Está en la página 1de 50

PRIMERA PARTE:

La Minería Prehistórica.-

La minería ha sido siempre una actividad productiva ligada a la historia económica,


social y cultural de los pueblos, por lo que se puede afirmar, sin temor a equívocos,
que el hombre ha sido minero desde los albores de la humanidad.

El hecho de que muchos minerales posean llamativos colores o formas despertó,


desde tiempos remotos, el interés humano por su posesión y uso, por lo que resulta
difícil situar en el tiempo el comienzo de la actividad minera; sus orígenes se diluyen
en los más remotos tiempos de las culturas prehistóricas y sus primeras aplicaciones
habría que ligarlas a la industria lítica paleolítica (fragmentos de rocas o minerales,
en las que el sílex ocupa un lugar predominante, mas o menos trabajados para su
uso como herramientas o armas).

Con rudimentarias herramientas de hueso o piedra e incluso con el empleo del fuego
(que se aplicaba al frente de trabajo para proceder posteriormente al enfriamiento
rápido de la roca calentada, produciéndose su resquebrajamiento), y la escasa luz
de unas mechas impregnadas de grasa animal, se realizaron explotaciones mineras
de cierta importancia, cuyos límites en profundidad estaban marcados por la
inevitable presencia de agua. De esta forma, se explotaron en un primer momento
algunos minerales de uso directo como sílex y sillimanita (fibrolita), colorantes como
malaquita-azurita o cinabrio y también oro, cobre y plata nativos. Está documentado
el uso de óxidos de hierro en pinturas rupestres, galena y malaquita como sombra
de ojos y polvo cosmético y cubos de pirita como espejos. También hay que hacer
mención al probable uso de los

minerales con intención farmacológica-terapéutica (sulfato de cobre de Río Tinto), o


profiláctica-mágica (arsénico y oropimente). Desde el Neolítico, los óxidos de hierro
también se utilizaron en la decoración cerámica, usándose la almagra para recubrir
los recipientes antes de su cocción.

Junto a los mencionados existe toda otra serie de usos no metalúrgicos de los
minerales metálicos: entre el equipo que portaba el “Hombre del Hielo” (3300-3200
a. C.), preservado por congelación y hallado hace solo unos años en los Alpes, se
encontró una bolsa que contenía lo que ha sido interpretado como un mechero; la
yesca la constituía un hongo que fue secado y preparado para hacerlo muy fácil de
prender, mientras la chispa se conseguía percutiendo una lasca de sílex en un
fragmento de pirita.

Respecto al origen de las técnicas metalúrgicas, todas las evidencias apuntan a que
el primer metal obtenido a partir del tratamiento metalúrgico de sus minerales fue el
cobre, lo que supone el comienzo de la etapa conocida como Edad del Cobre. La
aleación posterior del cobre con el estaño (casiterita) para fabricar el bronce, un
producto de menor punto de fusión y más fácilmente moldeable, por lo que sus
aplicaciones son más amplias, y que dará paso a la Edad del Bronce. El desarrollo
sistemático de los procesos de reducción metalúrgica necesarios para la obtención
de cobre y estaño a partir de sus minerales implica una notable mejora de las
técnicas metalúrgicas, que llevarán posteriormente al descubrimiento de la
metalurgia del hierro y su obtención generalizada, dando lugar así a una nueva (y
última) etapa de la prehistoria conocida como la Edad del Hierro.

Los métodos de prospección de los mineros prehistóricos, debemos entenderlos


basados en la detección del depósito mediante su afloramiento y, en contextos
concretos, mediante indicios indirectos: la estrecha relación entre los minerales
metálicos y los crestones ferruginosos en donde se encuentran es común, lo que
llevaría a la búsqueda de esos depósitos aflorantes de color rojo, lo que implica que
es la práctica y la observación el verdadero método de prospección.

Las herramientas mineras más características son las mazas líticas, con una variada
tipología, basada en las modificaciones realizadas para su enmangue, y con un largo
periodo cronológico de uso. De materia orgánica (en principio degradable y como
consecuencia con probabilidad menor de aparición), el uso de las cuernas de
cérvidos para la fabricación de diversos útiles mineros está bien documentada.

No obstante lo anterior, existente labores mineras prehistóricas en las que se han


realizado sistemáticamente excavaciones arqueológicas, gozando de un
conocimiento bien documentado de las mismas.
I.I SÍLEX.-

La minería del sílex tuvo un gran auge, especialmente a partir del Neolítico, de este
periodo son las minas de Grime’s Graves (Inglaterra), Grand Pressigny (Francia)
y Krzemionki (Polonia), entre otras. Se trata de explotaciones mineras complejas,
con un sistema de extracción basado en la construcción de pozos y galerías
interconectadas. En España, recién descubierta y solo excavada parcialmente,
tenemos la explotación de sílex de Casa Montero en Vicálvaro (Madrid), conocida
como consecuencia de la construcción de la M-50 madrileña.

Las herramientas pueden clasificarse en dos grandes grupos en función de la


actividad para la cual se destinan: un primer grupo de herramientas para la
excavación de los pozos (picos, mazas, cuñas) y la extracción de materias primas
(grandes percutores), y un segundo grupo de herramientas para el mantenimiento
de la explotación minera (raederas, denticulados).

Una vez realizada la excavación del pozo, localizadas las vetas apropiadas y
extraídos los nódulos necesarios, en el exterior de la estructura, pero junto a ella, se
seleccionaban los nódulos; algunos eran probados, otros desechados sin más, y
algunos eran desbastados, configurados y explotados. Posteriormente, y antes de
comenzar la excavación del pozo contiguo, todos los desechos de sílex procedentes
de estos trabajos eran arrojados al pozo junto con las tierras de su excavación,
rellenándolo completamente. Esto explica la altísima densidad de material lítico
hallado en el interior de las estructuras y que éste se concentre mayoritariamente en
la parte inferior del pozo.

I.II VARISCITA.-

El descubrimiento de las Minas Prehistóricas de Gavà se produjo a principios de la


década de los años setenta del siglo XX, como resultado de las primeras obras para
urbanizar y edificar el barrio de Can Tintorer, en el sector norte del pueblo de Gavà,
donde se realizó la explotación de la variscita, un fosfato muy escaso de color verde,
también conocido con el nombre de calaíta (fosfato alumínico hidratado), que se
emplea para la fabricación de objetos de adorno. El mineral es extraído de las laderas
de los montes de Can Tintorer, una excepcional área minera que se extiende por una
zona de unas 200 ha. Los mineros neolíticos excavan (en el período comprendido
desde fines del V milenio a. C. y a lo largo del IV milenio a. C.) un complejo sistema
de pozos y galerías, del que extraen, además de variscita, turquesa y lidita, un
cuarzo negro usado para fabricar útiles tallados.

La variscita se emplea en la fabricación de colgantes y collares, tras pulirla y


perforarla con taladros de sílex. Los productos de las minas de Gavá gozan de una
gran estima, ya que se distribuyen por toda la península Ibérica y el sur de Francia.
Los mineros de Gavá pertenecen a una comunidad agrícola estable que, aunque
está especializada en su trabajo minero, sólo se dedica a él una parte del año, y
durante el resto del tiempo se ocupan en las tareas agrícolas.

El sistema de trabajo minero es considerado como metódico y sistemático: se


iniciaba mediante la apertura de pozos de acceso o sondeos de prospección que
atravesaban la cobertura sedimentaria con el fin de localizar los estratos paleozoicos
mineralizados. Algunos de los pozos fueron abandonados al no encontrar la
mineralización. Una vez localizados, se abrían las galerías, que en las bolsadas se
convertían en cámaras (o salas) tras la explotación del mineral. Así, las labores
mineras se desarrollaron siguiendo la disposición de los estratos mineralizados
mediante una prolija red de pozos, galerías radiales y cámaras subterráneas, a veces
intercomunicadas, que originariamente podría tener varios km. de recorrido, dejando
amplios bloques de soporte, utilizando una especie de técnica de cámaras y pilares.

I.III COBRE.- Más arriba se comentaba que todas las evidencias apuntan a que el
primer metal obtenido a partir del tratamiento metalúrgico de sus minerales fue el
cobre, lo que hace que sea de los más beneficiados en la historia de la
humanidad, sirva como ejemplo la región de Kargaly, situada en la Gran Estepa rusa
al sur de los Urales, donde miles de pozos y miles de kilómetros de galerías
subterráneas socavan las frías e inhóspitas tierras siberianas.

