisis de la deuda, y caída de precios de bienes de exportación,
principalmente del café), lo que causó una fuga masiva de capitales de Guatemala y una
caída en la entrada de IED.
En 1984 se da la Iniciativa de la Cuenta del Caribe (ICC), mejorando el acceso de
Guatemala para el mercado de los Estados Unidos, lo que estimuló la recuperación
económica. La aerolínea estatal Aviateca fue privatizada en 1989 (señalada en el Gráfico)
constituye el primer gran salto en la serie de IED. En este período se puede destacar la
aprobación de las leyes de zona franca y maquila también en 1989, aportando incentivos a
la manufactura de exportación.
El último período inicia en 1998, año en el que comienza una serie de privatizaciones de
empresas estatales (eventos que constituyen los mayores saltos aislados en la serie de
IED, destacando las efectuadas en los sectores de electricidad y telecomunicaciones,
hechos que representan un 77% de la IED en 1998. Otros efectos potencialmente
influyentes en el comportamiento de la IED señalados por UNCTAD (2011) que
corresponden a este período son: la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la adopción en
1998 de la Ley de Inversiones; la Ley de libre negociación de divisas en el 2001; la creación
de la agencia de promoción de inversiones “Invest in Guatemala”, el Programa Nacional
de Competitividad –PRONACOM-, en el 2004; y la liberalización comercial posterior a la
28
entrada de Guatemala en 1992 a la OMC, cuando se negocia una serie de tratados de libre
comercio (TLC) con socios comerciales importantes.
La industria manufacturera ha sido el mayor receptor de IED en las últimas décadas, que
cuenta con inversiones principalmente en alimentos y bebidas, textiles (especialmente
operando bajo el régimen especial de maquila y las zonas de libre comercio) y la
metalurgia. El sub-sector de alimentos y bebidas se encuentra bien establecido y tiene una
larga historia de recepción de IED. En la industria de textiles y confección, la mayor parte
de la confección de vestuario (corte y confección) es de propiedad extranjera, con IED de
Corea del Sur encabezando la producción de vestuario. Según datos de la UNCTAD (2011),
inversionistas coreanos controlaban 89 de las 155 empresas de vestuario registradas en el
2009, con la mayoría de ellas operando bajo el régimen de maquila. Por último, se debe
destacar a la industria metalúrgica, que ha recibido ingresos importantes de IED en el
2007 y 2008. El fabricante brasileño de acero Gerdau también adquirió en 2008 el 30 por
ciento de Corporación Centroamericana del Acero, el mayor fabricante de acero de la
región.
La IED entró en el sector electricidad por medio de varios contratos de generación privada
a comienzos de los años 1990s. La primera en ingresar al país fue Puerto Quetzal Power
(PQP) en 1992. Después de la aprobación de la Ley de Electricidad de 1996, EEGSA decidió
vender 90 por ciento de sus instalaciones generadoras a inversionistas privados. Hoy el 65
por ciento de la generación total está en manos privadas y aproximadamente el 40 por
ciento corresponde a IED. Existen 30 empresas generadoras de las cuales sólo INDE
continua siendo pública; sin embargo, aún es el mayor generador, responsable del 35 por
ciento del suministro total. En 1998, un consorcio de inversionistas encabezados por
Iberdrola Energía de España adquirió el 80 por ciento de EEGSA.
De igual forma, el INDE abrió una licitación pública para las dos empresas de distribución
restantes en el país: Distribuidora Eléctrica de Occidente (DEOCSA) y Distribuidora
Eléctrica de Oriente (DEORSA), adquiridos por Unión Fenosa en 1999. Hay cuatro
empresas involucradas en la transmisión pero el papel del sector privado todavía no ha
adquirido prominencia.
En Guatemala se cuenta, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con un potencial
renovable considerable. Para el caso de las hidroeléctricas, la disponibilidad potencial
factible, es en el orden de los 5,000 MW; para el caso de la geotérmica, teóricamente se
podría contar con una disponibilidad de 1,000 MW y para el caso de la energía eólica, la
disponibilidad teórica está en el orden de los 7,200 MW. La radiación solar adecuada para
la generación de energía es de 5.3 Kwh/m2/día. Desafortunadamente, esta forma de
generación de energía no se está aprovechando y aun se tiene una alta dependencia de la
generación por medio de derivados del petróleo (MEM, 2008).
La energía juega un rol de mucha importancia para la producción, en este caso se tiene
29
que en Guatemala, el 98% de la energía eléctrica se genera por medio de hidroeléctricas,
turbinas de vapor y motores de combustión interna. Las hidroeléctricas produjeron el 41%
de toda la energía eléctrica para el año 2006. En cuanto a la cobertura, se tiene que
actualmente está en el orden del 85%, pero con ciertos sesgos territoriales, es decir que
hay territorios con una gran cobertura, pero otros que presentan una cobertura muy
dispersa (MEM, 2008)
En la matriz energética para el año 2023, dentro de la política energética nacional, se
espera que el 58% de la generación sea hidroeléctrica y únicamente el 0.6% la basada en
el petróleo. Además de la política, el país cuenta con la Ley de Incentivos para el
Desarrollo de Proyectos de energía Renovables (Decreto 52-2003) y el Reglamento de la
Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de energía Renovables (Acuerdo
Gubernativo 211-2005), sin embargo y como consecuencia de los altos precios de la
tecnología alternativa, esto no ha podido llevar el ritmo que se espera. Sin embargo, si se
han dado algunos avances en la producción de biocombustibles, utilizados principalmente
para el transporte privado, pero que ha mantenido un crecimiento muy incipiente, pero
que bajo determinadas circunstancias, podría mejorarse no solo la producción, sino que
también la disponibilidad.
La Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL) fue establecida después que
la Tropical Radio and Telegraph Company (TRT), subsidiaria de UFCO, fuera nacionalizada
en 1966. En 1989, Comcel, consorcio encabezado por Millicom International con sede en
Luxemburgo, logró obtener una concesión para telefonía móvil que efectivamente
otorgaba un monopolio por diez años. Aparte de esta excepción, GUATEL fungió como
único proveedor de telecomunicaciones hasta 1998, año en que fue privatizada. La Ley
General de Telecomunicaciones de 1996 abrió el camino para la privatización, provocando
que Telgua fuera vendida al sector privado nacional.
En efecto Telgua fue adquirida por Luca Group, un consorcio de inversionistas locales en
su mayoría, para pasar posteriormente a ser posesión de Telmex con una participación del
84 por ciento. Actualmente (2018) el mercado de telefonía móvil se distribuye entre
América Móvil-Claro, Comcel-Tigo (ambos con aproximadamente 80% del mercado
distribuido equitativamente) y Telefónica-Movistar. Finalmente, se tiene que también ha
ingresado recientemente IED en el mercado de transmisión de televisión con Televisión
Azteca de México.
Hay en la actualidad 11 empresas extranjeras en el sector minero, mayoritariamente en
exploración. El sector lo domina la IED canadiense, como se discutió anteriormente, y se
concentra en la extracción de oro y plata. Estos dos metales preciosos sumaron el 96 por
ciento del valor total de producción minera en el 2007, la cual es toda para exportación.
A partir de 2014 se puso a funcionar la Mina San Rafael, para realizar la explotación de
30
plata, esta empresa es filial de la minera canadiense Tahoe, sin embargo, fue denunciada y
cerrada temporalmente a esperas de una resolución de la Corte de Constitucionalidad. En
septiembre de 2018 la corte condicionó la reapertura de la minera al resultado de una
consulta popular y estudios antropológicos. Por otro lado, las principales empresas de
energía que importan combustible bunker son Duke, PQP y Genor. Otros importadores
grandes son Puma Energy, Esso, Shell y Chevron.
La IED en infraestructura de transporte ha sido limitada. El Gobierno de Guatemala ha
otorgado una concesión en vías de peaje y una en ferrocarriles a la empresa mexicana
Marhnos, que recibió una concesión de 25 años para operar y dar mantenimiento a una
vía de peaje de 22 kilómetros entre Palín y Escuintla (Carretera CA-9) en 1997; y a la
empresa Railroad Development Corporation (RDC), que recibió una concesión por 50 años
para operar los servicios de ferrocarril en 1998. Adicionalmente existe IED en
construcción para la infraestructura vial: Solel Boneh de Israel ha sido contratado para seis
proyectos viales entre 1998 y 2005; y Rodio-Swissboring se ha especializado en la
construcción vial de puentes y túneles. Holcim de Suiza, tiene una participación de 20 por
ciento de la empresa Cementos Progreso (Ramírez, 2013).

Composición Sectorial de la Industria Nacional


En la contabilidad nacional, la industria guatemalteca está constituida por el sector de
Explotación de Minas y Canteras, el sector de Electricidad y Agua y el Sector Industrial.
Siendo entre ellos el sector industrial el más importante por el valor agregado y por la
cantidad de empleo que genera. A continuación, se presenta un cuadro con la posición
porcentual de cada una de las industrias contabilizadas en el cálculo del Producto Interno
Bruto de Guatemala. En su conjunto, la actividad industrial aporta el 24% del valor
agregado nacional, de este porcentaje de participación, el 17.6% se corresponde a las
industrias manufactureras.
El sector de Explotación de Minas y Canteras, tuvo una significación del 0.6 por ciento del
31
valor de la producción nacional en 2017. En este grupo la actividad más importante es la
explotación petrolera. Las industrias de piedrín y arena para la construcción y las minas de
mineral le siguen en importancia. La extracción de sal es una actividad que lleva ya un
buen lapso de estar estancada. Durante algún tiempo la industria minera más importante
fue la del níquel, pero debido a la situación del mercado mundial, sobre todo el
encarecimiento de los costos de producción se tuvo que cerrar las operaciones de la
empresa concesionaria EXMIBAL. En cuanto a la industria de extracción de petróleo, el
estado revisó por completo su legislación petrolera en 1983. La tasa de regalías se vinculó
a los grados API del petróleo producido.
La API depende de la cantidad y el número de compuestos pertenecientes a cada fracción
separable que la mezcla de petróleo posea; mayor cantidad de compuestos livianos
(compuestos volátiles) aumentarán la API del crudo en general, mayor abundancia de
compuestos pesados (poco volátiles) harán disminuir el valor de la API.
El crudo también es clasificado como “crudo dulce” o “crudo amargo”, dependiendo de su
contenido de Azufre (crudos dulces poseen menos del 1% de azufre y crudos amargos,
poseen arriba de 1% de azufre). Los crudos con mayor contenido de azufre son más
difíciles de refinar para alcanzar las especificaciones requeridas para su uso. En ese
sentido, los crudos amargos pagan menos regalías.

Petróleo de Guatemala
Contrato Zona de extracción °API Denominación

2-85 (ampliado en 2010) XAN 15.8 Pesado/Amargo

1-2005 ATZAM 37.4 Liviano/Amargo

1-91 CHOCOP 13.4 Pesado/Amargo

1-91 YALPEMECH 33.8 Liviano/Amargo

2-2009 RUBELSANTO 25.7 Mediano/Amargo

2-2009 CHINAJA OESTE 29.7 Mediano/Amargo

2-2009 CARIBE 21.8 Pesado/Amargo

2-2009 TIERRA BLANCA 22.7 Pesado/Amargo

Fuente: Ministerio de Energía y Minas de Guatemala

Durante las últimas dos décadas la extracción de petróleo crudo ha venido cobrando cada
vez mayor importancia.
A principios de los ochenta, sin embargo, era todo lo contrario: la producción cayó a su
32
nivel más bajo. Pero en el período 1985-2017 esta industria creció a una tasa
impresionante del 31.8% anual. En el pozo XAN a cargo de la empresa PERENCO se extrae
el 92% del total de petróleo guatemalteco aproximadamente. Esta empresa logró ampliar
por 25 años más la explotación del crudo, según fecha 4 de febrero de 2010. La refinería
La Libertad (única refinería de petróleo crudo en Guatemala) separa el crudo
guatemalteco obteniendo tres productos: el primero (en pequeña cantidad) el
combustible necesario para producir la energía que la misma refinería necesita para
funcionar y bombear el petróleo de exportación; el segundo, una fracción pesada que se
utiliza en la fabricación de asfaltos para el mercado nacional e internacional; y la tercera
(la principal) el crudo que es bombeado al oleoducto de 475km de longitud que conecta
con la Terminal Piedras Negras para su exportación.
En el sector de electricidad y Agua, la industria más importante es la generación de
electricidad que representa el 98% del valor agregado bruto del sector. La industria de
generación eléctrica ha pasado por dos fases de reestructuración; la primera de carácter
técnico consistente en el cambio de generación térmica a generación hidráulica, aunque
los resultados no salieron como se esperaba. La segunda fase fue de carácter económico:
la privatización del sector de electricidad, incluyendo, generación transporte y
comercialización, quedando pendiente la privatización del transporte, pues las líneas de
potencia aún se encuentran bajo propiedad del INDE. La legislación que regula los
mercados eléctricos es la Ley General de Electricidad decretada en octubre de 1996.
El sector Industrial manufacturero está integrado por 18 subsectores la mayoría de los
cuales son de ínfimo tamaño. Se puede decir que es una industria de bienes de consumo,
la mayor parte correspondiente a la industria de productos alimenticios.
Otros subsectores relacionados con el consumo final; es decir, las industrias del calzado y
la industria de textiles tuvieron caídas abruptas de producción a partir de la primera mitad
de la década de los ochenta. Estas industrias están siendo afectadas por la competencia
de las importaciones, tanto las legales como las que provienen del contrabando. El calzado
de origen chino, especialmente, más barato está arruinando a los pequeños productores
de calzado, quienes además de la competencia ruinosa que suponen las importaciones
baratas, encuentran problemas para proveerse de materia prima nacional de buena
calidad.
Las industrias de bienes de capital están representadas por las industrias de productos
metálicos y por las industrias productoras de maquinaria tanto normal como eléctrica.
Básicamente, la principal industria de este grupo es la industria del metal. Ésta al igual que
las otras de su grupo tuvo una pronunciada y prolongada caída a partir de la década de los
ochenta; luego reasumieron el crecimiento a tasas no dinámicas.
El Valor Bruto de la Producción Industrial durante el año 2017 representó el 24% del PIB,
33
en general muestra la falta de dinamismo que ha caracterizado al sector de la industria
después de la crisis de los años ochenta. Su comportamiento se ha manifestado así:

Fuente: Banco de Guatemala, PIB medido por el origen de la producción


Como se observa, la industria tiende a la baja, pero esta tendencia inició en las últimas
décadas del siglo XX. A partir de la crisis de los ochenta, el país abandonó la estrategia de
Industrialización por sustitución de Importaciones. Lo anterior se debió a que el sector
agroexportador dejó de generar las divisas necesarias para alimentar las importaciones de
bienes de capital y materias primas que la industria nacional demandaba para continuar
su crecimiento. La nueva estrategia reorienta el crecimiento de la industria hacia la
producción hacia afuera, con ello se busca encontrar nuevos y mayores mercados, así
como las divisas necesarias para sufragar su propio crecimiento; sin embargo, la estrategia
aún no ha mostrado los frutos esperados.
Si se considera que aproximadamente un 80% de las exportaciones al área
centroamericana son productos industriales, se podría estimar que las exportaciones
industriales totales se aproximan a un 54% del total de exportaciones, pero hay que tomar
en cuenta que se ha considerado el azúcar como un bien agroindustrial, aún sin incluir el
azúcar, las exportaciones industriales podrían alcanzar un 44% del total.
El principal problema para el desarrollo industrial se encuentra en el área del desarrollo de
las fuerzas productivas, principalmente en el tema de la Calificación de la Fuerza de
Trabajo; con base en un estudio de la CEPAL (1990) la observación principal que se hace es
la falta de mano de obra calificada, lo cual se complica por la falta de programas de
calificación y asistencia técnica. Se ha podido detectar la existencia de una competencia
34
entre la industria y la maquila, ya que ésta tiende a atraer a los obreros especializados y
les paga mejores salarios; por otro lado, la mano de obra mal pagada en el sector
industrial tiende a una baja productividad, generando desperdicios y pérdidas, con una
alta tasa de rotación.
Pocas empresas cuentan con programas de capacitación, sólo se reporta el caso de las
empresas transnacionales en la rama de cosméticos que disponen de programas de
capacitación y entrenamiento de personal. Pero se debe aclarar también que, no todas las
empresas se muestran dispuestas a emplear personal de alta calificación por los altos
salarios que les significan.
Alrededor de los años noventa, se hizo un estudio por parte de la CEPAL que encontró
muchos problemas en términos de maquinaria y equipo de producción industrial. Por
ejemplo, el equipo que usan las tenerías en la industria del cuero es muy antiguo, lo
mismo vale para la industria de la confección; en el caso de muebles de madera la
maquinaria es de segunda o tercera generación; el equipo utilizado en las plantas que
producen cosméticos es obsoleto, la edad promedio del equipo para alimentos enlatados
y preparados de frutas y legumbres es de 12 años. En la industria de tejido plano, la
maquinaria debe renovarse, para mantener los requisitos técnicos para poder competir.
Algunas ramas industriales, sin embargo, se encuentran en mejor situación, por ejemplo:
algunas plantas del ramo de calzado utilizan equipo moderno. También se observa que en
el caso en la industria de productos cárnicos de tamaño grande se ha modernizado la
planta industrial y cuentan, por lo tanto, con equipos de alta productividad, ello se ha
podido observar especialmente para el picado, el embutido y el amarrado; algunas
empresas de la industria de tejido de punto también han renovado su maquinaria y
modernizado la tecnología, pero en general el estado de los bienes de capital productivos
se encuentran completamente obsoletos, asimismo, en la rama de la industria metal-
mecánica, no se cuenta con procesos de producción automatizados.
En cuanto a los objetos de trabajo, los más importantes, es decir, las materias primas; se
puede decir que existen problemas de calidad, por ejemplo, las pieles sin elaborar para la
industria del cuero, o la leche para el caso de la industria de lácteos. Existe un grave
problema de escasez de materias primas, como es el caso de las pieles para la industria de
cuero, el algodón cuya oferta desapareció en el país y la madera, que no ha incorporado
especies no tradicionales, incrementando la tirantez por acopiarse de caoba y pino que
son las maderas más utilizadas y que hace que compitan la exportación y el mercado local
por la misma materia prima.
Por lo tanto, la materia prima debe muchas veces importarse, como en la industria metal-
mecánica que no cuenta con abastecimiento local, y el hilo sintético en la industria de
tejido de punto, que también debe importarse. A veces esto hace que la estructura de
costos aumente como resultado de variaciones en la tasa cambiaria o de incrementos en
35
los costos de la materia prima importada, éste problema lo tiene, por ejemplo, la industria
de alimentos cuyos costos de envases de vidrio o latas son excesivos, rebasando muchas
veces el 50% de los costos de insumos; no todas las ramas de producción tienen éste
problema con las materias primas; la industria de confección se beneficia de textiles
nacionales de buena calidad; la industria de alimentos en productos cárnicos también
dispone de insumos de calidad adecuada.
El grado de sofisticación tecnológica de las empresas de una economía está fuertemente
correlacionado con el crecimiento del empleo. Los datos recogidos en la encuesta de 2010
permitieron por primera vez una evaluación exhaustiva de la relación entre la
sofisticación tecnológica de las empresas guatemaltecas y el ritmo al cual crean puestos
de trabajo. El análisis se basa en un índice de Capacidad Tecnológica (ICT) construido para
355 empresas del sector manufacturero de Guatemala. Este análisis revela que las
empresas más capaces tecnológicamente tienden a experimentar un crecimiento de
empleo más acelerado, donde un aumento del 10 por ciento en la puntuación ICT
promedio de una empresa se asocia a un aumento de 1 punto porcentual en el
crecimiento del empleo.

Estos resultados sugieren que existe una gran oportunidad para mejorar la capacidad
tecnológica de las empresas manufactureras de Guatemala. Los fabricantes guatemaltecos
tienen un puntaje medio de 4.23 en el ICT y una puntuación media de 4.0. La empresa
promedio se dedica a menos de 13 de las 29 actividades registradas en el ICT. Alrededor
del 20 por ciento de todas las empresas manufactureras tienen puntuaciones de ICT
inferiores a 0.2, y sólo el 6 por ciento tienen puntuaciones superiores a 0.8. Las empresas
involucradas en la producción de materiales químicos y de caucho y plásticos tienden a
puntuar más alto, mientras que las de productos minerales no metálicos obtienen una
puntuación más baja en la escala del ICT. Además, las empresas más grandes, las
empresas orientadas a la exportación, las empresas de propiedad extranjera, las
empresas con sede en la ciudad de Guatemala, y las empresas que tienen acceso a
préstamos, todas muestran puntuaciones de ICT superiores a la media.

