Está en la página 1de 48

UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL


TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

GUIA DIDACTICA.

En este tema vamos a ver en primer lugar conocimientos básicos sobre la pulpa dental y
los posibles tratamientos de conductos.
Seguidamente veremos la técnica de la endodoncia, incidiendo especialmente en la
identificación y manejo de equipos, instrumentos y materiales precisos. Vamos a ver las
fases de la intervención y las maniobras de instrumentación requerida en cada una de las
mismas.

OBJETIVOS:

 Adquirir los conocimientos básicos sobre las patologías de la pulpa dental y posibles
tratamientos.
 Conocer el material utilizado y la secuencia de su uso para el desarrollo del
tratamiento de conductos.
 Aprender las distintas técnicas existentes para realizar el tratamiento.
 Tomar destreza para ayudar en el tratamiento de conductos radiculares.
 Descubrir cómo se ha de preparar el gabinete dental.

CONTENIDOS:

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 CONCEPTO DE ENDODONCIA.

1.2 LA PULPA DENTAL.

1.3 CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS PULPARES

1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGIAS PULPARES.

A) VIA INFLAMATORIA.
• PULPITIS REVERSIBLE O HIPERSENSIBILIDAD DENTAL.
• PULPITIS IRREVERSIBLE
• NECROSIS PULPAR
B) VIA DEGENERATIVA.
• ATROFIA PULPAR.
• CALCIFICACIÓN PULPAR
• REABSORCIÓN INTERNA.

Juana María Ripoll.


1
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

2. TIPOS DE TRATAMIENTOS PULPARES.

A. DENTICIÓN TEMPORAL.
• PULPOTOMÍA.
B. DENTICIÓN PERMANENTE.
• ENDODONCIA.
• REENDODONCIA.
• APICECTOMÍA O CIRUGÍA PERIAPICAL.
• APICOFORMACIÓN.

3. TIPOS DE ENDODONCIA SEGÚN NUMERO DE RAICES DENTALES.

4.- MATERIAL Y SECUENCIA DEL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

4.1 PREPARACIÓN DEL GABINETE.


4.2. DIAGNOSTICO.
4.3 ANESTESIA.
4.4 AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO ABSOLUTO.
4.5 APERTURA CAMERAL.
4.6. CONDUCTOMETRÍA: LONGITUD DE TRABAJO.
4.7. INSTRUMENTACIÓN. LIMPIEZA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.
4.8. CONOMETRÍA: OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.
CONDENSACIÓN.
4.9. OBTURACIÓN PROVISIONAL.
5. POSTES.

6. RECONSTRUCCIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADO.

7. RIESGOS DE TRATAMIENTOS ENDODONCICOS.

8. CRITERIOS DE CALIDAD EN LAS TÉCNICAS DE AYUDA EN TRATAMIENTO DE


CONDUCTOS.

ACTIVIDADES PROPUESTAS.
• Actividades, ejercicios y supuestos prácticos propuestos.
• Reconocimiento de todo el material e instrumental.
• Preparación del cemento de obturación de conductos.
• Colocación de material de obturación provisional.
• Preparación de limas según la secuencia operatoria.
• Preparación de la bandeja de endodoncia y simular secuencia operatoria en las
distintas fases del tratamiento de conductos.

Juana María Ripoll.


2
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

PAPEL DEL HIGIENISTA EN ENDODONCIA.

• Preparar el gabinete.
• Prepara todo el material necesario: anestesia, instrumental, irrigación, motor de
endodoncia (limas rotatorias), localizador electrónico de ápices, etc.
• Colocación aislamiento absoluto.
• Aspiración e iluminación de la zona operatoria.
• Puede revelar radiografías y hacerlas si tiene el curso homologado.
• Irrigación de los conductos.
• Transferencia de todo el material, instrumental, a lo largo del proceso, en coordinación
con el odontólogo.
• Instrucciones al paciente en los días posteriores al tratamiento.
• Recoger el gabinete.

1. INTRODUCCIÓN.
La patología pulpar es todo el conjunto de enfermedades que pueden afectar a la pulpa
y que son prevenidas, diagnosticadas y tratadas por la especialidad de endodoncia.

1.1. CONCEPTO DE ENDODONCIA.

La endodoncia es aquella rama de la odontología conservadora cuyo objetivo es evitar


la pérdida de la pieza dental. Consiste en la eliminación total de la pulpa dentaria ya que
causa molestias al paciente al estar esta afectada.

 Cuando la caries llega a la cámara pulpar provoca infección.

 Debe extirparse la pulpa, limpiarse y desinfectarse todos los conductos


radiculares y sustituirse por un material biocompatible (gutapercha). Esta debe
sellar herméticamente los conductos y se debe obturar la cámara pulpar para
que las bacterias no vuelvan a colonizar su interior.

Un diente sin pulpa es un diente desvitalizado (Sin inervación ni vascularización), es decir


un diente sin sensibilidad y deshidratado, cuya estructura es mucho mas frágil. Por ello
la rehabilitación del diente endodonciado es fundamental para poder conservarlo.

1.2 LA PULPA DENTAL.

Es un tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Situada en la


cavidad pulpar delimitada por dentina (tejido calcificado en continua formación que
condiciona la progresiva disminución del volumen pulpar).
Formada en un 75% por agua y en un 25% materia orgánica: células, fibras y sustancia
fundamental.

Juana María Ripoll.


3
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

DIVIDIDA EN 2 PARTES:

 PORCIÓN PULPA CORONARIA: situada en la CÁMARA PULPAR. Posee un piso y


un techo donde encontramos los cuernos pulpares que son prolongaciones
camerales que se dirigen a las cúspides. Se divide en:

o Pared oclusal, incisal o techo.


o Pared cervical o piso.
o Pared mesial, distal, vestibular y lingual.

 PORCIÓN O PULPA RADICULAR: situada en los CONDUCTOS RADICULARES. Del


piso de la cámara salen unos conductos que penetran en las raíces y se extienden
desde la región cervical hasta el foramen apical. Se divide en:

o Tercio cervical.
o Tercio medio.
o Tercio apical.

Las principales funciones del tejido pulpar son:

▪ FORMATIVA. Forma dentina durante toda la vida.


▪ NUTRITIVA. Mantiene la vitalidad de la dentina, le proporciona nutrientes y
oxigeno.
▪ SENSITIVA. Estimula las fibras pulpares.

Juana María Ripoll.


4
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

1.3 CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS PULPARES son muy variadas:

• CARIES próximas a la pulpa (la mas frecuente).


• FRACTURAS Y FISURAS DENTARIAS próximas a la cavidad pulpar.
• ALTERACIONES E INFECCIONES PERIODONTALES. Las bacterias colonizan la pulpa
a través de los conductos laterales o accesorios o el foramen apical.
• RETRACCIONES GINGIVALES que exponen la superficie radicular.
• TRAUMATISMOS. Por fractura en la cavidad o necrosis pulpares.
• BRUXISMO. Por la atrición continua.
• TÉRMICAS. Por cambios bruscos de temperatura.
• RADIACIONES. Los pacientes sometidos a radioterapia de cabeza y cuello por
tumores pueden sufrir necrosis pulpares.
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS PULPARES.

A cualquiera de estas agresiones la pulpa responderá siguiendo dos vías diferentes:

A) VÍA INFLAMATORIA.

El tejido pulpar se inflama, apareciendo dolor y elevadas presiones en el interior de


la cámara pulpar. Se distinguen tres estadios de evolución:

• PULPITIS REVERSIBLE O HIPERSENSIBILIDAD DENTAL.

Se produce una vasodilatación de los capilares pulpares, hiperemia y


edema. Como su nombre indica es reversible, si se trata precozmente se
recuperan los tejidos pulpares sin necesidad de tratamiento de conductos.

Las características de esta pulpitis son:

- Dolor de corta duración.


- Dolor provocado por estímulos como el frio, el dulce o el aire, que
al retirar el estimulo desaparece.
- Es un dolor localizado en la pieza enferma.
- El dolor no aumenta en decúbito.
- No se observa afectación del hueso alveolar en una radiografía.

• PULPITIS IRREVERSIBLE (con vitalidad pulpar): BIOPULPECTOMÍA.

