Está en la página 1de 12

Universidad Nacional del Aconcagua

Facultad de Psicología

Carrera: Licenciatura en Psicología

ASIGNATURA: PROBLEMÁTICAS SOCIOCULTURALES CONTEMPORÁNEAS


CORRELATIVAS: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y SOCIOCULTURAL
SOCIOLOGÍA

I- INFORMACIÓN GENERAL
CICLO LECTIVO: 2021
CURSO: QUINTO AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA PARA DESARROLLO CONCEPTUAL: 50 HS
CARGA HORARIA PARA PRÁCTICOS DE ENSEÑANZA: 30 HS
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 8 HS
CARGA HORARIA SEMANAL PARA DESARROLLO CONCEPTUAL: 5 HS
CARGA HORARIA SEMANAL PARA PRÁCTICOS DE ENSEÑANZA: 3 HS

II. PROFESORES RESPONSABLES (indicar en detalle para cada comisión)


Titular: Dra. Leticia Saldi
Titular: Mgter Marcelo Bríccola
Titular: Lic. Raúl E. Suárez
JTP: Dr. Eric Moench

III. ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIO:


La asignatura se enmarca dentro del área de Formación General y Complementaria, en
el eje “Cultura y Sociedad” de la carrera de Psicología. Es un espacio que propende, en la
trayectoria del estudiante de quinto año, a una construcción crítica, posicionada y situada
de las problemáticas socioculturales contemporáneas. Para ello, se articularán instancias
de apropiación de constructos teóricos, procesos de interpelación reflexiva de
problemáticas sociales, hermenéuticas interpretativas de los hechos sociales (integración
a las distintas líneas teóricas en psicología), construcción colaborativa de conocimientos,
abordaje interdisciplinario y una integración de la formación académica específica con
proyección al futuro profesional.
La cátedra aspira a desenvolver aspectos contemplados en el perfil de nuestro
egresado. Recordemos que el mismo aspira a “Comprender la conducta individual y
grupal del ser humano a lo largo de su desarrollo considerando las dimensiones
biológicas, psicológicas, socioculturales y económicas”, lo que implica una lectura crítica,
desnaturalizadora, integradora de saberes, contextualizada y en diálogo con los territorios
y las representaciones que se interconectan en redes y sistemas de significativa
complejidad. Al mismo tiempo, otra de las expectativas a construir en el futuro egresado
es la de “asumir el rol del psicólogo como agente de salud mental en la comunidad y de
defensa del pleno ejercicio de los derechos humanos y la democracia”, lo que imprime un
desafío más al de una mirada idónea: el desafío de una toma de posición ante la realidad,
anclada en la dimensión ética y profesional del emergente rol de psicólogo inscripto en
una comunidad globalizada, en un tiempo histórico particular y en un sistema democrático
con impacto en la vida ciudadana.
Si observamos el camino propedéutico y académico que realiza el estudiante de la
carrera de Psicología, ponemos en valor asignaturas como Filosofía, Sociología,
Epistemología, Antropología y Psicología Social, dado que son los espacios que
posibilitarán el andamiaje teórico para acceder a la propuesta de la asignatura
Problemáticas Socioculturales Contemporáneas. En esta última, se hará foco en tres ejes:
primero, la articulación e integración interdisciplinaria de las materias aludidas, que
posibilite una redefinición y resignificación de los procesos socioculturales desde la
complejidad exigida por la posmodernidad; segundo, la posibilidad de hacer un aporte
descriptivo, comprensivo e interpretativo de las problemáticas socioculturales desde las
distintas líneas teóricas en ciencias sociales; tercero, construir conocimiento
contextualizado a partir de insumos investigativos acotados en espacio y tiempo con los
fines de articular y relacionar procesos globales con situaciones locales y de construir
una mirada contextualizada y atenta a cómo distintos procesos macro impactan en los
ámbitos de nuestra vida cotidiana y de ejercicio de la profesión del psicólogo y la
psicóloga.