La tasa de absorción tecnológica en el sector manufacturero parece ser relativamente baja


en Guatemala, como lo demuestran las bajas tasas de adopción de los comportamientos
que facilitan la vinculación tecnológica entre empresas, como la colaboración con otras
empresas, proveedores, clientes o instituciones de investigación. Estos vínculos no sólo
afectan la eficiencia productiva de las empresas individuales, sino también la difusión de la
tecnología en toda la economía. Esto implica que existe un vasto margen para mejorar la
eficiencia productiva y la competitividad en la industria manufacturera de Guatemala. La
mayoría de estos problemas en la baja calificación de las fuerzas productivas de la
industria tienen un origen histórico de efecto internacional sobre la industria nacional. La
década de los años ochenta suele conocerse actualmente como la década perdida. En ese
periodo, la economía mundial entró en una recesión general la cual afectó a todas las
economías capitalistas.
En Guatemala la industria colapsó, y en realidad no ha logrado recuperarse de dicha crisis.
36
En 1982 se hizo visible la grave crisis de los años ochenta, la cual se había venido gestando
desde el año 1978 en que comenzaron a caer los términos de intercambio. El Producto
Interno Bruto del país cayó en un -2.5% en 1982 y continuó descendiendo por cuatro años
más.
Es importante hacer notar que el crecimiento del ingreso parecía estar agotado en el año
1975, sin embargo, los gastos de reconstrucción y la ayuda internacional recibida con
motivo del terremoto de 1976, parece que lograron revertir por un breve lapso la
declinación de la economía; para fines de 1986 el PIB se encontraba unos Q375 millones
(precios constantes de 1958) por debajo del ingreso tendencial nacional; la balanza de
pagos; la situación de dependencia y la desnacionalización de la economía originaron un
proceso de desindustrialización continuado.
La reducción de la industria fue resultado de una amplia disminución de los niveles de
producción (no hubo muchos cierres), la reconstitución de la cuota media de ganancia se
logró mediante un recorte drástico de la capacidad industrial y del paro; hubo un ligero
aumento de la productividad pero también un aumento en la explotación de la fuerza de
trabajo; al final del período no hubo cambios importantes en la estructura industrial, pero
si hubo un acrecentamiento de la concentración y una reducción del parque industrial.
Como era de esperarse, la industria logró salir de la crisis profunda cuando reconstituyó su
cuota de ganancia de 18.2% en su punto más bajo en 1982 a un 29.7% en 1985, sin
embargo, a partir de 1990 se estancó y tendió a la baja hasta el año 2017. Las acciones de
política que han evitado una caída más pronunciada se deben a la apertura del mercado
industrial en lo referente a la financiación.
Antes de 1998 la inversión extranjera estaba condicionada al capital nacional, sin
embargo, a partir de la promulgación del Decreto 9-98 Ley de Inversión Extranjera se
eliminan todas las condiciones a la inversión, lo que permite la incorporación de aquellas
industrias extranjeras que deseen constituirse en el país con el 100% de su capital.
Al respecto se escribió:
Cualquier otra limitación, requerimiento o condición aplicable únicamente a
inversionistas extranjeros para el desarrollo de una actividad económica o
inversión extranjera y que no haya quedado contemplado en esta ley, y
particularmente en la lista de este artículo, quedará derogado al entrar en vigencia
el presente decreto (Artículo 21).
Como resultado, se logró mantener más o menos estable el índice de industrialización en
el país.
Bibliografía 37
1. Dirección Nacional de Estadística. Guatemala en Cifras 1956, Guatemala
2. Guerra Borges, Alfredo. Introducción a la Economía de la Cuenca del Caribe. Instituto de
Investigaciones Económicas –UNAM- México, 1985.
3. Instituto Nacional de Estadística –INE- Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos –ENEI-
INE Guatemala, 2002-2017.
4. Lange, Oskar. Economía Política, dos tomos, Fondo de cultura económica, México, 1981.
5. Mandel, Ernest. Tratado de economía marxista. Editorial Era, México, 1965.
6. El capitalismo tardío. Editorial Era, México 1972.
7. Marx, Karl, El capital, tres tomos, Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1959.
8. Melgar García Edgar Rolando. “El impacto socioeconómico de las operaciones de la
industria de Maquila en el ramo del vestuario en Guatemala durante los años 1990-1996”.
Tesis de economista, USAC 1998.
9. Reyes, Edgar. El colapso industrial. Revista Economía, No. 99. IIES
10. Sagastume, Tania. Historia del proceso de industrialización en Guatemala. Dirección De
Investigación USAC, 1992
11. Salvatore, Dominick. Economía Internacional. Prentice Hall, México 1999.
12. Samayoa Guevara, Héctor Humberto. “los gremios de artesanos en la Ciudad de
Guatemala (1954-1821), Editorial Piedra Santa, Guatemala 1978.
13. Stumpo, Giovanni. Encadenamientos, articulaciones y procesos de desarrollo industrial.
CEPAL, Naciones Unidas, División de Desarrollo productivo y Empresarial. Santiago de
Chile,1996.
14. Zapata, Ricardo y Pérez, Esteban. Pasado, presente y futuro del proceso de integración
centroamericano. CEPAL, México, 2001.
15. UNCTAD/WIR. Cross borders merger and acquisitions and development. UN.

Trabajos citados

Anllo, G. (2010). Asincronia, modernización e industrialización: la hipótesis de Suárez.


Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 1-30.
CEPAL. (1996). Encadenamientos, articulaciones y procesos de desarrollo industrial.
38
Santiago de Chile: Nacionales Unidas, División de Desarrollo Productivo y
Empresarial.
García Caal, E. R. (2009). Estructura industrial y política industrial en Guatemala. Ciudad de
espacioGuatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Cátedra de Desarrollo Industrial.
espacioPág. 1-170.
Garretón, M. A. (2001). Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina.
Serie Políticas Sociales (Vol. No. 56). Santiago de Chile: CEPAL.
Germani, G. (1966). Política y Sociedad en una época de transición: de la sociedad
tradicional a la sociedad de las masas. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.
Ramírez, V. (2013). Inversión extranjera en Guatemala. Guatemala: MINFIN.
Suarez, F. (1973). Los economistas argentinos: el proceso de institucionalización de nuevas
profesiones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires,
EUDEBA.
39

Guatemala, septiembre de 2018

ndustrial y sus características en Guatemala


40

Facultad de Ciencias Económicas


Los problemas de la educación en Guatemala
Dr. Edwin Rolando García Caal1

Pensar que la educación puede hacer a los hombres es un absurdo, ya que el educador
necesitó antes ser educado, por lo tanto, no se puede pensar que la educación es
independiente; la realidad es que la educación es una relación social, y si a la burguesía le
conviene la existencia de una educación paupérrima entonces los postulados de la
educación serán coincidentes con esa circunstancia social; de esa misma cuenta es que la
educación puede servir como una práctica revolucionaria.
Karl Marx

Introducción
En Guatemala la educación es impartida por dos sectores: el sector público o estatal, a
través de las escuelas oficiales del Ministerio de Educación, y el sector particular o privado
(incluyendo a los Institutos Básicos por Cooperativa que surgieron a partir de 1979). Esta
es una estructura funcional que ha permanecido invariable durante décadas. Especialmente
porque la presión por mejorar el sistema educativo sólo ha sido abordada de manera
reciente. Hasta 1943 la educación pública estuvo enfocada en enseñar lo que era necesario
para la estructura productiva del país. Es decir que los contenidos educativos fueron
impuestos según lo decidiera el gobierno civil o militar que regía los destinos del país. En
general, los hombres aprendían la forma correcta de cultivar la tierra, la teoría militar y la
educación cívica; las mujeres aprendían la educación para el hogar. Según el informe del
PNUD, 2000 el analfabetismo en Guatemala en 1944 era del 71% a nivel nacional, aunque
en algunos departamentos del país era del 100% y durante el periodo de la revolución hasta
1964 el promedio nacional de analfabetismo se redujo a 63% pero en algunos
departamentos continuó en 100%. A pesar de esta leve mejoría, prosiguió un retroceso. De
1,100,000 analfabetas en 1950 se llegó a 1,500,000 analfabetas en 1973.

1
Catedrático del curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala, Microeconomía y Macroeconomía en
la Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de administración de empresas de la USAC, Campus Central.
Catedrático de Economía de la Salud en la Maestría en Administración Pública en Salud, en la Escuela de
Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC, Centro Universitario Metropolitano.
Catedrático de Principios de Economía y Finanzas de la Salud en la Maestría en Salud Pública de la Escuela
de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Campus Central de la Universidad Rafael
Landívar. Catedrático del curso Presupuesto, Planificación y Desarrollo de la Maestría en Docencia
Universitaria en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades, USAC, Campus
Central. Catedrático del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica y de la Escuela Fe y Alegría.
La educación en Guatemala era primaria, solo existían 13 establecimientos de
diversificado; 5 establecimientos de diversificado en la ciudad capital, uno en
Quetzaltenango y establecimientos de básicos en San Marcos, Cobán y Jalapa. El total de
alumnos inscritos en los 13 establecimientos era de 1,861 alumnos. El gobierno de la
revolución construyó una escuela primaria tipo federación en cada una de las cabeceras
departamentales y un Instituto Normal Nocturno en la ciudad capital. Con esto, el
diversificado estaba presente en un 90% en la ciudad capital. Arévalo también fundó la
Facultad de Humanidades en la USAC para que se iniciara a pensar en la educación
nacional. Las personas guatemaltecas con suficientes recursos hasta 1979 propiciaban la
educación de sus hijos fuera de Guatemala y especialmente en Europa. Según Juan Pablo
Terra (CEPAL, 1970) la educación en Guatemala a esa fecha se podía definir como nula e
incipiente y en América Latina Guatemala fue situada en el penúltimo lugar, después de
Haití. En el área urbana el analfabetismo en 1970 era del 28.6% y en el área rural del
68.7%. Los jóvenes analfabetos de Guatemala (15-24 años de edad) en el área rural eran el
83.1% y en el área urbana el 16.9%. En una década, Guatemala disminuyó el analfabetismo
0.6%. La población alfabeta lo era porque reportó tres grados de primaria aprobados.
(CEPAL, 1970).

Posiblemente el análisis más enfático sobre los problemas educativos de Guatemala surge
posterior a la proclamación de la Declaración Mundial de Educación para Todos, realizada
en Tailandia en el año 1990 (ITEPT, 1998). Se puede afirmar que a partir de ese año, los
avances en educación han estado influenciados por directrices internacionales. Ese carácter
internacional propició entre 1991 y 1992 la formulación de un Plan Nacional de Acción de
Educación para Todos, el cual en su parte introductoria solicitaba esfuerzos destinados a
causar impactos cuantitativos y cualitativos en la educación en Guatemala, que en ese
entonces se definió como un proceso en condiciones de pobreza y de marginalidad social.
En efecto, al año 1990 todo el sistema educativo respondía a contenidos impartidos en
español, lo que se consideraba el origen del problema de la calidad educativa (además de la
baja cobertura), sin tomar en cuenta que, de forma legal ya se reconocían las características
de una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe (Constitución Política de la
República de Guatemala de 1985, Artículo 66). Esta situación ha cambiado de manera
cuantitativa pero no en la calidad; para el año 2020, según el censo de infraestructura del
MINEDUC, existían 6,663 establecimientos con educación bilingüe atendidos por 31,000
maestros, aunque en su mayoría pertenecen a escuelas unitarias y según el ICEFI (2016)
solo el 60.4% aplican la metodología bilingüe. Además del crecimiento de escuelas en
modalidad bilingüe, el país ha logrado la inscripción en el nivel primario de 2.3 millones de
infantes, lo que indica que 9 de cada 10 niños han sido escolarizados, aunque solo 2.9%
finalizan el sexto primaria.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 2


Historia de la política educativa en Guatemala

En este documento, política educativa se entenderá como el conjunto de directrices legales


establecidas por el Estado para llevar a cabo la práctica educativa. En ese sentido, previo a
la Declaración Mundial de Educación para Todos (en 1990), en la práctica educativa del
país no se contemplaban acciones específicas para la cobertura. Los establecimientos
educativos luchaban por la calidad de la promoción, sin importar la cantidad de estudiantes
que se quedaran en el camino y sin algún interés en la cantidad de estudiantes inscritos.
Algo así como versa el refrán: pocos pelos pero bien peinados. La declaración permitió el
cambio de enfoque a “un sistema educativo con oportunidad de estudiar para todos”, esto
incluía cambiar la metodología de educación para el trabajo, que a esa fecha expulsaba del
sistema educativo a las personas que no requerían un trabajo de conocimiento. De esa
cuenta el cambio buscaba que se permitiera la educación de menores que trabajarían de
obreros, incluso de aquellos menores con discapacidad o con problemas de aprendizaje. En
ese entonces se estableció que una barrera para el ingreso a primero primaria era la muy
baja cobertura en el aprestamiento preescolar, se evaluó que el nivel de logro de los
establecimientos dependía del nivel de logro individual del estudiante (de su propia
inteligencia) y no de la capacidad docente. En algunos lugares la capacitación docente era
nula. Hasta 1989 se había creado un Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos
Humanos del gremio magisterial.

A pesar de que en el país, el enfoque de la educación estaba centrado en el nivel primario,


las tasas de cobertura eran demasiado bajas. Las escasas escuelas que había tenían escasa
cantidad de estudiantes. Esto a pesar de ciertos preceptos legales. En la Constitución
Política de la República de Guatemala de 1985, la Sección Cuarta del Capítulo II -Derechos
Sociales-, del Título II –Derechos Humanos-, había establecido que la educación pre-
primaria, primaria y básica constituye un derecho y una obligación para los habitantes del
país (artículo 74). También señala que es obligación del Estado proporcionar y facilitar la
educación a sus habitantes sin discriminación alguna, (artículo 71), en ese sentido, la
Constitución ordena que la administración de la misma sea descentralizada y regionalizada
(artículo 76).

Una breve revisión a los datos que guarda el Anuario Estadístico del Ministerio de
Educación, informa que en 1993 el MINEDUC recibió una aportación financiera de 789.3
millones de quetzales (una porción del PIB que no superaba el 1.2%); de los cuales un
monto de 24.1 millones fueron para preprimaria; 394 millones (50.4%) se orientaron al
nivel primario, 272 millones al nivel básico y 99.2 millones fueron para el diversificado.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 3


En 1993, según el Anuario Estadístico, se logró una tasa de atención en el nivel pre-
primario de 31%, lo que indica que de cada 100 niños en edad para estudiar la educación
preprimaria, sólo 31 lo estaban haciendo. La tasa de atención en el nivel primario era de
68% y en el nivel básico 18%. El nivel diversificado tuvo una cobertura de 12%, servicio
que seguía altamente concentrado en la ciudad capital. En ese mismo año, con una
población nacional de 9.5 millones de habitantes, el índice de analfabetismo a nivel
nacional era de 58.1%; el Comité Nacional de Alfabetización atendió únicamente a 6,483
alfabetizandos (CONALFA, 1994). El programa de educación bilingüe, iniciado en 1990,
presentaba como resultados en 1993 a 25,281 estudiantes atendidos. La tasa de promoción a
nivel general rondaba el 79%, con una deserción del 10% y una población docente de
46,148 maestros. El analfabetismo en el año 2000 se había logrado reducir al 31.7% con
una tendencia a la baja que al año 2010, lo habían ubicado en 18.44% (CONALFA, 2011)
sin embargo, según el Censo de 2018, el analfabetismo nacional se registró en 19.19% con
el porcentaje más alto en Alta Verapaz (33.8%) y Quiché (35.5%). Es importante aclarar
que a partir del enfoque en la cobertura, las publicaciones que refieren los resultados
educativos se enfocan en el análisis de la inscripción, porque no resulta alentador informar
que de cada mil niños que ingresan al sistema escolar, únicamente 200 salen del sexto
grado de primaria. Los programas y metas tuvieron resultados poco relevantes hasta 1995,
periodo en el que se puede decir que la situación se mantuvo invariable.

La Ley Nacional de Educación (Dto. 12-91) planteó como meta de inversión el 7% del PIB,
sin embargo, tal cifra no es lógica mientras la carga tributaria no supere el 10% del PIB; de
cumplirse la meta dejaría un 3% del PIB para la atención de todas las demás funciones
sociales del Estado (salud, seguridad, ambiente, etc.). Entre 1995 y 1996, el tema de la
educación fue incluido en las negociaciones que en México, realizó la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el Gobierno de Guatemala. Al respecto, se trata el
problema educativo en dos de los acuerdos de paz, siendo estos el Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria y el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas. En el primero que se menciona se pone el énfasis en el incremento de la
cobertura, mientras que en el segundo, los temas que se incluyen son cuatro, a saber:

1) la descentralización y regionalización administrativa de la educación, para que el


pensum de estudios pudiera adaptarse a las particularidades lingüísticas y culturales del
país, ampliando e impulsando la educación bilingüe intercultural, la contratación y
capacitación de maestros bilingües y funcionarios técnicos administrativos indígenas, a fin
de que fueran ellos los responsables de difundir la educación en sus respectivas
comunidades;

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 4


2) otorgar a las comunidades y padres de familia un papel protagónico en la definición del
pensum y del calendario escolar, así como dar a estos actores el poder de proponer el
nombramiento y remoción de los maestros;

3) integrar las concepciones educativas mayas y de los demás pueblos indígenas en los
componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos, históricos, lingüísticos y
político-sociales de la educación; y

4) lograr el efectivo cumplimiento del derecho constitucional en cuanto a la educación que


le corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas, para lo
cual era necesario un aumento del presupuesto del Ministerio de Educación.

Para viabilizar el cumplimiento de los acuerdos de paz, el Congreso de la República aprobó


en 2005 la Ley Marco de los Acuerdos de Paz (Decreto 52-2005), que entró en vigencia en
agosto de ese año. Desde entonces, ha habido una cantidad sorprendente de proyectos al
interior del Ministerio de Educación, y reestructuras importantes principalmente
presupuestarias, pero a groso modo se han enfocado más en el incremento de la cobertura,
no así en los aspectos cualitativos que impactan con alta presencia en los problemas
nacionales.

El cuadro siguiente resume las características cuantitativas del periodo.

Tasa neta de cobertura según nivel de educación en Guatemala


Nivel educativo 1996 2000 2005 2010 2015 2020 2021
Pre-primaria 16.7 28.1 34.6 54.9 47.6 60.75 62.61
Primaria 72.2 85.4 93.5 95.8 80.4 93.71 95.04
Básico 20.6 24.7 33.2 42.9 45.9 49.21 47.87
Diversificado 13 14.7 17.8 22.3 24 26.38 25.23
Fuente: MINEDUC (2021). Anuario Estadístico de Educación

Uno de los proyectos que permitió expandir la matrícula con bajos costos y participación
comunitaria fue el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo
(PRONADE) fundado en 1992. Este creó escuelas gestionadas por padres de familia en
comunidades rurales (en su mayoría, indígenas). El PRONADE brindó acceso a la
educación a un 22% de los estudiantes de preprimaria y primaria que asistieron a las
escuelas públicas durante el periodo. El programa Docente Itinerante también fue una
iniciativa innovadora, y permitió que en comunidades rurales con pocos alumnos, los
maestros pudieran enseñar en dos escuelas. En dicha iniciativa, cuando un maestro estaba
enseñando en una escuela, un miembro de la comunidad lo reemplazaba en la otra. Sin
embargo, el proyecto atendió 1,405 niñas y niños del nivel pre-primario y primario al año
2008 lo que señala su poco impacto.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 5


Puede también mencionarse, el programa “Telesecundaria” que permitió en 565 centros
secundarios del área rural, dictar clases por televisión a 39,916 alumnos de séptimo, octavo
y noveno grados al año 2007. Aunque la situación de cobertura para algunos niveles ha
tenido una leve mejoría, los indicadores señalan que en la educación preprimaria más del
39% de los niños que debieran recibir preparación pre-escolar aún no asisten a los centros
educativos. Culturalmente los padres aún consienten que sus hijos e hijas inicien sus
estudios después de los 7 años de edad y en muchos casos con sobre edad. En el nivel
primario aún no se consigue la educación universal para los niños entre 7 y 12 años de
edad, ya que al año 2020 se estableció que 49 de cada 100 niños quienes debieran estudiar
la primaria no lo hacen por la no inscripción y por la deserción, principalmente por razones
de trabajo; dicho porcentaje representa poco más de medio millón de infantes dedicados al
trabajo infantil. Ahora bien, el talón de Aquiles en materia de cobertura ha sido y será por
lo menos hasta el año 2025 la educación en los niveles básico y diversificado. Al año 2020
se estableció que 51 de cada 100 adolescentes que debieran estudiar la educación básica no
lo hacían y de los 49.21 inscritos únicamente 24.6 logran culminar el tercero básico.

Se presume que la pobreza y el destino laboral de una gran mayoría de ellos es la razón
principal. Sin embargo, hay una parte que compete al sistema educativo y que no ha tenido
el énfasis necesario. Dos son las razones señaladas al respecto. La primera es la capacidad
de los establecimientos de educación media, que se ven abarrotados al momento de las
inscripciones debido a la falta de aulas y presupuesto. El presupuesto para el ciclo
diversificado ha sido el más golpeado por la falta de presupuesto.

