Está en la página 1de 7

RESUMEN DE LAS CRONICAS DE LEILA GUERREIRO

El pacto
Una reflexión introspectiva sobre la complejidad de la identidad, presentada a través de una
narración fragmentada que explora las múltiples facetas de la autora. Se entrelazan citas
literarias con reflexiones personales sobre la búsqueda de conocimiento, la oferta de la propia
vida y la dualidad de la existencia.

Antes
Una evocación nostálgica y descriptiva de los momentos y experiencias que preceden al fin de
todas las cosas. El texto destaca la importancia de vivir plenamente antes de que todo termine,
capturando la esencia de la felicidad, la pérdida y la inevitabilidad del cambio.

Perder
Inspirada por el poema "El arte de perder" de Elizabeth Bishop, la crónica explora la idea de la
pérdida como parte inevitable de la vida. A través de reflexiones personales y referencias
culturales, se aborda el dolor y la aceptación que acompañan a la pérdida de personas, lugares
y experiencias.

Antídotos
Un relato que contrasta la vivacidad de la juventud con la sensación de vacío y desencanto que
puede surgir en la edad adulta. Se destaca la búsqueda de significado y la lucha contra la
apatía mediante la evocación de recuerdos y reflexiones filosóficas.

Equivocada
Una exploración de la felicidad a través de la memoria y la autenticidad personal. Se relatan
recuerdos de momentos felices contrastados con la sensación de desconexión y descontento
en el presente, cuestionando la naturaleza de la verdadera felicidad.

Olvido
Una reflexión sobre la naturaleza efímera de la felicidad y el paso del tiempo, enmarcada en
recuerdos de momentos compartidos y lugares visitados. Se destaca la pérdida gradual de la
memoria y la inevitable separación de experiencias pasadas.

Máscaras
La crónica presenta una serie de situaciones cotidianas que revelan la dualidad y la
complejidad de la identidad humana. A través de una serie de escenas y acciones, se plantea la
pregunta sobre la autenticidad y la máscara que cada persona lleva consigo.
Instrucción 1
Se ofrece una serie de instrucciones detalladas para abordar una situación emocionalmente
cargada con una pareja. A través de un diálogo interno y externo, se explora la dinámica de la
comunicación y las expectativas en una relación.

Instrucción 8
Una narración que describe una serie de interacciones en una pareja mientras se preparan para
un paseo. Se examinan las dinámicas de poder y las expectativas implícitas, así como la
tensión entre la individualidad y la relación.

Dioses y hombres
Un recuerdo nostálgico de un lugar y una época pasada, donde la autora experimentó una
conexión profunda con la comunidad local y la fe en el otro. Se resalta la importancia de la
empatía y la comprensión en un mundo cada vez más dividido.

La fe
Una anécdota personal que ilustra la confianza y la fe en los demás, enmarcada en un
momento de crisis durante un concierto. A través de la experiencia compartida, se destaca la
importancia de la conexión humana y la solidaridad en tiempos difíciles.

Escribir
Una meditación sobre el acto de escribir y su relación con la vida misma. Se establece un
paralelo entre el amasar el pan y la escritura, destacando la necesidad de perseverancia y
pasión en ambas actividades.

Irse así
Una crónica que relata el último encuentro entre la autora y una figura importante en su vida. A
través de una atmósfera cargada de emotividad y simbolismo, se aborda el tema del adiós y la
aceptación de la inevitable separación.

RESUMEN DE LAS CRONICAS DE JUAN FORN

El animal metafísico:
El texto narra la vida de Thomas Moro Simpson, un investigador filosófico marginado durante la
dictadura. A pesar de su falta de formación académica, Simpson destacó en el ámbito
intelectual y publicó obras notables. Se destaca su enfoque en la epistemología y su conexión
con la filosofía y la matemática. Además, se relata un encuentro significativo con Rudolf
Carnap, que revela la profundidad de su pensamiento.

No eres como nosotros:


El relato presenta la historia de Jean Améry, nacido como Hans Mayer en Austria. A través de
sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial, su participación en la Resistencia y su
posterior vida como escritor, Améry exploró temas existenciales y la memoria del Holocausto.
Sus reflexiones culminaron en una serie de libros breves y potentes que abordan temas como
la identidad judía, la culpabilidad y la experiencia del trauma. Trágicamente, Améry optó por el
suicidio en 1978.