El complejo minero-metalúrgico de Kargaly, tiene más de 500 km2 de extensión (una


superficie similar a la de Ibiza) El hallazgo de viviendas-madriguera de apenas 3m2
en las que convivían tres o cuatro personas permiten conocer las condiciones de
vida de los mineros de la edad del Bronce Final.

I.IV SAL.-

Desde la Prehistoria, la sal común ha tenido un papel fundamental en la vida del


hombre, objeto ya desde estos tiempos remotos de un intenso comercio, dadas las
múltiples cualidades que posee. Además de su importancia en la dieta humana,
durante muchos siglos ha sido el mejor sistema para la conservación de alimentos
conocido, usada en medicina, permite curtir pieles, vital para la ganadería.

El desarrollo de la técnica de la salazón para conservar alimentos impulsó también


la extracción minera de algunos yacimientos en zonas del interior alejadas de las
salinas costeras. No siempre se realizaron explotaciones subterráneas, ya que la
existencia de fuentes de agua salada permitía su aprovechamiento directo, como las
de Villafáfila (Zamora) o en las Salinas de Espartinas en Ciempozuelos (Madrid).

Sin embargo, en los grandes yacimientos salinos de Alemania y Austria se han


documentado períodos de explotación subterránea desde los inicios de la Edad del
Bronce mediante galerías inclinadas de más de 300 m de longitud, entibadas con
madera, para llegar a los lechos salinos, en donde trabajaban para extraer la sal con
mazos de madera y utensilios de bronce. El mineral obtenido era transportado al
exterior en capazos de cuero. Existían también minas semejantes al norte de los
Alpes, Polonia, Francia, etc.
II. ANTIGUO EGIPTO

II.I. Minas en antiguo Egipto:

La explotación y el trabajo en las minas estaban bajo la supervisión y organización


del Estado. El Estado no solamente tenía el monopolio de las minas, sino también el
de las canteras. Las principales canteras se encontraban en Tura, Asuán, etc. las
minas estaban en el Sinaí y Nubia.

El desplazarse hasta los lugares donde se encontraban las minas y las canteras, se
convertía en una especie de expedición real. Al frente iban los representantes del
Estado, que eran los que supervisaban los trabajos, y que contaban con la ayuda de
un destacamento militar para vigilar los trabajos. También iban los escribas
encargados de anotar todas las incidencias del trabajo y las cantidades extraídas.

Desde el Imperio Antiguo, el trabajo en las minas fue considerado como el más duro
y sacrificado. Al estar las minas emplazadas en lugares lejanos, obligó a que se
emplearan, en su mayoría, prisioneros de guerra en su explotación, el Estado
también empleaba a trabajadores autóctonos. Para los trabajadores era más
llevadero el trabajar en las canteras al realizarse al aire libre. Los minerales que más
se explotaban eran el oro y el cobre. El primero se extraía en forma de mineral, más
tarde, se transformaba en metal. El proceso de transformación lo realizaba personal
especializado.
Las herramientas que se utilizaban en las minas y las canteras eran muy primitivas.
En las canteras utilizaban picos de basalto o bloques de dolerita (parecido al basalto
granulado), que servía para agrietar los bloques que se querían arrancar o para abrir
agujeros donde se introducían cuñas de madera que, una vez mojadas, se hinchaban
y rompían la piedra.

Las herramientas utilizadas en el trabajo de la piedra caliza y demás minerales eran


normalmente de madera o bronce, el hierro se empezó a utilizar a partir del siglo VI
a. C.

III. LA MINERIA EN ANTIGUA GRECIA Y ROMA:

Con la llegada de las civilizaciones griega y romana, la industria minera en Europa


tuvo un importante auge. Durante la Antigua Grecia, una gran variedad de minerales
y piedras preciosas fueron extraídas para la construcción de palacios, templos y
esculturas. Las minas de plata ubicadas en Lavrio ayudaron en gran medida al auge
económico de Atenas, donde se estima que trabajaron cerca de 20 000 esclavos.
Además, la necesidad de conseguir minerales ya sea para asuntos bélicos o
tecnológicos, permitió que los griegos explotaran yacimientos de oro y plata al norte
de Tracia y cobre, oro y hierro en Chipre, por ejemplo. Otro pueblo griego, los
parianos, cumplieron una importante labor en la extracción del mármol blanco
cuando descubrieron ricos yacimientos en la isla de Tasos en el 680 A.C.

Buena parte de las técnicas empleadas por los griegos fueron adoptadas en la Roma
Antigua. Sin embargo, la construcción de numerosos acueductos les permitieron que
varios minerales fueran explotados a gran escala, ya que el agua podía ser
transportada cientos de kilómetros hasta llegar a las propias canteras. El agua se
usó en diversos propósitos tanto para eliminar sobrecargas y residuos de roca,
llamado minería hidráulica, como para el proceso de conminución y el transporte de
maquinaria simple.

Los romanos emplearon la minería hidráulica para la prospección de vetas, con una
técnica obsoleta llamada hushing. Esta consistía en reunir el agua proveniente de
los acueductos en grandes embalses y tanques, que al momento de abrir sus
puertas, el enorme caudal se llevaba todas las capas de tierra, dejando al
descubierto la roca madre y con ello la posible veta de algún mineral. Después, la
roca era calentada con fire-setting para luego ser enfriada con chorros de agua, cuyo
choque térmico la terminaba de agrietar. Se conoce que este método fue empleado
por los romanos en las minas de casiterita en Cornualles y en los depósitos de plomo
en los Peninos, ambos ubicados en Gran Bretaña. También fueron usados en
España a mediados del 25 después de Cristo, para explotar grandes yacimientos de
oro aluvial situados principalmente en Las Médulas, donde siete largos acueductos
fueron construidos para aprovechar los ríos locales. Muchos de los métodos mineros
de los antiguos romanos se conservan actualmente en el Museo Británico y en el
Museo Nacional de Gales.

V. EUROPA MEDIEVAL:
se enfocó principalmente en la extracción de cobre, hierro y otros metales preciosos,
los que inicialmente se extraían a través de minas a cielo abierto — pero de poca
profundidad— y que se empleaban para acuñar monedas. Alrededor del siglo XIV la
demanda por armas, armaduras, estribos y herraduras aumentó en gran medida la
extracción de hierro. Por ejemplo, los caballeros medievales cargaban hasta 45 Kg
de hierro sin contar las espadas, lanzas u otras armas.
Esta dependencia de hierro con fines militares contribuyó a aumentar su producción
y a crear nuevos procesos de extracción. Sin embargo, dicha dependencia de
metales preciosos provocó que en 1456 ocurriera la crisis de la plata, debido a que
las minas a cielo abierto habían alcanzado su límite de profundidad y no podían ser
drenadas con la tecnología disponible.

En la mitad del siglo XVI, la necesidad de explotar los depósitos minerales se


extendió desde Europa Central hasta Inglaterra. En la Europa Continental, todos los
depósitos mineros pertenecían a la corona y ese derecho se mantuvo por cientos de
años con firmeza; pero en Inglaterra solo las minas de oro y plata eran de propiedad
de la corona, por una decisión judicial en 1568 y luego por una ley en 1688. Por lo
tanto, cada inglés cuyos terrenos poseían reservas de algún otro mineral o de
carbón, tenían un fuerte incentivo para extraer o arrendar dichos depósitos y cobrar
regalías a los trabajadores de la eventual mina. A mediados del siglo XVII, la capital
alemana, inglesa y holandesa unieron fuerzas para financiar la extracción y
refinación de algunos minerales. Esta unión permitió que cientos de técnicos
alemanes y otros tantos trabajadores calificados crearan en 1642, una colonia de
cerca de 4000 extranjeros en torno a las minas de cobre en Keswick
VI. CIVILIZACIÓN FILIPINA CLÁSICA

