Está en la página 1de 27

UD 6.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

UD 6 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN


DE IMPLANTES

En este tema vamos a ver aspectos fundamentales para la comprensión de qué son los
implantes dentales y cómo deben ser utilizados, tanto quirúrgica como protésicamente. La
implantología es una rama de la odontología con menos experiencia, ya que se empezó a
usar en los años 70, a pesar de ello es una de las más populares hoy día.

OBJETIVOS:

• Conocer los principios básicos de la Implantología oral.


• Valorar la importancia de una buena historia clínica.
• Conocer los métodos de diagnóstico y exploraciones necesarias para el tratamiento.
• Identificar el instrumental necesario para el tratamiento.
• Preparar el gabinete y el instrumental para las distintas secuencias clínicas.
• Diferenciar las alternativas protésicas.

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN DEL IMPLANTE DENTAL.

2. PARTES DEL IMPLANTE

3. ADITAMENTOS
3.1 TORNILLO DE CIERRE
3.2 PILAR DE CICATRIZACIÓN
3.3 ANÁLOGO
3.4 TRANSFER O COFIA DE IMPRESIÓN O COPINGS

4. INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES


4.1 INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
4.2 LLAVE DE CARRACA
4.3 MOTOR DE IMPLANTES
4.4 FRESAS DE IMPLANTES
4.5 EXPANSORES
4.6 CAJAS DE CIRUGÍA DE IMPLANTES
4.7 COMPAS O REGLAS MEDIDORAS
4.8 PORTAIMPLANTES

Juana María Ripoll. 1


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

4.9 PARALELIZADORES O INDICADORES DE DIRECCIÓN


4.10DESTORNILLADORES

5. HISTORIA CLÍNICA Y ESTUDIOS PREVIOS A LA COLOCACIÓN DE UN IMPLANTE


5.1 HISTORIA CLÍNICA
5.2 EXPLORACIÓN EXTRABUCAL
5.3 EXPLORACIÓN INTRABUCAL
5.4 DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
5.5 MODELOS DE ESTUDIO
5.6 ESTUDIO FOTOGRÁFICO

6. PREPARACIÓN DEL GABINETE

7. SECUENCIA OPERATORIA

7.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO


7.2 ANESTESIA
7.3 DESINFECCIÓN DE LA CAVIDAD ORAL
7.4 CIRUGÍA
7.5 INSERCIÓN DEL IMPLANTE

8. INSTRUCCIONES DESPUÉS DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA


BUCAL E IMPLANTES DENTALES

9. TOMA DE IMPRESIÓN

10. OPCIONES DE PRÓTESIS EN IMPLANTOLOGÍA

11. MANTENIMIENTO DE LOS IMPLANTES

12. PERIIMPLANTITIS

13. IMPLANTES CIGOMÁTICOS

Juana María Ripoll. 2


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
• Actividades, ejercicios y supuestos prácticos.
• Búsqueda de información relacionada con la unidad didáctica.
• Conocer el instrumental y material empleado para la colocación de implantes.
• Conocer la secuencia clínica.
• Colaboración en la cirugía.
• Preparar el gabinete, el paciente y las mesas (principal, motor, auxiliar) con el
instrumental y material necesario para la cirugía de implantes.
• Intercambio y transferencias de instrumentos.

PAPEL DEL HIGIENISTA:


• Montaje de mesa quirúrgica en colaboración con personal de enfermería.
• Colaboración en la cirugía.
• Colaboración en la segunda cirugía, toma de impresiones y colocación de prótesis.
• Ayudar en la colocación de la parte protésica del implante.
• Dar instrucciones de uso y mantenimiento de los implantes.
• Recoger el gabinete

Juana María Ripoll. 3


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

1. INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN DEL IMPLANTE DENTAL.

La Implantología es una parte de la odontología que, al igual que ésta, tiene como
objetivo devolver al paciente su salud oral (función, estética, masticación, fonación y
comodidad).

Su historia moderna data de los años 70 del siglo XX. Permite rehabilitar casos en los
que las prótesis no pueden aportar soluciones.

Se basa en el principio de la OSTEOINTEGRACIÓN (conexión directa, estructural y


funcional entre el hueso vivo y la superficie de titanio sometido o no a una carga
funcional), es decir, una adhesión íntima hueso-titanio, tan íntima que parece que el
hueso realmente integra al titanio.

Hoy en día está considerada como la primera opción para el tratamiento en pacientes
parcial o totalmente edéntulos.

Un implante dental es un sustituto artificial de la raíz natural del diente. Se trata de una
pequeña pieza de titanio, material biocompatible, que cicatriza en el hueso y se
osteointegra (implantes intraóseos).