Guatemala: gasto en educación para el periodo 2000-2021


DESCRIPCIÓN 2000 2005 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Preprimaria 338 565 1,006 1,484 1,556 1,687 1,779 1,980 2,163 2,234
Primaria 1,565 2,618 4,657 6,965 7,168 7,635 7,904 8,684 9,309 9,549
Básicos 296 495 880 1,164 1,163 1,260 1,255 1,363 1,373 1,371
Diversificado 109 182 324 462 472 481 526 547 539 534
Alfabetización 47 79 141 159 148 182 204 207 172 188
Total 2,355 3,939 7,007 10,234 10,508 11,244 11,668 12,782 13,556 13,876
Fuente: MINFIN. Documento de trabajo número 218. Estadísticas financieras del presupuesto público, 2022

Después del año 2000 el sector público sólo ha tenido capacidad para recibir a seis de cada
cien adolescentes que demandaron el servicio. Las comunidades organizadas que tienen sus
institutos de educación básica por cooperativa atendieron a otros tres de cada cien
adolescentes, con recursos de la comunidad y una pequeña aportación del Gobierno. El
sector privado ofreció sus servicios a 5 de cada 100 adolescentes que querían estudiar el
ciclo básico, esto significa que 86 de cada 100 adolescentes que quieren estudiar la
segundaria no encuentran posibilidades de atención.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 6


La otra razón importante por la cual el nivel educativo básico tiene muy poca cobertura se
refiere a los resultados de calidad de la educación primaria. En la evaluación del
cumplimiento de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) resultó que de cada 100
niños y niñas que ingresaron al primer grado de primaria, únicamente 52 lograron recibir su
diploma de sexto grado, en tanto que, uno de los compromisos suscritos por Guatemala en
los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015 fue “Que todos los niños y niñas
completen la primaria”, lo cual no se logró. A partir de allí hay un nuevo planteamiento,
denominado “Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, en esta nueva oportunidad la meta
es producir resultados escolares pertinentes y eficaces para los niños y las niñas.

En un estudio del año 2005, la UNESCO estimó que Guatemala no tenía siquiera el 80%
de probabilidades de completar la enseñanza primaria universal para el 2015. Las
razones son: deserción y repitencia. No importa cuántos niños se inscriban, si la deserción y
la repitencia harán caer el nivel de logro reportado. Se reportó en el año 2010, un 10.9% de
estudiantes repitiendo el primer grado de primaria. En segundo grado de primaria la
repitencia del año 2010 se ubicó en el 23%; es decir que 1 de cada cuatro niños repetía el
segundo grado; por esa razón, las estrategias del MINEDUC para los ODS cambiaron. En
el reglamento de educación se prohibió a los docentes reprobar a los estudiantes, en
cualquier grado del nivel primario o preprimario. Con este enfoque la repitencia se redujo a
cero. Adicionalmente se señaló que uno de los factores que provoca el bajo nivel de
aprendizaje es el hambre. De esa forma se intenta explicar que el bajo rendimiento de los
infantes se debe a la falta del desayuno. El MINEDUC orientó una parte de su presupuesto
a compensar este factor con el desayuno escolar, el cual fue medido en un quetzal por niño.
En el año 2017 se reportó que dos millones trescientos cincuenta y ocho mil estudiantes
fueron beneficiados con el desayuno escolar, para lo cual el MINEDUC erogó 674 millones
de quetzales, en 2021 el beneficio llegó a 2.6 millones de estudiantes de preprimaria y
primaria. El presupuesto ejecutado en ese rubro para el 2021 fue de 3,567 millones de
quetzales, a razón de 3 quetzales diarios por niño.

Por el lado de la deserción se sabe que, hasta el año 2007 había sido abordada bajo criterios
de la responsabilidad de los padres por no enviar a sus hijos a estudiar, una vez inscritos.
Sin embargo, con miras a reducir este indicador el Gobierno estableció en el año 2008 una
aportación gubernamental de trescientos quetzales a los padres de familia por enviar a sus
hijos e hijas a estudiar. Catorce años después de aplicar esta estrategia no se ha logrado
incrementar el nivel de promoción de la educación primaria, señalando que el problema ha
sido abordado desde una perspectiva poco efectiva. Es importante señalar que también los
maestros tienen responsabilidad en la promoción de los estudiantes; ocurre que un gran
porcentaje de los maestros también están desnutridos y en extrema pobreza.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 7


Estos factores y otros que se exponen en este análisis explican por qué la formación de los
docentes presenta serios desafíos. La evaluación realizada a los docentes activos del
MINEDUC señaló que únicamente el 50.4% logró aprobar las pruebas de lectura y el
36.9% logró aprobar las pruebas de matemática (DIGEDUCA, MINEDUC, 2019). Al
comparar estos resultados con la evaluación de los egresados del magisterio en el año 2017
resulta que sólo el 2.8% logró el nivel esperado en matemática y el 28.7% alcanzó el nivel
de logro en lectura. Es decir que, además del bajo nivel educativo de los maestros en
funciones, los estudiantes egresados de la carrera de magisterio reportan un nivel de lectura
y matemática mucho menor.

Esquemas de educación tradicionales, sin motivación y cargando toda la responsabilidad


del aprendizaje en los infantes señalan un proceso de estudio perturbador y frustrante. En el
año 2020 debido a la pandemia del Covid-19, la cantidad de niños frustrados tanto por falta
de tecnología e internet como por falta de didáctica en la educación virtual modificaron los
indicadores alcanzados. En el sector privado la inscripción bajó de 977,409 en 2020 a
847,207 en 2021. En el sector municipal también descendieron de 19,562 en 2020 a 17,538
en 2021. Finalmente, en el sector cooperativo las inscripciones bajaron de 167,321 a
166,131 lo que se traduce en un incremento en la deserción y la repitencia. Según el
MINEDUC, la deserción por pandemia afectó a 295,736 estudiantes lo que significa un
incremento de 71.6% en la deserción anual. En 2021 el fracaso escolar en diversificado fue
de 26.73% y en Básicos 31.97%. Los departamentos con mayor repitencia son de mayor a
menor Alta Verapaz, Chiquimula, Jalapa y Quiché. En el 2013 se encontró a niños y niñas
haciendo deberes por lapsos de tiempo que sobrepasaron seis horas del día, tiempo que se
suma al periodo de clases y que no les deja tiempo para jugar, algo muy importante para
evitar el estrés infantil. Esto, en un área rural que plantea día a día retos económicos
impostergables resulta bastante desalentador hasta para los padres de familia. En la
pandemia, la cantidad de horas promedio haciendo tareas se incrementó a 13, lo que
también incrementó el desánimo en el estudio. La frase: “ya que no querés estudiar,
entonces te vas a trabajar” es común al primer fracaso escolar y continuará así mientras se
evalúe la consecuencia y no la causa del fracaso. En el área urbana se puede hablar de las
pesadas maletas llenas de libros que en muchos casos no se usan.

El párrafo anterior pareciera enfatizar la responsabilidad en el fracaso educativo, de los


maestros y maestras, pero hay un elemento que también influye en la apatía de una gran
parte de los docentes, este es el problema en el pago de salarios. Hasta el año 2012, un 35%
de los docentes recibió su primer salario hasta el mes de abril. Y hasta el año 2022 un
porcentaje de los maestros solo recibe 10 salarios, cuando son pagados por las
Municipalidades para coadyuvar a la falta de maestros contratados por el MINEDUC.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 8


Resulta difícil informar que aún con todos los adelantos tecnológicos del mundo, el
MINEDUC realice trámites internos tan complicados que imposibiliten pagar el primer
salario del año al finalizar los primeros treinta días de trabajo. Este problema se mantiene
año tras año, sin considerar que los maestros y maestras, trabajan porque tienen una familia
que mantener. Pasar noventa días sin ingresos es una situación alarmante, que en lugar de
influir en la reducción de la pobreza la propicia y sobre todo no alienta un desempeño
docente de calidad. Una simple relación numérica señala que este 35% de los docentes que
pasan largos meses sin salario, forma parte de la población en extrema pobreza.

Por lo menos al año 2009 se corrigió otro elemento financiero que en años anteriores
agravó la situación. Este era que los contratos de trabajo del magisterio, para el renglón
presupuestario 021 se hacían del mes de febrero al mes de noviembre. Asimismo, muchos
maestros denunciaron que los supervisores educativos de su municipio les cobraban el
primer salario del año a cambio de mantenerlos en la lista de docentes a contratar bajo el
renglón 021 para el año siguiente. Eso significaba que no sólo había que esperar noventa
días para recibir el primer salario, sino que adicional había dos meses del año en donde se
consideraba que los maestros y maestras y sus respectivas familias podían vivir sin
ingresos. Aunado a esto se debe tomar en cuenta que estas formas de contratación se hacen
para no tener la obligación de pagar prestaciones laborales, como el bono 14 y el aguinaldo,
que se deben calcular sobre doce meses laborados, siempre y cuando no se haya roto la
relación laboral. Al romper la relación laboral es legal no realizar estos pagos.

Aun así parece ser que el MINEDUC es el patrono que mejor paga la labor docente. Para
muestra un ejemplo; el recién creado Ministerio de Desarrollo, en el año 2012 lanzó una
convocatoria de contratación a maestros de primaria para el programa fortaleciendo el
primer grado. La propuesta salarial fue de Q900 al mes (50% del salario mínimo legal) y
durante el año 2021 el 100% de los colegios privados hicieron la solicitud al Ministerio de
Trabajo para que se les autorizara contratar a los docentes de este sector bajo contrato a
tiempo parcial, lo que les permitiría reducir el salario y pagarlo únicamente por las horas
trabajadas (Acuerdo Gubernativo 89-2019).

A pesar de que la legislación laboral establece un salario mínimo en 2022 de 3,209


quetzales mensuales, la estrategia de los administradores de colegios es dividir el salario
mínimo en dos y ese es el salario que ofrecen para la contratación de docentes. Como se
verá, las condiciones económicas del país permiten este grado de subcontratación y por lo
tanto existen más de 60,000 docentes laborando con este tipo de remuneración. Ese
desánimo que persiste oculto en el fondo de salarios es una de las razones por las cuales la
calidad de la educación y la vocación docente que se señala en los libros de Didáctica y
Pedagogía, sólo afecta a una pequeña porción del sector docente del país.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 9


Del sector cooperativo sólo se puede decir que los salarios logran alcanzar la tercera parte
del salario mínimo, ya que en estos centros priva más el deseo de realizar un servicio
comunitario que la ambición laboral. En la educación de adultos, cabe decir que el
CONALFA paga 500 quetzales mensuales a quienes motivan y facilitan el proceso de
aprendizaje en las comunidades rurales del país, aunque esta sea la única fuente de empleo
para los docentes en el interior del país.

Lo otro que merece mención es que el salario de los catedráticos del ciclo básico y
diversificado, que deben presentar para el efecto estudios de profesorado en enseñanza
media y licenciatura, es significativamente menor que el salario que se otorga a los
maestros de educación primaria y preprimaria, algo totalmente desalentador para la calidad
del aprendizaje en el nivel medio.

El cuadro que se presenta a continuación resume las particularidades del cuerpo docente en
el país desde 2010. Con poca variación en la estructura la cantidad de maestros al año 2021
se incrementó a 274,237 docentes.

Guatemala: estructura del cuerpo docente en el país, periodo 2010-2021


Nivel educativo 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Preprimaria 25,582 46,173 46,903 47,316 47,674 47,821 47,699 45,955
Primaria 98,763 116,719 115,586 116,396 116,577 116,490 115,969 114,476
Basico 47,470 63,605 62,308 65,787 65,176 65,064 65,716 61,715
Diversificado 29,942 47,027 48,913 50,293 51,776 53,101 54,758 52,091
Total 201,757 273,524 273,710 279,792 281,203 282,476 284,142 274,237
Privados 33% 42%
Por cooperativa 5% 4%
Públicos 62% 54%
Fuente: MINEDUC. Anuario estadístico

Posiblemente la más fuerte presión que se ejerce sobre la calidad del aprendizaje, se da en
la escuela primaria, sobre todo con la existencia de las escuelas unitarias del modelo
pedagógico multigrado. Con el fin de lograr las metas de cobertura, el MINEDUC
aprovechó la estrategia de contratar a un solo maestro para impartir los seis grados de la
escuela primaria (Currículum Nacional Base, 2013). Al año 2015, cerca de 14,512 maestros
se encontraban en esa situación. Al año 2021 estas escuelas representaron 28,792 docentes;
el 59% del total de escuelas rurales guatemaltecas (Universidad Nacional de Costa Rica,
PRODI). Con una relación numérica básica, se puede determinar que la dificultad que los
mentores enfrentan con tan ardua tarea es muy grande. Si la jornada de clases tiene una
duración de cinco horas y los grados de primaria son 6: en primer lugar se descubre que hay
insuficiencia de horas. Sin embargo, la presión del tiempo es mayor, por cuanto debe
restarse el recreo. En los casos más afortunados cada grado podrá contar con la orientación
directa del maestro durante un tiempo aproximado de 45 minutos diarios.
Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 10
Ese escaso tiempo debe distribuirse como mínimo dentro de cinco materias (ciencias
naturales, idioma español, matemática, estudios sociales y educación musical). Se considera
que las artes plásticas y la educación física están limitadas en esos centros de estudio. Aun
así, nueve minutos diarios para impartir una clase es un tiempo risible y sin importar la
combinación de materias, el promedio seguirá siendo de nueve minutos diarios por clase.
Este tiempo puede reducirse aún más, si se considera que es necesario, por cultura, dedicar
tiempo a otras actividades, tales como la celebración del día de carnaval, el día de la madre,
el día de la independencia, el día del maestro, el día de la fiesta municipal. Y no cabe duda
que aquí se encuentra una buena excusa para no celebrar el día del padre, que total con su
omisión se está señalando que no es una responsabilidad socialmente relevante. Pero esto
no es todo, resulta que al haber un solo maestro en toda la escuela, por razones obvias,
también ejerce las responsabilidades de la dirección del plantel. Ese si es un problema
mayúsculo. Los técnicos financieros del MINEDUC, convocan a reuniones a los directores
de todos los centros educativos para proporcionar los recursos de funcionamiento. Ese día
no habrá clases en las escuelas unitarias. También resulta que cada proyecto implementado
por el MINEDUC recae sobre la responsabilidad de los directores y directoras de los
centros educativos.

Hay reunión de directores para orientar sobre los mecanismos de distribución del desayuno
escolar, (el desayuno también resta tiempo efectivo de clases), hay reunión de directores
para dar instrucciones respecto a la distribución del bono escolar. Los directores también
son citados para recibir orientación sobre los nuevos textos de estudio y su distribución.
Ellos reciben capacitación conjunta de los técnicos del MSPAS para la jornada de
vacunación escolar. El programa “Salvemos primer grado” establece en sus planes la
capacitación inicial a los Directores de plantel. Los directores también son citados para
recibir información sobre la introducción de computadoras en las escuelas primarias. El
programa de remodelación comunitaria de las escuelas también emplea estrategias que
salen de la reunión de directores.

Aún hay más, la actualización docente para primer grado de primaria, convoca a los
maestros de primer grado. La de segundo a los maestros de segundo grado, la de cuarto
primaria, a los maestros de cuarto primaria. ¿Y cuál es lo novedoso?, que en las escuelas
unitarias quienes asisten a todas esas capacitaciones son los mismos directores o maestros
de grado, que como dice Ricardo Arjona “al final son la misma cosa”. Durante ese tiempo
en las escuelas unitarias… no hay clases. El tiempo efectivo de clases, si es que aún queda,
se puede reducir aún más. Debido a que es necesario hacer exámenes. Como el MINEDUC
empleó la estrategia de los exámenes remediales para evitar el fracaso escolar, después de
cada ronda de exámenes hay otra ronda más, para los estudiantes que perdieron las pruebas
de bimestre.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 11


También hay que considerar que el primer grado, siempre requiere mayor dedicación por
parte del docente, hay que poner planas, tomar la mano de los niños para aprender a hacer
los trazos, y si la maestra es inteligente pondrá a los niños de sexto grado a dar clases al
resto de sus compañeros. Pensemos que esos niños-maestros son los que pierden las
pruebas generales que pasa el MINEDUC para verificar la calidad de los aprendizajes.
Entonces sabremos cual es la calidad de la educación para los niños de grados anteriores en
el interior del país. A esto debe sumarse la motivación que reciben los maestros y maestras.
Hay que recordar que a este grupo de docentes pertenecen las contrataciones del renglón
021, que recibe su primer pago hasta el mes de marzo y abril de cada año y que durante
muchos años, no recibió salario el mes de noviembre y diciembre, porque su contrato
finalizaba el 30 de noviembre e iniciaba el primero de febrero. A pesar de eso, los maestros
y maestras reciben suficiente presión de los supervisores educativos para incrementar los
índices de promoción y reducir los de repitencia, lo cual resuelven de manera artificial.

Existe otra razón oculta en los indicadores de promoción y repitencia. La garantía de un


contrato para una escuela unitaria es la inscripción de por lo menos 20 estudiantes. Muchos
maestros se ven en la necesidad de inventar nombres para cumplir los requisitos y
mantienen las inscripciones abiertas hasta el mes de marzo de cada año. Esto deja muy
pocos meses para las clases efectivas. Considerando que también es necesario utilizar
jornadas completas para la inscripción de los niños y niñas. Mientras hay inscripciones, no
hay clases, porque el maestro es a la vez director, secretario y contador del establecimiento.
Adicional a los inconvenientes de tiempo tratados en este espacio, se debe considerar que
los padres de familia quieren hablar con los maestros, situación que resta el tiempo efectivo
de clases. Un aspecto final, la ubicación de las escuelas unitarias es lejana, no hay garantía
de que los maestros lleguen puntuales. Y si hay tormentas y huracanes, y la escuela queda
en pie, es utilizada como albergue. Se ha contabilizado un promedio de 100 días efectivos
de clases en el área rural del país, lo que aterriza en una baja calidad educativa, certificada
como promoción de la escuela primaria pero evaluada como analfabetismo funcional.

En el problema de la calidad educativa también merece mención la vulnerabilidad de la


infraestructura escolar. Los desastres naturales que se hicieron presentes en el periodo
2010-2019 en todo el territorio guatemalteco, dan cuenta que los centros educativos están
muy propensos a colapsar. Sin agua, sin energía eléctrica, sin techos, sin escritorios. Lo
mismo con la depresión tropical Julia en el año 2022. La vulnerabilidad física de la
infraestructura escolar se debe principalmente a la falta de mantenimiento de los centros y a
una inversión incompleta. A pesar que el gasto en educación se ubicó en 2021 en el 2.5%
del PIB, la inversión en infraestructura escolar fue de solo 0.12% del PIB.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 12


Para explicar la baja calidad del sistema educativo también se puede decir que, en general,
los contenidos de estudio no guardan relación con las características locales y con las
necesidades educativas de los distintos grupos, en particular en las áreas rurales. La poca
pertinencia de los contenidos educativos y las limitaciones socio-económicos de la
población como desnutrición, migración y bajos ingresos, inciden en la deserción, el
ausentismo y la repitencia. Estando en Quiché el autor de este documento, en una
aplicación piloto del texto “Cálculo inicial” se observó la siguiente anécdota. El ejercicio
citaba en sus instrucciones: Cuente los cubiertos que hay en el dibujo, luego responda
cuántas cucharas hay, cuántos tenedores… Un niño levanta la mano y pregunta: ¿Qué son
cubiertos? Lo anterior señala las diferencias en el lenguaje del mismo español sin
considerar que existen en el país 21 idiomas reconocidos.

En el nivel diversificado el panorama es aún más desalentador. En este nivel se ofrecen 142
carreras, con especialización en las áreas de perito, bachillerato, magisterio y secretariado.
Aunque a partir del año 2005 en casi todas las carreras se pretende responder a ciertos
avances tecnológicos en computación, finanzas y mercadotecnia, los contenidos de estos
agregados no se encuentran estandarizados. En el año 2010 el 40% de los estudiantes de
diversificado fueron inscritos en la ciudad capital. No obstante, a nivel nacional únicamente
fueron atendidos 32 de cada 100 adolescentes y jóvenes que debieran estudiar una carrera
por primera vez lo que representa el 19% de la demanda (si se incluye a los no atendidos en
años anteriores). De estos 32 que lograron ingresar al sistema en el 2010, veintidós fueron
absorbidos por el sector privado, tres en el sector cooperativo y siete en el sector público. El
costo de esta debilidad estructural es muy alto para las familias. Algunos colegios han
implementado la modalidad del alquiler de los textos, así los padres de familia, cancelan
trescientos quetzales por un libro que nunca será de sus hijos e hijas. Todos los
establecimientos privados ofrecen computación e inglés, pero el 90% de los egresados del
nivel diversificado no saben lo mínimo del manejo de una computadora y no hablan inglés.