La minería en las Filipinas comenzó alrededor del 1000 antes de Cristo, cuyos
primeros mineros explotaban minas de oro, plata, cobre y hierro. La fabricación de
joyas, lingotes de oro, calombigas, pendientes y otros artefactos caseros como las
dagas, platos, ornamentos y chapados de dientes hechos con oro, fueron
transmitidos desde la antigüedad y adoptados por las siguientes generaciones.
En la obra Elementos tántricos en el arte en oro de la Filipinas prehispánica de
Laszlo Legeza, se menciona que algunas piezas de joyería de oro del antiguo reino
de Butuan (siglos VIII a XV d. C.) llegaron hasta Egipto, donde fueron confundidas
por coleccionistas europeos posteriores con la joyería local. Además y según el
explorador italiano Antonio Pigafetta, las personas de Mindoro poseían una gran
habilidad en la mezcla de oro con otros metales, que le daban una apariencia
perfecta y natural, y que incluso podría engañar al mejor de los plateros. Por último,
los nativos filipinos eran conocidos por sus cinturones, collares, brazaletes y anillos
hechos en piedras preciosas como cornalina, ágata y perlas.
SEGUNDA PARTE, VA DESPUES DE MI INFORMACION
LA MINERÍA EN LAS AMÉRICAS
La minería en la América española se centró en la extracción de metales preciosos,
es decir, plata y, en menor medida, oro. Los minerales de baja ley (cobre, estaño,
plomo, etc.) fueron explotados muy escasamente, si bien eran corrientes.
Especialmente en los Andes, en territorios de la Audiencia de Charcas, existían
yacimientos de estos metales. Además, se descubrió una zona rica en perlas
alrededor de la isla Margarita, pero se agotó en el siglo XVI. De hecho, resultaba más
barato importar los metales de baja ley (por ejemplo el hierro), antes que producirlos
en América.
No cabe duda que oro y plata fueron los incentivos principales para la mayoría de los
europeos que marcharon al Nuevo Mundo. Para conseguir las preciadas riquezas
los conquistadores no escatimaron esfuerzo alguno y se disputaron todo vestigio
aurífero.
En un comienzo los nativos fueron violentamente presionados para que revelaran la
procedencia del oro de sus adornos. Luego, la ininterrumpida búsqueda de metales
preciosos permitió a los españoles el hallazgo de importantes yacimientos mineros,
sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
Las minas de oro de Carabaya, Antioquia, Chocó, Popayán y Zaruma y las de plata
de Taxco, Guanajuato, Zacatecas, Potosí o Castrovirreina impulsaron el desarrollo
económico indiano. Una verdadera fiebre por la riqueza fácil se apoderó de los
europeos, cuyo principal lazo de unión con América será, en adelante, la producción
minera y el comercio que se desarrolló en torno a ésta.
En torno a las industrias extractivas giraron otros sectores de la economía, como
agricultura, comercio y transportes. Para abastecer a las ciudades mineras surgieron
explotaciones agrícolas y ganaderas alrededor de ellas y para dar salida a la
producción metálica se construyeron caminos que las unían con los puertos de
embarque.
Tal como indica Guillermo Céspedes del Castillo, el flujo de metales preciosos hacia
Europa "transforma y activa la vida económica del Viejo Mundo y de todo el orbe".
De hecho, las exportaciones de oro y plata a la península alcanzaron una proporción
superior al noventa por ciento del valor total de las mismas.
Las frías cifras de producción minera no nos transmiten lo ocurrido con quienes
participaron, forzada o voluntariamente, en el proceso extractivo. La fuerza de trabajo
indígena fue la base de dicha actividad, mientras blancos y mestizos por lo general
eran supervisores y propietarios.
El reclutamiento forzado de trabajadores indígenas fue una práctica común,
especialmente en Perú, donde el sistema de la mita imperó desde finales del siglo
XVI. Los mayores estragos los sufrieron quienes laboraban en la mina de mercurio
de Huancavelica, producto esencial en el proceso productivo de la plata.
Asimismo, según opiniones de contemporáneos e historiadores modernos, las
condiciones de trabajo en los socavones americanos eran inhumanas. La mortandad
de los aborígenes y su desmembramiento social se relacionan en importante medida
con los sistemas laborales aplicados y lo inhóspito e inaccesible de los lugares donde
se ubicaban los principales yacimientos mineros.
Sin embargo, también existió (especialmente en el siglo XVIII mexicano) el trabajo
voluntario y asalariado, ideal perseguido desde los comienzos de la era colonial. Esta
forma de trabajo tardó en extenderse debido a la falta de hábito de los indígenas en
los trabajos mineros, al desconocimiento de la moneda como salario y al natural
anhelo de rehuir las pesadas tareas que se les confiaban.
En virtud de los privilegios otorgados por el Papa a la corona de España (bulas de
donación de Alejandro VI de 1494) , ésta tuvo el dominio sobre el suelo y el subsuelo
de las tierras americanas. Por lo tanto, quienes se dedicaron a la actividad extractiva
debían pagar un impuesto a la corona que, generalmente, fue de un 20% del
producto. Este fue conocido como el quinto real.
Además, la monarquía se reservó para sí los ingresos y la distribución del mineral de
mercurio, base del método de la amalgama, que agilizaba y optimizaba la obtención
de la riqueza argentífera.
En América la minería se trabajó gracias al esfuerzo de particulares. Se trató muchas
veces de aventureros que improvisaron métodos de extracción valiéndose de la
mano de obra indígena.
Los capitales requeridos para habilitar una mina provenían de una serie de individuos
que ganaron mucho dinero por concepto de préstamos a interés, comercio y
especulación. Entre ellos podemos mencionar a los aviadores, quienes operaban en
las mismas ciudades mineras y a los grandes mercaderes de la plata cuyo centro de
acción fueron las capitales virreinales.
La minería permitió a muchas personas amasar grandes fortunas, otorgándoles el
reconocimiento social y político. No obstante, con la misma rapidez que se ascendía,
cualquier imprevisto provocaba la ruina inmediata. Así, por ejemplo, la pérdida de un
filón o la inundación de los socavones liquidaba la inversión. De hecho, muy pocas
familias siguieron siendo prósperas gracias a la minería durante más de tres
generaciones.
Para la población nativa los efectos sociales de la explotación minera fueron
extraordinariamente perjudiciales. Los desplazamientos forzados desarticularon la
organización de las comunidades indígenas, alteraron sus jerarquías tradicionales y
acabaron con innumerables vidas humanas.
En el siglo XVIII, la política reformadora de los Borbones procuró aumentar
significativamente la producción de plata americana, lo que pasaba por elevar la
condición del minero y romper su vinculación con comerciantes y especuladores. Por
ello la corona elaboró una nueva legislación que incluyó, entre otras, el
establecimiento de Tribunales de Minería en México y Lima (1780), y la creación de
bancos de rescate que darían créditos a los mineros.
Asimismo, se intentó mejorar las técnicas de explotación mediante la contratación de
especialistas europeos, fundamentalmente alemanes.
Mientras en Nueva España la producción de plata se cuadruplicó a lo largo del siglo
XVIII, en Perú no se experimentó un alza significativa, debido especialmente a las
difíciles condiciones de extracción y desplazamiento en los centros mineros.
Para comprender el significado de la actividad minera colonial, creemos que basta
citar las palabras de Eduardo Galeano: "En Potosí la plata levantó templos y palacios,
monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y
el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura".
LA MINERÍA EN LA ACTUALIDAD
América Latina se ha convertido en la región privilegiada para la exploración minera
mundial. La exploración en minerales no ferrosos, por ejemplo, subió, apenas en el
lapso de una década, de US$2.000 millones a US$18.000 millones. Con respecto a
2002, el precio del oro y el cobre se multiplicó por más de cinco, según datos de
Ecolatina.
La participación de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB) de países como
México, Bolivia o Colombia supera hoy el 10%. En Chile, la participación es del 15%.
El caso de Perú es bien diciente. En 2013, la inversión privada en ese país aumentará
un 9,6% y de esa cifra, el 45% provendrá del sector minero, según análisis de la
Cámara de Comercio de Lima. Eso significa que la minería aportaría cerca de
US$17.000 millones de los US$38.000 millones de inversión privada previstos para
2013.
Organizaciones No Gubernamentales en América del sur, hablan que al día se
utilizan 80 millones de litros de agua para el lavado de la molienda de la montaña
tras la aplicación 8 toneladas de explosivos.
La pulverización de los cerros libera partículas de metales pesados que se
introducen al organismo del ser humano, y afecta los tejidos y el metabolismo de los
habitantes de las zonas cercanas a los aprovechamientos. Niños nacen deformes,
brotan úlceras en la retinas y la piel sufre de hiperqueratosis.
La última resistencia son los pueblos, pero en centro y sur América, los gobiernos
ajustan las leyes para evitar que protesten e impidan el acceso de la maquinaria en
su territorio: se les criminaliza, agrede y detiene.
El extractivismo aumentó en los últimos años por el incremento en las demandas de
algunos metales como el oro, la plata, cobre y litio para insumo de la industria
automotriz y de telefonía celular, como en la de alimentos, el aluminio para la
fabricación de latas.
EL PARAÍSO DE LAS MINERAS
Una empresa minera en Canadá puede cotizar en la Bolsa de Valores de
Toronto con más facilidades que en otros centros financieros en el mundo, porque
se les exigen menos requisitos como lo son las pautas voluntarias, reportar recursos
minerales y menos informes.
Jen Moore, encargada del programa para América Latina para Mining Watch
Canada, asegura que también que existen ventajas tributarias: no pagan impuestos
sobre inversiones fuera del país; existen relaciones exteriores armonizadas para
servir la industria minera, que incluye la promoción diplomática, la cooperación
internacional; impunidad en casos de abuso; fuerte dependencia sobre mecanismos
voluntarios; poca implementación de la ley anti-corrupción, respuestas lentas a
solicitudes bajo la ley de acceso a la información, y obstáculos para demandar a
empresas en Canadá por violaciones fuera del país.
DEFENDER LO SAGRADO
En la zona wirrarica, se encuentran detenidas toda actividad de extracción de las 78
concesiones aprobadas, y 38 son administradas por First Majestic y Proyecto
Universo trae las restantes 40 por la empresa Revolution Resources. Y una filial de
Frisco, empresa de Carlos Slim Helú.
Es una zona protegida, la reserva Ecológica y Cultural de Wirikuta desde el año 1994
aún así existen 22 aprovechamientos mineros, abarcando aproximadamente 98 mil
hectáreas de las más de 140 mil que forman la reserva, el 70 por ciento.
La movilización es pacífica y es importante de la unidad de los pueblos y con las
ONGs que luchan contra la minería, dice Santos de la Cruz, integrante del Frente
en Defensa de Wirikuta. Y el primer logro que menciona es la no extracción mientras
se valora en los tribunales la razón jurídica.
No hay respuesta efectiva del Gobierno mexicano, y es por eso que las
movilizaciones y los recursos legales han servido, asienta.