Gracias a esta fijación de titanio al hueso podemos reemplazar uno o más dientes
perdidos, mediante una prótesis fija sobre ellos, asemejándose a los dientes naturales.

Implante: Pieza de titanio con forma de tornillo, diseñado para ser insertado en el hueso
alveolar del maxilar o mandíbula, Pieza que sustituye a la raíz o raíces de manera
artificial de uno o varios dientes perdidos, y sobre los que se sujetará posteriormente
una prótesis de forma fija o removible

CORONA
Diente artificial, es la parte visible y se elabora de
forma personalizada.

PILAR
Parte interna de la restauración en la que se fija
la corona y esta a su vez conecta en el interior del
implante.

Juana María Ripoll. 4


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

IMPLANTE
Raíz de titanio que se fija en el hueso y que va a
soportar el diente artificial que se une a él.

Esta intervención quirúrgica puede clasificarse en diversos tipos, según las fases en las
que se lleve a cabo:

• Implantes dentales inmediatos primarios: cuando el implante se coloca


inmediatamente después de hacer la extracción del diente, acortando el tiempo
de rehabilitación y evitando una segunda cirugía. El hueso remanente es
suficiente para asegurar la estabilidad primaria del implante Se utiliza sobre todo
para zonas anteriores.
• Implantes dentales recientes o inmediatos secundarios: cuando entre la
extracción y el implante transcurren entre tres y cinco meses, tiempo en que
cicatrizan los tejidos blandos, lo cual permitirá una adecuada cobertura
mucogingival del alveolo.
• Implantes diferidos: cuando no hay suficiente hueso y primero se hace una
regeneración del hueso y luego para la inserción del implante se espera unos seis
meses.

2. PARTES DEL IMPLANTE

Existen muchos diseños de implantes dependiendo de:


• Su forma
• Su tipo de espiras
• Sus conexiones protésicas
• Sus condiciones o tratamientos de su superficie

Consta de tres partes bien diferenciadas. Cada sección del implante tiene unas
características que intentan mejorar su inserción quirúrgica o su fase protésica.

Juana María Ripoll. 5


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

PORCIÓN CORONAL, CABEZA O


PLATAFORMA

CUERPO

ZONA APICAL O ÁPICE

PORCIÓN CORONAL O CABEZA O PLATAFORMA

Zona diseñada para que se asiente el pilar y encima la prótesis.

Posee un diseño anti rotatorio, y según sea éste se distinguen dos tipos de implantes:

❖ Implantes de conexión externa donde el elemento retentivo se sitúa sobre la


superficie del implante, es decir, el sistema anti rotatorio está sobre la
plataforma.

❖ Implante de conexión interna si éste se encuentra dentro, embutido en la


estructura del implante.

Hexágono externo Hexágono interno

La conexión externa más utilizada es la de tipo hexagonal.

Las conexiones internas presentan una mayor variedad de formas geométricas,


existiendo conexiones también de octógonos o dodecágonos.

Juana María Ripoll. 6


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

CUERPO

Es la zona que simula a la raíz dentaria y estará en contacto con el hueso tras su
colocación. Suelen diseñarse para facilitar la cirugía y mejorar la carga protésica.

Hay distintos diseños entre los que destacan dos tipos:

❖ Implantes cilíndricos (de paredes paralelas). Se mantiene el diámetro constante


desde la zona más coronal hasta el ápice.

❖ Implantes cónicos. El diámetro del cuerpo del implante es mayor en la zona


coronal y va decreciendo hacía la apical.

Otro factor muy importante en el diseño de un implante roscado, es el tipo de espiras


que presenta. Las espiras permiten transformar las cargas oclusales en cargas
compresivas soportadas mejor por el hueso.

ZONA APICAL O ÁPICE

Es la parte inicial del implante. Es la que entra primero en el hueso. De su diseño


depende que el implante sea más autorroscante o por el contrario menos agresivo con
el hueso. Existen distintas formas, puede ser en v, plano o curvado.

3. ADITAMENTOS

Dispositivos mecánicos utilizados para la fijación, retención y estabilización de la


prótesis dental. También se utilizan para la conformación de la encía o para tomar
medidas para la realización de prótesis.

Juana María Ripoll. 7


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

LOS PRINCIPALES ADITAMENTOS SON:


• El tornillo de cierre
• El pilar de cicatrización
• El análogo
• El transfer o cofia de impresión o copings

3.1 EL TORNILLO DE CIERRE


Se coloca en el momento de la colocación del implante. Se pone este tornillo
para evitar que el hueso o los tejidos blandos invadan el interior del implante.
También se le llama tapa.

3.2 EL PILAR DE CICATRIZACIÓN


Se utilizan para permitir que el tejido blando de la encía sanee alrededor del
implante. conformar el perfil de emergencia

Se puede colocar:

- Inmediatamente después de la colocación del implante en la cirugía de


primera fase, evitando una segunda cirugía.