Lucía y el paraíso:
La historia de Lucía Berlin se desarrolla en un paraíso mexicano en 1965, donde vive con su
tercer marido y sus hijos. Sin embargo, el idilio se ve amenazado cuando el dealer de su esposo
llega al pueblo. Lucía se enfrenta a la tragedia mientras intenta proteger a su familia y mantener
la paz en su vida. Su vida tumultuosa se convierte en material para sus cuentos
autobiográficos, que capturan la esencia de sus experiencias y luchas personales.

El pogrom como deporte de las clases pudientes:


La "Semana Trágica" de 1919 en Buenos Aires desató una ola de violencia desenfrenada, con la
toma de los talleres Vasena como punto de ignición. Lo que comenzó como una huelga obrera
se convirtió en una masacre perpetrada por las clases pudientes, que formaron la
autodenominada Guardia Cívica para atacar a inmigrantes y judíos. La persecución se
intensificó, resultando en cientos de muertes y atrocidades inimaginables. Este episodio
oscuro de la historia argentina sigue siendo un tema poco discutido, lo que refleja la tendencia
a ocultar las vergüenzas nacionales y familiares.

Es bueno saber:
Durante la presidencia de Cámpora en 1973, personas con discapacidad protestaron contra la
explotación en talleres. José López Rega ordenó una brutal represión, poco cubierta por los
medios. Alejandro Alonso, ciego, lideró un grupo de activistas que lucharon por empleo y
derechos para discapacitados. Tras el golpe de 1976, muchos fueron desaparecidos y
torturados. Alonso sobrevivió, convirtiéndose en el primer psicólogo social ciego de Argentina.

La ceremonia de los miércoles:


Cada miércoles, mujeres coreanas ancianas se reúnen frente a la embajada japonesa en Seúl
para exigir justicia por ser esclavas sexuales del ejército japonés durante la Segunda Guerra
Mundial. Estos reclamos, iniciados en 1991, han llevado a la creación de estatuas
conmemorativas en varias ciudades asiáticas. A pesar de las disculpas del gobierno japonés y
un fondo de reparación, el debate persiste sobre la esclavitud sexual y la necesidad de
preservar la memoria histórica a través de testimonios y un museo. La escritora Emily Jungmin
Yoon ha destacado esta historia en su libro de poemas, asegurando que las voces de las
sobrevivientes perdurarán incluso después de su partida.
El jardín de los Oé:
Martha Argerich, mientras daba un concierto en Japón en 1994, interpretó una pieza breve de
un compositor japonés desconocido, descubierta por su discípula Akiko Ebi, quien enseñaba
piano a Hikari Oé, hijo del premio Nobel Kenzaburo Oé. Hikari, autista y epiléptico, desarrolló su
talento musical bajo la tutela de su profesora Kumiko Tamura, componiendo piezas que
reflejaban su relación con el mundo. La música de Hikari inspiró a su padre a centrar su
literatura en la paternidad, y sus composiciones han sido grabadas en varios discos.

El cazador de autógrafos:
Stefan Zweig, reconocido escritor, tenía una pasión por coleccionar autógrafos desde joven,
creyendo que la caligrafía revelaba el genio de los autores. A lo largo de su vida, acumuló cartas
y objetos de grandes figuras históricas como Goethe y Beethoven. A pesar de su éxito literario,
fue objeto de burlas en Viena por su estilo y títulos de libros, pero también fue admirado por su
obra. Ante la amenaza nazi, Zweig huyó de Europa, buscando refugio en diferentes países,
hasta que finalmente se suicidó en Brasil en 1942. Su silencio político generó controversia,
pero su muerte conmovió al mundo, redefiniendo su legado.

Capitán Trip
El Capitán Trip, alias Al "Cappy" Hubbard, fue pionero en la terapia con LSD en Hollywood y más
allá. Proveniente de un pasado de contrabando durante la Ley Seca y contactos militares, trajo
el LSD de Canadá a Hollywood, atrayendo a figuras como Cary Grant. Su experimento buscaba
ampliar la mente, pero pronto se vio desviado por el uso recreativo de la droga. A pesar de los
resultados iniciales positivos, el mal uso del LSD eventualmente llevó a su prohibición. Cappy,
culpando a otros por el cambio, se retiró a una isla, obsesionado con su jardín y sus
experimentos personales con LSD.