Es una inflamación pulpar sin posibilidad de reparación, pudiendo


evolucionar a necrosis pulpar. Puede ser aguda o crónica y se requiere
tratamiento de los conductos.
Juana María Ripoll.
5
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

Las características de esta pulpitis son:

- Al ser un diente con vitalidad pulpar presenta un sangrado


abundante y esta sangre es de color rojo brillante.
- Dolor continuo y espontaneo sin necesidad de estimulación.
- Algunos estímulos como el calor o la posición en decúbito
intensifican la sensación de dolor.
- Dolor referido a otras zonas.
- En fases avanzadas puede existir afectación del ligamento
periodontal, que aparece ensanchado radiográficamente, y del
hueso alveolar que aparece reabsorbido en sus zonas
periradiculares (zonas radiolucidas en las radiografías).

NECROSIS PULPAR

• Se produce muerte del tejido pulpar. Los productos derivados de la


necrosis pulpar son tóxicos para el periodonto, lo cual deriva en patologías
periodontales. Es una patología irreversible que requieren siempre
tratamiento de conductos.

Se caracteriza por:

- Al ser un diente con la muerte de la pulpa, se produce un cese de


los procesos metabólicos, con la consiguiente perdida de su
estructura, como también de sus defensas naturales.
- Ausencia de dolor en la pieza, pero puede existir dolor periodontal
por afectación del periodonto.
- Episodios previos de dolor que ya están ausentes.
- Cambios de coloración en la corona que se oscurece.
- Al ser un tejido necrosado, por lo tanto, en descomposición y
desintegración, permitirá la invasión de las bacterias (gangrena
pulpar) que encontrara excelentes condiciones para multiplicarse,
proliferar y propagarse, por lo que es frecuente aparición de
cuadros periapicales: granulomas, quistes, abscesos, etc.
(radiográficamente se observan zonas radiolucidas en el hueso
alveolar que rodea a la raíz.

B) VÍA DEGENERATIVA.

Es una atrofia pulpar no infecciosa como resultado de la irritación pulpar permanente


o espontanea idiopática. (sin causa conocida) . El tejido pulpar sufre alteraciones
morfológicas y/o histológicas. Suelen ser asintomáticas, pero en caso contrario
requerirán tratamiento de conductos. Algunas de ellas pueden evolucionar a
necrosis.

Juana María Ripoll.


6
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

Destacan varios cuadros:

• ATROFIA PULPAR: que disminuye tamaño y numero de células y nervios.


Se observa una cavidad pulpar de menor tamaño.

• CALCIFICACIÓN PULPAR: formación de depósitos de sales cálcicas


frecuentemente en el tercio apical. Radiográficamente se observa una
zona radiopaca (cálculos o pulpolitos).

• REABSORCIÓN INTERNA: Se reabsorbe la pared interna de la cavidad


pulpar provocando un ensanchamiento de esta, lo que radiográficamente
se observa como lesiones radiolúcidas con agrandamientos irregulares de
la cavidad pulpar.

2. TIPOS DE TRATAMIENTOS PULPARES.

A. DENTICIÓN B. DENTICIÓN PERMANENTE.


TEMPORAL.

• Pulpotomía.
• Endodoncia o pulpectomía. (Tratamiento
de conductos).
• Reendodoncia. (Retratamiento de
conductos).
• Apicectomía o cirugía periapical.
• Apicoformación.

A. DENTICIÓN TEMPORAL.

La PULPOTOMÍA es la extirpación de la pulpa de la corona (pulpa cameral).

Se realiza cuando la pulpa que está afectada es la de la cámara pulpar y no hay infección
en los conductos radiculares.

Se practica normalmente en dientes temporales ya que lo que pretende es conservarlos


hasta que caigan de forma natural y sean reemplazados por los definitivos. Con esta
técnica conservamos la vitalidad del diente. A veces también en definitivos jóvenes.

Juana María Ripoll.


7
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

Es raro utilizar una endodoncia en dientes temporales, normalmente se extrae la pieza


y se pone un mantenedor de espacio, para mantener el espacio hasta que erupciona el
diente permanente. Este se quitará en el momento que empiece a erupcionar el diente
definitivo.

TÉCNICA DE PULPOTOMÍA CON MTA O HIDRÓXIDO DE CALCIO.

Consiste en la eliminación de la pulpa cameral y la aplicación de MTA o Hidróxido de


calcio que protege y estimula la pulpa radicular y favorece la formación de una barrera
permitiendo la conservación de la pulpa radicular.

SECUENCIA:

• Anestesia.

• Aislamiento.

• Eliminación del tejido cariado con fresas.

• Eliminación de la pulpa cameral hasta los orificios de entrada de los conductos


radiculares, no dejando ningún resto de pulpa (cucharilla excavadora).

• Lavar la cámara con un con bolitas impregnadas en suero fisiológico, para


eliminar los restos de pulpa y conseguir la hemostasia comprimiendo con
algodón (para parar el sangrado), hasta que se formen coágulos.

• Se aplica con un transportador o porta amalgamas pequeño el MTA o pasta de


hidróxido de calcio puro, presionando sobre estos para conseguir un buen
sellado de la entrada.

• Restauración final donde se puede poner una base cavitaria (que puede ser un
ionómero de vidrio) y se restaura la corona dental.

Se revisará para observar la evolución, si aparece dolor, o inflamación apical:


• en dientes temporales se extrae la pieza y se pone un mantenedor de espacio
• en dientes definitivos jóvenes se realizará una endodoncia total.

Juana María Ripoll.


8
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

B. DENTICIÓN PERMANENTE:

• ENDODONCIA.

El tratamiento de conductos lo vemos ampliamente en este tema. En caso de que una


endodoncia no consiga el objetivo previsto, se puede realizar una reendodoncia o una
cirugía periapical. Normalmente se realiza por una infección causada por bacterias que
han invadido el conducto a través de microfiltraciones coronales.

• REENDODONCIA.

1. Se eliminará la restauración para tener acceso a los conductos.

2. Después se eliminará la gutapercha con eucalipto y limas manuales o rotatorias


o de Peeso.

El eucaliptol de Dentaflux es una solución que disuelve la gutapercha de los conductos


radiculares cuando se necesite reendodonciar un diente.

Se coloca una pequeña cantidad de eucaliptol sobre la gutapercha dejándole actuar unos
minutos hasta que se ablande y ya se retira esta gutapercha con limas Se lavaran los restos de
eucaliptol de los conductos con alcohol.

3. Conductometría, limpieza y desinfección de nuevo de los conductos radiculares.


Se irrigará con clorhexidina.

4. Se puede dejar medicación intraconducto (hidróxido de calcio puro hasta que el


diente esté asintomático) y poner una obturación provisional o acabar en la
misma sesión si es posible.

5. Volver a obturar los conductos con gutapercha y un cemento sellador.

6. Restaurar el diente.

7. Controles periódicos. Si persiste el problema, valorar apicectomía o extracción.

Juana María Ripoll.


9
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

• APICECTOMÍA O CIRUGÍA PERIAPICAL.

Procedimiento quirúrgico, cuando fracasa la endodoncia o reendodoncia. El objetivo es


eliminar una infección que afecta a la raíz de una pieza dental y a los tejidos adyacentes.

Se abre la encía por la zona apical, se extrae el ápice y el tejido adyacente que este
afectado por la infección. A continuación, se debe hacer un buen sellado apical con MTA
y suturar la herida.
Las suturas pasan desapercibidas a las dos semanas y los tejidos se regenerarán
transcurridos 6 meses, aproximadamente. De no realizarse, la pieza acabaría
perdiéndose.
RADIOGRAFÍA PERIAPICAL DE UN INCISIVO.

PREOPERATORIA POSTOPERATORIA
CON EL ÁPICE ABIERTO. Después de la colocación de una
barrera de MTA y relleno posterior del
conducto con gutapercha.

• APICOFORMACIÓN.
Cuando un diente erupciona tiene formadas dos terceras partes de la raíz y no se
completa su cierre hasta 2 o 3 años después de su erupción.
 Se practica en dientes permanentes todavía inmaduros (sin formación completa
de la raíz) con lesión pulpar irreversible que conduce a la pérdida de vitalidad y
que no permiten la realización de una endodoncia.