- O una vez transcurrido el tiempo de osteointegración en la cirugía de


segunda fase, quitamos el tornillo de cierre y colocamos el pilar de
cicatrización.

3.3 EL ANÁLOGO

Es la réplica del implante que utilizará el laboratorio para realizar la prótesis


sobre un modelo exacto de escayola. Este se queda en el modelo.

Juana María Ripoll. 8


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

3.4 EL TRANSFER O COFIA DE IMPRESIÓN O COPINGS

Se quita el tornillo de cicatrización y se atornilla el transfer en el implante para


tomar la impresión.

4.-INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

4.1 INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

El instrumental necesario para cirugía será el ya visto en el tema anterior:

Separadores Pinzas Gubia y lima hueso para la exéresis


Bisturís de tejidos duros (mejor pieza de mano y
Tijeras fresas de osteotomía).
Pinzas de disección, para la sujeción de los Cucharillas alveolares
colgajos y diferentes elementos de cirugía. Instrumental para sutura
Pinzas hemostáticas o de mosquito Gasas estériles
Pinzas de campo Batea para depositar tejido óseo orgánico,
Periostotomos para despegar el colgajo una etc…
vez realizada la incisión.

Juana María Ripoll. 9


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

4.2 LLAVE DE CARRACA

Son fijas sin control de torque o de torque variable (más aconsejables). Permite apretar
y aflojar los tornillos usados en prótesis e implantes, fabricado en acero inoxidable
quirúrgico, totalmente esterilizable. Es compatible con las puntas de los kits de
destornilladores.

Dinamométrica con fuerza regulable Llave con

destornillador
4.3 MOTOR DE IMPLANTES

El motor quirúrgico empleado para la inserción de implantes consta de:


➢ Unidad de control
Cuenta con unos controles que permiten seleccionar una serie de variables
esenciales en cirugía como:
o Irrigación (con suero fisiológico).
o Velocidad de fresado. El rango de velocidades necesarias para la
inserción de implantes es de 10 rpm a 1.500 rpm.
o Sentido de giro.
o Torque (fuerza de giro). El control de torque permite trabajar con
mayor seguridad.
o Pedal. Permite controlar todas las selecciones anteriores
mediante un pedal de control que ayuda a disminuir la duración
de la fase quirúrgica y a mantener la asepsia y la comodidad del
cirujano.
➢ Micromotor
Es la pieza que transmite lo programado en la unidad de control al contra ángulo.
Debe tener una serie de características para facilitarnos la cirugía como:
o Velocidad de giro.
o Esterilizable para asegurar la asepsia de nuestras cirugías.
➢ Contrángulo
Debe presentar una serie de características:
o Anatómica: Debe ser ligero y manejable
o Reducción: Debe tener una reducción de velocidad de giro del
motor que proporcione el rango de rpm de uso en el protocolo
quirúrgico. Normalmente es de 20:1, esto quiere decir que, si
el motor proporciona un rango de 200 rpm a 50.000 rpm, el giro
de las fresas efectivo será de 10 rpm a 2.500 rpm
o Cambio de fresas. El cambio de fresas en el contra ángulo debe
ser lo más fácil y rápido posible (mediante una pestaña o botón)

Juana María Ripoll. 10


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

Irrigación

Pedal

Unidad de control

Micromotor: contrángulo

4.4 FRESAS DE IMPLANTES

Las fresas de implantes presentan diferentes morfologías de diseño en función del tipo
de implante que se va a insertar. Por lo general suelen:

➢ Ser activas en sus paredes laterales y con puntas inactivas.


➢ Estar fabricadas en diferentes materiales: acero, cerámica, titanio, etc., siempre
buscando un mejor corte con un menor calentamiento del lecho óseo
➢ Llevar impresas marcas de profundidad que indican en todo momento la
longitud de fresado.
➢ Llevar un tope para no sobrepasar la profundidad establecida inicialmente, estos
topes pueden encontrarse incorporados en las fresas o ser removibles e
intercambiables.
➢ Todas las fresas de implante se enganchan en el contrángulo reductor por un
movimiento de presión, por lo que generalmente basta con insertarlas para
quedar listas y ser utilizadas tras oír un clic.

4.5 EXPANSORES

Los expansores pueden utilizarse de forma manual con una llave o montados en el
contra ángulo.

Juana María Ripoll. 11


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

La expansión ósea juega un papel de vital importancia en la implantología actual. Solo a


través de ella se pueden rehabilitar áreas complejas de los huesos maxilares, que, de
otra manera, sería imposible.
Su indicación fundamental es expandir el hueso en lugar de retirarlo. Empujan
lateralmente al hueso y transforman un hueso de escasa densidad en uno de densidad
mayor al comprimir el hueso en las paredes del alvéolo.
Se utilizan, por tanto, en los casos en el que el lecho óseo donde van a colocarse los
implantes es de baja calidad.