El secreto del mundo


La obra comienza con un acápite de Piotr Smirnovsky, que Nabokov cita, proveniente de un
manual de gramática rusa utilizado en la emigración tras la revolución bolchevique. En él se
refleja el profundo apego de los rusos a su patria y la nostalgia por la época dorada de la
literatura rusa. Nabokov, un joven inmerso en este contexto, se siente heredero de esta
tradición y entrena su voz literaria en Berlín. A través de su novela, busca encapsular la poesía
dentro de la prosa, explorando la biografía de la mente de un escritor. Su obra, inicialmente
incomprendida por la emigración rusa, revela un mensaje enigmático sobre la naturaleza del
mundo.
El tumorista
Sándor Márai, antes de partir de Hungría, descubre a Frigyes Karinthy, un popular autor de
entreguerras. La vida de Karinthy da un giro cuando desarrolla un tumor cerebral, desatando
una carrera contra el tiempo para salvar su vida. Con la solidaridad de amigos y lectores, viaja a
Estocolmo para una operación que, lamentablemente, lo deja ciego. A pesar de esto, Karinthy
retoma su vida con humor hasta su inesperada muerte. Su relato impacta a Oliver Sacks, quien
decide ser neurólogo después de leerlo.
El transmisor
Arthur Waley, conocido por sus brillantes traducciones de textos chinos y japoneses, era un
personaje peculiar. Desde joven trabajó en el Museo Británico y, a pesar de no tener estudios
universitarios, se convirtió en un experto en manuscritos asiáticos. Sus traducciones, como los
"170 Poemas Chinos", fueron un gran éxito y lo establecieron como un destacado sinólogo. A
pesar de su aversión por viajar y su vida austera, Waley dejó un legado invaluable en el campo
de la traducción, aunque su estilo ha sido objeto de debate entre los académicos modernos.
Trágicamente, su vida terminó en la miseria, marcada por un accidente y la pérdida de su hogar.

Qué hay en un nombre:


Durante la ocupación nazi en las islas de Jersey y Guernsey, las hermanastras francesas
Suzanne Malherbe y Lucia Schwob, conocidas como Claude Cahun y Marcel Moore, se
convirtieron en figuras destacadas. A través de sus provocativos autorretratos surrealistas,
desafiaron a los nazis y dejaron mensajes subversivos como "Vamos a perder. El Soldado Sin
Nombre". Su arte, descubierto años después, reveló su valentía y creatividad durante uno de los
períodos más oscuros de la historia.

El secretario tenaz:
Jan Van Heijenoort, experto en matemáticas, se convirtió en secretario, traductor y
guardaespaldas de León Trotsky durante su exilio. A pesar de haber abandonado sus estudios
para unirse a la causa, siguió siendo leal a Trotsky durante años, incluso después de su
asesinato en 1939. Van Heijenoort se convirtió en un destacado académico en matemáticas y
lógica, pero también dedicó una parte significativa de su vida a ordenar y publicar los
documentos de Trotsky. A pesar de perder la fe en el bolchevismo, siguió siendo un incansable
defensor de la causa trotskista. Su vida estuvo marcada por el trabajo incansable y los altibajos
personales, hasta su trágico final en 1986.

El tercero de la foto:
La foto icónica de los Juegos Olímpicos de México 1968, en la que Tommie Smith y John Carlos
realizan el saludo de los Panteras Negras en el podio de los 200 metros llanos, también incluye
a un tercer atleta: el australiano Peter Norman. Aunque su presencia en la imagen es a menudo
pasada por alto, Norman desempeñó un papel crucial en ese momento histórico. A pesar de
que quedó en segundo lugar, su apoyo a la causa de Smith y Carlos, así como su solidaridad en
el podio, lo convirtieron en un símbolo de la lucha por la igualdad racial en el deporte. Sin
embargo, su valentía le costó caro en su país natal, donde enfrentó ostracismo y dificultades
profesionales y personales. A pesar de ello, su legado perdura como uno de los momentos más
destacados en la historia del atletismo y la lucha por los derechos civiles.
RESUMEN DE LAS CRONICAS DE MARIA MORENO

El mirón tiene quien le escriba:


En los años cuarenta, un coleccionista encargó a Henry Miller cuentos pornográficos, pero este
pasó el encargo a Anaïs Nin, quien creó relatos eróticos con matices emocionales y
sensoriales. A través de su obra, Nin desafió la pornografía mecánica y la sexualidad
masculina, abogando por la integración de emociones y fantasías en el sexo. Su enfoque
provocativo cuestionó las normas de género y la relación entre literatura y vida, destacando el
rol de las mujeres en la exploración del erotismo y la identidad.

¡Dios salve a la reina!