 Puede ser por un traumatismo o por una caries, motivo por lo que se ha detenido
el proceso de formación y cierre natural de su raíz. (Lo más frecuente es en
necrosis de Incisivos superiores, debidas a traumatismos).

 Consiste en limpiar hasta el final eliminar la infección e ir estimulando con


hidróxido de calcio o mejor MTA para que se forme toda la raíz y se cierre el
ápice. Normalmente tarda entre 2 y 3 meses, se ira limpiando este material y
rellenando de nuevo hasta que el diente este maduro (raíz completa) y permita
realizar una endodoncia.

Juana María Ripoll.


10
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

3. TIPOS DE ENDODONCIA SEGÚN NUMERO DE RAICES


DENTALES
La endodoncia como hemos dicho, consiste en eliminar el tejido pulpar, limpiar los
conductos pulpares, sellarlos y reconstruir el diente de manera que mantenga su
funcionalidad y estética. Pero no todos los dientes son iguales y por lo tanto tampoco
será igual realizar una endodoncia por ejemplo a un incisivo que a un molar. Tenemos
básicamente tres tipos de endodoncia atendiendo al número raíces o conductos de la
pieza en cuestión, la endodoncia unirradicular, birradicular o multirradiculares.

UNIRRADICULARES BIRRADICULARES MULTIRRADICULARES

Incisivos. Molares Molares


Caninos. inferiores superiores
Premolares inferiores. 1º Premolares
2º premolares superiores. superiores

Juana María Ripoll.


11
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

4. MATERIAL Y SECUENCIA DEL TRATAMIENTO DE


CONDUCTOS.
Es una técnica estandarizada en ocho fases que siguen un orden riguroso.

4.1 PREPARACIÓN DEL GABINETE.


4.2. DIAGNOSTICO.
4.3 ANESTESIA.
4.4 AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO ABSOLUTO.
4.5 APERTURA CAMERAL. (Antes o después de la apertura cameral)
4.6. CONDUCTOMETRÍA: LONGITUD DE TRABAJO.
4.7. INSTRUMENTACIÓN. LIMPIEZA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.
4.8. CONOMETRÍA: OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.
CONDENSACIÓN.
4.9. OBTURACIÓN PROVISIONAL.
4.1 PREPARACIÓN DEL GABINETE.

• Preparación del paciente.


• Bandeja de exploración.
• Bandeja de anestesia.
• Bandeja de aislamiento absoluto.
• Bandeja de endodoncia.

CAJA DE ENDODONCIA.

En esta caja se almacena la mayor parte de instrumental de endodoncia como limas,


puntas de papel, gutapercha. Permite tener organizado el material de endodoncia.

Juana María Ripoll.


12
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

4.2 DIAGNOSTICO.

Lo primero es evaluar la causa del problema y valorar si requiere tratamiento de


pulpectomía.
Se debe realizar una HISTORIA CLÍNICA rigurosa con las exploraciones complementarias
necesarias, entre la que resultan imprescindible una radiografía de diagnóstico (muy
importante en endodoncia).
En el caso de ser necesario el tratamiento se establece un plan y se comienza con el
mismo. El paciente debe firmar una hoja de consentimiento informado.

APARATO DE RAYOS X.

Es imprescindible la realización de radiografías PERIAPICALES en paralelo durante todo


el proceso. El posicionador verde facilita la realización de estas radiografías durante
la endodoncia diseñados para la fácil detección de los conductos radiculares.

Se realizan distintos tipos de radiografías durante la endodoncia:

ANTES DE LA ENDODONCIA DURANTE EL TRATAMIENTO:

▪ De diagnóstico. ▪ De conductimetría.
▪ De conometría.
▪ De condensación.
▪ Final

Juana María Ripoll.


13
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

ANTES DE LA ENDODONCIA
RADIOGRAFÍAS DE DIAGNÓSTICO.
Para conocer la anatomía del diente. Aparece una
zona radiolúcida alrededor del ápice, lo que suele
indicar la existencia de una patología pulpar.

Podemos ver una caries extensa en primer molar


inferior donde se va a realizar tratamiento de
conducto.

RADIOGRAFÍAS DURANTE EL TRATAMIENTO.

RADIOGRAFÍA DE CONDUCTOMETRÍA: RADIOGRAFÍA DE CONOMETRÍA para


para conocer la longitud de trabajo. comprobar la adaptación de la
gutapercha principal.

RADIOGRAFÍA DE CONDENSACIÓN. Para RADIOGRAFÍA FINAL: Para comprobar el


comprobar una vez puesta la gutapercha éxito del tratamiento.
pirata que está bien sellado el conducto y
no queda ningún hueco.

Juana María Ripoll.


14
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

4.3 ANESTESIA.

Para evitar sensibilidad y dolor.

4.4 AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.

SIEMPRE SE DEBE REALIZAR UN AISLAMIENTO ABSOLUTO, antes o después de la


apertura, (la realizaremos tras la apertura si hay coronas, grandes reconstrucciones u
otras situaciones que nos puedan provocar equivocaciones a la hora de localizar los
conductos).

El aislamiento absoluto mantiene la zona libre de contaminación, seca, mejora la


visibilidad y evita accidentes por aspiración o deglución con el instrumental por el
pequeño tamaño. En algunas clínicas utilizan aislamiento relativo, pero no es
aconsejable.
Si el paciente deglute o aspira un instrumento, dicho descuido apenas encuentra
protección legal ante un tribunal.

BANDEJA AISLAMIENTO ABSOLUTO.

• Dique de goma. Son de látex, de nitrilo


o de vinilo, con elasticidad para aislar
el diente.

• Arco de Young o arco portadique:


Puede ser de plástico o de acero y
mantiene estirado el dique de goma.

• Portagrapas o Portaclamps de Ivory:


Para colocar la grapa en la pieza.

• Clamps o grapas. Para sujetar el dique


de goma. Se coloca sobre la pieza a
tratar, según la pieza se escogerá una
grapa u otra.

• Perforador de dique, para hacer el


agujero en la zona del dique según a
pieza a tratar.

• Plantilla. Para ayudarnos a perforar el


dique en la zona correcta.

Juana María Ripoll.


15
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

4.5 APERTURA CAMERAL.

Realizar una cavidad en la corona del diente para acceder a la cámara pulpar y localizar
los orificios de entrada de los conductos radiculares que nos permita el acceso al ápice.
Se debe hacer lo mas pequeña posible, para no sacrificar demasiado la estructura del
diente, y facilitarla posterior restauración. Pero se deben ver correctamente los
conductos radiculares.

EL MATERIAL NECESARIO PARA ESTA FASE ES:

o TURBINA. La apertura se hace con la TURBINA y FRESAS DE ENDODONCIA,


normalmente con refrigeración acuosa (se puede hacer sin refrigeración, ya que
el diente está muerto, aunque es mejor con refrigeración porque los tejidos que
quedan se estropean y resecan menos permitiendo una mejor conservación de
los mismos).

Hay dos tipos de fresas para la apertura cameral.

• Primero se utilizarán: FRESAS DE BOLA DE DIAMANTE DE TALLO NORMAL. Para


llevar a cabo la perforación, O DE TALLO LARGO que permite alcanzar por su
mayor longitud, pulpas más profundas.

• Después se utilizan FRESAS DE PUNTA INACTIVA.

Su punta es roma, no perfora y así disminuye el riesgo de perforar el suelo


cameral. Sus paredes axiales están estriadas y sí que cortan.
Su función consiste en apertura de la cámara pulpar, elimina el tejido dentario
del techo de la cámara y da convergencia a las paredes para un mejor acceso a
los conductos radiculares sin modificar el suelo de la cámara pulpar y evitar
perforaciones. (preparación de la cámara para instrumentar).

Para ello se apoya en el suelo de la cavidad, sin peligro de que este se perfore
(gracias a su punta inactiva) y se va deslizando sobre sus paredes.
Las más usadas son: ENDO Z son de carburo de tungsteno con forma
troncocónica.

Juana María Ripoll.


16
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

Apertura cameral con los orificios Fresa Endo Z


de los canales expuestos.