4.6 CAJAS DE CIRUGÍA DE IMPLANTES

Las cajas de cirugía de implantes varían en función del tipo y la marca de los implantes
utilizados. guardar los instrumentos quirurgicos de implantología
Generalmente llevan un orden de color o de líneas impresas que marcan que secuencia
de fresado se debe seguir para la inserción de un diámetro u otro de implante.

Al margen de las fresas, la mayoría de las cajas contienen también instrumentos


utilizados en cirugía de implantes, como, por ejemplo:

Juana María Ripoll. 12


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

4.7 COMPÁS O REGLAS MEDIDORAS para calcular la distancia entre los implantes y los
dientes vecinos.

4.8 PORTAIMPLANTES. Normalmente cada casa comercial proporciona los suyos.


para evitar tocar el implante y hacer su correcta colocación

Porta implantes hexágono


interno.

4.9 PARALELIZADORES O INDICADORES DE DIRECCIÓN. Para ver la dirección del fresado


durante la cirugía.

Juana María Ripoll. 13


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

4.10 DESTORNILLADORES Se utilizan para colocar los pilares de cicatrización, los


tornillos de cierre...

5.- HISTORIA CLÍNICA Y ESTUDIOS PREVIOS A LA COLOCACIÓN DE UN


IMPLANTE
5.1 HISTORIA CLÍNICA

Se debe de realizar: UNA HISTORIA CLÍNICA para poder conocer:

• Los antecedentes médicos


• Las alergias
• La medicación actual
• Problemas odontológicos anteriores
• Patologías médicas generales
• Hábitos o adicciones
• Si se ha sometido a radioterapia o quimioterapia
• Si toma bisfosfonatos (fármacos que se utilizan para la osteoporosis, metástasis
óseas oncológicas entre otras). En este caso está contraindicada esta cirugía, ya
que podría producirle osteonecrosis de maxilares.

- En pacientes que toman BFN hay que interrumpir el tratamiento al menos


2 meses antes del procedimiento dental.
- En pacientes que toman BFN con cáncer los procedimientos invasivos
dentales (incluidos los implantes) deben ser evitados.

Toda la información es muy valiosa para el tratamiento con implantes, ya que se trata de
una cirugía en la que hay exposición ósea, sangrado y manejo de tejido mucogingival.

5.2 EXPLORACIÓN EXTRABUCAL


• Simetría facial
• Protrusión/ retrusión maxilar o mandibular
• Inflamación, pliegues, surcos
• Inspección de la mímica facial (valoración de la inervación motora).
• Palpación de la ATM

Juana María Ripoll. 14


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

5.3 EXPLORACIÓN INTRABUCAL


• Labios
• Lengua
• Dientes (coloración, afectación por caries, movilidad, oclusión).
• Bruxismo
• Encías (gingivitis, sangrado, inflamación, aftas, manchas, lesiones).
• Áreas edéntulas
• Espacio protésico

5.4 DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO

La planificación nos ayuda a controlar todas las variables de la cirugía para la obtención
de los mejores resultados posibles. Uno de los pilares de la planificación es el diagnóstico
radiológico.

Los objetivos de este diagnóstico son:


• Conocer las dimensiones exactas del hueso, tanto en anchura como en altura.
• Relación hueso/dientes vecinos, también las raíces…
• Calidad ósea. Lo que nos permite conocer la dureza del hueso, para poder ajustar
la secuencia de fresado necesaria para la inserción del implante y la morfología
más adecuada del mismo.

PARA ELLO SE PUEDEN REALIZAR LOS SIGUIENTES ESTUDIOS:

➢ Ortopantomografía o radiografía panorámica:

Es útil para una primera valoración del estado de los maxilares, para
orientar al paciente de manera general sobre el problema que padece y
sobre las posibles soluciones y alternativas de tratamiento que se le
pueden ofrecer.
Aquí se puede observar: el estado periodontal, las caries, las
endodoncias, etc.
El profesional puede hacerse una idea de la altura ósea, pero la
información no es exacta ni definitiva para la correcta realización de una
cirugía implantológica.

Juana María Ripoll. 15


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

➢ Tomografía axial computarizada:

Se trata de una técnica de imagen digital que realiza cortes axiales a lo


largo de todo el maxilar superior y la mandíbula. Es la técnica más precisa
y la que guiará al profesional en la cirugía implantológica.
Proporciona una visión tridimensional de todo el complejo
maxilomandibular y de la articulación temporo-mandibular girando el
cráneo en todos los planos del espacio.
Se puede medir anchura ósea en cada segmento, distancias exactas de
altura, anchura y proximidad a estructuras importantísimas como: senos
maxilares o nervio dentario inferior y salida de los nervios mentonianos.