Cabe mencionar que la importancia del nivel medio es muy grande, ya que el ciclo básico y
el diversificado son los puentes que forman la conducta social. El enfoque cooperativo del
aprendizaje en estos grados es sumamente importante por que posibilita la convivencia
social, reduce la criminalidad y motiva la creatividad del ser humano. Algo que
históricamente tiene la responsabilidad de elevar el nivel de vida de la sociedad en su
conjunto. Sin embargo, al enfocar el análisis en las interioridades de los centros educativos,
se ha establecido que de manera antipedagógica, en algunos establecimientos de
diversificado se le pone más atención a cosas que no aportan conocimiento científico a
nuestra sociedad, como por ejemplo, si los zapatos de los alumnos y alumnas están
lustrados, o sus calcetas están subidas (o si son blancas), las mangas de su camisa, o el
ruedo de sus faldas.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 13


Si tienen aretes grandes (prohibido), estilos de pelo no permitidos (se deshacen trenzas), si
usan collares (grave pecado), si se pintan los labios (como si fuera de los centros de estudio,
las alumnas no vieran que eso es lo normal en la sociedad o como si sus maestras no se
pintaran). En otras palabras, a quienes educan, no les interesa respetar y fomentar el
respeto, sino únicamente mostrar que tienen poder sobre los y las estudiantes, incluso en
lugar de enseñar algo de provecho, (como fomentar la investigación científica), podrían
hasta prohibir que se pinten el pelo, o las uñas (y eso sí sería el colmo). Este punto es muy
delicado, porque como se señaló, en este nivel educativo se debe preparar a los educandos
para la vida, las cosas que están prohibidas en la escuela también deben estar prohibidas en
la calle. Para eso es la educación. Si en la escuela se enseña a no robar, en la calle se
cumple la enseñanza. Pero si se enseña que lo que está prohibido en la escuela, en la calle sí
se puede hacer, entonces el mensaje es contradictorio. Subjetivamente se está enseñando
que todo lo que se prohíbe en la escuela, en la vida real sí está permitido. En ese aspecto
también es necesario aceptar que la vestimenta estudiantil depende de las opciones
económicas. Por eso da lástima que no se les deje entrar a clases cuando tienen calcetas o
calcetines de otro color, como si el cerebro de los educandos no fuera capaz de aprender, al
usar en los pies, atuendos con colores diferentes al blanco. Cabe señalar que existe una
prohibición oficial de solicitar uniforme, pero como se permite hacerlo de forma voluntaria
algunos establecimientos convierten el voluntariado en obligatorio y en motivo de castigo,
y hacer firmar a los padres de familia un compromiso voluntario.

Otro aspecto que merece atención es que en algunos establecimientos públicos están
optando por vigilar a los y las estudiantes fuera del plantel educativo. Esto parece obviar
que la autoridad del personal docente y administrativo no puede llegar más allá de la puerta
del plantel. Allí está el reto de la educación. Si el estudiante y la estudiante pueden
mantener un comportamiento decoroso un metro más allá del centro educativo, significa
que la educación que imparten dentro de éste, es meritoria y está bien fundamentada. Si un
metro más allá del centro educativo, el estudiante o la estudiante son capaces de desnudarse
en público, insultarse, golpearse, prostituirse o enrolarse en maras, eso significa el claro
fracaso del sistema educativo. Mientras muchos docentes y autoridades administrativas de
los centros de diversificado invierten esfuerzos en los aspectos arriba señalados, es fácil
observar que sus sistemas académicos no propician el desarrollo de la inteligencia social.
La orientación que están proporcionando, no prepara a los estudiantes para el futuro
(universidad y sociedad). Las prohibiciones hacia los y las estudiantes no educan,
solamente son puras limitaciones administrativas que en la mayoría de los casos carecen de
fundamento pedagógico. Estos elementos no sólo provocan fallas en la creación de la
inteligencia social, sino también en la formación de la conducta social. Mientras tanto, los
aspectos académicos están siendo seriamente señalados debido a las políticas de calidad
antes señaladas.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 14


Al respecto se sabe que los egresados de este nivel educativo no tienen las capacidades
mínimas para ingresar a la universidad. Según los resultados de las pruebas de desempeño
en lenguaje y matemática del año 2019, dominan la teoría del lenguaje el 37.03% de los
egresados. Por otro lado, únicamente el 18.81% de los evaluados a nivel nacional aprobó la
prueba de matemática; asimismo solo el 25.55% de los evaluados mostró poseer los
conocimientos mínimos para el grado que cursa. Este dato señala una tendencia hacia la
mediocridad, debido a que mientras en 2006 el 45% no llegó a los estándares mínimos en
años subsiguientes la cifra se hace cada vez mayor (51.8% en 2007; 66.5% en 2008;
74.45% en 2019). El impacto del Covid-19 y la educación virtual, mostraron que aún con el
auxilio del internet en la realización de las pruebas, el nivel de logro en lectura fue de
32.05% y en matemática 17.88%. Por otro lado, la evaluación de docentes del año 2021
mostró respuestas correctas del 32.5% (con resultados mayores a 60 puntos).

A nivel departamental, en el 2019 la ciudad capital y el Departamento de Guatemala


tuvieron un logro de 18% y Chimaltenango 19.8%. Los otros departamentos tienen
resultados de estudiantes aprobados mucho menores. Los departamentos con los resultados
más bajos fueron Baja Verapaz (5.28%), Izabal (4.54%) y Jutiapa (4.14%). En el caso de la
prueba de lenguaje, la media de todos los departamentos se ubicó en un 17.89% de
estudiantes que demostró comprender el significado de una oración. La tendencia sigue
siendo negativa, mientras en 2006 no llegaron al mínimo el 41% de los evaluados, en 2019
se ubicaron debajo del nivel satisfactorio el 82.11% de los educandos. Ese bajo desempeño
estudiantil se encuentra muy generalizado.

Según una publicación de ConCriterio (28 de abril 2021), el Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), permitió en 2018, por primera
vez, comparar el rendimiento de una muestra de estudiantes guatemaltecos con alumnos de
países desarrollados. El resultado fue que menos del 1% de los jóvenes alcanzó el nivel
promedio en matemáticas y lectura de los países de la OCDE. Los resultados exactos
fueron 0.7% alcanzaron el nivel de la OCDE en lectura y 0.1% alcanzaron el nivel en
matemáticas. Es decir que los colegios élites no lograron posicionar a sus estudiantes a
nivel promedio de la talla mundial. Se evaluaron 91 escuelas y 113 colegios privados. Estos
resultados son preocupantes, porque indican que las jóvenes y los jóvenes guatemaltecos no
están desarrollando las destrezas que necesitan para tener una mejor calidad de vida. Pese a
las intervenciones que se han aplicado, como el incremento en los años de estudio y la
supresión de unas carreras, al año 2021 los resultados eran los mismos. Al año 2021 los
estudiantes graduandos continúan mostrando incapacidad para abordar efectivamente una
educación superior. En el mismo informe, se encontró que los estudiantes indígenas se
desempeñan significativamente peor que los no indígenas tanto en las pruebas
estandarizadas de lenguaje como en las de matemática.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 15


La conclusión de estas debilidades es que no se han establecido estándares en la educación
media. Y posiblemente el mayor error haya sido la implementación de las pruebas
remediales, en donde luego de cada evaluación bimestral, si el estudiante no aprobó una
materia, tiene derecho a un examen o trabajo adicional para que logre llegar al punteo
mínimo (Acuerdo No. 2692-2007; No. 436-2008 y 1171-2010). Se tiene conocimiento de
que algunos docentes para evitar calificar tantos exámenes optan por pedir a los estudiantes
trabajos que resultan hasta ridículos en contenido académico. Por ejemplo, se ha solicitado
a los estudiantes una carátula dibujada en el cuaderno para identificar el inicio del bimestre,
con valor de 25 puntos.

Otro elemento a considerar en la calidad de la educación media es el abandono del


gobierno. En el cuadro que se presenta a continuación puede observarse que el presupuesto
dedicado al diversificado no sobrepasa los 382 quetzales anuales por estudiante. Esta
desigualdad no se ha resuelto a pesar que el presupuesto institucional se ha incrementado
permanentemente.

Cuadro 4. Guatemala: Información de presupuesto y coberturas del Ministerio de Educación en el nivel diversificado
Descripción 2010 2011 2012 2013 2014
Presupuesto ejecutado ministerial (millones 9,162.6 9,959.0 9,593.3 10,217.1 11,302.1
de quetzales)
Presupuesto ejecutado diversificado 283.5 347.4 377.4 375.3 426.9
(millones de quetzales)
Porcentaje de presupuesto para 3.1 3.5 3.9 3.7 3.8
diversificado
Presupuesto percápita mensual 280 316 337 336 382
diversificado (quetzales)
Estudiantes inscritos diversificado 351,397 373,004 393,043 395,293 396,461
Inscritos sector Oficial 84,303 91,496 93,220 93,123 93,126
Inscritos sector Cooperativa 17,684 20,215 22,601 22,541 22,481
Inscritos sector Municipal 3,887 4,683 5,253 5,360 5,467
Inscritos sector Privado 245,523 256,610 271,969 274,269 276,569
Ingresos totales colegios privados (millones 3,446.3 3,632.9 3,737.4 3,841.9 3,987.4
de quetzales)
Costo percápita mensual sector privado 1,170 1,180 1,145 1,167 1,201
Fuente: Minfin doc 219-Mineduc bases de datos-Banguat estadísticas macroeconómicas

En otros países de América, la inversión gubernamental en los alumnos de diversificado es


muy superior: 46,531 dólares anuales por alumno en Costa Rica; 40,607 dólares anuales
por alumno en Chile; 27,848 en México; 24,395 en Colombia; 24,264 en República
Dominicana. La limitación presupuestaria del diversificado para Guatemala, no tiene una
explicación práctica, por tanto que el presupuesto ejecutado por el MINEDUC es muy
superior a los 534 millones de quetzales que le fueron asignados en el año 2021.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 16


El gasto en educación, comparado con otros destinos del gasto de gobierno muestra la
preferencia que la sociedad le está otorgando a la educación, sin recibir los resultados
esperados en materia de la calidad educativa.

Prioridades presupuestarias del Gobierno de GTM en 2020

Educación Servicios de la Deuda Pública Salud Infraestructura Seguridad

17,200

15,200

13,200

11,200

9,200

7,200

5,200

3,200

1,200
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas, ejecución presupuestaria para el periodo 2005-2019.

Un último aspecto que se debe señalar es que en la búsqueda de incrementar la cobertura se


ha permitido una brecha muy pronunciada entre las edades de los educandos. Ahora
conviven en una misma aula niños y niñas de 12 y 13 años con jóvenes y señoritas de 17 y
18 años e inclusive de más edad, con intereses muy variados. Algunas estudiantes con
responsabilidades familiares porque ya están casadas. Las estadísticas de salud señalan que
el nivel de embarazos en los establecimientos de nivel medio, por lo menos en el año 2010
se vio incrementado a 21,378, sobre todo en las adolescentes entre los 14 y 16 años de
edad. Estas niñas-mamás aún embarazadas asisten a clases hasta poco antes del parto. Y en
algunos establecimientos han sufrido discriminación por parte de las catedráticas más que
por los catedráticos. La educación ambiental, es un tema pendiente. Según el Acuerdo
Gubernativo 791 – 2003 (Política Nacional de Educación Ambiental), es imperante dar
dirección y supervisión a los procesos educativos vinculados al ambiente. Sin embargo, el
proceso no ha sido validado ni puesto en práctica, sobre todo en materia de transformación
curricular. Asimismo, los docentes no han sido dotados de los documentos de apoyo que
permitan estandarizar una línea de conciencia ciudadana respecto al cuidado del ambiente,
en correspondencia con dicha política.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 17


Durante el periodo 2004-2009 varias instituciones aglomeradas en la Red Nacional de
Formación e Investigación Ambiental (REDFIA), estuvieron estableciendo foros para
proponer una Ley que obligara a impartir educación ambiental en el pensum de estudios de
los diferentes “niveles, ciclos, grados y etapas del sistema escolar”, tanto en centros
educativos públicos como privados. Sin embargo, fue hasta el 6 de octubre de 2010 cuando
el Congreso de la República entró a conocer la iniciativa de Ley de educación ambiental,
cuya vigencia inició en enero de 2011. Según la citada Ley, el MINEDUC debe destinar el
0.3% de su presupuesto durante los primeros dos años de vigencia de la ley, y después el
0.5%. Tomando en consideración que el presupuesto del año 2023 solicitado por ese
ministerio asciende a la cantidad de 22,247 millones de quetzales, equivalentes al 2.97%
del PIB, estarían destinados para la educación ambiental, alrededor de 67 millones de
quetzales para cumplir con esa ley.

Principales debilidades y retos del sistema educativo nacional

El informe de progreso educativo, presentado al Programa de promoción de la Reforma


Educativa en América Latina y El Caribe por el CIEN y PREAL (2008), lista 6 debilidades
del sistema educativo nacional que pareciera tienen validez en la actualidad. Estos se citan
a continuación:

1) Desigualdades económicas y sociales, y factores políticos, lingüísticos y geográficos


influyen en el acceso de niños y niñas a la educación.

2) A pesar del incremento significativo de la cobertura, los niños y niñas de Guatemala


siguen lejos de alcanzar el nivel de escolaridad que requiere la Constitución, y de demostrar
un nivel de aprendizaje satisfactorio.

3) Las escuelas están lejos de contar con la inversión necesaria para convertirse en centros
de aprendizaje, motivadores y cómodos.

4) Hay diferencias departamentales no atendidas. En Alta Verapaz, por ejemplo 2 de cada


10 niños no asisten a la primaria y pocos alumnos se inscribieron en el grado que les
correspondía según su edad. En el área rural, 7 de cada 10 educandos que no asistieron a la
primaria eran niñas.

5) Los docentes no son socios activos del proceso de reforma educativa.

6) Los maestros y maestras que muestran altas capacidades cognitivas, y destrezas


superiores a la media, no ven incentivos para dedicarse a la docencia.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 18


El documento en mención indica la necesidad de:

a) Lograr acuerdos políticos y sociales sobre intervenciones de largo plazo que


estimulen una cultura de corresponsabilidad entre los estudiantes, las familias, los
docentes, los directores de escuela, las autoridades centrales y locales, el sistema
político y la sociedad en general.

b) Asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al aprendizaje de calidad, lo


que implica implementar acciones para promover el ingreso oportuno y la retención
de los estudiantes; y que los docentes cuenten con estándares claros que les
permitan conocer si sus alumnos alcanzaron las destrezas mínimas requeridas.

c) Dotar de nuevos métodos y materiales para la enseñanza, mejorar la


infraestructura escolar, aumentar el tiempo de clase efectivo, brindar orientación
técnica apropiada a los directores.

d) Garantizar un cuerpo docente con las competencias profesionales necesarias para


mejorar la calidad de la enseñanza en los salones de clase, a fin de que sus
estudiantes logren aprendizajes satisfactorios. Para el efecto es necesario
institucionalizar un programa de formación continua para los docentes.

e) Establecer programas de apoyo a las escuelas con dificultades de aprendizaje y


fortalecer el compromiso de mejora de la calidad de los docentes y
administradores en esos establecimientos. Y,

f) Los planes y estrategias del Ministerio de Educación tienen que ir orientados a


la consecución de metas y objetivos de calidad, que garanticen cubrir las
principales y mayores necesidades. Toda la información debiera ofrecerse en
términos de calidad. En ese sentido es aconsejable presentar los informes sociales
con los indicadores de promoción en lugar de los de inscripción. Los de repitencia
en lugar de los de evaluación. Con miras a promover una acción social más efectiva.

Modificación de la carrera de magisterio a 5 años de estudio

Las manifestaciones en contra de la propuesta de modificar el pensum de la carrera de


magisterio cuyo proyecto se llevó a cabo desde el año 2012, señalan la necesidad de
consensuar un camino hacia el mejoramiento de la calidad educativa y abandonar la
tendencia de pensar únicamente en incrementos de cobertura y de tiempo. Sin embargo, la
ley que obligó a incrementar en dos años la carrera del magisterio no tuvo los resultados
esperados en la historia de la educación.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 19


Jurgen Habermas escribió en 1968: el aprendizaje se limita cuando se funda en el
conocimiento adquirido (capacidad docente), en el esquema establecido (CNB) y en las
propias limitantes sociales para adquirirlo (Ruralidad-diversidad); eso no es garantía de
fiabilidad (Habermas, 1968, pp. 74). ¿Es posible mejorar la educación en Guatemala
ampliando el tiempo para la formación de maestros y maestras? En tanto no se cuestione el
método de enseñanza y los formadores de los maestros sigan siendo las mismas personas
que han formado a los maestros cuya capacidad se cuestiona (EFPEM) es poco probable el
avance que se plantea en los objetivos de la propuesta. Antes de buscar dos trabajos para
poder incrementar mis ingresos debería explorar la posibilidad de cambiar de trabajo,
haciendo que en un solo trabajo mis ingresos se vean incrementados.

De esa cuenta continuaría trabajando el mismo tiempo pero el resultado sería diferente. En
el caso de la posición docente que aquí en Guatemala estamos criticando, asumir que el
problema educativo se resuelve incrementando el valor de los indicadores de rendimiento,
marca desde un inicio un resultado predeterminado, que garantiza la propia defensa de la
propuesta. Se está dando por sentado que la metodología, la estructura organizacional y
todo el entorno del magisterio es correcto y que el Currículo Nacional Base es el mejor. Un
resultado satisfactorio sólo lo sería para aquellos que prepararon los parámetros de
evaluación y que por lo tanto defenderán sus indicadores. Sin embargo, ingresar una duda
puede poner en tela de juicio todo el sistema propuesto. Si la propuesta de la formación del
nuevo magisterio en 5 años de estudio en lugar de 3 años, establece que no serán afectados
los 18,000 alumnos egresados porque sólo una pequeña porción de ellos logra conseguir
trabajo de maestro, ¿se está afirmando que sólo una pequeña porción de su propuesta dará
resultado? ¿No sería más fácil el planteamiento inicial de dudar del 100% de los procesos
que educativos? ¿Por qué no enfocarse en la capacidad de los docentes del magisterio, por
cuanto su número en las escuelas normales es reducido?

Es debilidad afirmar que dicha propuesta, porque fue creada en función de instrumentos
pre-elaborados, es la mejor y que por lo tanto tiene mayor peso sobre cualquier otra
propuesta. En una conferencia de prensa “Despacho de Gobierno y de Ministerio” se afirmó
que cualquier otra propuesta sólo podría aportar a la propuesta inicial pero no modificarla
por completo. Aunque dicha propuesta se presente a sí misma como el último resultado
científico, sus criterios de validez no pueden surgir de la supuesta representatividad de
todas las escuelas normales y de los padres de familia. ¿Quién puede asegurar que quienes
participaron en su elaboración son los sujetos idóneos para proponer la transformación del
magisterio? En la crítica de Habermas al método de la teoría del conocimiento, dicho autor
propone que debiera apuntarse al cuestionamiento del mismo conocimiento que a la fecha
se da por valedero. En correspondencia con lo anotado podría dejarse este espacio de
comentario con una pregunta ¿No será que el sistema educativo de Guatemala ya no habla
el mismo idioma que hablan los educandos?
Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 20
¿Es posible que los problemas identificados entre la educación de los pueblos indígenas y la
enseñanza en español se estén replicando ahora en un mismo idioma? Hay un idioma
español establecido por el método de enseñanza y un idioma español diferente en los
educandos, formado en la nueva práctica social en la que ellos se encuentran inmersos. La
recomendación primordial para la Agenda post 2015 es que el Ministerio de Educación de
Guatemala implemente un indicador para medir los avances en la calidad educativa, así
como el aumento a nueve años obligatorios de educación, como lo establecido a nivel
mundial. Asimismo, se reconoce la importancia de la interconectividad de los
conocimientos, vía tecnologías de información y comunicación. De esa cuenta es preciso
adaptar dichas tecnologías a las necesidades nacionales, procurando la ampliación de su
acceso, así como la cualificación de universidades, institutos de formación profesional y
escuelas de administración pública (PNUD, 2013).