Y habla sobre uno de los problemas que vive el movimiento de defensa, porque las
empresas mineras y los funcionarios de los municipios cercanos, y principalmente
de Real de Catorce siembran la noticia falsa en la zona, “porque nos ponen como
los malos, que nos queremos adueñar de su patrimonio. Lo hacen para causar
problemas y dividirnos. Nosotros nos hemos acercado a ellos con éxito y se generó
el movimiento”.
EL APOYO INSTITUCIONAL AL EXTRATIVISMO
Existe una Ley en la que se prohíbe a los propios nacidos en el territorio argentino el
trabajar el modelo de extracción a cielo abierto. “Todas las concesiones tiene que
ser entregadas a empresas extranjeras”, dice Carla Díaz Moreno activista de
provincia de La Rioja.
También el Estado gaucho, otorga 30 años de estabilidad fiscal, -dice-, lo que se
traduce en el no pago de impuestos ni de insumos para la extracción de minerales.
“Y encima son subsidiados por el Gobierno nacional”.
Del total de impuestos declarados, a estas empresas se les reintegra entre un 8 y un
10 por ciento de lo tributado, asegura Díaz Moreno.
Recuerda que en Famatina, el saqueo viene desde la presencia de los españoles y
luego por los ingleses, y ahora las trasnacionales buscan comenzar con la minería a
cielo abierto. “La lucha en Argentina es en toda la cordillera de Los Andes. Nuestro
pueblo ha logrado unirse y sacarse a la minera de encima. Se ha logrado frena a las
empresas. Tenemos las desventaja que el gobierno nacional impulsa y avala la
imposición de la minería en los pueblos”.
EL CONFLICTO ANDINO
El Coordinador del Grupo Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca Tupayachi, relata
que en Perú la resistencia civil es alta, y en los últimos años lograron la destitución
de dos funcionarios del gabinete nacional, y alude a los casos de Minas Conga y Tía
María, en la gente se opone a la actividad minera.
Existen más conflictos, y uno es porque la gente solicita a las empresas mineras
beneficios para los habitantes, ganancias por la extracción o fuentes en empleo;
otros para evitar la depredación de los recursos naturales de la zona, asienta.
Con el auge de los metales en la última década por el aumento de los precios se
generan importantes ingresos que van a dar al gobierno, que es ineficaz para
administrarlos y mejorar el servicios de educación, salud, o ser competitivos, alega.
Resume que la Defensoría del pueblo registra en Perú 220 conflictos y el 55 por
ciento están vinculados a la actividad minera.
El coordinador Regional en América Latina del Revenue Watch Institute, Carlos
Monge, habla de los principales problemas generados en el país andino son de
resistencia y convivencia, los últimos con una complejidad importante, porque las
comunidades se enfrentan al ambiental y social generado por la instalación de
megaproyectos mineros.
Monge reconoce que la resistencia logró poner a su favor el espacio político en cada
región, y se vinculan. “En el caso de Tía María, la municipalidad jugó un rol
importante para detener la actividad minera por el proceso de consulta con los
instrumentos legales”.
En Conga hubo muertos y heridos por el conflicto de resistencia. “Se reprime a las
personas que están en contra de la actividad minera”. Habla de la estrategia de los
campesinos peruanos, pues rotan su presencia en el lugar para impedir el paso de
maquinaria, y les permite la vigilancia de hasta 500 personas de permanentemente
y evitar que se vacíen por las empresas mineras las lagunas ubicadas a 3,000 metros
de altura.
En Perú existe la figura del Gobernador regional, y es otro pilar en el que sostiene la
resistencia pues es un campesino o un maestro del lugar el que ocupa el cargo,
afirma.
Pero, también existen los mineros populares, pues son habitantes de las mismas
comunidades dedicadas a la extracción de minerales, y es el espacio, en el centro-
sur del territorio peruano el lugar donde más se practica esta actividad sin el control
adecuado de sustancias tóxicas, “es una minería sucia y se usa el arsénico con las
manos, y en las casas, lo que hace más daño que incluso la gran minería”, advierte.
LO PROMUEVEN COMO PAÍS MINERO
En el caso colombiano, se promueve la extracción de minerales como la vocación
colombiana, con eco en las empresas de este tipo, pues en 2004 el registro es de
mil 200 licencias y en el 2013 se contabilizan 9 mil 400 para hacer exploración, dijo
Fabio Velázquez Carrillo, director de la Unidad de Proyectos de la Fundación
Nacional por Colombia.
Dentro del programa de desarrollo de este país, la minería tiene un papel
preponderante como un ingreso financiero, admite. Y en los lugares donde se han
solicitado licencias y las aceptadas, se ubican en lugares habitados incluso.
Uno de los mecanismos para lograr esta cifra de concesiones, es que el gobierno
nacional de Colombia contrapone principios constitucionales –asegura-, sobre el
respeto al medio ambiente y las poblaciones que son minorías, y el movimiento social
es constante para evitar que la minería a cielo abierto se efectúe.
Advierte otra amenaza: la minería artesanal, y explica que en Colombia existe una
tradición ancestral para la extracción minera de metales como el oro, y genera
también daño ambiental y se comenzó ya con el debate sobre los mecanismos de
control ecológico y su regulación
La violencia no queda fuera de esta vorágine colombiana de explotación mineral,
porque afirma que pequeñas mafias de narcotraficantes lavan dinero al hacerse
pasar por mineros. Incluso, se forman grupos paramilitares que obtienen ingresos
por medio del comercio de metales.
Ejemplifica, Velázquez Carrillo, con el municipio de Piedras por la resonancia lograda
en la opinión pública y en a clase política de Colombia, porque el alcalde del lugar
llamó a una consulta popular para saber si estaban a favor o en contra que la minera
asentada en este sitio arrojara los desechos de los procesos de exploración en
predios cercanos, y el resultado fue claro, porque el 99 por ciento se opuso.
Y comenzó el debate legal en todo el país, porque se habló que este mecanismo de
no contaba con la validez jurídica. “Lo que repercutió es lo simbólico de la posibilidad
de reaccionar la soberanía popular para negarse a una empresa”. Y anuncia una
secuencia de consultas para saber si las comunidades desean o no la instalación de
las mineras en su territorio, y comenzar con una nueva forma de resistencia.
SE QUEDAN SIN AGUA
En el caso de El Salvador, su principal problema es la depredación del agua por la
actividad minera en su propio territorio, como en la frontera con Guatemala y
Honduras, advierte Edgardo Mira activista.
Entonces, para los salvadoreños la única forma de conservar el vital líquido para las
comunidades es prohibir la minería metálica, porque en la frontera guatemalteca hay
90 proyectos y en los linderos con Honduras, son 40 más, lo que acabaría con el
agua circulante en El Salvador, y se coordinan con organizaciones de los dos países
para detener las concesiones colindantes.
Asegura que se socializa con las comunidades para lanzar la Ley Especial de
Prohibición de Minería Mecánica y erradicar esta actividad.
FRENAR POR FISURAS EN LA LEY
El caso guatemalteco fue explicado por Jorge Grijalva, integrante del Colectivo Selva
Madre, y no solamente aplica en la minería, sino también en la agricultura. En el
caso del modelo extractivo, asegura que se han detenido proyectos porque se logra
la defensa legal validando lagunas legales y permite frenan el comienzo de la
extracción, pero igual la resistencia civil; hace ya dos años no se les permite la
entrada.
LUEGO DEL GOLPE DE ESTADO, CAMPO LIBRE
En Honduras, tras el golpe de Estado por Porfirio Lobo en 2009, se generó la
posibilidad de de 860 proyectos mineros, y el 60 por ciento ya son concesiones,
además que la Ley garantiza las ganancias de las empresas.
Pedro Landa, coordinador en la Coalición Nacional de Redes Ambientales, explica
que para evitar protestas o eliminar a los hondureños que se nieguen a permitir el
libre paso de las compañías mineras, se tipificó como delito el bloquear carreteras,
estrategia recurrente para evitar el paso de maquinaria para la extracción de
minerales. Incluso, es causa de cárcel el atentar contra la libre empresa.
El hondureño asegura durante el proceso de gestación de la Ley Minera, tuvo
injerencia de asesores de Canadá y Chile. Lo que se tradujo en un 60 por ciento de
territorio permitido para la extracción de oro y plata principalmente.
Los consorcios mineros, pagan al Estado el 6 por ciento de sus ganancias, y el
gobierno, 2 por ciento lo invierte en la policía y el ejército, fuerzas armadas que
persiguen a los opositores de los megaproyecto para extraer metales.
Y recuerda, como en el caso colombiano, narcotraficantes solicitan las concesiones,
pero no las usan, solamente lavan dinero por medio de la Ley de Transparencia de
la Industria Extractiva del país centroamericano.
Juan Armendares, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
refiere que esta actividad implica el militarismo contra el pueblo por la petición de las
empresas mineras al criminalizarse la estrategia para detener el saqueo del
subsuelo.
Plantea el daño a todo lo viviente en los puntos geográficos de los proyectos, incluso
a nivel celular, porque en el momento que se liberan los metales pesados atrapados
en las presión de la corteza terrestre, son inhalados y van directo a los tejidos, incluso
de los órganos reproductivos, y ahí las malformaciones en fetos
Habla sobre dos casos en específico: Carrizalillo en México y Valle de Siria en
Honduras los daños a la salud de los habitantes del lugar, son irreversibles, pues
hay personas con úlceras en la córnea e iris irritados en los ojos; procesos de
envejecimiento prematuro en la piel, también hiperpigmentación y la hiperqueratosis;
alopecia, la sindactalia, que son dedos unidos.
Refiere el término coloquial de la “rasquiña” como otros de los daños colaterales de
la explotación minera: un deseo irrefrenable de rascarse durante todo el día y en la
noche también, los que adquirieron, no duermen.
COOPERATIVISMO DISFRAZADO
En Bolivia, durante los años 80 se hicieron cambios en las leyes para fomentar la
minería artesanal, y una forma de trabajar de manera corporativista en los pueblos,
pero 20 años después, con los precios de los metales a la alza, esta forma de
subsistencia se convirtió en un problema porque abarca el 60 por ciento de la
actividad minera nacional, y el gobierno, solamente un 11 por ciento. El resto son
empresas canadienses, japonesas, suizas y belgas.
El miembro del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA),
Javier Gómez, refiere el crecimiento desmedido del gremio minero que sigue sin
pagar impuestos pero aumentó su producción por la demanda de metales existente
en el mundo y son 200 mil personas trabajando.
Habla también de la voracidad de los extractores locales afectan al sector agrícola.
“Son empresas tapadas por lo que ellos llaman corporativo de trabajadores, pero en
realidad son empresarios, en buena parte, que sobreexplotan la actividad de los
empleados”.
En Bolivia la fuerza política más importante es la de los mineros, porque controlan
más del 60 por ciento de las concesiones. “Están exentos de todo pago, de toda
norma ambiental. Y desplazan a otro tipo de economías agropecuarias”.

EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO MINERO


La industria minera y sus proyectos de inversión se caracterizan por un alto riesgo,
grandes volúmenes de inversión y los prolongados lapsos que son necesarios para
recuperar el capital invertido y obtener un retorno sobre la inversión.
El ciclo de vida de un proyecto minero consta de distintas etapas sucesivas, cada
una de las cuales tiene cualidades particulares.
Podemos dividirlo en dos grandes etapas: la Etapa de Exploración y Factibilidad y la
etapa de Construcción y Explotación.
El Código de Minería exige a todo proyecto minero la elaboración de un Informe de
Impacto Ambiental, previo al inicio de cada una de las etapas de prospección,
exploración y explotación, incluyendo las actividades de cierre de mina que serán
distintas en cada una de las etapas.
El Informe de Impacto Ambiental se presenta ante la Autoridad de Aplicación
provincial competente, quien es la encargada de su evaluación, aprobación, y
emisión de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental.
EL INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL debe incluir:
 ubicación y descripción del área de influencia del yacimiento;
 descripción del proyecto minero;
 eventuales alteraciones del suelo, agua, atmósfera, flora y fauna,
relieve y ámbito socio cultural;
 medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración, o
recomposición del medio; y
 los métodos a utilizar en los procesos de recuperación o
rehabilitación del medio ambiente.
ETAPA EXPLORACIÓN Y FACTIBILIDAD
Esta etapa se divide a su vez en 3 sub-etapas, Prospección, Exploración y
Evaluación del Proyecto o Factibilidad.
La actividad de Prospección consiste en la búsqueda de yacimientos de minerales a
través de distintos métodos científicos de aproximación. Se realizan sucesivos
estudios en el suelo con distintos grados de profundidad, hasta lograr determinar
precisamente la existencia de un potencial yacimiento minero.
Las técnicas de prospección minera son de alta complejidad y requieren de amplios
conocimientos geológicos, tecnología e instrumentos de avanzada.
Se busca delimitar con la mayor precisión posible la localización del yacimiento,
reduciendo así los costos de las siguientes etapas de exploración.
Durante esta etapa se utilizan técnicas como los estudios aéreos de Magnetometría,
la interpretación de imágenes satelitales, la geoquímica, la geofísica y sondajes o
labores mineras.
Los sondajes o labores mineras permiten delimitar de manera preliminar la ubicación
y dimensiones del yacimiento, valores promedio de mineralización, sus
características físicas, y con las muestras enviadas a un Laboratorio la viabilidad de
su recuperación metalúrgica.
Una vez conseguido un prospecto positivo, comienza la Exploración, cuyo objetivo
consiste en dimensionar, mediante estudios, pruebas geológicas y sondajes, la
cantidad de mineral presente y su calidad, determinando asimismo el nivel de
reservas y de recursos.
Esta etapa requiere de la realización de perforaciones, análisis químicos, labores
subterráneas, y pruebas metalúrgicas de laboratorio, según el proyecto.
En esta instancia aún no está claro la magnitud del mineral, ni su calidad, y por lo
tanto la viabilidad de su explotación comercial.
La etapa de Exploración concluye con la ubicación y delimitación tentativa de las
reservas del yacimiento del mineral, especificando su volumen de reservas, su
calidad o ley mineral y sus características de mineralización.
La siguiente etapa consiste en la Evaluación del Proyecto desde el punto de vista
técnico, económico y ambiental, plasmado en la realización de un Estudio de
Factibilidad, que contempla la definición del método óptimo de explotación del
yacimiento y la ingeniería del proyecto. En definitiva si el Proyecto tiene valor
económico positivo y una tasa de retorno acorde con el riesgo geológico y político
que implica desarrollar el mismo.
El Estudio de Factibilidad debe responder si el precio de venta del producto minero
a lo largo de su vida útil es superior o no medido como valor presente a la totalidad
de los desembolsos involucrados, incluyendo la inversión, mano de obra, insumos,
seguros, gastos de administración y comercialización, gastos legales, pago de
regalías e impuestos, y su costo de oportunidad.
Asimismo, debe establecer el dimensionamiento de las reservas y la ley mineral en
función del valor económico de los mismos, el método de minado (subterráneo o a
cielo abierto) y la tecnología para la recuperación de los metales.