La era victoriana, conocida por su supuesta hipocresía y represión, fue en realidad una época
de complejos vínculos sociales y sexuales. Ejemplos como los matrimonios no consumados de
John Stuart Mill y los arreglos amorosos entre lesbianas y gays desafían la imagen tradicional de
la época. Figuras como Vita Sackville-West y su travestismo conyugal revelan la transgresión y
la búsqueda de libertad en un contexto social restrictivo. A través de relaciones poliamorosas y
transgresiones sexuales, los victorianos eminentes desafiaron las normas sociales y cultivaron
un ambiente de misterio y privacidad en sus vidas amorosas.

Sacate el antifaz (de bótox)


El debate sobre la cirugía estética y el botox se intensifica con la aparente transformación de
celebridades como Renée Zellweger, Demi Moore y Uma Thurman. Sin embargo, estas figuras
siempre han sido productos de intervenciones quirúrgicas y cosméticas. La indignación moral
surge ahora porque las intervenciones ya no son tan discretas, lo que plantea preguntas sobre
la identidad y la autenticidad en la era de las redes sociales. Mientras tanto, figuras como Joni
Mitchell desafían las normas convencionales al abrazar su aspecto natural y mostrar las
arrugas como parte de su historia. El dilema radica en nuestra expectativa de que las
celebridades mantengan una identidad coherente mientras envejecen, a pesar de las
intervenciones estéticas que ya han alterado su apariencia.

Ecopornografía
La ecopornografía cuestiona el uso de imágenes explícitas para abordar temas sensibles como
el VIH y los crímenes de lesa humanidad. A través de ejemplos históricos, se critica la
exposición sensacionalista y la manipulación de la tragedia humana con fines comerciales o
políticos, ya sea en medios de comunicación o en películas de Hollywood. Este enfoque se
percibe como una forma de terrorismo pornográfico que explota el sufrimiento humano y
estigmatiza a ciertos grupos sociales.

El preciado Guy saber


En "Terror anal", Beatriz Preciado explora las resonancias del libro de Guy Hocquenghem "El
deseo homosexual", señalando el potencial subversivo de la política del deseo. Critica la
literalidad de la salida del armario y propone una visión post-identitaria y radicalmente
antisistema del ano y la homosexualidad. Este enfoque busca ir más allá de las categorías
científicas y construir nuevas formas de legitimación del deseo fuera de la norma heterosexual
burguesa.

Mis apuntes como educanda del terror anal


En este fragmento, se explora el ano como un órgano liberador que no retiene ni acumula
ganancias, en contraste con la vagina. Se compara la apertura del ano con la apertura deseada
de fronteras y aduanas, desafiando las construcciones patriarcales del complejo de Edipo.
Además, se destaca la diversidad de sabores del ano como una forma de resistencia contra la
pureza asociada al flujo y al semen, sugiriendo una visión paradójica de la mierda como un
color de liberación y placer.

No hay dos sin tres siempre que sea un hijo


Este texto reflexiona sobre el número dos como una figura asociada con la represión, el
egoísmo y la estructura familiar nuclear, en contraposición al uno como símbolo de
individualidad. Se examina cómo el concepto de pareja tiende a fusionarse en una unidad, y se
critica la idealización de la familia perfecta, especialmente en el contexto de la paternidad gay.
Se cuestiona la dinámica de poder dentro de las parejas queer en la crianza de hijos,
resaltando la importancia de reconocer y cuestionar las normas establecidas.

Las buenas nuevas y el retorno de lo reprimido


Este texto reflexiona sobre las implicaciones de la tecnología reproductiva en la transformación
de los modelos tradicionales de familia y género. Se cuestiona la naturalización de la
maternidad subrogada y se examina cómo la reproducción asistida desafía las normas
establecidas sobre la identidad y la parentalidad. Se destaca la emergencia de nuevas formas
de desigualdad en relación con la reproducción biotecnológica y se plantean preocupaciones
sobre las consecuencias sociales y éticas de estas prácticas.

Elogio de la furia
Este texto relata la experiencia de una maratón de lectura contra el femicidio en la Plaza del Ni
una menos en marzo de 2015. Se destaca la solemnidad y el silencio sobrecogedor que
envolvía el evento, donde cada lectora se sucedía en el micrófono para pronunciar nombres de
mujeres asesinadas y compartir textos relacionados con la causa. Se evoca el ambiente de
duelo y compromiso con la lucha contra la violencia de género, destacando la fuerza
revolucionaria de un movimiento joven y sin pasado de fracasos.

También podría gustarte