Actualmente se puede utilizar gracias a programas avanzados una cirugía


guiada. Esto es posible con una Tomografía Computarizada Interactiva.

El escáner CBCT–3D es un escáner que ha revolucionado la toma de


imágenes en el mundo de la Medicina, la Patología y la Cirugía Bucal. Nos
aporta mejor información y el paciente recibe menos radiación.

PARA COMPLETAR EL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA Y PROTÉSICA SE


REALIZARÁ:

5.5 MODELOS DE ESTUDIO de escayola y se montan en un articulador.

5.6 ESTUDIO FOTOGRÁFICO que además nos servirá para comparar el estado bucal
inicial con el resultado final del tratamiento.

Juana María Ripoll. 16


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

6.-PREPARACIÓN DEL GABINETE

El objetivo de la asepsia es evitar la sobreinfección de la herida durante el acto


quirúrgico y la contaminación tanto del paciente como del profesional.

• Se debe mantener una limpieza y desinfección del espacio físico del gabinete, del
sillón y mobiliario que lo integran. Las asas de la lámpara del sillón dental y el
aspirador deben cubrirse con campos estériles.

• Se debe preparar la mesa quirúrgica con un paño estéril, donde se depositará el


instrumental estéril que se va a utilizar (ordenado según la secuencia posterior
de utilización).

En cuanto a los ayudantes y al operador estos deberán:

❑ Realizar lavado quirúrgico de manos.


❑ Usar vestimenta estéril (bata, gorro, mascarilla, guantes).
❑ Utilizar guantes estériles y siempre disponer de guantes de sustitución durante
la cirugía
❑ Usar gafas protectoras.

En cuanto al paciente deberá:

❑ Llevar gorro y bata o paños estériles, gafas protectoras.


❑ Todos los tejidos peribucales se deben desinfectar con una solución
desinfectante como puede ser povidona yodada y se le proporcionará un
enjuague con clorhexidina antes de comenzar.

Juana María Ripoll. 17


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

7. SECUENCIA OPERATORIA:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

ANESTESIA

DESINFECCIÓN DE LA CAVIDAD ORAL

CIRUGÍA
• INCISIÓN.
• DESPEGAMIENTO O LEVANTAMIENTO DE COLGAJO.
• FRESADO.

INSERCIÓN DEL IMPLANTE

7.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO

7.2 ANESTESIA

7.3 DESINFECCIÓN DE LA CAVIDAD ORAL


La clorhexidina es el antiséptico generalmente utilizado antes de una cirugía.

7.4 CIRUGÍA
La intervención se puede realizar en una fase o en dos fases (más frecuente):

CIRUGÍA EN UNA FASE:

• La colocación del implante dental se realiza de forma transmucosa, de manera


visible en la cavidad oral. Se coloca el pilar de cicatrización.

CIRUGÍA EN DOS FASES:

• Primero se colocan los implantes dentro del hueso (maxilar o mandíbula). Se


coloca el tornillo de cierre. Los implantes quedan enterrados en el hueso y
cubiertos por la encía durante el tiempo necesario para la osteointegración,
entre tres y cinco meses (dependiendo de la calidad de hueso del paciente).

• La segunda fase del tratamiento consiste en hacer un pequeño ojal en la encía


para conectar el implante que se encuentra dentro del hueso con la cavidad oral.
Para hacerlo, se atornilla al implante un aditamento de titanio (pilar de
cicatrización) que es el paso intermedio para poder colocar la prótesis definitiva
o corona. Se deja unas dos semanas y se le cita para toma de impresiones.

En ocasiones se puede poner una prótesis provisional en el momento de la inserción


del implante. Sobre todo, en zonas anteriores si no se puede colocar el implante de
forma inmediata.

Juana María Ripoll. 18


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

➢ INCISIÓN con bisturí.

➢ DESPEGAMIENTO O LEVANTAMIENTO DE COLGAJO. Se utilizará periostotomo.


En todo momento los separadores traccionarán labios y carrillos para tener
buena visibilidad.

➢ FRESADO

▪ Se realiza siempre con el MOTOR DE IMPLANTES.

▪ Permite perforar el hueso a un determinado diámetro y profundidad, según el


tamaño del implante a colocar.

▪ Antes de la preparación del lecho del implante puede que exista la necesidad de
una remodelación previa de la cresta ósea. Para este cometido se utilizarán
fresas, lima de hueso y pinza gubia.

▪ La función de las fresas es generar un alvéolo en el que se insertará un implante,


con una estabilidad primaria mínima y sin compresión.