MARCO TEÓRICO:
El mundo actual se encuentra atravesado por múltiples problemáticas socioculturales y
económicas que necesitan del encuentro de diversas disciplinas para su abordaje. El
pensamiento holístico y construccionista capaz de integrar perspectivas, disciplinas y
teorías es en cierto modo contraria al pensamiento moderno que divide, separa y divorcia
una ciencia de la otra a la vez que jerarquiza conocimientos y modos de vida.
Actualmente, problemáticas tales como las fuertes jerarquizaciones sociales, la
vulnerabilidad social, la multiplicidad de identidades conviviendo en un mismo sujeto, la
transformación de los modelos de familia, las problemáticas relativas a la construcción de
sexualidades, la ampliación de derechos de género, étnicos y de la naturaleza, la
producción de alimentos cada vez más tecnificados y el cambio climático por ejemplo, son
temas que implican abordajes interdisciplinarios puesto que atraviesan aspectos
económicos, sociales, culturales, concepciones de naturaleza-cultura, subjetivos,
psicológicos así como corporales.
Por lo tanto y considerando la búsqueda de interdisciplinariedad y capacidad de
integración, esta cátedra se sostiene en un marco conceptual afín al construccionismo
social interesado en realizar un abordaje crítico, deconstructivo, desnaturalizador y
situado, integrando a conciencia diversas disciplinas y perspectivas. Para ello, se
propiciarán herramientas de análisis discursivo que fortalezcan una lectura hermenéutica
y sociocrítica. Desde esta mirada se harán cuestionamientos acerca de cómo construimos
nuestra vida cotidiana y nuestras representaciones sobre la realidad, cómo ambas están
atravesadas por paradigmas científicos y socio-culturales más bien institucionalizados y
arraigados socialmente que influyen en la formación de la subjetividad.
En primer lugar se analizará el contexto actual de globalización, mundialización y
postmodernidad teniendo en cuenta la multiplicidad dimensiones que abarcan. En este
sentido se considerará a la globalización no sólo como un proceso económico sino
también social y cultural no lineal y contradictorio en donde están en juego relaciones
económicas, de poder, de sociabilidad, de formas de concebir al humano y a la
naturaleza. Asimismo, la postmodernidad será analizada desde los aspectos socio-
culturales, artísticos pero también científico-discursivos.
En segundo lugar y desde una perspectiva histórica que resalte la importancia del
abordaje diacrónico en la comprensión de nuestra actualidad, se analizará la historia
político-económica y de movimientos sociales en América Latina en general y en
Argentina en particular. Bajo este eje temático, se conocerán los principales modelos de
desarrollo impulsados en el continente y las distintas políticas sociales y culturales
implicadas en cada modelo desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI.
Asimismo se analizarán los principales movimientos sociales en el país y cómo éstos se
relacionan con las problemáticas socio-culturales y económicas de cada época.
En el contexto actual de apertura de derechos socio-ambientales así como de
jerarquización social, como tercera instancia se reflexionará sobre las implicancias
relativas a la construcción de derechos y ciudadanía y a las problemáticas relacionadas a
la vulnerabilidad social, al desempleo, al daño ambiental y a jóvenes en conflicto con la
ley penal. Asimismo, se trabajará sobre la presencia y el impacto a nivel social y cultural
de movimientos sociales actuales tales como los ambientalistas, de diversidad sexual, de
género, indígenas, etc.
Haciendo foco en la construcción de sexualidades en contextos de fuertes
jerarquizaciones de género, se estudiará en cuarta instancia, cómo en la modernidad y en
la postmodernidad de construye el cuerpo, siendo objeto de manipulación, transformación
y mercado a la vez que de liberación. Además, se examinarán los modelos e imaginarios
sociales que recaen sobre hombres, mujeres y niños y cómo éstos se enmarcar en
relaciones de poder.
Por último y bajo la profunda convicción de que somos seres sociales y de que las
relaciones ayudan a conformarnos como personas, abordaremos los temas concernientes
a las relaciones familiares en la actualidad, a la relación entre ciudadanos y estado, a
novedosas formas de vinculación a través de las redes sociales, los medios de
comunicación y las TICS y a cómo los vínculos sociales y culturales hacen a la salud
mental.
Por medio de este recorrido temático, esperamos propiciar distintas formas de
comprensión de los fenómenos sociales, análisis discursivos de la cultura contemporánea
y metodologías de investigación para que el estudiante pueda asumir una posición
personal y crítica de los fenómenos sociales y las problemáticas contemporáneas con las
que se encontrará en su futuro quehacer profesional.

IV. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


1- Reflexionar y posicionarse críticamente ante: los cambios culturales y las nuevas
configuraciones sociales, las representaciones sobre sexualidad, género y poder, los
nuevos derechos ciudadanos y los problemas contemporáneos.