El modelo de gestión por resultados que se está aplicando desde el Ministerio de Finanzas
Públicas requiere una traducción en calidad y equidad de la educación, lo que de acuerdo
con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, el Ministerio de
Educación debe proteger, tanto en materia de cobertura como de calidad educativa; esto
implica la urgente modificación del Reglamento de Evaluación, que establece el programa
de mejoramiento de los aprendizajes (PMA) que es el responsable de que los estudiantes
aprueben un grado sin las competencias mínimas para el nivel. El principal factor asociado
al bajo rendimiento tiene que ver con el nivel socioeconómico de la población, lo que grita
la necesidad de definir dimensiones pedagógicas que rompan la uniformidad del CNB. Una
educación diversificada, flexible y adaptada a las necesidades específicas y cambiantes de
la población. La acción pedagógica podría abordarse en menos temas pero comunicados de
una manera más profunda, clara y coherente con el entorno. Se alerta de un estancamiento
en los aprendizajes agravado por la pandemia del Covid-19 y la educación en línea, pero
esto podría corregirse integrando establecimientos de diversificado con proyectos
económicos que motiven el aprendizaje y den certeza al futuro del graduado, viabilizando
su rol en la sociedad y reduciendo su escolarización.

Educación superior y crisis universitaria


En un informe del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC), publicado en el año 2006, se dice que las
Universidades son “las instituciones tradicionales, generadoras y transmisoras del
conocimiento, que están en el centro de los “shocks”, puesto que son los instrumentos y las
palancas en el camino hacia la nueva sociedad del conocimiento que impacta a escala
global la vida misma y que está rediseñando el mapa político, comercial y productivo del
mundo (IESALC, 2010: página 11).

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 21


La preocupación creciente por alinear la Educación Superior con los procesos de
masificación e internacionalización de la educación se ve reflejada en la Declaración de
Bolonia, suscrita el 19 de junio de 1999, por los Ministros Europeos de Educación de 29
países. Uno de sus objetivos fundamentales está centrado en que los sistemas de educación
superior e investigación se adapten continuamente a las necesidades cambiantes del planeta,
a las demandas de la sociedad y a los avances en el conocimiento científico. En estos temas
el eje central de esa adaptación tiene que medirse desde el enfoque de la calidad, tanto de
los egresados como de los estudiantes.

Para que la Universidad pueda alcanzar tales fines hay una condición incuestionable y es el
reconocimiento social de sus profesiones, lo cual por supuesto, depende del nivel de
cualificación exigido a quienes atraviesan sus aulas. Es decir que la calidad institucional no
se cuestiona en tanto el rendimiento académico y posteriormente el rendimiento profesional
de sus estudiantes se mantenga en los estándares exigidos por la sociedad. En la lógica
inductiva un buen rendimiento académico determina un buen rendimiento profesional. Un
buen rendimiento profesional de los egresados evidencia la calidad de la institución. Pero
no siempre fue así. En el Mundo Antiguo, el rol regulador lo ejercían los estudiantes o
discípulos. Estos, establecían cuáles eran los centros que daban garantías de calidad (Pizza,
2000), en ese sentido quien buscaba la calidad educativa era el estudiante.

En las Universidades medievales, la regulación se desplaza al gremio docente. En tal


sentido la autorregulación según normas y procedimientos concordados por los profesores
fue la forma de asegurarse cuotas de calidad (Balart, 2003). En esta época quien buscaba la
calidad era el docente, y por lo tanto los profesores universitarios determinaban cuáles eran
los indicadores del rendimiento académico y cuáles las calidades docentes que lo
garantizaban.

En la época moderna, las instituciones de educación superior, entregaron el control de su


organización al Estado (Lemaitre, 2005). El Estado a través de la legislación educativa
señalaría los parámetros de medición de la calidad educativa y por lo tanto establecería, no
sólo los indicadores del rendimiento académico, sino los mecanismos permitidos para
establecer tales indicadores. Esto por razones económicas y culturales. (Miranda, 2007). El
mundo globalizado de hoy plantea la necesidad de que tales parámetros de calidad en la
educación superior puedan ser medidos, ya no a nivel institucional sino a nivel
internacional y por tanto debe existir una acreditación internacional de los estudios
universitarios.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 22


A la par del tema de la calidad educativa existe en la Universidad un acompañamiento
político que parte de las relaciones entre la Universidad y el Estado. Ya sea por las
intervenciones externas que afectan a la institución (input), que se dan vía legislación o vía
financiamiento; o bien sea por las intervenciones hacia el exterior que realiza la institución
(output), que se dan por las propuestas universitarias, por el impacto de sus informes de
investigación o por la militancia política de su cuerpo laboral.

Según Ignacio Ellacuría, para la configuración del quehacer universitario las relaciones
entre la Universidad y la política constituyen un problema, sobre todo en situaciones pre-
revolucionarias, revolucionarias y post-revolucionarias (Ellacuría, 1980) pero además de
eso, no se debe olvidar que la universidad realiza consciente o inconscientemente, procesos
de formación ciudadana en todo momento (Rojas & Vargas-Sánchez, 2015).

Con la revolución industrial algunas universidades se crearon para hacer conexión con las
empresas y establecer un vínculo político colaborativo con la industria (Cabrero, Cárdenas,
Arellano, & Ramírez, 2011), pero ahora, en el capitalismo globalizado se han creado
Universidades para que mediante contratos con gobiernos o con las grandes compañías
transnacionales, se investigue y estudien aquellos saberes necesarios para que sus
proveedores y sustentadores dominen más y mejor en el ámbito ideológico o económico al
sistema social, esto le asigna a la universidad una importancia mucho mayor (Ellacuría,
1980).

Ahora bien, en América Latina la Universidad representa todavía en algunos países una
fuerza social y política importante, no sólo en el campo ideológico y en el campo de la
conservación y reproducción de una determinada estructura social, sino incluso como
fuerza política capaz de sacudir directamente las estructuras de poder. La razón es muy
sencilla, la Universidad es un lugar en donde se perciben mejor las fallas e injusticias
estructurales de la sociedad como un todo y esto está diluido dentro de su estructura
curricular (Ellacuría, 1980).

En la Facultad de Ciencias Económicas de la USAC, por ejemplo, existen cursos de análisis


de la realidad nacional en su contexto histórico, tales como Problemas socioeconómicos de
Guatemala, Ciencia Política, Economía Política, Historia económica de Centroamérica,
Socioeconomía, entre otros. Con este espacio temporal y el nivel de formación que se
plantea para los estudiantes el análisis estructural y coyuntural del país hace posible una
posición política. La existencia de esa función ha ocasionado el surgimiento y la expansión
de las universidades privadas, que buscan crear una posición política diferente en función
de los enfrentamientos ideológicos y muchas veces para eludir las cuestiones de fondo
(Lindo, 1985).

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 23


Desde luego lo planteado no es válido para todas las disciplinas, pero sí para las dominantes
o llamativas en la configuración de la Universidad, inclusive no es generalizado para
quienes son más dedicados a las labores docentes e investigativas, pero sí para quienes
hacen de la Universidad un arma política a raíz de su alta vocación política (Ellacuría,
1980).

Ahora bien, este punto se menciona debido a que la actividad política crea conflictos
internos en la universidad, que afectan directamente el rendimiento académico y hasta
ponen en peligro la eficacia académica, extremo que debe superarse, sobre todo para evitar
la politización absoluta que en la práctica niega no sólo la autonomía universitaria, sino que
impide mejoras en la realidad socioeconómica de los países y en la misma Universidad
(Ellacuría, 1980). Si no se superan estas limitaciones, el papel de la universidad puede
verse reducido y la sociedad puede inclusive ignorar su presencia.

En el buen deseo, el umbral en la universidad debiera ser una actividad política que logre
una mejora notable en los resultados académicos y una actividad académica que redunde en
una mejora de los logros políticos, es decir, soluciones más justas a los problemas sociales,
lo que puede denominarse actividad política universitaria en pro de la calidad académica,
que posiciona la política en un nivel mejor calificado para influir en la sociedad. Por donde
se vea, la universidad en el siglo XXI debe apostar por la calidad académica de sus
estudiantes y de sus egresados, ya sea para influir en la práctica social o bien para influir
desde la esfera política. Para influir en la práctica social es necesario reconocer que el siglo
XXI refiere a una sociedad globalizada que demanda profesionales universitarios de orden
internacional y con parámetros de egreso calificados.

Por otro lado, la educación superior también depende de la relación alumno-maestro. El


rendimiento académico universitario también puede ser resultado de la función del profesor
universitario, quien influye en gran medida en el rendimiento que obtienen sus alumnos(as).
Su capacidad para comunicarse, las relaciones que establece con el alumno (a) y las
actitudes que adopta hacia él, juegan un papel determinante tanto en el comportamiento
como en el aprendizaje (Marín, 1969. En: Page, 1990: 91). Cualquier intento de aplicación
de un plan está destinado al fracaso, si se programa a espaldas de los (las) docentes, puesto
que estos constituyen, después del estudiantado, uno de los elementos más importantes y
cruciales de un sistema educativo (Montero, Villalobos, & Valverde, 2007).

Investigaciones realizadas como las de Brophy, J.E (1980) y Mc Kinney, C.W (1982),
muestran que el interés o entusiasmo del profesor tiene un efecto positivo en el rendimiento
de los estudiantes, cuando estos son personas jóvenes adultas (Page, 1990: 95).

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 24


Otros autores consideran que el rendimiento mejora en las Universidades, donde los
alumnos consideran que los profesores y las profesoras son accesibles, interesados en la
enseñanza y conciben a sus estudiantes integralmente como personas (Centra, 1970. En:
Latiesa, 1992: 48). En esta dimensión se incluyen las diferentes estrategias de enseñanza
utilizadas por el grupo docente, los métodos de evaluación y los materiales didácticos.

¿Entonces cuándo inicia la crisis universitaria? Tiene varias aristas. Inicialmente como ya
se ha explicado, la crisis universitaria inicia cuando la universidad no se adapta a las
crecientes necesidades sociales y por lo tanto, los avances del conocimiento científico
superan las capacidades de su cuerpo docente. La crisis se acentúa cuando sus egresados no
dan la talla en su desempeño profesional y la sociedad les marca como ineficientes. Sin
embargo, también hay crisis cuando la universidad cumple a cabalidad con los avances del
conocimiento y las necesidades sociales y por lo tanto, genera profesionales capaces de
plantear las transformaciones sociales que son necesarias. La USAC ha transitado por estos
dos caminos. Cuenta de ello es el asesinato y el exilio de sus estudiantes líderes y sus
docentes destacados. Entre los años 1955-1960 seis asesinados; entre 1961-1970 veintiún
asesinados; entre 1971-1980 doscientos cuarenta asesinados; entre 1981-1990 cuatrocientos
treinta y cuatro asesinados y 2,040 catedráticos al exilio en 1982; entre 1991-2000 treinta y
tres asesinados. En el periodo se reportaron 34,146 asesinatos orquestados por el Gobierno:
3,506 secuestros, 2,760 desapariciones forzadas y 1,279 torturas (FAMDEGUA-American
Association for the Avancement of Science, 1999).

¿Cómo han ocurrido las transformaciones universitarias en el país? Se podría resumir que
la USAC fue una universidad elitista desde su fundación hasta 1944, en donde inició la
transformación de la universidad, como un resultado del Decreto Número 12, de fecha 9 de
noviembre de 1944; el llamado decreto de la Autonomía Universitaria. En este documento
es importante poner atención a lo que señala su segundo considerando: “la autonomía
universitaria se decreta para poner al Alma Mater a salvo de las agresiones dictatoriales que
la habían convertido en mera fábrica de profesionales, donde la libre investigación era
anulada y el pensamiento perdía toda eficacia, al quedar bajo control hasta en sus más
mínimos detalles.”

A partir de esta fecha, la universidad se ubica en crisis, ya que existen grupos de poder
interesados en retomar su control. Durante los gobiernos militares será por el secuestro y
asesinato de sus líderes (estudiantes y docentes); en la época democrática será por el
secuestro de posiciones políticas que le han sido asignadas. Sin embargo, el secuestro de
sus posiciones políticas se dificultó debido a la masificación de la universidad, lo que se
puede observar en el cuadro siguiente:

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 25


Universidad de San Carlos de Guatemala: estudiantes inscritos desde 1681 - 2021
Años Estudiantes Años Estudiantes Años Estudiantes
1681 60 2000 104,186 2012 166,612
1944 1,000 2001 106,831 2013 183,251
1947 1,804 2002 109,414 2014 199,806
1950 2,322 2003 112,033 2015 211,152
1964 7,014 2004 113,520 2016 195,455
1973 17,987 2005 112,968 2017 198,576
1994 77,051 2006 112,257 2018 225,958
1995 80,228 2007 117,350 2019 199,703
1996 82,384 2008 126,969 2020 220,305
1997 81,298 2009 134,196 2021 186,200
1998 88,237 2010 152,885
1999 98,594 2011 159,677
Fuente: Reseña histórica de la USAC. Escuela de Historia (2022).

A partir de la asignación de su autonomía, la elección democrática de la máxima autoridad


se garantizó a partir de la complejidad del proceso eleccionario (Artículo 83 de la
Constitución Política de la República de Guatemala). Para elegir al Rector, es necesario
elegir un Consejo Superior Universitario, entidad responsable de ratificar las calidades del
candidato seleccionado por un Cuerpo Electoral. El Consejo Superior Universitario es
seleccionado de una forma también democrática y en periodos diferentes para cada uno de
sus miembros. De las 10 facultades (Arquitectura, Agronomía, Ciencias Económicas,
Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas, Ciencias Químicas y Farmacia,
Humanidades, Ingeniería, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia), en cada una de
estas se realiza un proceso eleccionario entre el cuerpo docente, para elegir, a partir de
grupos políticos debidamente inscritos, un catedrático titular que formará parte del Consejo
Superior Universitario.

De la misma forma, en cada facultad se realiza un proceso eleccionario entre diversas


asociaciones de estudiantes con el fin de elegir un representante estudiantil ante el Consejo
Superior Universitario. Con este procedimiento, se integran 20 miembros del Consejo
Superior Universitario (Docentes y estudiantes). El tercer paso es realizar un proceso
democrático de elección en cada uno de los 14 colegios profesionales que existen, en
función de lo establecido en el artículo 90 de la Constitución Política de la República, para
elegir su representante ante el CSU (Colegio de Arquitectos de Guatemala, Colegio de
Ingenieros Agrónomos, Colegio de CCEE, Colegio de Contadores Públicos y Auditores,
Colegio de Ciencias Jurídicas y Sociales, Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala,
Colegio de Enfermería, Colegio de Psicólogos, Colegio de Farmacéuticos y Químicos de
Guatemala, Colegio de Humanidades, Colegio de Ingenieros, Colegio de Ingenieros

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 26


Químicos, Colegio Estomatológico de Guatemala, Colegio de Médicos Veterinarios y
Zootecnia). Con la elección del representante de cada colegio, se abonan al CSU 14 nuevos
integrantes. Finalmente, se adicionan a la máxima autoridad universitaria, los 10 decanos
democráticamente elegidos en periodos diferentes, uno por cada facultad. En otras palabras,
el Consejo Superior Universitario está Integrado por 45 miembros, ya que se incluye al
Rector que finaliza su periodo y será sucedido por el candidato elegido por el Cuerpo
Electoral, si es que el CSU ratifica el procedimiento, haciendo la calificación del electo,
para eso hará una revisión de los requisitos y cualidades legales necesarias.

El candidato seleccionado por el Cuerpo Electoral, surge de un proceso simultáneo de


elección democrática de dicho cuerpo electoral, para el efecto cada facultad debe elegir por
votación democrática de docentes, 5 docentes elegidos entre grupos políticos inscritos y por
votación democrática de estudiantes, 5 estudiantes que conformarán el Cuerpo Electoral
elegidos entre asociaciones de estudiantes inscritas para el proceso. Cada docente electo
tendrá derecho a emitir dos votos (uno como docente y uno como profesional graduado de
la USAC para un total de 100 votos). Los estudiantes tendrán derecho a un voto para un
total de 50 votos. Asimismo, los catorce colegios de profesionales deberá realizar un
proceso electoral simultáneo para que cada uno pueda elegir 5 profesionales agremiados
egresados de la USAC entre grupos políticos inscritos para el efecto. Es decir que los
colegios profesionales abonarán con 70 miembros el Cuerpo Electoral, para un total de 70
votos. En resumen, entre los candidatos a rector el elegido deberá disputarse la mayoría de
votos entre 220 votos. El candidato electo por el Cuerpo Electoral deberá ser ratificado por
el CSU . Por lo tanto, el rector es elegido teniendo como antecedente 69 procesos
electorales diferentes, con la participación democrática de los involucrados. Afirmar que
existió un fraude para elegir a un rector, significa que se han corrompido 215 representantes
de cada uno de los sectores elegidos en 69 procesos electorales diferentes, y por lo tanto,
estas personas ya no representan a cada uno de los grupos que los eligieron. Para lograr el
fraude, la cooptación de cada grupo político que postuló a los representantes debió gestarse
por lo menos durante 20 años previos a la elección, de lo contrario en cada fase del proceso,
los representantes electos tuvieron la potestad de evitar el fraude. El proceso para corregir
el fraude orquestado por estos individuos sería convocar a asamblea en cada grupo que los
eligió y hacer un nuevo proceso de elección para sustituir a los representantes políticos en
cada facultad y colegio de profesionales respectivo, lo que trae consigo una nueva elección
de representantes, incluyendo nuevas juntas directivas y nuevos representantes sindicales y
de asociaciones de estudiantes, a lo que se agrega el cambio de la Asociación de
Estudiantes Universitarios integrada por los representantes de cada asociación de
estudiantes electa en cada facultad. Si la autonomía universitaria está en peligro, estos
grupos son los obligados a pronunciarse, ya que representan democráticamente la voz de
todos los afectados. En ese sentido, es importante reconocer que la defensa de la autonomía

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 27


no es un asunto individual, ni solo de estudiantes, sino que su defensa debe respaldarse en
las organizaciones que históricamente representan los intereses de estudiantes, docentes,
personal administrativo y profesionales egresados. Se considera que, además de las
características ya escritas, que motivan la crisis de la universidad. En el caso especial de la
USAC, la importancia que representa su autonomía le han otorgado una posición en las
Juntas Directivas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (Decreto 295), del
Instituto Nacional de Estadística (Decreto 3-85), de la Junta Monetaria (Decreto 16-2002),
y en las Comisiones Postuladoras establecidas en el Decreto 19-2019, para elegir: Contralor
General de la Nación, Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, Procurador de Derechos Humanos y Presidente del Consejo del
Instituto de la Defensa Pública Penal.

Para el proceso más reciente, el Consejo Superior Universitario convocó a la elección de


rector en el Acta No. 43, punto TERCERO, inciso 3.2, del 22 de septiembre de 2021,
convocatoria que fue publicada en Prensa Libre, El Periódico y el Diario de Centro
América, con fecha 7 de octubre de 2021; además, se publicó en las páginas oficiales de la
universidad y en redes sociales, para que el Cuerpo Electoral fuera electo entre el 23 y el 25
de marzo de 2022. El CSU también señaló que el Cuerpo Electoral debería elegir al
candidato a rector el día 27 de abril 2022.

Bibliografía

Álvarez, Virgilio (2004). Ilusiones y desencantos: situación de los docentes en Guatemala.


Guatemala, FLACSO.

Balart, C. (2003). Logro Permanente de Metas: un desafío para la formación de profesores (Vol.
No. 9). Santiago: Contextos, Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. UMCE.

BANGUAT (2010). Serie PIB, base 2001, para el período 2000-2007. Archivo electrónico.
Consulta en línea www.banguat.gob sección de Cuentas Nacionales.

Cabrero, E., Cárdenas, S., Arellano, D., & Ramírez, E. (enero de 2011). La vinculación entre la
universidad y la industria en México. Perfiles educativos, 33, 2-18.

CEPAL (1970). Alfabetismo y escolarización básica de los jóvenes en América Latina. Proyecto
Desarrollo y Educación en América Latina y El Caribe. Juan Pablo Terra.

CIEN y PREAL (2009). Educación, un desafío de urgencia nacional. Informe de progreso educativo
2008. Programa de promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe. Centro de
Investigaciones Económicas Nacionales.

Ellacuría, I. (1980). Universidad y política. El Salvador: Universidad José Simeón Cañas.

García López, Jorge E. (1989) Introducción al estudio de la problemática educativa guatemalteca.


Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 28
ICEFI (2007). Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021) ¿Cuánto nos cuesta? Proyecto
Diálogo para la Inversión Social en Guatemala de USAID-AED.

INE (2008). Estimaciones y proyecciones de población para el período 1950-2050. Guatemala:


Instituto Nacional de Estadística. CD.

Lemaitre, M. (2005). Aseguramiento de la calidad en Chile: impacto y proyecciones. Santiago:


Consejo Superior de Educación.

Lindo, A. P. (1985). Universidad, Política y Sociedad. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

MINEDUC (2009). Resultados de las Evaluaciones Nacionales a Estudiantes de Tercero Básico y


Graduandos 2008. DIGEDUCA. Informe técnico de resultados.

MINEDUC (2010). Anuario Estadístico de la Educación ediciones 1993, 1998, 2000, 2005, 2007 y
2008. Unidad de Informática. Guatemala: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2015). Informe de revisión nacional de la Educación para Todos 2000-2013. UNICEF.