Durante la realización del Estudio de Factibilidad converge el trabajo de


profesionales de diversas áreas, incluyendo, asesoramiento de estudios
económicos, jurídicos, contables y ambientales, y servicios de ingeniería para definir
la el mecanismo de explotación, la infraestructura e instalaciones necesarias a
desarrollar y el equipamiento y mano de obra necesarias para el proyecto.
En esta etapa se define recién si el proyecto es o no viable y el tamaño de las
reservas, aunque puede implicar que se deban volver a llevar a cabo tareas de
Exploración o reanalizar la Factibilidad si el valor económico del Proyecto o su tasa
de retorno no satisface en función de los riegos técnicos y políticos, el interés de los
inversionistas.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN

Ésta etapa contempla todo el desarrollo y preparación, construcción del proyecto


minero, explotación de la mina, incluyendo la extracción de los minerales y su
tratamiento para separar mineral de roca extraída y el plan de cierre de mina.
Se caracteriza por requerir grandes volúmenes de inversión para la puesta en
operación del proyecto, por los prolongados plazos para el recupero del capital
invertido que puede demorar entre seis y doce años y la obtención de retorno sobre
la inversión razonable, dado el extenso lapso que transcurre entre el momento en
que se comienza a construir y el momento en que comienza la actividad productiva
y a generar flujos de caja positivos. Considerando para esto losriesgos políticos y
técnicos inherentes al retorno de esa inversión, que pueden afectar negativamente
la concreción del proyecto incluso en esta etapa.

Las etapas de desarrollo y construcción del proyecto suelen desarrollarse de manera


simultánea.
El desarrollo y preparación de la mina consiste en establecer los accesos a las
reservas de mineral y su preparación para la producción comercial.
La construcción consiste en la realización de las obras de infraestructura e
instalaciones necesarias para explotar el yacimiento, las tareas de extracción,
tratamiento y transporte de los minerales, la instalación y acondicionamiento de
máquinas y equipos, y la compra de los insumos a utilizar.
Si bien los estudios acerca de la posibilidad de conseguir Mano de Obra calificada y
entrenada es parte del estudio de Factibilidad. La contratación de personal y su
capacitación, se realiza en esta etapa, como también la instalación del campamento
para alojarlos, ya que generalmente los proyectos mineros se encuentran en zonas
remotas y alejadas de los pueblos y ciudades, por lo que se requiere la movilización
constante de trabajadores mineros y contratistas.
La Explotación Minera es aquella que se caracteriza por las actividades de
extracción, tratamiento, refinación y transporte de los minerales.

El método de extracción técnica y económicamente más conveniente depende de la


disposición del mineral sobre el terreno. Es así que, de acuerdo a las características
particulares de mineralización del yacimiento, la extracción del mineral puede
realizarse de manera subterránea o a cielo abierto. La decisión se encuentra ligada
principalmente a la cantidad de material estéril o sin valor económico que hay que
mover y la posibilidad de disposición de los mismos por restricciones económicas y/o
ambientales.
El método de extracción a cielo abierto generalmente se utiliza cuando la capa que
cubre el mineral es poco profunda o el volumen del yacimiento es muy grande, en
general se trata de yacimientos diseminados.
En cambio, el método generalmente subterráneo se utiliza cuando el mineral se
encuentra a mucha profundidad y se trata de yacimientos vetiformes o en vetas.
Una vez que se extrae la roca con el mineral, se realiza su procesamiento o
“beneficio”, con el objeto de elevar la concentración de la ley mineral. Éste consiste
en el conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos que mediante los
cuales se extraen o concentran las partes valiosas de los minerales y/o purifican,
funden o refinan los metales.
Para los minerales metalíferos como los sulfuros el proceso de beneficio se inicia
con la reducción de su tamaño por medio de sucesivos procesos de trituración y
molienda, con el objeto de llegar a un grano o tamaño que permita la separación del
material estéril y el mineral, siendo este último el que entra a la Planta Metalúrgica
para su proceso.

Con posterioridad, el material de tamaño reducido se trata por medio de uno de los
2 principales procesamientos metalúrgicos, ya sea la concentración, como por
ejemplo para los sulfuros, o la lixiviación para los óxidos o minerales ricos en oro,
según el mineral disponible en el yacimiento bajo análisis.
El proceso de concentración consiste en extraer las partículas de sulfuros de mineral
por medio de un proceso de flotación, espesamiento, filtrado y secado de los
concentrados basado en propiedades físicas, que luego serán fundidos y refinados.
El proceso de lixiviación, por otro lado, consiste en rociar el material triturado con
una solución química (ácido sulfúrico en el caso de los óxidos de cobre o cianuro de
sodio en el del mineral rico en oro) en pilas de lixiviación ubicadas en un sistema
cerrado por geo-membranas, que evitan el descargue de material al medioambiente.
La refinación de los minerales metalíferos más relevantes como el cobre, oro y plata,
se realiza en el exterior, ya que las refinerías se encuentran cerca de los principales
centros mundiales de producción del concentrado o consumo del metal refinado,
como lo son China, Corea, Alemania, Japón y Estados Unidos por el lado del
consumo y Chile, Perú y Australia lo son por el lado de la producción.
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO CONCLUYE CON EL PLAN DE CIERRE
DE MINA.
Desde el inicio de las operaciones los proyectos mineros consideran las cuestiones
que hacen al restablecimiento del equilibrio existente en la zona previo al inicio de la
explotación minera, y sus consecuencias sociales, económicas y ambientales,
mediante el desarrollo de un plan de cierre de mina. Las operaciones durante la vida
del Proyecto Minero se realizan teniendo en cuenta las pautas fijadas en el Plan de
Cierre de la Mina.

METODOS DE EXPLOTACION MINERA


El método de explotación es la estrategia global que permite la excavación y
extracción de un cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente:
 Define los principios generales según los que se ejecutan las
operaciones unitarias
 Define criterios con respecto al tratamiento de las cavidades que
deja la extracción.
CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS
Una primera clasificación de los métodos se refiere a si la explotación se realiza
siempre expuesta a la superficie o si se desarrolla a través de labores subterráneas.
Así, debemos primero separar:
 Métodos de explotación a cielo abierto
 Métodos de explotación subterránea

Entre los métodos de explotación de superficie, se pueden identificar los siguientes:


 Cielo abierto, rajo abierto o tajo abierto (llamado Open Pit en
inglés). Es el método que más se ve en Chile, particularmente en
la explotación de yacimientos de metales básicos y preciosos.
 Cantera (llamado Quarry en inglés). Este nombre se da a la
explotación de mineral que puede utilizarse directamente en
aplicaciones industriales, como es el caso de la sílice, caliza y
piedra de construcción.
 Lavaderos o placeres. Corresponde a la explotación de depósitos
de arena en antiguos lechos de ríos o playas, con el fin de
recuperar oro, piedras preciosas u otros elementos químicos
valiosos.
 Otros. Existen otros métodos poco convencionales para le
extracción de algunos elementos de interés, como por ejemplo la
disolución, que corresponde a la extracción de azufre o sales
solubles mediante la incorporación de un solvente y posterior
extracción del soluto de la solución recuperada, y la minería costa
afuera, para la extracción de nódulos de manganeso presentes
en el fondo del océano.
En cuanto a los métodos de explotación subterráneos, se distinguen según el
tratamiento que hagan de la cavidad que deja la extracción de mineral. Sin
embargo, en la práctica, la explotación requiere variar y combinar los métodos
presentados a continuación, dado que los depósitos raramente se ajustan
exactamente a las características ideales de aplicación de alguno de los métodos.