2- Identificar, comprender e internalizar desde el rol del psicólogo, el impacto que tienen
las transformaciones actuales en la construcción de la subjetividad, las relaciones
interpersonales y la vida de las instituciones y organizaciones.

3- Asumir una posición personal y profesional desde una idónea articulación


interdisciplinaria que posibilite una mirada contextualizada, situada, holística y
construccionista.

4- Conocer y dar cuenta de los impactos de los procesos de globalización y


postmodernidad en el contexto latinoamericano y argentino desde una mirada
sociocultural y política.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Reflexionar sobre las relaciones entre estado, economía y sociedad en el contexto
latinoamericano en diálogo con el macrocontexto mundial y la situación propia de
Argentina.
2- Conocer y asumir un posicionamiento crítico sobre las distintas problemáticas
contemporáneas: marginalidad, trata de personas, adicciones, maltrato, desempleo,
discriminación, daño ambiental, entre otros.

3- Comprender los cambios culturales asociados a las TICs, las redes sociales virtuales,
los productos culturales e interculturales, la diversidad de identidades, los nuevos
movimientos socioculturales.

4- Interiorizar metodologías y hermenéuticas que posibiliten procesos de investigación del


impacto de los cambios socioculturales sobre la vida cotidiana de los individuos y las
instituciones, permitiendo una construcción colaborativa de conocimientos situados.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Se pretende generar la participación activa para desarrollar la modalidad de aula-taller,
en las que se pueda trabajar en elaboraciones conceptuales, pragmáticas y de análisis
crítico.
Debiendo organizar el aula-taller como herramienta de aprendizaje para
potencializar la creatividad de los estudiantes, conservando la espontaneidad de los
mismos, el aula puede convertirse en un espacio en el que todos sean los artesanos del
conocimiento, desarrollando las herramientas para abordar las temáticas propuestas por
la cátedra.
Participar es tomar parte en una tarea, comunicarse, intercambiar, reconocer y
valorar lo que el otro aporta; esto implica el interjuego de reflexión y experiencia, el
análisis crítico de la propia conducta, y la de los demás, y la posibilidad de
comprometerse y recorrer un camino con los otros. El eje de la estrategia que se propone
es la participación de todos los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje y la
vinculación permanente con las noticias e informaciones de la actualidad que permitan,
contrastar la información teórica con la experiencia actual y poder leerla críticamente
desde la perspectiva del profesional psicólogo.
El aula-taller se constituye en ámbito de una relación entre docente y estudiante,
mutuamente modificante, abierta al cambio, que acepta el error e integra la teoría con la
práctica (Parry, 1996). Para conducir la estrategia del aula taller y aprender de esa
experiencia es indispensable un docente que disfrute de la tarea, que transforme el dilema
en problema, que no sacralice la estrategia y esté dispuesto a la ruptura de hábitos, a la
aceptación de divergencias y disensos (Lensmire, 1994).
Las actividades incluirán momentos de reflexión y conceptualización, espacios de
diálogo y discusión, tiempos para el análisis crítico de la realidad que como profesionales
de la psicología nos toca enfrentar, pudiendo rescatar lo que es valioso en términos de
salud humana y lo que tiende a dañar y perturbar la vida de las personas, y de esa forma
contribuir a generar sociedades y comunidades más saludables.

VI. CONTENIDOS

Unidad I
- Posmodernidad. Identidades descentradas y reconfiguración de las relaciones sociales.
- Familia y pareja en contextos postmodernos. Nuevas conformaciones familiares:
desafíos y dificultades. Estilos parentales. Violencia intrafamiliar.
- Medios de comunicación y TICS. Relación con el poder, la identidad y las nuevas formas
de interacción interpersonal.
- Discriminación y violencia social.
- Nuevas relaciones con las instituciones estatales y organizaciones.