SONDA DE ENDODONCIA.
Consta de 2 partes activas con aspecto de puntas largas y finas contraangulada con su
parte final recta. Cuando acedemos a la cámara pulpar se ven los conductos, pero no
siempre es así, por lo que se utiliza la sonda de endodoncia para localizar la entrada de
los conductos recorriendo el suelo de la cámara pulpar. Para ello podemos utilizar EDTA
con hipoclorito sódico que ira diluyendo el tejido orgánico y descalcificando la entrada
del conducto. Puede tener uno o dos extremos activos.

Juana María Ripoll.


17
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

4.6 CONDUCTOMETRÍA: LONGITUD DE TRABAJO

Tras realizar la apertura cameral, el siguiente paso es calcular la longitud de trabajo para
cada conducto, se medirá la longitud desde el borde incisal o cúspide hasta el ápice,
(hasta un punto donde se produce un estrechamiento apical en la porción cónica del
conducto radicular denominado “constricción apical” que suele ser aproximadamente a
1,5 mm del ápice radicular, porque si rascamos más estamos llegando al periodonto.
(esta será la longitud del conducto más lo que mide hasta el punto de que tomamos
como referencia).

Es importante no pasarse de este punto, para favorecer posteriormente el cierre apical.

➢ Si hacemos una conductometría por exceso, puede haber sangrado y el paciente


puede notar dolor en el momento o postoperatorio.

➢ Si hacemos una conductometría por defecto, en el tramo que no hemos


trabajado quedan restos y puede no curar el proceso patológico y fracasar la
endodoncia.

PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO se utilizan los localizadores de


ápices junto con una radiografía de conductometría.

Consiste en medir la longitud de la lima,


que debe entrar hasta el ápice del
diente, para ello se utiliza la lima
manual que se visualiza en la
radiografía.

Se introduce la lima y se apoya el tope


de goma sobre una cúspide como
referencia. Se confirma con una
radiografía que está bien introducida.
En caso contrario se repite.
Con radiografías digitales la lima utilizada es mas pequeña, con
Así conoceremos la LONGITUD DE las convencionales para que se vean debe de ser al menos de 20.
TRABAJO.

LOCALIZADOR DE ÁPICES
Existen distintos modelos en el mercado, nos proporcionan la distancia desde donde se
está trabajando hasta el ápice.: LA LONGITUD DE TRABAJO.

Es un instrumento electrónico que consta de un monitor con dos extremos unidos por
un cable a un clic labial y a una horquilla, que se conecta a la lima creando un circuito
cerrado. Un extremo es un gancho que se ancla en el labio, en el lado opuesto al tratado

Juana María Ripoll.


18
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

y el otro se engancha a la lima, de manera que lo vamos introduciendo en el interior del


conducto, y cuando detecte que llegamos al ápice, el aparato pitará lo que permite
conocer la longitud de trabajo. Se comprobará que es correcta con una radiografía de
conductometria.

Una vez determinada la longitud de trabajo esta será empleada en toda la


instrumentación y para ello se precisa de una REGLETA.
Estas se utilizan para ajustar la longitud de trabajo de las limas, las puntas de papel y la
gutapercha principal, fijándola mediante los topes de goma.

Juana María Ripoll.


19
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

MINI ENDO BLOC O REGLA DE ENDODONCIA MAILLEFER.

Esta regla mide la longitud de las limas, puntas de papel y gutapercha utilizando una sola
mano. La medición de los stops de las limas es automática al introducir el instrumento
en el agujero con la indicación de la medida deseada. En ellos se pondrán solo los
limpios.
Si durante el tratamiento quiere verificarse la longitud de trabajo, dispone de una
regleta en su lado anterior para medir el instrumento sucio sin contaminar los orificios.

Esta lleva además de para la medición para la calibración de puntas de gutapercha y


papel en el caso de que no estén codificadas. Apenas se utilizan ya que tanto la
gutapercha como las puntas de papel van codificadas.

Todas ellas se esterilizan.

Juana María Ripoll.


20
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

TOPES DE GOMA

Pequeños cilindros de goma que se introducen en el cuerpo de la lima.


Determina hasta que nivel debe entrar la lima en el conducto según donde se coloque:
la longitud de trabajo.
Hay que tomar un punto de referencia que sea recto donde la goma apoye bien.

4.7. INSTRUMENTACIÓN. LIMPIEZA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.


Una vez hallada la longitud de trabajo, comienza la instrumentación, que consiste en la
eliminación del tejido pulpar sano y enfermo, tejidos necróticos y ensanchamiento de
los conductos radiculares, para así conseguir posteriormente una adecuada obturación.

 Por técnica manual. (limas manuales).


 Por técnica mecánica. (limas rotatorias y un motor de endodoncia para las
mismas).
 Por técnicas mixtas (se combina la técnica manual y mecánica)
➢ En el tercio coronal y medio se utilizan limas rotatorias o fresas de Gates
Glidden (menos utilizadas, en caso de no tener limas rotatorias).
➢ y en el apical se hace con limas manuales.

SOLUCIONES O JERINGAS DE IRRIGACIÓN.


La irrigación es muy importante durante la instrumentación, ya que facilita el
reblandecimiento de las paredes de los conductos y su limpieza. Algunos son también
antisépticos.
Los más usados son:
• Hipoclorito sódico.
• Clorhexidina.
• EDTA.
• Suero fisiológico.

Se aplican con una jeringa con aguja de punta fina colocada sobre la entrada de la
cámara pulpar.

Juana María Ripoll.


21
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

HIPOCLORITO SÓDICO.

Es el más usado en endodoncia, (también conocido como lejía). Se utiliza a concentraciones


entre 0,5 y EL 5,5 %. Permite limpiar los residuos que quedan en el conducto, disolver el
tejido vivo y necrótico, eliminar las bacterias presentes incluido virus y bacterias que
forman esporas y lubricar el conducto. El mayor inconveniente es su elevada toxicidad
para los tejidos vivos, por lo que hay que evitar el contacto con la mucosa oral, con una
buena aspiración.
Se debe almacenar en recipientes opacos porque sus propiedades se alteran con la luz.

CLORHEXIDINA

Se utiliza a concentraciones del 0,12% o del 0,2%.


Es mas pegajosa, pero mejor desinfectante, se utiliza en reendodoncias, y cuando el
agujero es amplio y se queda, ya que es menos irritante que el hipoclorito. No es capaz
de disolver tejido necrótico orgánico.
No se deben mezclar con el hipoclorito, ya que pueden formar precipitados, sales de
color marrón en forma de escamas que se adhieren a la superficie interna del conducto
y de la cámara pulpar interfiriendo en la limpieza del conducto radicular. Si se cambia
de clorhexidina a hipoclorito se pondrá entre ellos suero fisiológico para que no se
mezclen y evitar la formación de estos precipitados.

EDTA

Es el quelante más utilizado, se presenta en líquido y en gel. Ablanda la dentina al


secuestrar los iones calcio presentes en esta, y lubrica, lo que facilita la instrumentación
de canales y evita la rotura de los instrumentos.
Se suele combinar con el hipoclorito ya que la capacidad del EDTA de eliminar el barrillo
dentario facilitara al hipoclorito llegar a todos los lugares del conducto.

Juana María Ripoll.


22
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

LOS OBJETIVOS DE LA INSTRUMENTACIÓN SON:

 Eliminar toda la pulpa enferma y contaminada.


 Limpiar los conductos radiculares contaminados.
 Ensanchar para facilitar irrigación y obturación.
 Crear un stop apical para retener el material de obturación y evitar su extrusión
al periapice (tejidos que circunda la porción apical de la raíz de un diente:
cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar).
 Permitir un cierre biológico apical por aposición de tejido sano gracias a los
cementoblastos. Así el conducto quedara aislado.

El objetivo será permitir una adecuada obturación.

También existe un Endoactivador de la


irrigación.
(SE UTILIZA JUNTO A LOS IRRIGADORES no los
sustituye, es una ayuda).
Es un activador de irrigación en conductos
Funciona mediante energía sónica. Este sistema
juega un importante papel en el desbridamiento
y desinfección del sistema de conductos
radiculares. Mango ergonómico, inalámbrico y
funciona con pilas. Tiene tres opciones de
funcionamiento (alto, medio y bajo). La
selección de potencia se determinará por el
tratamiento en el que se vaya a utilizar, la
experiencia del clínico y la potencia necesaria
para llevar a cabo, de forma eficaz, dicho
tratamiento.