MÉTODOS AUTOSOPORTANTES O DE CASERONES ABIERTOS: Corresponden


a aquellos que consideran la extracción del mineral y dejar la cavidad que éste
ocupaba vacía. Para ello, el caserón debe mantenerse estable en forma natural (ser
autosoportante) o requerir escasos elementos de refuerzo. Estos caserones se dejan
vacíos una vez que concluye la explotación.
 Room and Pillar
 Stope and Pillar
 Shrinkage Stoping
 Sublevel Stoping
 Vertical Crater Retreta
MÉTODOS SOPORTADOS O DE CASERONES que requieren elementos de
soporte para mantenerse estables y/o que se rellenan con algún material exógeno.
 Cut and Fill Stoping
 Excavation Techniques
 Backfilling Methods
MÉTODOS DE HUNDIMIENTO, esto es, donde las cavidades generadas por el
mineral extraído son rellenas con el material superpuesto (mineral, mientras dura la
explotación, y estéril, una vez finalizada). El hundimiento y consecuente relleno de
las cavidades se produce simultáneamente a la extracción del mineral.
 Longwall Mining
 Sublevel Caving
 Block / Panel Caving
MINERÍA A CIELO ABIERTO
Métodos de explotación en Minería a Cielo Abierto es el conjunto de todas las
normas, reglas y actividades mineras, siguiendo tecnologías adecuadas para lograr
el máximo aprovechamiento de las reservas de mineral, desde el punto de vista
técnico y económico.
También llamadas minas a tajo, las minas a cielo abierto son aquellas explotaciones
mineras que tienen lugar en la superficie, a diferencia de las minas subterráneas.
Esto es posible cuando el yacimiento brota en superficie o a muy pequeña
profundidad. Empezó a realizarse a mediados del siglo XVI y se utiliza en todo el
mundo.
Para que una mina a cielo abierto pueda ser llevada a cabo, es precisa la excavación
(mediante maquinaria o explosivos) de los terrenos que rodean al yacimiento. Aquel
material que no sea aprovechable en la explotación es denominado estéril y se
deposita en escombreras situadas fuera del recinto de la mina, que se utilizará en el
futuro para restaurarla una vez se agote.
CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXPLOTACION
La clasificación de los métodos de explotación se han realizado con base en la forma
de los depósitos, tipos de rocas, geometría del yacimiento y nivel tecnológico
utilizado. En este sentido los métodos de explotación mas usados son:
 Canteras Calizas, Hierro, Materiales de construcción
 Cortas Minerales Metálicos de origen intrusivo
 Transferencia Carbón
 Aluviones Arenas, Aluviones auríferos
La explotación por minería a Cielo Abierto se ha venido generalizando por la
presencia de depósitos de mineral que son abundantes en tonelaje y estar cerca de
la superficie, aunque aveces con bajo contenido de mineral útil. Igualmente se ha
generalizado el perfeccionamiento de la maquinaria pesada utilizada en estas
explotaciones y la creciente demanda de minerales que difícilmente se pueden lograr
con minería subterránea.
CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO
El método de minería a cielo abierto genera enormes impactos ambientales en el
territorio sobre el cual se desarrolla, algunos de estos son:
 Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza
terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando
la morfología local.
 Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades
de materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son
absorbidos por animales y seres humanos.
 Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son
debidamente tratados y almacenados pueden filtrarse hasta los caudales
de agua fresca, contaminándolos y disminuyendo la vida presente en los
mismos.
 Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser
lavados por el agua de lluvia, la cual se filtra hacia el subsuelo,
ocasionando la contaminación de los yacimientos de agua subterráneos.
 Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo
de flora existente en la corteza terrestre, además los animales se
ahuyentan por el ruido, cambios en su hábitat y contaminación de fuentes
de agua.
 Conflictos entre comunidades y empresas, las comunidades aledañas se
ven afectadas y pueden generarse disputas por el uso indebido de las
tierras, además de la posible sobrepoblación debido a la nueva fuente de
trabajo.
 Cambios visuales, luego de terminada la explotación quedan inmensos
cráteres en el área, disminuyendo el atractivo de la zona, afectando
negativamente el turismo.

WEBGRAFIA:
1. https://www.monografias.com/trabajos89/extraccion-oro-mineria-cielo-
abierto-mca/extraccion-oro-mineria-cielo-abierto-
mca.shtml?fbclid=IwAR1bE3h_ueekEfZsAomsvfp8EP58w5FJm0mqJGN8YM
RLkVV0aoZWQhw8meM#efectosdea
2. https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-
impactos/?fbclid=IwAR1xwp4CAQ3uR9XFBU665tP2WoEzxayFPYUTC6gU1
o3TnnaZ5A6-xySTNw4
3. https://ingeoexpert.com/mineria-cielo-
abierto/?v=3acf83834396&fbclid=IwAR164eElTg2rADDxk7lICylcfWnvArLjsF
wH5qQsFPvk5HM-iKwmSYyvQbM

TERCERA PARTE
I. MINERIA SUBTERRANEA
Las explotaciones mineras surgen del descubrimiento de una concentración de
mineral bajo tierra, en el caso de la minería subterránea, con un valor económico
suficiente como para compensar la construcción de una mina.
Las minas subterráneas son la alternativa a las minas de superficie. Las minas de
superficie excavan de arriba hacia abajo, un método que puede volverse ineficiente
a profundidades superiores a los 60 metros.
Todas las minas subterráneas tienen algunos componentes cruciales en común: los
ejes de ventilación para eliminar los humos tóxicos de las perforaciones, rutas de
escape, ejes de acceso para bajar trabajadores y equipos; túneles de transporte de
mineral, pozos de recuperación para llevar el mineral excavado a la superficie y
sistemas de comunicación para enviar información de ida y vuelta entre la superficie
y los niveles inferiores de la mina.
Sin embargo, no hay dos minas iguales. Las aplicaciones tecnológicas y las
decisiones básicas sobre el diseño y el método de minería se basan en
consideraciones como el tipo de mineral que se extrae, la orientación del yacimiento
o las características geológicas subterráneas.
II. TIPOS DE MINAS SUBTERRÁNEAS
Podemos diferenciar dos tipos de minas subterráneas en función de dónde estén
localizadas y tengan características diferentes debido a este motivo.
2.1. Los pozos mineros
Son excavaciones que se encuentran por debajo del nivel del terreno, en los valles
y otras planicies. Los pozos suelen excavarse de forma vertical o ligeramente
inclinados. Algunas de estas minas pueden encontrarse debajo del mar.
Para desaguar estas explotaciones deben instalar bombas que saquen el agua
desde los niveles inferiores hasta la superficie. Es en este tipo de minas subterráneas
donde pueden ocurrir derrumbes más frecuentemente.
2.2. Las minas de montaña
El acceso a este tipo de explotaciones de minería subterránea es mucho más sencillo
que en los pozos mineros. Se construyen, en la mayoría de los casos, pasillos de
acceso horizontales, excavadas en las laderas. En cuanto al desagüe en este tipo
de minas, es mucho más sencillo, ya que se lleva acabo con la ayuda de la gravedad.
III. VENTAJAS DE LA MINERÍA SUBTERRÁNEA RESPECTO A LA
MINERÍA A CIELO ABIERTO
Una de las ventajas más evidentes de la minería subterránea es la disminución de
contaminación en las zonas cercanas a la mina. Dado que es un proceso en el que
el mineral y los minerales se extraen de las profundidades subterráneas, no
ocasionan grandes daños al área exterior de la mina, y en general al medio ambiente.
No crea el desorden normalmente presente en la minería a cielo abierto.
No es necesario romper y explotar el suelo con explosivos. La minería subterránea
consiste en excavar hoyos y pasajes estratégicamente desde la superficie de la tierra
hasta el mineral o áreas ricas en minerales, así que es mucho más directa y se evita
exponer al aire libre todos los residuos generados por las acciones de la explotación.
Con la minería subterránea no se perturban las superficies como bosques, tierras
agrícolas, ríos y áreas residenciales. La minería subterránea es la más empleada por
las compañías que se dedican a la explotación de minerales. Aumenta la producción
y los ingresos.
Además, las minas subterráneas suelen garantizar una vida más larga para la propia
explotación, y esto es beneficioso para una compañía al pensar a largo plazo.
IV. DESVENTAJAS DE LA MINERÍA SUBTERRÁNEA RESPECTO A LA
MINERÍA DE CIELO ABIERTO
La minería subterránea requiere más capital para poder llevarla a cabo que la minería
a cielo abierto. Este capital se invertirá sobre todo en los preparativos para llevar a
cabo las perforaciones, la seguridad de los trabajadores y la configuración de
métodos de ventilación efectivos.
Las explotaciones subterráneas son más peligrosas para los mineros y otras
personas que trabajan en el entorno de la mina. Estarán bajo peligros constantes de
derrumbe, gases venenosos y otras sustancias tóxicas. Puede haber peligro de
explosión, incendio o inundaciones.
Como el área de trabajo es limitada, la alta mecanización de los medios también es
limitada. En las minas bajo tierra no se pueden utilizar máquinas tan grandes como
en la minería a cielo abierto. Se tarda mucho más en que la mina esté a pleno
funcionamiento debido a las medidas de seguridad que se deben tomar para hacer
las perforaciones de los pasillos y que estos estén listos para que los trabajadores
bajen por ellos.
Para las compañías mineras supone un mayor costo salarial, debido a que trabajar
en una mina subterránea es más peligroso que trabajar a cielo abierto. La
productividad es limitada si lo comparamos con el alto coste.