MINFIN (2010). Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (SICOIN). Consulta


Electrónica.

Miranda, C. (2007). Educación Superior, mecanismos de aseguramiento de la calidad y formación


docente. En Fondecyt, Estudios pedagógicos XXXIII (págs. 95-108). Valdivia: Fondecyt.

Montero, E., Villalobos, J., & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos,
psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la universidad de Costa
Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234.

Naciones Unidas (1997) Guatemala: El rostro del desarrollo humano

Naciones Unidas (1998). Guatemala: Los contrastes del desarrollo humano.

Pizza, M. (2000). Calidad en la Educación Superior: procesos de supervisión y acreditación.


Seminario internacional Políticas de Educación: Consejo Superior de Educación.

Proyecto MEDIR/USAID (2005). Situación y desafíos: Retos para alcanzar educación para todos.
Guatemala: Proyecto Medición de Indicadores y Resultados de USAID. CD.

Rojas, C., & Vargas-Sánchez, J. (27 de abril de 2015). Contribuciones de la universidad de Caldas a
la formación ciudadana. Jurídicas, 12(1), 113-131.

SEGEPLAN (2006). Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en


Guatemala. II Informe de Avances. Guatemala.

Academia.edu (julio - agosto, año 2022) página 29


10/09/2020

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO ÁREA COMÚN
Curso: PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE GUATEMALA

ESTRUCTURA
INDUSTRIAL

Lic. Sergio Ayapán 1

Lic. Sergio Augusto Ayapán

ACTIVIDAD ECONÓMICA

• Es aquella que permite la


obtención de medios
materiales, de allí se puede
señalar que hay actividades
productivas y no productivas.

Lic. Sergio Ayapán 2

CONCEPTO DE INDUSTRIA

• Transformación de las materias primas


realizadas de acuerdo a determinadas
relaciones de producción, propias de
los niveles tecnológicos imperantes
(estado de las fuerzas productivas y de
las características del desarrollo de esta
tecnología en el tiempo y el espacio)

Lic. Sergio Ayapán 3

1
10/09/2020

TECNOLOGÍA
• Es la expresión de las fuerzas
productivas. Esta tecnología tiene
que ser correspondiente a la
organización del trabajo que a su
vez, es expresión de las relaciones
sociales de producción.

Lic. Sergio Ayapán 4

INDUSTRIA
• Actividad económica transformativa de
las materias primas orgánicas,
proporcionadas por la agricultura, la
ganadería, la minería, la piscicultura, la
silvicultura y cualesquiera otras
actividades económicas denominadas
primarias o extractivas. Se incluye en
esta definición, los artículos intermedios
que tienen que ser sometidos a procesos
ulteriores como los bienes totalmente
acabados destinados al consumo.

Lic. Sergio Ayapán 5

INDUSTRIA
• Se clasifica la actividad industrial dentro
de las llamadas actividades secundarias.

• La industria, al igual que cualquiera otra


actividad económica, se desenvuelve
dentro de las relaciones sociales de
producción y fuerzas productivas propias
del proceso histórico determinado, y son
justamente, esas relaciones las que dan
contenido a la actividad industrial.

Lic. Sergio Ayapán 6

2
10/09/2020

CLASIFICACIÓN DE
LA INDUSTRIA
Petróleo
Derivados del acero
Aluminios
INDUSTRIA PESADA Materias Primas Estratégicas
Maquinaria
Tractores
INDUSTRIA TAMAÑO Tornos

INDUSTRIA LIVIANA Bienes de Consumo

Bienes de Capital

PRODUCTO (destino) Bienes Intermedios

Bienes de Consumo

Lic. Sergio Ayapán 7

APLICACIONES ERRONEAS DE LA
CATEGORÍA “INDUSTRIA”
• INDUSTRIA MANUFACTURERA:
– MANUFACTURA es una categoría histórica de
validez particular que la economía política
ubica en una sola fase del desarrollo
industrial.
– Es el período en el que el capitalismo se
manifiesta desprovisto de su base técnica
fundamental.
– Subordina un concepto de validez general a
otro de validez particular.

Lic. Sergio Ayapán 8

APLICACIONES ERRONEAS DE LA
CATEGORÍA “INDUSTRIA”

• INDUSTRIA Y EMPRESA
– El primero posee una extensión menor
que el segundo, son compatibles mas
no en su extensión. Ejemplo: Industria
bancaria, Industria de seguros, Industria
agropecuaria.

Lic. Sergio Ayapán 9

3
10/09/2020

APLICACIONES ERRONEAS DE LA
CATEGORÍA “INDUSTRIA”

• RELACIONAR INDUSTRIA CON


DIFERENTE GÉNERO:
– Se enajena el concepto cuando se
relaciona con otro de diferente
género, ejemplo: industria del turismo,
industria del secuestro, industria de la
droga.

Lic. Sergio Ayapán 10

HISTORIA DEL
DESARROLLO
INDUSTRIAL

11
Lic. Sergio Augusto Ayapán

PRODUCCIÓN FAMILIAR
O DOMÉSTICA
• Cooperación familiar basada en la División Natural
del Trabajo (economía del autoconsumo y muy
poco intercambio de excedentes).
• Participación exclusiva del grupo familiar en
labores de preparación y transformación de
materia prima.
• La unidad familiar realiza en conjunto cada
operación del proceso (previas, intermedias y
finales).
• Actividad complementaria de otras.
• Autoconsumo.
• Trabajo manual con instrumentos rudimentarios

Lic. Sergio Ayapán 12

4
10/09/2020

PRODUCCIÓN
ARTESANAL
• Mano de obra ajena retribuida, además
del grupo familiar.
• La unidad productora es el taller
artesanal
• El jefe de familia se erige como
“maestro” y el resto operarios o
aprendices.
• Retribución a destajo, en especie o
dinero.
Lic. Sergio Ayapán 13

PRODUCCIÓN
ARTESANAL (2)
• Instrumentos no siempre rudimentarios,
pero predomina invariablemente la
energía humana
• Los instrumentos pertenecen al
propietario del taller.
• Baja división del trabajo.
• El operario realiza todos los procesos
hasta el acabado del producto.
• Diseños y trazos a cargo del maestro
• Artículos para la venta a consumidores
en el mismo taller o a intermediarios.
Lic. Sergio Ayapán 14

PRODUCCIÓN
MANUFACTURERA
• Eminentemente capitalista.
• Concentra un número relativamente alto
de obreros asalariados.
• Se aplica con alguna intensidad la
división del trabajo.
• En la manufactura los obreros se
especializan en las ejecuciones de
diversas operaciones por separado.
• Medios de producción concentrados
exclusivamente en manos capitalistas.
Lic. Sergio Ayapán 15

5
10/09/2020

PRODUCCIÓN
MANUFACTURERA (2)
• Al obrero se le retribuye por su fuerza de
trabajo, pago que adopta el nombre de
salario.
• Este se computa por tiempo o a destajo y
se efectúa en dinero.
• Técnicas artesanales pero con uso de
instrumentos más sofisticados, movidos
por la fuerza humana
• Mayor productividad
• La división del trabajo simplifica
operaciones

Lic. Sergio Ayapán 16

INDUSTRIA FABRIL
• Fábrica capitalista, es la gran empresa
industrial basada en la contratación de
obreros asalariados
• Se emplean máquinas para producir
mercancías.
• Predomina fuerza que generan las
máquinas de combustión interna,
electricidad y energía extrahumana
sobre fuerza motriz del hombre.

Lic. Sergio Ayapán 17

INDUSTRIA FABRIL (2)


• Trabajo de obreros ejecutado en
escala.
• Necesita de funciones especiales
de dirección, vigilancia y
coordinación de los distintos
trabajos.

Lic. Sergio Ayapán 18

6
10/09/2020

CONTEXTO HISTORICO DEL


DESARROLLO INDUSTRIAL

19
Lic. Sergio Augusto Ayapán

REVOLUCIONES INDUSTRIALES

Sustitución fuerza humana y tracción animal


Carbón y vapor
Fuentes de energía Desarrollo de máquinas herramientas
Primeras fábricas

Primera Revolución Ferrocarril


Industrial Medios de Navegación a vapor
Siglo XVIII comunicación Reducción de distancias

Materias primas
División Internacional Alimentos
del trabajo Mercados / manufacturas

Lic. Sergio Ayapán 20

REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Petróleo Motores de combustión
Fuentes de energía Electricidad interna

Automóvil Carreteras
Transporte Avión Aeropuertos
Segunda
Revolución Materiales Sintéticos Nylon - Rayón
Industrial Petroquímica Tintes
Siglo XIX
Ciudades industriales

Competencia Monopolista

Lic. Sergio Ayapán 21

7
10/09/2020

REVOLUCIONES INDUSTRIALES

Plásticos Duros

Cerámicas

Aleaciones livianas y fuertes


Tercera
Revolución Fertilizantes
Industrial Petroquímicas Insecticidas
Siglo XX Fibras

Energía nuclear

Investigación

Lic. Sergio Ayapán 22

8
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

1. ¿Qué es la pobreza? Es una situación o condición social concreta, el resultado


necesario de cierto tipo de relaciones económicas y socio-políticas de
desigualdad, en particular, es producto del modo específico de producción y
distribución de la riqueza social, en determinado contexto espacial y temporal.

2. ¿Cómo se define la riqueza desde la perspectiva economía política?


Conjunto de bienes materiales de que dispone la sociedad, según sea el modo
de producción dominante, dicha riqueza es propiedad de toda la sociedad o de
algunas de sus clases, grupos y personas.

3. ¿Qué es pobreza absoluta? No depende del estilo de vida dominante, sino que
las condiciones mínimas de vida y subsistencia de cualquier ser humano.

4. ¿Qué es pobreza relativa? Es considerado como un contexto distinto entre


países, en especial diferencias en función del grado de desarrollo y el nivel
general de vida del país.

5. ¿Qué es educación? Es un proceso bidireccional de transmisión de


conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, que luego se traducen
en pensamientos, sentimientos y actitudes personales, y a la vez en las acciones
económico-sociales.

6. La educación: es un componente de gran importancia en cualquier sociedad


por lo que cualquier intervención debe considerar los déficits intelectuales de los
niños y jóvenes producto de la marginación y de la exposición a cierto tipo de
agentes químicos.

7. ¿Cuáles son los principales indicadores de educación?


• Escolaridad promedio  Tasa de alfabetismo
• Tasa de alfabetismo en jóvenes de 15 a 24 años
• Tasa bruta de escolaridad
• Tasa neta de escolaridad
• Tasa de deserción
• Tasa de repetición
• Tasa de aprobación o de promoción

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

8. ¿Cuáles son los indicadores de educación de Guatemala?


• Datos generales
• Analfabetismo
• Escolaridad promedio
• Tasa de escolaridad
• Tasa de deserción
• Tasa de repitencia
• Tasa de aprobación

9. Mencione algunos factores que tengan relación con el problema de la


educación:
• La condiciones alimenticias-nutritivas y la salud, lo cual obstaculiza el
adecuado rendimiento escolar.
• La temprana incorporación a la niñez a las actividades económicas
para que puedan contribuir a los ingresos familiares.
• La insuficiencia y deficiencia del sistema educativo del país.
• La deficiencia de la calidad de los docentes.
• La falta de concientización que existe, sobre todo en las áreas rurales
que no comprenden la necesidad que tienen sus hijos de educarse.
• El costo que va en aumento para el mantenimiento de la educación.

10. ¿En Guatemala quien es el responsable de coordinar y ejecutar las


políticas educativas? El Ministerio de Educación (Mineduc)

11. ¿Qué es la salud? Es un estado completo, bienestar físico, metal y social, y no


solamente la ausencia de enfermedades o dolencias. (Según, La Organización
Mundial de la Salud).

12. ¿Qué es la salud pública? Es un concepto social y político desinado a mejorar


la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones,
mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras
formas de intervención sanitaria.

13. ¿Cuáles son los elementos básicos del Sistema de Salud?


• Protección a la salud
• Promoción de la salud
• Prevención de la enfermedad
• Restauración de la salud

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

14. Implica acciones dirigidas al control sanitario del medio ambiente, control
de la contaminación del agua, aire y suelo, de los alimentos, además de
factores como seguridad en el trabajo y el transporte. Protección de la salud

15. Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su


salud para mejorarla, comprende actividades para fomentar la salud de los
individuos o colectividad promoviendo estilos de vida saludables,
intervenciones en educación sanitaria y cambios en las condiciones
sociales, económicas y ambientales de los ciudadanos. Promoción de la
salud.

16. ¿Cuáles son los determinantes de la salud pública?


• El estilo de vida
• El medio ambiente
• La biología humana
• El sistema sanitario

17. ¿Es el elemento más importante de la salud pública? La educación para la


salud

18. En el contexto de los derechos sociales, una dimensión de la salud ha


pasado a formar parte en las políticas públicas nacionales y los sistemas
de salud ¿Cuál es? La salud sexual y reproductiva

19. ¿Es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y
procesos? Salud reproductiva

20. ¿Es la capacidad de las mujeres y hombres de disfrutar y expresar su


sexualidad y de hacerlo sin riesgo de enfermedades trasmitidas
sexualmente, embarazos o deseados, coerción, violencia y discriminación,
significa ser capaz de tener una vida sexual informada? Salud Sexual

21. ¿Es el goce del grado máximo de salud que se pueda logar, es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica social? Derecho a la
salud

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

22. Mencione algunas limitaciones con respecto a la salud.


• El presupuesto es insuficiente.
• La institucionalización de sistemas, métodos y procedimientos de
atención, no tiene la capacidad para impulsar mayores programas de
salud integral con los recursos humanos, físicos y financieros
necesarios.
• La insuficiente cobertura del sistema de salud pública.
• Las deficiencias en los servicios de prevención y el sistema de
inmunización.
• La insuficiencia de programas de educación y saneamiento ambiental.
• Falta de equipo y medicamentos.
• Creciente deterioro de la infraestructura física.
• La calidad de atención médica.

23. ¿Qué elementos están relacionados con la desnutrición? La alimentación,


la nutrición y desnutrición.

24. ¿Qué es la alimentación? Es la acción y efecto de alimentar o alimentarse.


Conjunto de lo que se toma o se proporciona como alimento.

25. ¿Qué es nutrición? Es el conjunto de cambios que se operan en el organismo


de los seres vivos tomando como base los principios energéticos procedentes,
de una forma inmediata o mediata, del medio exterior.

26. ¿Qué es desnutrición? Es un estado patológico ocasionado por la falta de


ingestión o absorción de nutrientes; o sea, estado anormal del organismo
causado por deficiencias de uno múltiples elementos nutricionales; un
desequilibrio entre los requerimientos.

27. ¿Qué es seguridad alimentaria? Disponibilidad en todo momento en el


mercado mundial de suministros de alimentos básicos para sostener el consumo
creciente y contrarrestar las fluctuaciones en producción y precios (Según, La
primera Conferencia Mundial de Alimentación de las Naciones Unidas)

28. ¿Cuáles son los objetivos de la Política de Seguridad Alimentaria? Asegurar


la disponibilidad y el abastecimiento permanente, suficiente cantidad y calidad
Alimentos necesarios para toda la población, a través de equilibrio razonables
entre la producción nacional y la importancia de alimentos.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

29. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a generar profundas


desigualdades en materia de salud entre los países de la Región de las
Américas? origen étnico, género, orientación sexual o discapacidad, o su
condición de migrantes.

30. A fin de abordar estas inequidades en la salud, la directora de la


Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Carissa Etienne:
estableció la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las
Américas.

31. Además de desigualdades sociales y económicas, la labor de la Comisión


de la OPS sobre Equidad ha determinado que: el cambio climático, las
amenazas al medio ambiente, la relación con la tierra y el impacto persistente
del colonialismo, el racismo y el pasado de esclavitud son factores cruciales
que frenan el avance hacia la meta de la Región de que la población lleve una
vida digna y goce del grado más alto posible de salud.

32. El punto de partida de esta Comisión es: que la salud es un fin en sí misma
y es una meta valedera para las personas y las comunidades.

33. Factores estructurales de las inequidades en la salud:


• Estructuras políticas, sociales, culturales y económicas
• Historia y legado: colonialismo persistente y racismo estructural
• El medio natural, la tierra y el cambio climático.

34. Factores estructurales Estructuras políticas, sociales, culturales y


económicas: Medio natural, tierra y cambio climático Historia y legado,
colonialismo persistente y racismo estructural.

35. Condiciones de la vida cotidiana: Las condiciones en que las personas


nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen son fundamentales para la vida que
pueden llevar.

36. Los cuatro temas transversales de la OPS: género, etnicidad, equidad y


derechos humanos.

37. La posición socioeconómica, el género, la discapacidad y el origen


étnico: son motivos de discriminación que tienen un impacto profundo en los
resultados en materia de salud en la Región de las Américas.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

38. Que determinan los sistemas de gobernanza: quién decide sobre las
políticas, cómo se distribuyen los recursos en la sociedad y la manera en que
los gobiernos rinden cuentas de sus actos.

39. Los derechos humanos: es fundamental para crear condiciones que aseguren
que todas las personas puedan llevar una vida digna como individuos y como
miembros de su comunidad y de la sociedad.

40. Las condiciones para llevar una vida digna se crean a partir del:
empoderamiento.

41. El empoderamiento puede tener tres dimensiones: material, psicológica y


política.

42. El concepto de vida digna: incorpora el principio de la autodeterminación y la


capacidad de imaginar y tratar de concretar un proyecto de vida, que incluye el
derecho de las personas a elegir las opciones que consideren más apropiadas,
por su propia voluntad, a fin de alcanzar sus ideales.

43. Condiciones de la vida cotidiana:


• Primeros años de vida y educación
• Vida laboral
• Personas mayores
• Ingresos y protección social
• Violencia
• Medioambiente y vivienda
• Sistemas de salud equitativos

44. La Comisión de la OPS sobre Equidad tiene como base otras tres vertientes
dominantes en la salud mundial y las complementa:

• El acceso universal a la atención de salud debería ser una


característica de todas las sociedades.
• La falta de dinero, la marginación, la ubicación remota y los obstáculos
culturales.
• La prevención de las enfermedades transmisibles
• Las enfermedades no transmisibles (ENT).

45. Los objetivos del Plan de acción mundial para la prevención y el control de
las enfermedades no transmisibles de la OMS incluyen mejoras de las
causas o los factores de riesgo conocidos: la alimentación, el consumo de
tabaco, la obesidad, la falta de actividad física y el abuso del alcohol.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

46. La pobreza es un factor de vulnerabilidad para el riesgo en salud ambiental:


el cambio climático y sus efectos en la salud.

47. El ser indígena no es un factor de: Vulnerabilidad.

48. A que se asocia la vulnerabilidad: a la marginación en la que viven muchas


comunidades indígenas.

49. La pobreza del indígena también lleva: al trabajo infantil; a la migración; al


empleo en trabajos poco remunerados y de alto riesgo (exposición a plaguicidas,
exposición a ladrilleras, reciclado de basura, minería artesanal, etc.); a sufrir
patologías de la pobreza, como enfermedades transmisibles, desnutrición y
malnutrición; a la ubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo; a la
pobre educación de padres e hijos; y todo en conjunto provoca un desarrollo
intelectual bajo.

50. La migración es un fenómeno que en América Latina se puede clasificar en


tres tipos: la regional que define la migración a países fuera de la región
latinoamericana, la intrarregional que se da entre países de América Latina y la
nacional entre distintas regiones del propio país.

51. ¿Cuáles son los principales indicadores de salud?


• Esperanza de vida al nacer (EVN)
• Tasa bruta de mortalidad
• Tasa de mortalidad infantil
• Razón de la mortalidad materna

52. Indicador fundamental de la situación de salud que constituye la


estimación del número de años que le restan por vivir a una persona,
tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un año
determinado. Esperanza de vida al nacer (EVN)

53. Es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población


en un período de tiempo. Tasa bruta de mortalidad

54. Es el número de defunciones ocurridas entre las y los niños menores de


un año de edad por mil nacidos vivos en un año determinado. Tasa de
mortalidad infantil

55. ¿Es la tasa de mortalidad que tiene un enfoque amplio y también se le


denomina “tasa de mortalidad de la niñez”? Tasa de mortalidad en menores
de cinco años (TMM5)

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

56. ¿Es la tasa de mortalidad que tiene un enfoque reducido, mide las
defunciones en los recién nacidos menores de treinta días por cada mil
nacidos vivos? Tasa de mortalidad neonatal (TMN)

57. ¿Es el índice que mide el número de defunciones de mujeres debido a


complicaciones durante el embarazo y el parto en un año determinado por
cada cien mil nacidos vivos en dicho año? Razón de la mortalidad materna.