▪ Cada casa de implantes tiene su propia secuencia de fresado, en la que se


incrementan los diámetros de las fresas de forma progresiva con unas
recomendaciones de velocidad (revoluciones por minuto) específicas en función,
principalmente del tipo de fresa. Existen incluso protocolos en los que no se
utiliza irrigación y las revoluciones son muy bajas (50 rpm), para evitar el
calentamiento del lecho óseo.

▪ La preparación de los orificios donde irán alojados los implantes (lecho del
implante) se realiza con una serie de fresas que van en aumento en diámetro
hasta alcanzar el deseado para la inserción del implante.

POR REGLA GENERAL, UN PROTOCOLO DE FRESADO PODRÍA SER ESTE:

❖ FRESA DE INICIO O FRESA GUÍA


Es la fresa que marca la perforación inicial del alvéolo que va a construirse, esta
fresa tiene una punta lanceolada. Es la encargada de perforar el hueso más
cortical.
En esta etapa el profesional valorará la densidad ósea real que marcará el
fresado.
En muchas ocasiones en el maxilar superior por la falta de altura ósea hasta el
seno maxilar, es necesario hacer una cirugía previa o en el momento con injerto
de biomateriales para obtener la altura ósea suficiente llamada elevación del
seno maxilar.

Juana María Ripoll. 19


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

❖ FRESA PILOTO
Es una fresa que permite profundizar y seleccionar donde tiene que llegar
orientando la secuencia del fresado. Los implantes varían en longitud y grosor.

❖ FRESA DE DIÁMETRO CRECIENTE


Va aumentando la anchura a la longitud de trabajo (longitud del implante a
insertar).
Para ayudar con la dirección y angulación se pueden utilizar paralelizadores o
indicadores de dirección con diferentes diámetros, según la fresa última que se
haya utilizado. Se ponen y quitan para comprobar que esté recto.

Para comprobar que se ha fresado a la profundidad deseada existen medidores


que se introducen en el alveolo.

Fresa guía Fresa de diámetro creciente. Paralelizadores

VISU

Medidor de implante mide el ancho y longitud del implante

❖ FRESA TERRAJA: Existen casas de implantes cuyas espiras no son de avance y


para la inserción del implante se precisa la inserción previa de una fresa que labre
los surcos de las espiras en el hueso labra los surcos para que las espiras del implante que no lo lleven

Fresa terraja con adaptador

Juana María Ripoll. 20


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

7.5 INSERCIÓN DEL IMPLANTE

El implante puede ser insertado de forma:

➢ motorizada (motor de implantes).

➢ o manual (a través de una llave de carraca o aditamento para roscar


manualmente el implante).

En ambos casos es recomendable que se inserte con control absoluto del torque (fuerza
de torsión con la que el implante queda anclado en el hueso). Cuando el torque es muy
elevado puede generarse necrosis del hueso y una mayor pérdida tras su inserción.

Posteriormente se tiene que producir un proceso de osteointegración, es decir, un


contacto íntimo entre el hueso vivo y la superficie del implante sin interposición de
tejido fibroso. Esto permitirá posteriormente la máxima distribución de las cargas
durante la masticación. Es por ello por lo que es importante disponer un tiempo para
que el hueso cicatrice y se remodele frente al implante.

El implante debe insertarse sin tener contacto con la saliva y los tejidos orales, para
evitar contaminación de su superficie. En este punto es clave la correcta separación y
retracción de los tejidos por parte del higienista bucodental, así como la aspiración
continúa en la zona del cuello una vez insertado, para ver el nivel de posición del
implante.

Juana María Ripoll. 21


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

8. INSTRUCCIONES DESPUÉS DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN


CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTES DENTALES

1. Morder una GASA después de la intervención durante unos minutos.


2. El paciente puede sufrir una inflamación en la cara y quizás un hematoma
durante los siguientes 7-10 días. Colocar una BOLSA DE HIELO en la cara durante
los primeros días de manera intermitente (5-10 min) mientras dure la
inflamación. Vigilar no enfriar demasiado la piel de la mejilla. polo de hielo para desinframar por
dentro
3. NO REALIZAR ENJUAGUES durante 24 h ya que puede desalojarse el coágulo.
4. Es preferible mantener una POSTURA en la que la cabeza esté a un nivel más alto
que el cuerpo. Por ejemplo, sentado o en la cama con almohadones o cabezal en
alto.
5. Al día siguiente de la intervención puede enjuagarse la boca con agua templada
y sal o agua mezclada con algún colutorio (por ejemplo, con clorhexidina cada 8
horas). Procurar una higiene correcta (después de cada comida), usando el
cepillo de dientes en la zona que sea posible.
6. Por comodidad, mantener una DIETA preferiblemente con alimentos blandos y a
temperatura ambiente. Beber mucho líquido. Masticar por el lado no intervenido
y evitar alimentos irritantes.
12 horas
7. Durante las primeras 24 horas se puede notar un poco de sangre en la herida. Si
aparece un sangrado anormal, doblar una gasa, colocarla sobre la zona y morder
durante unos 30 minutos (se puede repetir varias veces).
8. Durante el postoperatorio hasta 7-10 días, puede presentarse hinchazón y
hematoma, dolor, dificultad de apertura de boca e incluso décimas de fiebre
(38◦C) a partir de 39º es una infección
9. Se recomienda NO FUMAR al menos hasta 3 días después de la intervención.
10. No tomar ALCOHOL ni bebidas carbonatadas.
11. No realizar trabajo o ejercicio físico importante.
12. Tomar la medicación prescrita por el especialista (analgésicos, antibióticos,
antiinflamatorios, etc.…).