Las puntas activadoras se usan junto la pieza de


mano proporcionando energía a la punta para
oscilar y vibrar. El movimiento de cavilación y
acústico mejora la limpieza y la eliminación del
barrillo dentinario. Los fluidos activados
promueven una limpieza y desinfección
profundas en los conductos laterales. Un
sistema de conductos radiculares limpio facilita
la obturación tridimensional y supone un éxito a
largo plazo.

Juana María Ripoll.


23
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS SON LOS SIGUIENTES:

➢ INSTRUMENTAL ROTATORIO CON FRESAS.

FRESA GATES

Son fresas de CA utilizadas para eliminar la pulpa del tercio coronal y medio. Se utilizan
en endodoncias mixtas junto a las limas manuales. (Se utilizan para la parte coronal y
media y el ápice se hace con limas manuales).

Tienen un extremo activo cortante en forma de llama, Existen distintos diámetros que
en orden creciente se numeran del 1 al 6 indicados por los anillos grabados en el mango.
Es una técnica poco utilizada, cuando no se tienen limas rotatorias.

FRESAS DE PEESO
También numeradas del 1 al 6, tienen el extremo activo cortante más largo que las de
Gates por lo que son más agresivas.

Al ser más agresivas se utilizan más para desobturar la gutapercha en reendodoncias y


también en la remoción de la gutapercha para la colocación de postes intraradiculares
(aunque es preferible colocarlos con los drills específicos que llevan a medida cada
poste)

Juana María Ripoll.


24
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

➢ LIMAS DE ENDODONCIA MANUALES (ENDODONCIAS MANUALES)

Las limas K son las limas manuales más comunes para la preparación de los
conductos y también se utilizan para determinar la longitud de trabajo.

Se utilizan para la extracción de la pulpa inflamada o necrótica, limpieza de las


paredes del conducto radicular, ensanchamiento y alisado del mismo.

Son estandarizados, se construyen siempre dentro de unas medidas normalizadas


que incluyen la numeración, el color del mango, el diámetro y la longitud de la parte
activa.

• Cada una de ellas está en 4 longitudes. (21, 25, 28 y 31).

• En todo 16 mm de parte activa (y es cónica no cilíndrica), lo que varía es la parte


del vástago.

• El orificio es para pasar seda y anudar si no pones dique de goma.

• Los instrumentos se pueden fracturar por lo que hay que firmar un


consentimiento.

Juana María Ripoll.


25
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

INSTRUMENTOS FUNCIÓN IMAGEN


MANUALES.

Limas K Limpian y preparan los


Las mas usadas. conductos radiculares,
presentan una sección
cuadrangular y un paso de
espiga corto.

En ocasiones se puede utilizar también ensanchadores o limas H

Ensanchadores Ensanchan el conducto radicular,


presentan una sección triangular y un
paso de espiga más largo. Algunos
endodoncistas lo utilizan para el tercio
coronal

Limas Hedrstroëm Alisan el conducto radicular, presentan


o escofainas. una sección cilíndrica y paso en conos
invertidos de borde cortante.

Son de acero inoxidable.

También existen unas limas Flexofile, son de NI-Ti , es una aleación que les
confiere gran flexibilidad, por lo que son ideales para conductos curvos.

Juana María Ripoll.


26
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

LIMAS El mango es de plástico, y lo que va cambiando es el CÓDIGO DE COLORES, que


van en función del diámetro de la lima en su extremo (en la punta), expresado en
centésimas de milímetro.

❑ Hay tres tamaños especiales, más pequeños, que no siguen esta norma, la
secuencia no se repite: la 06, 08 y la 010.

❑ A nivel internacional, los números van aumentando de 5 en 5 hasta llegar a la


60 (10-15-20-25-30-35-40-45-50-55-60).

❑ A PARTIR DEL 60, AUMENTAN DE 10 EN 10 (70-80-90-100-110-120-130-140).

EL CÓDIGO DE COLORES SE REPITE A PARTIR DE LA 15, DE MANERA QUE:


 SERIE ESPECIAL: 06: rosa; 08: gris; 10: morado (estos tres tamaños escapan del
código de colores).
 PRIMERA SERIE: 15 a 40: blanco, amarillo, rojo, azul, verde y negro
 SEGUNDA SERIE: 45 a 80: blanco, amarillo, rojo, azul, verde y negro
 TERCERA SERIE: 90 a 140: blanco, amarillo, rojo, azul, verde y negro
De este modo, el color y tamaño de las limas nos dice lo gruesas que son, y el que sean
de 21, 25, 28 o 31 mm nos dice lo largas que son.

Juana María Ripoll.


27
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

LIMAS DE ENDODONCIA ROTATORIAS. (ENDODONCIAS MECANIZADAS)

Motor de endodoncia Limas rotatorias. Motor de endodoncia con


localizador de ápices incorporado.

Actualmente se usan mucho las LIMAS ROTATORIAS, tienen exactamente la misma


función que las limas manuales, pero que trabajan sobre un contraangulo reductor y un
motor especial. El motor con localizador de ápices incorporado facilita la endodoncia ya
que se utiliza durante todo el tratamiento.

Se trabaja sobre ese motor, haciendo que el tratamiento sea más corto.
Existen varias casas comerciales y cada una tiene un código de color y conicidades
distintas. Vamos a ver las PROTAPER, son muy utilizadas.
Estos sistemas cortan bastante, pero si se saben utilizar son sistemas fantásticos, hay
que tener mucha destreza al utilizarlas.

INSTRUMENTACIÓN ROTATORIA

VENTAJAS • Gran conicidad (mayor que las limas manuales) tienen


mayor diámetro.
• Son de Níquel-Titanio. (más resistente a la rotura).
• Tienen punta inactiva.
• Cada vez se utilizan más porque son menos limas las
utilizadas durante todo procedimiento.

• Son más caras que las manuales.


INCONVENIENTES: • Requieren un mayor entrenamiento.
• Se pierde el tacto.
• No siguen una norma fija. Código de colores distintos
según la casa comercial.

Juana María Ripoll.


28
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

PARTES DE UNA LIMA MECÁNICA.

LIMAS PROTAPER UNIVERSAL

Utilizada en endodoncia para preparar conductos radiculares. Son de Ni-Ti con alto
poder de corte. El código de color facilita seguir la misma secuencia para todos los
canales, lo que simplifica el procedimiento.

SX S1 S2 Limas de preparación, no se llega a la longitud de trabajo, están diseñadas para


conformación de conductos.

• SX diseñada para instrumentar la sección coronal del conducto, permitiendo un


acceso vertical de las siguientes limas.
• S1 (morado) para el tercio coronal.
• S2 (blanco) para el tercio medio del conducto.

SERIE F (de F1 a F5) Se utilizan a la longitud de trabajo, para finalización radicular.

• F1 (amarillo), F2 (rojo), F3 (azul) para conformar el tercio apical del conducto.


• F4, F5 utilizadas solo para conductos rectos y muy amplios en su extremo apical.

Están disponibles en longitud de 21, 25 y 31 mm. Tienen una conicidad progresiva y una
mecánica rotatoria.

Juana María Ripoll.


29
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

LIMAS PROTAPER GOLD.

Se utilizan con la misma técnica y secuencia clínica que las Protaper Universal, pero con
propiedades mejoradas, y un vástago más corto de solo 11 mm (2 mm menos) que
permite un acceso intraoral más practico para el dentista. Tienen una mayor flexibilidad
y resistencia que sus predecesoras. Esto es especialmente importante en las limas de
finalización más estrechas, cuando se instrumentan los conductos curvos de la zona
apical.

LAS MAS USADAS SON SX S1, S2, F1,F2, F3 por ello se venden en cajas con estas 6.

LIMAS PROTAPER RETRATAMIENTO.

Estas limas se utilizan en REENDODONCIAS, eliminan el material de obturación antes de


preparar de nuevo el conducto. Tienen una conicidad progresiva ideal para una rápida y
eficiente preparación de los conductos radiculares, respetando la anatomía de estos.