58. La susceptibilidad a los tóxicos puede deberse a varios factores:


• A la susceptibilidad del individuo a los mecanismos de toxicidad (ya se
describió el concepto de ventanas de susceptibilidad y se analizó el punto
del origen fetal de la enfermedad adulta)
• A la desnutrición, que disminuye los mecanismos de defensa.
• A la marginación, que facilita la exposición a sustancias tóxicas y que
impide a la población atenderse con prontitud en servicios médicos
competentes; y
• Al simple hecho de vivir en un sitio de alto riesgo donde los contaminantes
han penetrado las rutas de exposición del ser humano.

59. En los escenarios de vulnerabilidad interaccionan de manera compleja


múltiples factores, algunos de los cuales son los siguientes:
• geográfico (costas, riberas de los ríos, áreas desérticas, zonas altas,
tropicales);
• ambiental (ciudades, áreas rurales, desarrollos industriales, zonas de
explotación minera, zonas agrícolas y pecuarias, etcétera);
• social (analfabetismo, pobreza, falta de infraestructura sanitaria, de
servicios médicos, de abastecimiento de agua potable, de eliminación de
excretas, de recolección de basura y otros servicios); y
• cultural (pueblos indígenas, poblaciones urbanas y rurales).

60. ¿Cómo estudiar la vulnerabilidad ambiental en escenarios complejos?


• programas multidisciplinarios de atención primaria (contar con personal de
salud en el campo).
• metodología que involucre el uso de indicadores (sean útiles para
monitorear el progreso de los programas y las acciones que sean
implementados a partir de los diagnósticos efectuados).

61. ¿Qué es la vulnerabilidad? Una característica y una circunstancia que hace a


una comunidad, a un sistema o a un bien, susceptible a los efectos dañinos de
una amenaza.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

62. ¿Que implica la vulnerabilidad? implica tanto la presencia de una amenaza,


como la incapacidad de sectores de una comunidad para responder de manera
adecuada a ella.

63. ¿Qué es una amenaza? alteraciones ambientales dadas por la presencia de


factores químicos, físicos o biológicos.

64. ¿Qué otros conceptos están relacionados con la vulnerabilidad? La


amenaza, los riesgos y los desastres.
65. Algunos de los sitios de alto riesgo pueden localizarse en áreas agrícolas
como: Plaguicidas y otros agroquímicos; zonas mineras (metales); regiones
petroleras (contaminantes orgánicos aromáticos); áreas industriales (metales,
gases como el bióxido de azufre, monóxido de carbono y partículas);
comunidades con cuerpos de agua superficiales contaminados (contaminantes
biológicos y químicos); acuíferos (contaminantes naturales como flúor y
arsénico); comunidades indígenas (humo de leña, hidrocarburos aromáticos
policíclicos, monóxido de carbono); individuos que trabajan en depósitos de
basura (compuestos policromados); favelas con presencia de microindustrias
(mezclas tóxicas, asentamientos humanos en zonas de riesgo); etcétera.

66. En las comunidades de los pueblos originarios de varios países en la


Región comunidades indígenas, dos de las principales amenazas son:
ambientales son el humo de leña y la contaminación del agua.

67. Las favelas: son edificaciones muy rudimentarias construidas alrededor de las
grandes ciudades.

68. Como viven los pobres en América Latina: vive en ambientes urbanos y es
debido a la gran cantidad de personas que viven en pobreza, la marginación de
las favelas representa uno de los retos más grandes en términos de promoción
de la salud y, por ende, de salud ambiental.

69. Que enfermedades tienen los niños que bien en la favela: tienen más del
doble de prevalencia de dermatitis, infecciones gastrointestinales, diarreas,
anemia, desnutrición, presencia de bacterias patógenas en tracto respiratorio
superior y parasitosis. La escolaridad de los padres es siete veces inferior; el
ingreso económico es cuatro veces menor; los servicios sanitarios básicos son
totalmente insuficientes; existe hacinamiento, trabajo infantil, uso de leña,
quema de basura; el tabaquismo es del doble y se emplean más insecticidas.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

70. ¿Por qué se da la migración? se da sobre todo en la búsqueda de mejores


condiciones económicas, pero paulatinamente el cambio climático ganará en
importancia como causa del fenómeno migratorio. Las inundaciones, el impacto
de los huracanes, las temperaturas extremas, la pérdida de cosechas y, sobre
todo, las sequías que causará el estrés hídrico, serán factores que incitarán a
movimientos poblacionales.

71. ¿Cómo se divide la dimensión socioeconómica? Vulnerabilidad económica:


se encuentra asociada al nivel general de desarrollo, excesivo crecimiento
poblacional vs. la limitación absorción del mercado de trabajo, escasa economía
productiva, inestabilidad laboral y limitación de ingresos y falta de cobertura
social. Vulnerabilidad social: es muy vinculada a la resiliencia, se relaciona con
factores como la falta de capacitación de los actores sociales involucrados,
escasa participación comunitaria, la desorganización local, la carencia de
legislación para regular el manejo de los sueldos e incluso planificación
inapropiada de las acciones de respuesta, insuficiente sensibilización a la
población acerca de los riesgos y sus implicaciones y la gestión de riesgo como
parte integral del desarrollo.

72. En Guatemala la educación es impartida por dos sectores: El sector público


o estatal.

73. La educación pública estuvo enfocada: En enseñar lo que era necesario para
la estructura productiva del país.

74. Posiblemente el análisis más enfático sobre los problemas educativos de


Guatemala surge: Posterior a la proclamación de la Declaración Mundial de
Educación para Todos, realizada en Tailandia en el año 1990 (ITEPT, 1998).

75. Política educativa se entenderá como el conjunto de: Directrices legales


establecidas por el Estado para llevar a cabo la práctica educativa.

76. Uno de los proyectos que permitió expandir la matrícula con bajos costos
y participación comunitaria fue: El Programa Nacional de Autogestión para el
Desarrollo Educativo (PRONADE) fundado en 1992.

77. La otra razón importante por la cual el nivel educativo básico tiene muy
poca cobertura: Porque se refiere a los resultados de calidad de la educación
primaria.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

78. En el problema de la calidad educativa también merece mención: En la


vulnerabilidad de la infraestructura escolar.

79. Otro elemento a considerar en la calidad de la educación media es: El


abandono del gobierno.

80. Principales debilidades y retos del sistema educativo nacional:


1) Desigualdades económicas y sociales, y factores políticos, lingüísticos y
geográficos influyen en el acceso de niños y niñas a la educación.
2) A pesar del incremento significativo de la cobertura, los niños y niñas de
Guatemala siguen lejos de alcanzar el nivel de escolaridad que requiere la
Constitución, y de demostrar un nivel de aprendizaje satisfactorio.
3) Las escuelas están lejos de contar con la inversión necesaria para
convertirse en centros de aprendizaje, motivadores y cómodos.
4) Hay diferencias departamentales no atendidas.
5) Los docentes no son socios activos del proceso de reforma educativa.
6) Los maestros y maestras que muestran altas capacidades cognitivas, y
destrezas superiores a la media, no ven incentivos para dedicarse a la
docencia.

81. Uno de sus objetivos fundamentales de los sistemas de educación


superior e investigación es: Que se adapten continuamente a las necesidades
cambiantes del planeta, a las demandas de la sociedad y a los avances en el
conocimiento científico.

82. América Latina la Universidad representa todavía en algunos países: Una


fuerza social y política importante no sólo en el campo ideológico y en el campo
de la conservación y reproducción de una determinada estructura social, sino
incluso como fuerza política capaz de sacudir directamente las estructuras de
poder.

83. Para influir en la práctica social es necesario: Reconocer que el siglo XXI
refiere a una sociedad globalizada que demanda profesionales universitarios de
orden internacional y con parámetros de egreso calificados.

84. ¿Entonces cuándo inicia la crisis universitaria? La crisis universitaria inicia


cuando la universidad no se adapta a las crecientes necesidades sociales y, por
lo tanto, los avances del conocimiento científico superan las capacidades de su
cuerpo docente. La crisis se acentúa cuando sus egresados no dan la talla en
su desempeño profesional y la sociedad les marca como ineficientes. Sin

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

embargo, también hay crisis cuando la universidad cumple a cabalidad con los
avances del conocimiento y las necesidades sociales, por lo tanto, genera
profesionales capaces de plantear las transformaciones sociales que son
necesarias.

85. ¿Cómo han ocurrido las transformaciones universitarias en el país? Se


podría resumir que la USAC fue una universidad elitista desde su fundación
hasta 1944, en donde inició la transformación de la universidad, como un
resultado del Decreto Número 12, de fecha 9 de noviembre de 1944; el llamado
decreto de la Autonomía Universitaria
86. Entre las nuevas amenazas a la salud y la seguridad de poblaciones
vulnerables se encuentran: el cambio ambiental global, incluyendo al cambio
climático; la aparición de nuevos compuestos químicos; los biocombustibles; la
aparición de nuevos microorganismos patógenos (como el virus de la influenza
A H1N1); el manejo de la basura electrónica; la problemática de la salud global
(concepto acuñado para explicar la facilidad con la cual ahora una enfermedad
puede viajar fácilmente de una región del planeta a otra); la aparición de
componentes químicos capaces de afectar al sistema endócrino
(descriptores endócrinos).

87. A continuación, se describen 10 acciones que han sido listadas para


proteger a uno de los grupos más vulnerables, los niños:
1. Aumentar la abogacía, el reconocimiento y la evaluación en torno de las
influencias ambientales peligrosas para la salud infantil.
2. Incluir en las políticas públicas el conocimiento de las acciones
encaminadas a la protección de la salud ambiental infantil, tales como los
Planes Nacionales de Acción en Salud Ambiental Infantil, y los nuevos
procesos considerados temas emergentes, como los “Cambios Globales” y
el “Crecimiento Verde”.
3. Contribuir a incrementar el perfil político de la salud ambiental infantil a
nivel local, nacional, regional e internacional.
4. Fortalecer la capacidad en materia de salud ambiental infantil del personal
de salud, profesionistas ambientales, ONG, industriales, padres de familia,
maestros de todos los niveles y responsables de políticas.
5. Integrar los temas de salud ambiental infantil en los programas existentes
de salud pública, especialmente en los escenarios de la atención primaria y
en iniciativas regionales, convenciones y otros programas.
6. Desarrollar y fortalecer a las Unidades de Salud especializadas en Salud
Ambiental Infantil, así como los Centros Colaboradores de la Organización
Mundial de la Salud (en nuestra Región representada por la Organización

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
MATERIAL DE APOYO 2022
PARCIAL FINAL
CURSO: PROSEGUA

Panamericana de la Salud), y las redes que los conectan a fin de facilitar la


asesoría y la guía sobre áreas relevantes de la salud y el ambiente para la
acción.
7. Estimular la investigación colaborativa y la asociación intersectorial para
acelerar el acceso al nuevo conocimiento y así poder mejorar la intervención
integrada de la salud, el desarrollo y el ambiente.
8. Desarrollar la comunicación entre los responsables de las Instituciones en
las áreas relacionadas con la Salud Ambiental Infantil como un componente
de integración para el progreso de éstas, e involucrar a los medios de
comunicación en dichos esfuerzos.
9. Desarrollar mecanismos estratégicos de financiamiento, que facilitarán la
instrumentación de los programas de Salud Ambiental Infantil, tales como la
incorporación del tema en los proyectos de desarrollo social, educación,
vivienda y bienestar; o proponiendo actividades enfocadas a la protección
infantil en convenciones internacionales para su implementación en distintos
países.
10. Establecer una red de Salud Ambiental Infantil como una plataforma para
los Centros Colaboradores y para grupos de investigación en distintas áreas
(tales como los especializados en indicadores y biomarcadores), a fin de
facilitar la comunicación del conocimiento científico y los hallazgos de las
investigaciones.

88. Los factores ambientales que pueden afectar a la población son los
agentes químicos, físicos o biológicos también se encuentran: los factores
que, al afectar al ecosistema, afectan la calidad de vida; entre otros pueden
mencionarse al cambio climático, la ruptura y adelgazamiento de la capa de
ozono, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


@paceusac
@grupopaceusac
GrupoPACE
GRUPO MILLENNIALS CIENCIAS ECONÓMICAS USAC
MATERIAL DE APOYO, EXAMEN FINAL, CURSO:

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS
CUARTO SEMESTRE, ÁREA COMÚN

________________________________________________________________________________

Manifestación de la Problemática Socioeconómica de Guatemala (Edgar Durini)


Resumen
POBREZA
Es un fenómeno multifacético y complejo; involucra múltiples y variadas relaciones y procesos
económicos, políticos, sociales y culturales, interrelacionados y complementarios, que surgen y se
reproducen de manera dinámica en determinado contexto social e histórico.

LA NOCIÓN DE POBREZA Y SUS EXPRESIONES; MARCO CONCEPTUAL:


La pobreza se plantea como privación o insatisfacción de determinadas necesidades básicas de índole
material que demanda una vida decorosa y digna para los seres humanos.

Riqueza, pobreza y Relaciones Sociales:


La pobreza, como antítesis de la riqueza, en términos generales supone la ausencia, carencia o
principal variación de un conjunto de elementos que son inherentes a esta. En sentido más extenso,
se plantea la riqueza como la abundancia de bienes y cosas preciosas.

Riqueza nacional es el conjunto de bienes materiales de que dispone la sociedad; según sea el modo
de producción dominante, dicha riqueza es propiedad de toda la sociedad o de algunas de sus clases,
grupos y personas. (Comprende la riqueza social en general).

El problema de pobreza existe ante todo a partir de su manifestación en el ámbito microeconómico;


pero por su trascendencia y efectos se constituye en el principal problema macro social. La pobreza
refleja las deficiencias en el nivel y calidad de vida de la población; expresa e incide en el carácter y
grado de desarrollo de la sociedad, y afecta las condiciones generales de la reproducción económico-
social en su conjunto.
Es una situación o condición social concreta, el resultado necesario (sujeto a leyes) de cierto tipo de
relaciones económicas y socio-políticas de desigualdad; en particular, es producto del modo específico
de producción y distribución de la riqueza social, en determinado contexto espacial y temporal.

Desde esa perspectiva la pobreza responde a determinadas formas históricas de generación,


obtención y apropiación de los bienes materiales y de valor que los representa; está ligada
históricamente a ciertas estructuras y mecanismos específicos y concretos de desigualdad y de
dominación social, económica y política. Es decir, se encuentra estructural y orgánicamente articulada
a relaciones sociales de exclusión, subordinación, sojuzgamiento y explotación del hombre por
hombre, que entre otras formas puede derivar de –y expresarse en – la apropiación de una parte del
trabajo ajeno.

Concepto de pobreza; su connotación material:


Conjunto concreto y heterogéneo de condiciones materiales de vida, que en lo esencial se originan de
un sistema de relaciones económicas sociales y se expresan fundamentalmente en la carencia e
insatisfacción de necesidades básicas establecidas por la acción social y convencionalmente
definidas.

Se ha reconocido que la pobreza es un fenómeno multifacético, fácil de percibir pero difícil de definir
con precisión y más aun de medir adecuadamente (FLACSO).

Algunas definiciones y enfoques sobre pobreza:


Situación socioecono9mica en la que se encuentras grupos sociales que no están en capacidad de
satisfacer adecuadamente las necesidades consideradas como básicas, la que es resultante de las
políticas implícitas o explícitas que orientan la producción y regulan la distribución del producto de un
sistema económico determinado.

La pobreza se caracteriza por ser un fenómeno especialmente económico con dimensiones sociales,
políticas y culturales, también está asociada con la escasa participación de las personas en los
distintos ámbitos de la vida del país y se expresa en el subconsumo en los hogares.

En un sentido distinto, desde una perspectiva sociológica, se concibe la pobreza como: situación en
que se encuentra el que es (relativamente) pobre; más concretamente, situación en que el nivel de
vida de una persona o familia determinada, o de un grupo dado, se encuentra por bajo del tipo de vida
de la comunidad que se tome como base de referencia... La pobreza fundamental es la debida a falta
de ingresaos pecuniarios... Para mantener el nivel de bienestar y decencia aceptado por la comunidad
como nivel de vida mínimo, la pobreza accesoria es la debida a la ignorancia, a la incompetencia al
abandono o a otras circunstancias.

La pobreza tiene dos componentes: uno objetivo, que es la carencia material, y otro subjetivo, que es
el estado de conciencia acerca de ella.

Necesidades básicas y pobreza:


Conjunto de requerimientos psicofísicos y culturales cuya satisfacción constituye una condición mínima
necesaria para el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos. Dichas necesidades deben incluir
básicamente: alimentación suficiente y de cierta calidad; vestuario adecuado; alojamiento y
equipamiento domestico apropiado; disponibilidad de agua, drenajes y energía eléctrica; servicios
básicos de salud, educación y cultura; seguridad mínima; condiciones ambientales sanas; acceso a
medios de transporte, etc.

Dimensiones particulares de la pobreza:


a) Algunas perspectivas de análisis:
Se plantean diversos enfoques, ya sea con criterios económicos, sociológicos, antropológicos,
políticos, técnico-operativos, o de otras índoles. El punto de vista puede enfocarse desde una
perspectiva micro (personas y familias-hogares) o a nivel macro (grupos sociales, áreas geográficas,
países) en sentidos distintos, podría referirse a un enfoque biológico (vinculado a la insuficiencia de
bienes materiales); o bien a un enfoque de desigualdad (vinculado a la estratificación social y las
relaciones sociales asimétricas).

Al margen de esos y otros enfoques metodológicos, interesa sintetizar algunas perspectivas de análisis
de la pobreza que en la práctica resultan útiles, las cuales se sintetizan en tres tipos de dimensiones.

*Lo cualitativo y cuantitativo: Lo cualitativo, el cual constituye solo un aspecto de todas las necesidades
y capacidades humanas vinculadas al bienestar y desarrollo integral de las personas. Y la dimensión
cuantitativa de la pobreza implica el uso de determinados métodos matemático-estadísticos, los que
generalmente suelen asociarse a los niveles de ingreso y la capacidad de consumo de bienes
materiales que satisfacen las necesidades Básicas (NB).

*Lo Objetivo y lo Subjetivo: la dimensión objetiva se relaciona con sus manifestaciones reales o
expresiones visibles o tangibles; con las características relevantes que son susceptibles de medir o
cuantificar, así como de analizar y explicar. Mientras que la dimensión subjetiva se vincula con la
valoración que hacen las personas sobre la pobreza; la construcción ideológica sobre sus causas y
los mecanismos para combatirla.

*Lo temporal, especial y contextual: La perspectiva temporal de la pobreza depende del momento
histórico en el cual se esté considerando o explicando. Su dimensión espacial se asocia al área
geográfica, y su dimensión contextual se vincula con el conjunto de condiciones económicas, políticas,
sociales y culturales que corresponden a determinado ámbito especial y temporal.

b) Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa:


Se define a partir de deficiencias concretas en términos de satisfacción de necesidades básicas.
Pobreza absoluta: no va a depender del estilo de vida dominante, sino más bien de las condiciones
mínimas de vida y subsistencia de cualquier ser humano; se plantean tales condiciones como cuestión
ligada a la dignidad humana y a los derechos humanos de manera universal.

Pobreza relativa: puede ser concebida desde una perspectiva espacial internacional, considerando
básicamente contextos distintos entre países, en especial las diferencias en función del grado de
desarrollo alcanzado y el nivel general de vida del país.
c) Pobreza general, extrema y no extrema:

Pobreza general: es aplicable a aquellas personas u hogares que se encuentran en situación de


privación en cuanto a la no satisfacción de determinadas necesidades básicas. Equivalente a una
pobreza absoluta, a la falta de suficientes satisfactores para poder tener una vida digna y decorosa.

Pobreza extrema: se relaciona con las peores condiciones de vida que en determinado contexto
histórico, espacial y social pudieran existir para las personas y hogares; los casos en que la privación
o falta de satisfactores llega a alcanzar un alto grado, la pobreza extrema es miseria o indigencia.
Condición infrahumana.
Pobreza no extrema: comprende a aquellas personas y hogares cuyas condiciones de vida suponen
la insatisfacción de algunas de las necesidades básicas, pero que no implican un grado de privación
tan alto o extremo. Superior de la línea de indigencia (valor de la canasta básica de alimentos), pero
inferior a la línea de pobreza (Valor de la canasta básica de bienes y servicios).

Medición de la pobreza
Con frecuencia los datos no reflejan con exactitud el comportamiento real de las variables, por
diversas razones. En el ámbito económico-social, el nivel de confiabilidad de los datos no puede ser
tan preciso como en las ciencias exactas; pero el análisis debe basarse o apoyarse en los datos
disponibles, aunque a veces se utilicen y manejen con cierta reserva.

a) principales enfoques-criterios internacionales:


Para el abordaje de la pobreza por parte del PNUD, se considera la misma a partir de criterios
comparativos entre naciones; comparativos sobre el bienestar y la pobreza, el PNUD define y utiliza
dos índices básicos: el índice de desarrollo humano y el índice de pobreza humana.