9. TOMA DE IMPRESIÓN

Una fase muy importante para la realización de prótesis sobre implantes es la toma de
impresiones. Un registro correcto va a dar lugar a un modelo de trabajo bien hecho. Hay
técnicas convencionales y digitales.

Las CONVENCIONALES existen 2 procedimientos que veréis en el módulo de prótesis

❖ Técnica directa o de cubeta abierta


❖ Técnica indirecta o de cubierta cerrada.

En ambas el material utilizado para tomar impresiones es silicona pesada y


fluida.

Las DIGITALES se realizan con el CAD CAM

Juana María Ripoll. 22


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

Es un sistema digital que permite diseñar mediante un programa de ordenador las piezas
dentales que se colocan después en la boca del paciente.

El uso de esta tecnología conlleva un importante ahorro de tiempo empleado en el


tratamiento. Así mismo, la fidelidad, exactitud y precisión con las que hace posible la
creación de las piezas dentales no tienen comparación con ningún otro sistema.

Se trata de una réplica creada informáticamente en 3 dimensiones que hace posible


llevar a cabo un trabajo más preciso, más ágil y rápido que con los métodos tradicionales
de toma de medidas en la boca del paciente a través de siliconas y fabricación artesanal
en moldes.

La tecnología CAD-CAM parte de un escáner que obtiene una imagen perfectamente fiel
de la boca del paciente. De este modo, se evita la realización de varias tomas de medidas
que alargan innecesariamente el proceso.

A partir de ahí, el protésico obtiene un archivo digital de la boca y a través del programa
de software proyecta la pieza en 3D. Con ese archivo se elabora digitalmente la pieza
dental a medida en un periodo corto de tiempo.

10. OPCIONES DE PRÓTESIS EN IMPLANTOLOGIA


Son prótesis que se sujetan en implantes dentales. Pueden ser coronas, puentes o
prótesis completas que se colocan sobre cualquier implante osteointegrado.
Estás prótesis pueden ser fijas o removibles
Para decidir qué opción protésica se ha de utilizar con un paciente es importante
distinguir entre pacientes parcial o totalmente desdentados.

PACIENTE PARCIALMENTE DESDENTADO:


• Corona unitaria.
• Puente sobre implantes.

PACIENTE TOTALMENTE DESDENTADO

En un paciente totalmente desdentado pueden colocarse varios implantes para


rehabilitar una arcada completa, siendo el numero ideal de implantes de seis en la
arcada inferior y ocho en la arcada superior para realizar una prótesis fija.

Se puede colocar distintos tipos:

• Prótesis sobre implantes.


• Sobre dentadura.
• Prótesis híbrida sobre implantes.

Juana María Ripoll. 23


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

EL TORNILLO DE FIJACIÓN PROTÉSICO


Sirve para anclar la prótesis al implante de manera fija.
Las coronas se atornillan a los implantes comprobando su ajuste mediante una
radiografía periapical. Se chequea la oclusión (mordida) y se cierra la chimenea donde
se aloja el tornillo mediante composite del color de la cerámica. anclando la corona protésica del implante
Actualmente se utiliza este sistema, no van cementadas de forma que nos permite tener
acceso al implante mediante la chimenea sin necesidad de romper la corona.

11. MANTENIMIENTO DE LOS IMPLANTES

Las revisiones de los implantes deben ser periódicas en clínica y se realizan radiografías
de control.
En las revisiones es importante comprobar:
➢ Actualización de la historia clínica del paciente.
➢ Evaluación de la prótesis (movilidad, desgaste, ataches.)
➢ Estado de higiene oral y motivación del paciente en el mantenimiento.
➢ Evaluación del tejido periimplantario (placa, cálculo, sondaje, inflamación,
sangrado).
➢ Estudio radiográfico (pérdida ósea, ajuste protésico).