Consta de tres limas específicas:


• D1: para eliminar el material de obturación de la parte coronal del conducto.
• D2: para eliminar el material de obturación de la parte media del conducto.
• D3: para eliminar el material de obturación de la parte apical del conducto.

Juana María Ripoll.


30
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

Se debe comprobar el número de uso de las limas, lo normal es que no se usen más de
5 veces para evitar riesgos de fracturas, estas se deben desinfectar esterilizar y en la
bolsa de esterilización escribir el número de usos.

FLEXOBEND. Curvadores de limas


Permite dar curvatura a la parte activa de la lima en caso de que el conducto tenga un
recorrido curvado. Es esterilizable. Actualmente no se suele utilizar, ya que en caso de
tener conductos muy curvos se utilizan limas más flexibles.

SOPORTE PARA LIMAS O ESPONJERO.

Permite insertar, limpiar desinfectar y transferir limas que se están empleando durante
la realización de una endodoncia. La cajita se esteriliza. La gasa o esponja es desechable.

Esponjeros con regleta.

Juana María Ripoll.


31
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN.
El ensanchamiento de los conductos radiculares se hace con limas de diámetro creciente
(de la más fina a la más gruesa), y mientras se trabaja con las limas, se alterna entre lima
y lima con hipoclorito y EDTA, para lubricar el conducto y extraer y disolver los restos de
pulpa.

SE PREPARAN LAS LIMAS K CON EL TOPE DE GOMA.

 Las limas deben introducirse hasta la longitud de trabajo (la que hemos obtenido
con la conductometría), es decir, introduciremos la lima hasta el ápice. Conforme
vayamos usando limas, llegaremos a una lima que ya no pueda llegar al ápice
(porque sea ya demasiado gruesa); a la última lima que sí que haya podido llegar,
le llamaremos LAM (lima apical maestra).

 A partir de LAM, no podrán llegar hasta el ápice, y llegarán cada vez a un poquito
menos de longitud, de manera que el conducto irá tomando forma de cono o
embudo, el extremo apical quedará más estrecho, y la zona coronal más ancha.

 En caso de usar limas rotatorias, los pasos son algo diferentes pero la finalidad
es la misma.

 Se va instrumentando la lima de forma secuencial sin obviar ningún número.

 Estas se giran con movimiento de rotación en sentido de las agujas del reloj (1/4
de vuelta) y al contrario alternativamente hasta penetrar hacia el ápice. Al sacar
la lima sus estrías habrán atrapado los restos del tejido desprendido, por lo que
esta se debe limpiar con una gasa estéril antes de volver a introducirse.

 Durante la instrumentación es preciso realizar irrigaciones antes de introducir la


lima. Nunca se debe introducir la lima en un conducto seco. Después de sacar la
lima se irriga de nuevo y se aspira para eliminar los residuos disueltos y se vuelve
a irrigar para introducir la siguiente lima. En las limas rotatorias también es muy
importante la irrigación.

Juana María Ripoll.


32
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

INSTRUMENTACIÓN MANUAL.

SECUENCIA DE TRABAJO DE LAS LIMAS MANUALES.

INSTRUMENTACIÓN

Una vez conocemos la longitud de


trabajo se continua con la
INSTRUMENTACIÓN.

Consiste en la eliminación de los restos


de pulpa y en el ensanchamiento del
conducto para facilitar su obturación.

Tiene dos fases:


• Instrumentación
CONVENCIONAL.
• Instrumentación ESCALONADA.

INSTRUMENTACIÓN CONVENCIONAL.
CONDUCTOMETRIA: Longitud de trabajo 25 mm

La siguiente lima, que es la 50 ya no entra 25 mm. (por lo que la LAM es la 45)


A partir de aquí se sigue con la instrumentación escalonada.

Juana María Ripoll.


33
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

INSTRUMENTACIÓN ESCALONADA.

Una de las técnicas mas utilizadas es la Instrumentación escalonada donde en esta


etapa permite aumentar la conicidad de la preparación.

Consiste que a partir de la LIMA MAESTRA (LAM) y las siguientes limas penetraran cada
vez menos (un mm menos que la anterior) según aumenta su calibre.
Conforme se aumenta secuencialmente el numero de la lima, se intercala entre ellas la
lima maestra a la longitud de trabajo, para eliminar los restos que se depositaran en el
ápice.

Secuencia en la instrumentación escalonada:

HAY QUE RECORDAR que el uso de las


limas hace que se forme un barrillo que
puede obstruir el conducto. Por ello es
muy importante realizar la IRRIGACIÓN
del conducto con hipoclorito sódico al
5-10% entre las limas. Introduciendo la
LAM y siempre se acabar con la LAM.

LIMA MAESTRA A 25 MM

EJEMPLO: Hallamos la longitud de trabajo en 20 mm:

Lima 20 ------ a 20 mm. Irrigamos. (Entra y sale holgadamente)


Lima 25------- a 20 mm. Irrigamos. (Entra y sale holgadamente)
Lima 30 ------ a 20 mm. Irrigamos.

La lima maestra es la N.º 30 (ultima lima que entra toda la longitud de trabajo) la
secuencia escalonada seria la siguiente (irrigando siempre entre cada lima).

Lima 35 a 19 mm Irrigamos.
Lima 30 a 20 mm Irrigamos.
Lima 40 a 18 mm Irrigamos.
Lima 30 a 20 mm Irrigamos.
Lima 45 a 17 mm Irrigamos.
Lima 30 a 20 mm Irrigamos.
Lima 50 a 16 mm. Irrigamos.
Lima 30 a 20 mm Irrigamos. Acabamos siempre con la lima maestra.

Juana María Ripoll.


34
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

CASO PRACTICO:
En un canino se determina la longitud de trabajo a 21 mm y la Lima maestra es la
numero 45 ¿Cuál será la secuencia de instrumentación? Establece las limas que debes
transferir al odontólogo con la longitud de cada una en orden secuencial.

Empezamos con la lima 20 y la última utilizada es la lima 70 ya que esta sale totalmente limpia.
_________________________________________________________________
Algunos endodoncistas como hemos comentado antes prefieren COMENZAR CON EL
USO DE FRESAS DE GATES O LIMAS ROTATORIAS PARA EL TERCIO CORONAL Y MEDIO
tras la apertura cameral, para instrumentar posteriormente con las limas MANUALES en
el tercio apical:ENDODONCIAS MIXTAS.
Para el tercio apical se utilizan limas K a la longitud de trabajo, hasta un numero
adecuado, en función del calibre de que se trate: Lima maestra (LAM)

En el tercio apical normalmente curvo se pueden utilizar limas K con punta inactiva para
evitar accidentes en el interior del conducto. Es conveniente curvarlas si son de acero
para evitar la perforación lateral del conducto.

Conformación del conducto radicular Una vez eliminada la pulpa de los conductos
radiculares es muy importante que estos tengan una adecuada conformación para su
posterior obturación.
Cuando los conductos presentan un aspecto cónico algunos endodoncistas utilizan
también LIMA HEDSTRÖEM O ESCOFAINA del mismo número que la lima maestra y
con un tope de goma a la longitud de trabajo se realiza el alisado de las paredes del
conducto que facilitara la posterior penetración de la gutapercha.

Juana María Ripoll.


35
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

3.8. CONOMETRÍA: OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.


CONDENSACIÓN.

Consiste en reemplazar el contenido de la cavidad pulpar por un material inerte y


biocompatible, proporcionando un buen sellado completo que evite la entrada de
compuestos desde el ambiente oral.

El material de elección es la GUTAPERCHA. Una vez limpio, seco y ensanchado el


conducto se rellena con conos de gutapercha y se comprueba que se ha realizado un
buen stop apical.

La GUTAPERCHA cumple con los requisitos necesarios para la obturación de los


conductos radiculares:

 Fáciles de introducir en el conducto, aunque necesitan calor para reblandecerse.