Bibliografía obligatoria

Castells, Manuel (2000) Globalización, sociedad y política en la era de la información. En


Revista Bitácora 4-1, sep. 2000, pp. 42-53
HALL, Stuart (2006): A identidade cultural na pós-modernidade. 11. DP&A, Rio de
Janeiro, Brasil.
Bauman, Zygmunt. (2003) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.
Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica. Prólogo y Capítulo 1.
Grimson, Alejandro (2015). Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos.
Buenos Aires: Siglo XXI. Introducción completa y Mitos (a elección).
Revista de Ciencias Sociales.(2012). Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Sociales.
Agosto, n°81.
Sibilia, Paula. (2005). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías
digitales. Buenos Aires. Ed. Fondo de Cultura Económica, Cap. 1,2, y 3
Sibilia, Paula. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires. Ed. Fondo de Cultura
Económica, 2008. Cap. 1.
Han, Byung-Chul (2014) Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder
Editorial S.L., Barcelona
Wainstein, Martín (2012) Familia, terapia y posmodernidad. En Revista Intersecciones
n°4, septiembre. Pp. 9-13

Bibliografía complementaria

Echeburúa, E (2011) “Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes:
un nuevo reto” Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Extraído de
http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf
Dabas, E. (2010) Viviendo Redes. Buenos Aires: Ciccus.
Joan Bestard-Camps, Joan (1991)La familia: entre la antropología y la historia. En Revista
de Sociología n°36. Pp. 79-91.
Sennett, Richard (2006): La cultura del nuevo capitalismo. Ed. Anagrama. Colección
Argumentos. Cap. 1
Unidad II Sexualidades, género y poder
- El cuerpo en la modernidad y en la posmodernidad.
- El cuerpo como objeto de manipulación, transformación y mercado, pero también de
liberación.
- Trata de personas.
- Derechos a la vida y a la muerte: eutanasia y aborto en debate
- Construcción de las sexualidades.
- La conformación del modelo de mujer desde la modernidad a la actualidad. Las luchas
de las mujeres en la actualidad.
- Construcción de género y sexualidades.

Bibliografía obligatoria:
Vega, A.; Briccola, M. et al (2014) “Sexualidades. Guía de conceptos y herramientas para
aprender vivir y compartir”. Apartados: Legislación y sexualidad pág. 41 a 56, La
construcción del género pág. 154 a 161, Diversidad de la sexualidad Humana pág. 172 a
190, Aborto apuntes para analizar la problemática integralmente pág. 293 a 307. Lugar
Editorial. Buenos Aires.
Le Breton, David (2002): Cap. 1. Lo inaprensible del cuerpo. Cap. 4. El cuerpo hoy. Cap.
11. El camino de la sospecha. El cuerpo y la modernidad. En Antropología del cuerpo y
modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Federici, Silvia (2013): Cap. 8 “Mujeres, globalización, y movimiento internacional de
mujeres, Cap. 9 “La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la
inacabada revolución feminista”. En Revolución en punto cero. Trabajo doméstico,
reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños. Pp. 153-180
Figari, Carlos. (2009) Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación. En:
Cuerpos, subjetividades y conflictos: hacia una sociología de los cuerpos y las emociones
desde Latinoamérica. Buenos Aires: Fundación Centro de Integracion, Comunicacion,
Cultura y Sociedad – CICCUS, pp. 131-140.
Segato, Rita (2016): La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, mapas.
Cap. 2. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Pp. 57-96. Ed.
de Beauvoir, Simone (2015): Introducción. Tercera parte: Mitos. En El Segundo Sexo.
Buenos Aires: Debolsillo.

Bibliografía complementaria
Butler, Judith. (2004) Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós.
Cerruti, Pedro (2012): La 'ontología histórica de Michel Foucaul'. Apuntes de método para
el análisis crítico socio-cultural. En Sociedad y Cultura, Goiânia. Vol. 15, n°2. Pp. 393-403
Ciriza, Alejandra (2012): Simone de Beauvoir. De la fenomenología del cuerpo a la utopía
de la libertad.
David Le Breton (2002): Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva
Visión.
David Le Breton (2002): La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.
De Beauvoir, Simone de ([1949] 2007): El segundo sexo. Buenos Aires: Debolsillo.
Federici, Silvia (2013): Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y
luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, (2012) “Trata de personas. Una forma de esclavitud
moderna.Un fenómeno mundial que afecta principalmente a niños, niñas y
adolescentes.Argentina

Unidad III. Derechos y ciudadanía en redefinición. Reflexiones en torno a sus


controversias
- Derechos Humanos. Derechos Básicos. Derechos y ciudadanía. Derechos a la
diversidad cultural.
- La educación como derecho.
- Marginalidad y exclusión.
- Desempleo.
- Movimientos sociales.
- Derechos de la naturaleza y daños ambientales.