Índice de desarrollo humano (IDH): trata de medir el logro medio de un país en función de tres
dimensiones básicas del desarrollo humano, combinando la longevidad, el nivel de conocimientos
y un nivel decente de vida. Este desarrollo contiene tres elementos básicos:
1) La esperanza de vida al nacer;
2) el logro educacional y
3) el PIB real per cápita.

Índice de pobreza humana (IPH): mide la privación en cuanto al desarrollo humano. Refleja la
distribución del progreso y mide el retraso de privación que sigue existiendo.

B) Las necesidades básicas insatisfechas (NBI):


También se conoce como “método directo” consiste en identificar a los hogares y a la población
cuyo consumo efectivo deja insatisfecha alguna de las necesidades consideradas básicas, como
educación, salud, vivienda, servicios del hogar y otros. Se clasifica como pobres a personas que
tienen por lo menos una necesidad básica insatisfecha.
C) Las líneas de pobreza
El método general y los métodos particulares comúnmente utilizados determinados del umbral de la
pobreza en base a procedimientos matemáticos-estadísticos convencionales, los cuales permitirán
medir la pobreza en función de determinado nivel de ingreso familiar mínimo, real o estimado.

Para determinar las líneas de pobreza, mediante el procedimiento se calcula el monto del ingreso
monetario que se necesita para cubrir en primer lugar el valor de la canasta básica de alimentos,
previamente definida. El monto obtenido representa la línea de indigencia o de pobreza extrema;
siendo indigentes aquellos cuyo nivel de ingreso se encuentra por debajo de dicho valor. Luego, se
procede a expandir el monto de la CBA para incluir el equivalente de las necesidades no alimentarias,
lo que permite la obtención del valor estimado dela canasta básica de bienes y servicios, obteniendo
el valor que va a representar la línea de pobreza absoluta considerando como pobres a aquellos cuyos
ingresos se sitúen por debajo de dicho valor.

d) Otros indicadores de la pobreza:

*Índice de incidencia de la pobreza (P-0): muestra la relación entre el número de pobres y la población
total del área en referencia; o sea, el porcentaje de personas que se hallan en condición de pobreza
en un lugar determinado.

*Índice de brecha – profundidad- de la pobreza (p-1): la brecha de pobreza va a indicar qué tan pobres
son los pobres. El índice de brecha calcula sobre la base de estimar el valor de la brecha, sumar esa
cantidad y dividirla por el número de personas y por el valor de la línea de pobreza. El índice de
profundidad se mide por el índice de brecha y va a mostrar la insuficiencia promedio en el consumo
de los pobres respecto de la línea de pobreza, tomando en cuenta la proporción de la población pobre
en la población total. El índice permite calcular el valor de la brecha.

*índice de severidad de la pobreza (p-2): Índice que indica que todos los pobres no son igualmente
pobres, o que no están a igual distancia de la línea de pobreza, el índice toma en cuenta el número de
pobres y cuan pobres son: pero se diferencia del índice de brecha en que da más importancia a los
hogares que se encuentran en peores condiciones.
INTERPRETACIÓN GENERAL DE LA POBREZA

La problemática estructural como contexto general:


La problemática económico-social general, y la pobreza en particular, suponen un conjunto de
problemas que afectan a las mayorías. En lo fundamentalmente están asociados a las posibilidades
de acceso a los alimentos y demás satisfactores materiales.

Causas y factores explicativos de la pobreza:


La pobreza es consecuencia de procesos económicos, políticos y sociales que están relacionados
entre sí y con frecuencia se refuerzan mutuamente, lo que agrava todavía más las privaciones que
sufren los pobres. Los exiguos activos con que cuenta, la falta de acceso a los mercados y la escasez
de oportunidades de empleo les impiden salir de su situación de pobreza material. Por tal razón la
creación de oportunidades… es un factor clave para el alivio de la pobreza.

Distribución, desigualdad y pobreza:


La extrema desigualdad en la distribución de la riqueza y el ingreso es un rasgo esencial y permanente
de la problemática nacional; la misma se encuentra ligada al carácter de la estructura socioeconómica
y el estilo de desarrollo a que se ha hecho referencia.

La desigualdad social aumenta por la desigual distribución del ingreso, y éste deviene de la desigual
distribución de la propiedad en que se sustenta; en ese círculo virtuoso del capital y la riqueza radica
la esencia de la desigualdad social y del círculo vicioso de la pobreza. Ello refleja la estrecha y
necesaria relación entre la propiedad, la producción, la cantidad de valor, el nivel de excedente, la
distribución del ingreso, la desigualdad social y la pobreza la concentración de la propiedad es, por
tanto, el elemento esencial y determinante de la desigualdad social y la pobreza la concentración de
la propiedad es, por tanto, el elemento esencial y determinante de la desigualdad social, y, por ende,
el fundamento para comprender la problemática socioeconómica nacional y la pobreza estructural.

EDUCACIÓN
ELEMENTOS TEORICOS-CONCEPTUALES
Aspectos generales:
Proceso para transmitir el bagaje cultural de una comunidad o grupo social a fin de perpetuar su propia
existencia y su continuo desarrollo.
La educación constituye un proceso bidireccional de transmisión de conocimientos, valores, costumbre
y/o formas de actuar, que luego se traducen en los pensamientos, sentimientos y actitudes personales,
y a la vez en las acciones económico-sociales.

El derecho a la educación; marco jurídico-político:


Constitución política de la República de Guatemala 1985
✓ Art. 71. Derecho a la educación
✓ Art. 74. Educación Obligatoria

Legislación Ordinaria a nivel nacional


Declaración universal de los Derechos Humanos 1948
Declaración del Milenio 2000
Pacto internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales (PIDESC, 1966).

Principales indicadores de educación:


Escolaridad promedio
Tasa de alfabetismo
Tasa de alfabetismo en jóvenes de 15 a24 años de edad
Tasa bruta de escolaridad
Tasa neta de escolaridad
Tasa de deserción
Tasa de repetición
Tasa de aprobación (o de promoción)

Interpretación general y caracterización del problema:


Educación, pobreza y exclusión
La educación se encuentra estrechamente vinculada con la condición estructural de pobreza; las
condiciones de pobreza y las limitaciones socioeconómicas en que se desenvuelve la mayoría de
familias constituyen elementos interrelacionados e implican vínculos de condicionalidad reciproca que
interactúan, se producen y se reproducen mutuamente. De ahí los estrechos vínculos entre la pobreza
y los problemas particulares de la educación, desnutrición y salud, entre otros.
La educación, está relacionada con la pobreza de manera directa, ya que la relación entre educación,
está relacionado entre educación y pobreza no es lineal sino recursiva, lo que significa que en cierto
momento una causa al otro momento, pasa a ser su efecto; pero de cualquier método se cae en el
circulo vicioso de educación y pobreza. La pobreza genera menos educación, y tiene menos educación
impide salir de la pobreza.

Tipos de marginación total: falta de ingreso al sistema educativo, que implica exclusión en el acceso
al conocimiento o saber humano.

Marginación por exclusión temprana: se asocia a la expulsión del sistema educativo formal, que
supone la exclusión antes de que hayan consolidado y desarrollado muchas habilidades básicas en el
educando.

Marginación por inclusión; se asocia a la segmentación del servicio educativo en estratos de diferente
calidad y como resultado de algunos sectores sociales permanecen en el sistema escolar sin que
pueda garantizarse el acceso real a las capacidades y habilidades apropiadas.

Entre los factores determinantes del problema de la educación podrían considerarse, entre otros:
✓ Condiciones alimenticio-nutritivas y de la salud que obstaculizan el adecuado rendimiento
educativo de los escolares.
✓ La temprana incorporación de la niñez a la vida económica para contribuir a la generación de
ingresos familiares;
✓ Movimientos migratorios
✓ Insuficiencias y deficiencias del sistema educativo nacional;
✓ Las deficiencias en el contenido y orientación de la currícula;
✓ Deficiencias en la calidad del docente;
✓ Desinterés;
✓ Dispersión geográfica de la población;
✓ Número limitado de establecimientos
✓ Y otros.
SALUD
Elementos teórico-conceptuales:
Conceptos preliminares:
El DRAE defina la salud como Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones
naturales.

La organización mundial de la salud considera la salud como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, es decir se concibe como el
logro del más alto nivel de bienestar y de capacidad de funcionamiento.

El código de salud la define como un producto social resultante de la interacción entre el nivel de
desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel individual
y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social
(artículo 2, Dcto. 90-97).

La salud pública; dimensiones relevantes


La salud pública es un concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y
mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad y otras formas de intervención sanitaria.

Una dimensión esencial de la salud pública se relaciona con la atención primaria de la salud, según la
OMS, consiste en la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad
puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.

Protección a la salud: Implica acciones dirigidas al control sanitario del medio ambiente, el control de
la contaminación del agua, el aire y el suelo, así como de los alimentos.

Promoción de la salud: Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla. Constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones
dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las
dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su
impacto en la salud pública e individual.
Prevención de la enfermedad: Comprende medidas y acciones destinadas tanto a prevenir la aparición
de la enfermedad, como a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Restauración de la salud: Comprende las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso
de su perdida, cuya responsabilidad compete a los servicios de asistencia sanitaria, actuando en dos
niveles básicos: atención primaria y atención hospitalaria.

Al margen de aspectos específicos e intervenciones en atención de la salud, conviene considerar


ciertos determinantes de la salud pública de carácter general, que según M. Lalonde son básicamente:

1. El estilo de vida, que es modificable con actividades de promoción de la salud o prevención


primaria;
2. El medio ambiente, en especial por la contaminación del agua, el aire y el suelo;
3. La biología humana, asociada ante todo a la herencia genética
4. El sistema sanitario, que debe estar orientado a cuidar la salud de la población.

Derecho a la salud y su normativa:


La OMS define que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión ideología política o condición
económica o social.
❖ Constitución Política de la República de Guatemala 1985:
Art. 93 derechos a la salud
Art. 94 obligación del Estado, sobre salud y asistencia social.
Art. 95 la salud, bien público.
❖ Legislación ordinaria a nivel nacional
❖ Declaración del milenio 2000
❖ Pacto internacional de derechos, económicos, sociales, culturales (PIDESC, 1966).

Principales indicadores de salud:


Esperanza de vida al nacer: indicador fundamental de la situación de salud que constituye la
estimación del número de años que le restan por vivir a una persona, tomando como base las tasas
de mortalidad por edad para un año determinado.
Tasa bruta de mortalidad: número de defunciones como proporción de la población total por 1,000.

Tasa de mortalidad infantil: número de defunciones ocurridas entre las y los niños menores de un año
de edad por 1,000 nacidos vivos en un año determinado.

Razón de la mortalidad materna: número de defunciones de mujeres debido a complicaciones durante


el embarazo y el parto en un año determinado por cada 100,000 nacidos vivos en dicho año.

DESNUTRICIÓN
Elementos teórico-conceptuales
Alimentación, nutrición y desnutrición; conceptos básicos

ALIMENTACIÓN: conjunto de lo que se toma o se proporciona como alimento. Cumple la función


básica de introducir en el organismo los materiales necesarios para su sostenimiento y desarrollo.

NUTRICIÓN: conjunto de cambios que se operan en el organismo de los seres vivos tomando como
base los principios energéticos procedentes, de una forma inmediata o mediata, del medio exterior.
Adquisición de sustancias asimilables por parte de los seres vivos, para transformarlas en materia
propia y como fuente de energía.

DESNUTRICIÓN: falta de nutrición. Estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción
de nutrientes.

Depauperación, empobrecimiento del organismo por defecto del proceso nutritivo, cuando la
desasimilación es mayor que la asimilación.

El hambre-subnutrición y la desnutrición:
Hambre: situación crónica-estructural de carácter biológico-social y esencia fundamentalmente
económica, la cual está ligada a la producción y disponibilidad de alimentos básicos, a su cantidad y
calidad, su escasez relativa, a su accesibilidad vinculada a los precios.

Distinción entre hambre y hambruna: periodo de tiempo relativamente limitado en el cual la carencia
de alimentos para la población llega a ser muy grave en cuanto a su disponibilidad. Con lo que la
desnutrición aguda severa resulta ser muy elevada, causando un aumento notable y propagado de
mortalidad y morbilidad y la elevación drástica de la tasa de mortalidad infantil que llega a sobrepasar
determinado límite.

Mientras que el hambre, suele asociarse especialmente a la desnutrición crónica pero además puede
incluir y englobar la desnutrición aguda y estacional.

La subnutrición (o hambre crónica): se refiere a la ingesta de alimentos que resulta insuficiente para
poder satisfacer las necesidades de energía alimentaria de manera continua.

Desnutrición: resultado de una prolongada ingestión alimentaria reducida y/o absorción deficiente de
los nutrientes consumidos como resultado de una enfermedad infecciosa repetida.

Malnutrición: estado fisiológico anormal debido a la deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la


energía.

Dimensiones de la desnutrición infantil:


Desnutrición crónica: se expresa en el índice de retardo de talla para la edad
Desnutrición crónica total: si están a más de dos desviaciones estándar.
Desnutrición crónica severa: si están a más de tres de desviación estándar de la media.
Desnutrición aguda: se mide a través de retardo de peso para la talla.
Desnutrición aguda total: si está a más de dos (DE) por debajo de la población de referencia.
Desnutrición aguda severa: si están a más de 3 DE la media.
Desnutrición global: se expresa en el índice de retarde de peso para la edad.
Desnutrición global total: si están a más de dos desviaciones estándar por debajo de la población de
referencia.
Desnutrición aguda severa: si están a más de 3 de la media noche.

Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) y soberanía alimentaria:


Seguridad Alimentaria: disponibilidad en todo momento en el mercado mundial de suministros de
alimentos básicos para sostener el consumo creciente y contrarrestar las fluctuaciones en producción
y precios.
Seguridad alimentaria y nutricional (SAN): Derecho que tienen todas las personas a disfrutar en todo
momento acceso físico, económico y social a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer
sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida
activa y sana.

Inseguridad alimentaria: se da cuando las personas carecen de acceso seguro a una cantidad
suficiente de alimentos inocuos y nutritivos para su normal crecimiento y desarrollo para llevar a cabo
una vida activa y sana.

Alimentación y Desnutrición en Guatemala:


Aspectos generales
Los patrones alimenticios y nutricionales de las familias guatemaltecas varias en función de diversos
factores, entre ellos: la ubicación poblacional en las áreas urbanas-rurales, la disponibilidad de
alimento y su calidad y pertinencia, los hábitos de consumo, los niveles de ingreso y su distribución
dentro del gasto familiar, los precios de los alimentos básicos y otras variables.

Institucionalidad de la Seguridad Alimentaria-Nutricional en Guatemala:

Hambre Cero
El plan estratégico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN), considera el Plan Hambre Cero
como una estrategia conjunta de atención a la desnutrición crónica, la desnutrición aguda y la
inseguridad alimentaria, que afectan principalmente a la niñez guatemalteca menor de cinco años, que
vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. El plan está focalizado especialmente en el área
rural y urbana marginal del país, y promueve la creación de condiciones y medios necesarios para la
generación en el mediano y largo plazo, de una seguridad alimentaria y nutricional efectiva y
sostenible, con el propósito de disminuir en forma significativa la desnutrición crónica y aguda que
padece la niñez guatemalteca.
Cuestionario: Problemas Socioeconómicos de Guatemala

1. ¿Qué es Pobreza?
Privación o insatisfacción de determinadas necesidades básicas de índole material que
demanda una vida decorosa y digna para los seres humanos.

2. ¿Cuál es Pobreza Absoluta?


Condiciones mínimas de vida y subsistencia de cualquier ser humano.

3. ¿Cuál es la Pobreza Relativa?


Diferencias en función del grado de desarrollo alcanzado y el nivel general de vida del país.

4. ¿Cuál es la pobreza general?


Equivalente a una pobreza absoluta, a la falta de suficientes satisfactores para poder tener una
vida digna y decorosa.

5. ¿Cuál es la pobreza extrema?


Se relaciona con las peores condiciones de vida que en determinado contexto histórico, espacial
y social pudieran existir para las personas y hogares; los casos en que la privación o falta de
satisfactores llega a alcanzar un alto grado, la pobreza extrema es miseria o indigencia.
Condición infrahumana.

6. ¿Cuál es la Pobreza no extrema?


Comprende a aquellas personas y hogares cuyas condiciones de vida suponen la insatisfacción
de algunas de las necesidades básicas, pero que no implican un grado de privación tan alto o
extremo.

7. ¿Qué es la educación?
Proceso bidireccional de transmisión de conocimientos, valores, costumbre y/o formas de
actuar, que luego se traducen en los pensamientos, sentimientos y actitudes personales, y a la
vez en las acciones económico-sociales.

8. ¿Qué es la Educación?
Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad
o dolencia, es decir se concibe como el logro del más alto nivel de bienestar y de capacidad de
funcionamiento.

9. ¿Qué es Salud Publica?


Es un concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la
calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad y otras formas de intervención sanitaria.

10. ¿Qué es Desnutrición?


Depauperación, empobrecimiento del organismo por defecto del proceso nutritivo, cuando la
desasimilación es mayor que la asimilación.
11. ¿Qué es Nutrición?
Conjunto de cambios que se operan en el organismo de los seres vivos tomando como base
los principios energéticos procedentes, de una forma inmediata o mediata, del medio exterior.

12. ¿A qué se refiere el termino Hambre?


Situación crónica-estructural de carácter biológico-social y esencia fundamentalmente
económica, la cual está ligada a la producción y disponibilidad de alimentos básicos, a su
cantidad y calidad, su escasez relativa, a su accesibilidad vinculada a los precios.

13. ¿Cuál es la seguridad alimentaria?


Disponibilidad en todo momento en el mercado mundial de suministros de alimentos básicos
para sostener el consumo creciente y contrarrestar las fluctuaciones en producción y precios.

14. trata de medir el logro medio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo
humano, combinando la longevidad, el nivel de conocimientos y un nivel decente de vida. Este
desarrollo contiene tres elementos básicos: 1) La esperanza de vida al nacer; 2) el logro
educacional y 3) el PIB real per cápita: Índice de Desarrollo Humano (IDH)

15. mide la privación en cuanto al desarrollo humano. Refleja la distribución del progreso y mide el
retraso de privación que sigue existiendo: Índice de Pobreza Humana (IPH)

16. muestra la relación entre el número de pobres y la población total del área en referencia; o sea,
el porcentaje de personas que se hallan en condición de pobreza en un lugar determinado:
Índice de Incidencia de la Pobreza (P-0)

17. Índice que indica que todos los pobres no son igualmente pobres, o que no están a igual
distancia de la línea de pobreza, el índice toma en cuenta el número de pobres y cuan pobres
son: Índice de Severidad de la Pobreza (P-2)

18. Implica acciones dirigidas al control sanitario del medio ambiente, el control de la contaminación
del agua, el aire y el suelo, así como de los alimentos: Protección a la Salud

19. Constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas
directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las
dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar
su impacto en la salud pública e individual: Promoción a la Salud

20. Comprende medidas y acciones destinadas tanto a prevenir la aparición de la enfermedad,


como a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida: Prevención de
la enfermedad.

21. Comprende las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su perdida, cuya
responsabilidad compete a los servicios de asistencia sanitaria, actuando en dos niveles
básicos: atención primaria y atención hospitalaria: Restauración de la Salud

22. Derecho que tienen todas las personas a disfrutar en todo momento acceso físico, económico
y social a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias
y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana: Seguridad
Alimentaria y Nutricional
23. indicador fundamental de la situación de salud que constituye la estimación del número de años
que le restan por vivir a una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad
para un año determinado.
a) Índice de la salud
b) Índice de Vida
c) Esperanza de vida al nacer

24. número de defunciones como proporción de la población total por 1,000:


a) Índice de mortandad
b) Tasa bruta de mortalidad
c) Tasa de defunciones

25. se refiere a la ingesta de alimentos que resulta insuficiente para poder satisfacer las
necesidades de energía alimentaria de manera continua.
a) Subnutrición o hambre Crónica
b) Malnutrición
c) Nutrición en proceso

26. Estado fisiológico anormal debido a la deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la energía.


a) Desnutrición
b) Hambruna
c) Malnutrición

27. Desnutrición que se expresa en el índice de retardo de talla para la edad, si están a más de
dos desviaciones estándar:
a) Desnutrición Crónica
b) Desnutrición Crónica total
c) Desnutrición Crónica severa

28. Desnutrición que se mide a través de retardo de peso para la talla, cuando están a más de 3
DE la media.
a) Desnutrición Aguda total
b) Desnutrición Crónica severa
c) Desnutrición Aguda severa

29. Desnutrición que se expresa en el índice de retarde de peso para la edad.


a) Desnutrición mundial
b) Desnutrición local
c) Desnutrición global

GRUPO LOS MILLENNIALS, NOVIEMBRE 2021

También podría gustarte