 Realizan un adecuado sellado del conducto tanto lateral como apical.
 No deben de contraerse después de fraguar ni ser afectados por la humedad.
 No deben manchar el diente ni irritar el tejido periapical.
 No deben de ser tóxicos, pero si inertes y biocompatibles.
 Deben ser radiopacos para observarse en las radiografías

En esta fase lo primero una vez que están limpios los conductos, SE SECAN CON PUNTAS
DE PAPEL. Están codificadas igual que las limas. Elegiremos las puntas de papel del
mismo tamaño de la LAM de cada conducto; hasta que salgan secas.

Las puntas de papel son absorbentes y se usan para secar el conducto antes de
introducir la gutapercha. Son de celulosa y están codificadas como la gutapercha
principal y de acuerdo con los instrumentos utilizados.
Se seca el interior del conducto para evitar que la humedad interfiera en el fraguado del
cemento. Se usarán tantas como sean necesarias hasta asegurarnos que este seco. Se le
da al odontólogo midiendo y doblando por la longitud de trabajo

PUNTAS DE PAPEL.

Juana María Ripoll.


36
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

Para secar el conducto también se puede utilizar Surgitip-endo, es una cánula de


aspiración de endodoncia para el tratamiento de conducto, con punta flexible
multidireccional, especialmente diseñada para secar los conductos radiculares. Elimina
la humedad de forma rápida y eficaz, reduciendo considerablemente el tiempo de
secado, con lo que se requieren menos puntas de papel. Primero se utilizaría las cánulas,
para acabar con las puntas de papel.

UNA VEZ SECO EL CONDUCTO COMENZAREMOS A INTRODUCIR LA GUTAPERCHA.

Primero se introduce una punta de Después se ponen las puntas de


GUTAPERCHA PRINCIPAL O MAESTRA. GUTAPERCHA SECUNDARIA O
AUXILIAR O PIRATAS.

Se adapta al nivel apical del conducto. Su Similares a las anteriores, pero más
diámetro esta codificado igual que las limas. pequeñas. Hay de distintos
Se usará del mismo tamaño que la LAM de tamaños. NO VAN CALIBRADAS.
cada conducto. Se le da al odontólogo Se emplean como relleno de las
midiendo y doblando por la longitud de anteriores. No se miden.
trabajo.

Juana María Ripoll.


37
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

CEMENTOS SELLADORES.

La gutapercha tiene poca rigidez y carece de adhesividad, lo que obliga a utilizar un


cemento sellador para obturar los espacios residuales e irregulares de la pared del
conducto y las puntas de gutapercha. Se embadurna la gutapercha en el cemento y se
le da al odontólogo.

Funcionan como agente de unión entre los conos de gutapercha y la dentina.


• Rellena los espacios vacíos.
• Lubricante para facilitar la entrada de los conos de gutapercha.
• Después de colocar el cemento, éste debe ser capaz de fluir y llenar canales
accesorios y forámenes múltiples con técnica de condensación lateral o vertical.

Las propiedades que le debe cumplir un buen sellador de conductos son:

• Debe ser pegajoso cuando se mezcla, para proporcionar buena adhesión entre
el material y la pared del conducto a fraguar.
• Debe formar un sellado hermético.
• Debe ser radiopaco, de tal forma que pueda ser observado en la radiografía.
• No deben encogerse al fraguar.
• No debe manchar la estructura dentaria.
• Debe ser bacteriostático.
• Debe ser compatible con el material de obturación coronal.
• Debe permitir la desobturación.

Se pueden utilizar varios tipos, entre ellos los más utilizados son:
• MTA.
• Hidróxido de Calcio.
• Ionómeros de vidrio.

MTA
En los años 90 se descubrió un nuevo material: el Agregado Trióxido Mineral (MTA), es
un material dental desarrollado para tratamiento pulpar. Es un polvo de color blanco
compuesto por partículas hidrofílicas que se endurecen en contacto con la humedad
Favorece la formación de hueso y cemento y facilita la regeneración del ligamento
periodontal sin provocar inflamación, por lo que se ha incrementado su uso en
endodoncia en los últimos años. Además, ofrece propiedades antibacterianas y una
fuerza compresiva baja. La mayor ventaja respecto al hidróxido de Calcio es que no se
reabsorbe, por ello, es un elemento muy apto para su uso de tratamientos de conductos.

Como hemos dicho anteriormente los materiales de obturación deben adherirse y


adaptarse a las paredes de la dentina, evitando así la presencia de brechas y vacíos
entre el elemento de obturación y las paredes de la cavidad donde se emplea.
En comparación con otros, el MTA dental presenta mejor adaptación y sellado frente
a otros cementos.

Juana María Ripoll.


38
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

OTRAS APLICACIÓNES DEL MTA EN ODONTOLOGÍA:

❖ Cirugía endodoncica.
Para reparación de perforaciones furcales, laterales y las provocadas por
reabsorciones. Los cementos MTA aportan un sellado hermético y evitan la
inflamación en la zona.

❖ En apicoformaciones formando una barrera apical que permite la rehabilitación


del diente.

❖ Recubrimientos pulpares directos y pulpotomías.


En la reparación de exposiciones pulpares, el MTA dental evita la filtración
bacteriana y ha demostrado tener un alto grado de biocompatibilidad.

❖ Terapia en pulpas no vitales.


En dientes con pulpas necróticas y ápices abiertos se recomienda la creación de
una barrera apical con MTA. Este cemento estimula la formación de tejido duro
sin provocar inflamación en la zona adyacente al ápice de las raíces inmaduras.

❖ Barrera durante el blanqueamiento dental interno.


El blanqueamiento a nivel interno de los dientes puede provocar reabsorción
radicular. Gracias al sellado efectivo que se consigue con la colocación del MTA,
se puede utilizar como material de barrera coronaria evitando la penetración de
bacterias y colorantes. Debe aplicarse antes del blanqueamiento interno.

Juana María Ripoll.


39
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

PINZAS DE ENDODONCIA.

En la parte activa presentan una angulación y una oquedad para sujeción de puntas de
papel o de gutapercha. Presentan también un sistema de retención que permite fijar la
sujeción.

OBTURACIÓN DE CANALES RADICULARES.

En la condensación como hemos dicho siempre se utiliza gutapercha y un cemento


sellador. No debe quedar ningún hueco donde puedan crecer bacterias anaerobias.
Hay muchos tipos de técnicas de obturación de los canales radiculares, pero dos son las
principales:
CONDENSACIÓN LATERAL U HORIZONTAL.
CONDENSACIÓN VERTICAL.

❖ CONDENSACIÓN LATERAL U HORIZONTAL.

 Consiste en compactar los conos de gutapercha contra las paredes del conducto
con ayuda de un cemento sellador y de espaciadores.

 Para ello, se introduce una punta principal de gutapercha: CONO MAESTRO O


PRIMARIO (del mismo tamaño que la LAM, si la LAM era del 30, la punta de
gutapercha también lo será), impregnada con cemento. , se debe realizar una
radiografía de conometría para observar si la ubicación del cono principal en el
conducto es la correcta.

 Una vez colocado el cono primario con el espaciador se comprime la gutapercha


hacia las paredes creando espacio para los conos secundarios necesarios hasta
rellenar completamente el conducto. Estos conos deben estar igualmente
impregnados en cemento. Se realizará una radiografía de condensación y una
vez comprobado se cortan los sobrantes de gutapercha en oclusal con un
instrumento caliente que favorece la deformación de esta y su adaptación a la
parte más oclusal del canal.

Juana María Ripoll.


40
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

ESPACIADORES.
Instrumento metálico y puntiagudo liso. Permiten comprimir la gutapercha contra las
paredes del conducto para crear espacio e introducir nuevas puntas piratas.
Estos pueden ser:
• Digitales. Con un diseño parecido a las limas con mango y un vástago metálico
liso cónico sin estrías, estandarizado y codificado.

• Manuales. Con un mango metálico.


A 20 B 25 C 30 D 35

Manual Digitales.

INSTRUMENTO DE QUEMAR.
Cualquier instrumento con parte activa de pequeño tamaño que se calentara en el
mechero al rojo vivo para así cortar la gutapercha sobrante que sale de la cámara pulpar.
Un extremo caliente para cortar y el otro frio para compactar. Tiene un alto poder
calorífico.

También existen cortadores eléctricos de


gutapercha, la punta del aparato se
calienta, lo que permite cortarla. Es una
alternativa al mechero y el instrumento
quemador, más utilizado actualmente.