Bibliografía obligatoria
Briccola, M. (2013) “Adolescentes con estrategia de supervivencia en calle” Cap. 3 pág.
27 a 65. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Castel, Robert (2010): El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto
del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Prefacio
Dussel, Inés y Southwell, Myrian. ¿Qué es una buena escuela? En Revista El Monitor de
la educación, n° 2. Descargado de http://www.me.gov.ar/monitor/nro5/dossier1.htm#top
Grimson, A. y TentiFanfani (2014): Introducción y cap. I. En Mitomanías de la educación
argentina. Crítica de las frases hechas. Las medias verdades y las soluciones mágicas.
Buenos Aires: SigloXXI
Gudynas, Eduardo (2011): Desarrollo, derechos de la Naturaleza y Buen vivir después de
Montecristi. En Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde
la sociedad civil en el Ecuador. Gabriela Weber, editora. Centro de Investigaciones
CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, Quito. Pp 83-102.
Guerrero Guerrero, Ana Luisa (2010): Derechos humanos y ciudadanía en América
Latina. En Revista Latinoamericana (2). 109-13
Pineau, Pablo. (2008) La Educación como derecho. Movimiento de Educación Popular
Integral y Promoción Social, Fe y Alegría.
TentiFanfani, E. (2003). La escuela y los modos de producción de la hegemonía. En:
Revista Colombiana de Educación. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Universidad
Pedagógica Nacional, no. 45, Segundo semestre, pp. 20-40.
Tubino, Fidel (2005): La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales
Latinoamericanos. En Cuadernos Interculturales 3(1). Pp. 83-96

Bibliografía complementaria.
Briccola, M. (2013). Adolescentes con estrategia de supervivencia en calle. Tesis de
Maestría. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
De Sousa Santos, Boaventura. (2010) Para descolonizar Occidente: más allá del
pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
Latour, Bruno (2009). Cap. 1 Crisis. En Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología
simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 15-30.
Wagner, Lucrecia (2014): Conflictos socio-ambientales. La megaminería en Mendoza
1884- 2011. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. pp. 105-223

Unidad IV. Repensando al Estado y a las políticas públicas en contextos de


globalización
- Aspectos económicos, sociales y culturales de la globalización
- El estado en contextos de globalización
- Estado, políticas públicas y burocracia estatal
- Políticas en salud mental - La salud en red
- Desmanicomialización.
- El quehacer profesional del psicólogo en el marco de la gestión de políticas públicas y
las relaciones interinstitucionales.

Bibliografía obligatoria
Barone, P., &Herranz, S. M. DISCURSOS EMERGENTES EN TORNO A LA
DESMANICOMIALIZACIÓN ¿DESDE DÓNDE Y PARA QUIÉN?
Bourdieu, Pierre. ([1993] 1996): Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo
burocrático, en Revista Sociedad N° 8. Buenos Aires, Pp.5-30.
García Romanutti, Hernán (2014) El Estado según Foucault: soberanía, biopolítica y
gubernamentalidad. En Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 19, núm. 66, julio-
septiembre, pp. 53-66.
Oszlak, Oscar (2006): Burocracia estatal: política y políticas públicas. En Postdata n°11.
Pp. 11-56
Shore, Cris (2010): La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la
“formulación” de las políticas. En Antípoda n° 10
Saldi, Leticia (2016): El estado sistema frente a la cuestión indígena. Análisis de los
modos de reconocimiento de los derechos a la identidad huarpe, el agua y a tierras
comunales en Mendoza (Argentina). En Universitas Humanística, Revista de Antropología
y Sociología, nº 83, pp. 191-218
Bibliografía complementaria:
Echeburúa, E. (1999) “¿Adicciones Sin Drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo,
comida, compras, trabajo, internet”. Bilbao España.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.43er. Consejo
directivo. 53ª. Sesión del Comité Regional (2001)
Organización Panamericana de la Salud. Consenso de Panamá (2010).
Pascual F. (2014) “Adicciones sociales” Revista online Independiente.
Foucault, (1979): En microfísica del poder. Madrid: Edissa. Pp. 175-189

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


(Ajustarse a lo que establece el Reglamento General de la Universidad; Artículos n°209,
210, 211, 212, 213, 251 entre otros)
- Las asignaturas de todas las carreras deben ser cursadas regularmente (no existe la
categoría de alumno libre) adquiriéndose el derecho al examen final cuando se obtiene la
condición de alumno “regular” o “no regular”; cuando no se cumplen los requisitos
exigidos para alguna de las dos condiciones anteriores el alumno deberá recursar la
asignatura.
- Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “regular” son los siguientes:
a) asistencia mínima a clase no inferior al 70% de las clases dictadas; b) aprobación de
una proporción no menor del 70% de prácticos de enseñanza y de actividades prácticas.
C) Aprobación del Parcial.
En este caso el examen final será oral.