Para la limpieza de placa y cálculo de la superficie de los implantes se debe utilizar


instrumental que no dañe y no produzca arañazos que aumenten posteriormente
el acúmulo de más placa y asiento de bacterias. Por tanto:

• Los materiales utilizados para el mantenimiento del implante y limpieza de


este en clínica dental son de plástico, nailon, teflón o grafito.
• Un complemento de higiene oral en pacientes con implantes es el uso de
irrigadores orales.
• El tabaco es un factor de riesgo en fracaso de los implantes dentales, siendo
en ocasiones un tratamiento contraindicado en pacientes fumadores.
• Una vez retirado el cálculo se puede pulir con copa de goma y una pasta de
profilaxis fina.

Juana María Ripoll. 24


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

12. PERIIMPLANTITIS

Es una infección activa en los tejidos periimplantarios que puede cursar con
hemorragia, inflamación, exudado purulento y sobre todo pérdida ósea visible
radiográficamente e incluso en boca, en procesos avanzados.

Tratamiento:
• Retirar tejido de granulación con curetas.
• Si el implante está recubierto con hidroxiapatita y está degradada, se debe
retirar con ultrasonidos hasta que se vea la superficie metálica.
• Aplicar sobre la superficie ácido cítrico al 40% durante 30 segundos. superficie del implante
• Regeneración ósea con biomaterial y membrana de colágeno para protegerlo y
mantenerlo en su sitio.
• Dejar el implante sin carga durante 3 o 4 meses.
sin corona

EN RESUMEN, para la colocación de un implante:

Primer paso: ➢ Estudio y planificación

Segundo paso: ➢ Cirugía

Tercer paso: ➢ Segunda cirugía

Cuarto paso: ➢ Realización de coronas sobre implantes


o Mediante impresiones.
o CAD CAM
Quinto paso: ➢ Colocación de las coronas sobre implantes

13. IMPLANTES CIGOMÁTICOS

Cuando perdemos alguna pieza dental de la arcada superior, el hueso del maxilar se va
a reabsorber provocando una perdida tanto en anchura como de altura ósea. Así,
aquellos pacientes que han estado sin sus dientes durante demasiado tiempo, la
reabsorción del hueso maxilar puede ser muy importante haciendo imposible la
colocación de implantes convencionales. Además del proceso natural de envejecimiento
también hay otros factores que influyen en la pérdida ósea maxilar, como son las
enfermedades periodontales o la utilización de dentaduras postizas.

Por lo tanto, un implante cigomático (o zigomático, dado que ambas formas de escritura
son correctas) se utiliza en aquellos pacientes que no disponen de la cantidad de hueso
maxilar suficiente, como para poder llevar unos implantes convencionales. En este tipo

Juana María Ripoll. 25


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

de pacientes la reabsorción ha sido tan pronunciada, que las técnicas de regeneración


ósea no garantizan resultados.

A diferencia de los convencionales, que se colocan directamente sobre el maxilar, los


implantes cigomáticos van fijados en dirección diagonal, sobre el hueso cigomático (o
malar), que es el arco óseo de la zona de las mejillas.
Estos implantes tienen una longitud de entre 35 y 55 mm, siendo mucho más largos que
los implantes dentales habituales, que acostumbran a tener una longitud máxima de 18
mm.

Se caracterizan por su complejidad, y también porque están considerados como


implantes invasivos. Esto hace que este tipo de implantes únicamente se utilicen cuando
hay que llevar a cabo una completa rehabilitación de la arcada superior, en aquellos
pacientes que han sufrido una importante pérdida de hueso en el maxilar.

Los pacientes que más recurren a este tipo de implantes cigomáticos son personas de
avanzada edad que por debidas circunstancias, llevan muchos años sin dientes.
Los resultados que ofrece un implante cigomático son muy positivos, gracias a que el
hueso cigomático cuenta con una superficie que favorece tanto el anclaje como la
osteointegración del implante.

Hay dos opciones principales para colocar implantes cigomáticos:

• HÍBRIDA: donde se colocan dos implantes cigomáticos combinados con


implantes convencionales, entre dos o cuatro implantes convencionales.
Normalmente es 2+2 o 2+4.

• CIGOMA DUPLA: donde se colocan cuatro implantes cigomáticos directamente


sobre el hueso cigomático. Se utiliza cuando la reabsorción del maxilar es muy
pronunciada.

Juana María Ripoll. 26


UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AYUDA EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

Para su colocación únicamente se precisa de anestesia local, aunque en determinados


pacientes, es recomendable aplicar sedación consciente.

Se coloca una prótesis dental provisional de forma inmediata durante el periodo que
tarde el tejido óseo y la encía en cicatrizar. Una vez terminado el proceso, se retira la
prótesis provisional, para colocar la prótesis dental fija.

Juana María Ripoll. 27

También podría gustarte