Juana María Ripoll.


41
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

❖ CONDENSACIÓN VERTICAL.

Se utiliza en casos de que resulte complicado hacer la condensación horizontal o lateral,


como por ejemplo conductos accesorios, conductos que se bifurcan o trifurcan, etc.

Primero se coloca la gutapercha maestra en el conducto previamente impregnada en


cemento y mediante radiografía de conometría se comprueba que queda a una distancia
menor de 1 mm del ápice.

Hay que determinar el nivel de penetración de los atacadores en el conducto, siendo el


nivel más profundo para utilizar el que llega a 3 o 4 mm del ápice, y una vez determinado
el de mayor longitud se disponen en sentido decreciente de mayor a menor la
gutapercha pirata en caliente, empapada en cemento, se sigue una secuencia de
condensación y se va compactando en dirección apical con los atacadores. Se calienta el
transportador seleccionado al rojo vivo y se introduce en el interior del cono 2 o 3
segundos.
En este procedimiento se pone de manifiesto la importancia del papel de la persona
auxiliar cuando se trabaja la técnica a cuatro manos, ya que exige una total
sincronización de este y el operador para llevar a cabo la preparación y transferencia de
instrumentos con la rapidez que la técnica lo requiere.

ATACADORES O CONDENSADORES.

Su función es empujar la gutapercha caliente en la técnica de condensación vertical.


Presenta una punta plana para evitar la lesión del ápice, también presentan distintos
diámetros, indicándose por el numero 8, 8,5, 9 hasta 12.

Juana María Ripoll.


42
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

APARATO CONDENSACION VERTICAL TÉRMICA

Hay muchos sistemas cada vez más utilizados que facilitan la condensación y cada vez
son más utilizados, por los buenos resultados además de facilitar la técnica.

Como ejemplo tenemos el siguiente, muy utilizado, es inalámbrico con un diseño


ergonómico para una menor fatiga de la mano durante el procedimiento. Dispone de
control digital de la temperatura para la exactitud del procedimiento.

Ponemos la gutapercha principal con cemento, se comprueba con la radiografía de


conometría si su colocación correcta y con uno de ellos la cortamos.

Seguidamente con el otro que alcanza 200 ªC en menos de 0,5 segundos rellenamos de
gutapercha pirata y la inyectamos derretida en el conducto con ayuda del atacador hasta
rellenarlo. Se comprueba que esta bien con una radiografía de condensación.

LENTULOS.
Los podemos utilizar para introducir cementos y otros materiales fluidos dentro de los
conductos radiculares. Se usa con el CA. Su parte activa es alargada, flexible y ondulada.
Están en desuso.

Juana María Ripoll.


43
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

3.9 OBTURACIÓN PROVISIONAL:

Normalmente la obturación de la corona se hace provisional por si fracasara la


endodoncia, con alguno de los cementos provisionales estudiados. Con ello se evita que
pueda tener accesos líquidos, partículas o microorganismos del ambiente oral.

También es muy frecuente hacer una endodoncia en varias fases, por lo que se colocara
un material provisional entre las sesiones.

Este tipo de obturación permanecerá unos días, observando la evolución de la respuesta


al tratamiento. La restauración definitiva se hará en una sesión posterior si ha habido
ausencia de dolor. Esta no debe posponerse demasiado.

Muy utilizado es el CAVIT, también se puede utilizar otros materiales como por ejemplo
FERMIN.

CAVIT.
Bolitas de algodón. Pellets.
Para facilitar la posterior retirada del
material provisional de obturación.

Juana María Ripoll.


44
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

5. POSTE

Una vez se elimina el tejido lesionado y se realiza la endodoncia hay que acondicionar la
cavidad en la pieza dental, se restaura obturando con composite.
En ocasiones en cavidades muy grandes se utilizan poster para una mayor retención
del material de obturación. También se puede utilizar para la elaboración de muñones
y posterior restauración indirecta.
El POSTE se coloca intraradicular (dentro de la raíz del diente), por lo que es
imprescindible que este esté endodonciado. No hace falta anestesia para ponerlos.

PUEDEN SER DE TITANIO, DE FIBRA DE VIDRIO, O DE CARBONO. EN DIENTES


ANTERIORES SIEMPRE SE COLOCARÁN DE FIBRA DE VIDRIO.

➢ POSTE METALICO CON DRILLS PARA SU COLOCACIÓN

➢ POSTE DE FIBRA DE VIDRIO DRILLS para su colocación.

➢ POSTE DE CARBONO con drills para su colocación.

Juana María Ripoll.


45
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

Estos se pueden colocar con las fresas de Peeso que van al contraangulo o mejor con
drills a medida que proporciona la casa comercial con cada poste. Tanto las fresas de
Peeso como los drills se colocan en el contraangulo. Los postes nunca se enroscan,
siempre van cementados.

POR LO QUE LAS INDICACIONES DE LOS POSTES:

1. Retención adicional en grandes reconstrucciones de piezas hasta dos cúspides.

2. Retención para la elaboración de muñones y posterior restauración indirecta.

6. RECONSTRUCCIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADO.

Una pieza endodonciada es una pieza desvitalizada, que ha perdido parte de su


humedad, elasticidad y aumenta su rigidez, por tanto, la posibilidad de fractura.

A. Se puede reconstruir solo con composite. Al ser un diente desvitalizado no


requiere anestesia, ni bases cavitarias.

B. A parte del material de obturación, si el diente está muy destruido, puede ser
necesario colocar POSTE con composite.

C. En todos los dientes endodonciados hay que valorar la necesidad de colocar una
corona, esta se puede poner sola.

D. O si la corona está muy destruida se puede poner un poste con corona.

E. Otra posibilidad es colocar un PERNO MUÑÓN COLADO (poste hecho a


medida). Estos se utilizan cada vez menos, son más utilizados los posters
prefabricados. utilizado cuando se necesita una mayor retención.

Juana María Ripoll.


46
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

El PERNO se hace a medida y se coloca dentro de la raíz mediante fricción y


cementado (no atornillado) sobresaliendo en forma de muñón y sirviendo de
fijación intermedia para retener una corona.

El perno-muñón siempre se coloca sobre un diente endodonciado y sobre este


una corona posterior.

7.-RIESGOS TRATAMIENTOS ENDODONCICOS.

Todo procedimiento clínico suele tener riesgos asociados que deben ser tenidos en
cuenta a la hora de llevarlos a cabo, ya sea por complicaciones o por accidentes.

Las complicaciones pueden ser debidas a:

• Fracaso del diagnóstico de la imagen.


• Variantes anatómicas de las piezas.
• Alteraciones en la pulpa.

Los accidentes más comunes son:

• Falta de instrumentación.
• Rotura de instrumentos.
• Sub/sobre instrumentación del ápice.
• Afecciones periapicales.

En el caso que la infección se extienda desde la pulpa a los tejidos periapicales, aunque
a veces es suficiente con la endodoncia, en ocasiones es necesario realizar una
cirugía periapical para eliminar la infección.

Juana María Ripoll.


47
UD 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.

8.- CRITERIOS DE CALIDAD EN LAS TÉCNICAS DE AYUDA EN TRATAMIENTO DE


CONDUCTOS.

• Todo el instrumental, aparataje y materiales utilizados deben de estar en


condiciones óptimas de esterilidad, limpieza y funcionamiento.

• Se preparará todo lo necesario en bandejas, debidamente ordenado y listos para


ser usados según los protocolos establecidos.

• Los materiales se manipularán según indicaciones de las casas comerciales,


respetando los tiempos de preparación, manipulación y fraguado.

• El higienista se deberá coordinar con el endodoncista, adecuándose a sus


necesidades en cada momento.

• Deberá estar pendiente de la aspiración e iluminación.

• Se realizarán las radiografías necesarias para ver la evolución a lo largo de todo


el proceso.

• Se utilizarán las medidas de protección personal necesarias para prevenir la


contaminación cruzada.

• Muy importante utilizar el aislamiento absoluto.

• Los residuos generados en la intervención se tirarán a los contenedores


adecuados, según normativa vigente.

Juana María Ripoll.


48

También podría gustarte