- El alumno no regular deberá alcanzar los siguientes requisitos mínimos: a- Asistencia no


inferior al 40% de las clases dictadas; b- aprobación de un 50 % de los prácticos de
enseñanza, actividades prácticas.
En este caso el examen final será escrito y oral.

- Cuando el alumno no haya adquirido ninguna de las dos condiciones anteriores no


tendrá derecho al examen final y deberá recursar la asignatura.
La evaluación final es la que permite la aprobación de la asignatura y se lleva a cabo a
través de los exámenes finales en las épocas y turnos establecidos en el cronograma
académico. Lo exámenes finales serán preferentemente orales, pudiéndose adoptar la
forma escrita cuando ha sido prevista y autorizada formalmente.

VIII. Día y hora de firmas de libretas


En todas las horas de consulta. Una semana antes de cada mesa de examen. Si coincide
con asueto o feriado se reprogramará oportunamente en secretaría.

IX. DÍAS Y HORARIOS DE CONSULTA Una semana previa a la mesa en el mismo


horario.
ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

- CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA


- ASIGNATURA: PROBLEMÁTICAS SOCIOCULTURALES CONTEMPORÁNEAS

I. INFORMACIÓN GENERAL
CICLO LECTIVO: 2015
CURSO: QUINTO AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL

II- OBJETIVOS GENERALES PORPIOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS


- Que el alumno pueda articular los contenidos conceptuales de la asignatura con el
análisis específico de la realidad social.
- Que el alumno/a contextualice y comprenda diferentes concepciones de la realidad.
- Que el alumno/a se exprese en forma oral y escrita y fundamente su postura y la de los
autores propuestos.
- Que el alumno entrene su escucha activa a través de las exposiciones de sus
compañeros, promoviendo el diálogo reflexivo y respetuoso entre pares.

III. CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL


Los trabajos prácticos dentro del aula se dictarán en un encuadre de Metodología
participativa.
Se pretende utilizar y fomentar la capacidad creativa y comunicacional de los alumnos
para la construcción de conocimientos.
Se implementarán técnicas y actividades grupales tendientes a facilitar un proceso grupal
de discusión y reflexión, permitiendo socializar y fortalecer el conocimiento individual.
Se intentará que los alumnos participen activamente de las clases prácticas a través del
análisis grupal de hechos sociales y la elaboración compartida de diferentes productos
conceptuales.

IV.-SÍNTESIS DEL PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Nº y nombre del Unidad/es Breve descripción Y/0 Lugar de Fecha
trabajo práctico temática/s características realización estimativa de
que se realización y
trabaja/n presentación

1- Trabajo Unidad I Dinámicas de rescate de Áulica Agosto


Práctico Nº 1: saberes previos.
“Modernidad y Debate que tensione los
posmodernidad, conceptos e integre la
en tensión reflexión.
dialéctica”. Dramatización de
escenas de la
modernidad y la
posmodernidad.

Trabajo Práctico A partir de la lectura y


Unidad II del rastreo en diversos Áulica y
“Nuevas
medios de extra áulica Agosto -
representaciones
sociales sobre comunicación, producir setiembre
sexualidad, un poster que sintetice
género y poder”. algunas
representaciones
actuales atravesadas
por variables de
sexualidad, género y
poder.
Escribir una reseña que
presente el trabajo del
poster –en formato de
trabajo de investigación-
y exponerlo ante los
demás grupos como una
jornada de
actualización.

3- Trabajo Exposiciones grupales


práctico. sobre las distintas Octubre
Unidad III Áulica y
Análisis de problemáticas
extra áulica
diversas contemporáneas tales
problemáticas como inseguridad,
contemporáneas desempleo, educación,
movimientos sociales,
interculturalidad,
derechos de la
naturaleza, etc.

4- Trabajo
Práctico A la luz de la bibliografía
“Reflexiones sobre Unidad IV leída y discutida sobre Áulica y Oct-Nov
el quehacer estado y políticas extra áulica
profesional en públicas realizar un
contextos ensayo en donde se
institucionales reflexiones sobre las
y argentino ” prácticas profesionales
en contextos
instituciones.

También podría gustarte