MAQUINARIAS
A lo largo de la vida útil de una mina se emplean distintas maquinarias, cuya elección
dependerá de las condiciones del entorno, las características del yacimiento y la
geometría de la explotación, y de sus requerimientos específicos.34 A grandes rasgos
la maquinaria usada en la minería se divide en tres; equipos de carguío, equipos de
transporte y equipos de servicio mina. La maquinaria de carguío tiene como finalidad
cargar el material recién tronado y depositarlo en equipos de transporte o
directamente en piques de traspaso, en el caso de la minería subterránea. Por su
parte, el objetivo de las de transporte consiste en trasladar el material mineralizado
y/o estéril desde el yacimiento hacia los posibles destinos, ya sea el
chancado, stock de mineral o botaderos de estéril. Por último, los equipos de servicio
mina cumplen una labor específica en la industria que puede ser el transporte de
material de trabajo o de personal, movimientos de tierra y construcción de caminos,
zanjas, taludes y petriles, y labores de perforación y carga de explosivos, entre otros.
Dentro de esta maquinaria se encuentran
los bulldozers, wheeldozers, motoniveladoras, camión
aljibe, retroexcavadora, excavadora, jumbo de perforación, camión
mixer, shocretera, roboshot y equipos de levante, entre otros.
I. CLASIFICACION DE MAQUINARIAS
1.1. EQUIPOS DE CARGUIO.-
Los equipos de carguío dentro de la minería se dividen en palas mecánicas y
scooptram, dependiendo del tipo de mina; si es a tajo abierto o subterránea! todo
parece indicar que la nueva tendencia es mover más mineral en el menor tiempo
posible cada una de estas tiene diferentes dimensiones y capacidades creadas de
acuerdo a los estándares de las empresas mineras.
En este mundo de la maquinaria pesada de este tipo nos encontramos con diferente
fabricante o marcas entre ellos Caterpillar, Komatsu y atlas copco.

1.1.1. Mina tajo abierto


Para realizar el trabajo en una mina a cielo abierto, es necesario contar con una gran
cantidad de herramientas y equipos, entre ellas se hace indispensable el actuar de
máquinas las cuáles serán las capaces de mover grandes volúmenes de mineral que
se transformará en un producto final ya sea cobre, plata, oro, etc. Estos equipos son
necesarios, y existen para cada una de las tareas unitarias que se desarrollan al
interior de un tajo
 CARGUIO: Esta tarea nos permite extraer el
material fragmentado producto de la tronadura,
el cual se realiza a través de Palas hidráulicas
Palas Eléctricas) Cargadores frontales, dragas,
cuyo material se deposita en camiones,
correas, vagones de trenes etc. Con esto
estamos extrayendo el material desde el tajo,
etapa de extracción material, el cual puede ser
mineral o lastre (estéril)
1.1.2. Mina subterránea
La mina subterránea tiene un trazado complicado y condiciones de roca
problemáticas, cavidades abiertas, cuerpos de mineral irregulares y tensiones que
varían en magnitud y en orientación.
 SCOOPTRAM MARCA ATLAS COPCCO
 A Control Remoto RRC
1.2. EQUIPOS DE TRANSPORTE
1.2.1. Trenes: EI piso de la vía, rieles, uniones,
bifurcaciones, salta carriles, otros elementos de la
carrilera deben ser mantenidos de manera segura,
consistente, de acuerdo con la velocidad y tipo de
transporte.
Los rieles tendrán especificaciones indicadas para el máximo de carga, de acuerdo
con las necesidades del transporte y las especificaciones del fabricante.
Nunca lleve más vagonetas de las autorizadas y fijadas por el tipo de locomotora.
Las maquinas no se deben forzar ni exigirles más trabajo del recomendado por sus
especificaciones técnicas.
1.2.2. Vagoneta manual.- Las vagonetas o carros
manuales deben ser de material resistente con
relación a las cargas que hayan de soportar y de
diseño apropiado para el transporte a efectuar.
En el uso de vagonetas de tracción humana para el transporte de material, no se
permite llevar más de una vagoneta.
La distancia entre dos vagonetas manuales en movimiento, debe ser mínimos de 10
metros.
1.3. EQUIPOS DE SERVICIO DE MINA
El objetivo de los servicios minas es principalmente
“mantener la faena en condiciones operativas, garantizando que las
Operaciones unitarias se realicen con el mejor rendimiento y mínimo
Riesgo”, a continuación se describen ciertas tareas que realizan los servicios minas:
 Preparación de sellos par carguíos o remates de caja.

 Construcción, habilitación y mantención de caminos y accesos.

 Mantención de botaderos.

 Limpieza en sectores específicos.

 Manejo de materiales no mineros.

 Apoyo directo a operaciones (carguío, traslados d equipos, etc.)


Se lleva a cabo Permanentemente tanto como en la mina y los alrededores se
realizan tareas de mantención, construcción y apoyo, por lo que podemos decir que
las actividades se realizan rutinariamente.

PROCESO
Una vez que el mineral es extraído tiene que ser procesado de acuerdo a ciertos
protocolos analizados durante años. La ciencia que estudia dicho proceso es
la metalurgia extractiva, que es un área de la metalurgia que estudia la extracción de
los metales preciosos de los minerales mediante medios químicos, mecánicos o
electrolíticos.35 Uno de los estudios de dicha ciencia es el procesamiento de
minerales, que analiza los medios mecánicos de trituración, molienda y lavado, que
permite la separación de los metales con valor económico de la ganga. Como la gran
mayoría de los metales están presentes en los minerales de óxido y sulfuros, es
necesario procesarlos mediante la fundición o por medio de la reducción electrolítica.
La ciencia que combina todos estos procesos ya sea la minería, la metalurgia
extractiva y las ciencias geológicas, además de la economía del yacimiento y los
posibles daños medioambientales, se denomina geometalurgia.36
I. CIRCUITO PRODUCTIVO
El circuito productivo, o también denominado proceso productivo, se define como las
etapas por las que un mineral se somete hasta convertirse en un producto
comercializable. A continuación un listado de los principales procesos que se aplica
a un mineral metálico, desde luego, esta lista es a modo general, ya que
dependiendo del metal se pueden incluir algunos subprocesos.
 Explotación: Extracción del mineral desde la mina.
 Carguío y transporte: Carga y transporte del mineral hasta los distintos
puntos de entrega (planta de proceso, botaderos, etc).
 Procesamiento: Reducción de tamaño por métodos físicos para liberar las
partículas metálicas desde la roca. Aumento de la concentración de los
metales por métodos físico-químicos.
 Fundición: Separación de los metales contenidos en los concentrados.
 Refinación: Purificación de los metales producto de la fundición, para su
transformación industrial.
 Comercialización: Venta y compra del metal purificado.
 Reciclaje: Después de su vida útil el material puede ser reciclado, es decir,
ser fundido nuevamente.

BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/81927348/Equipos-de-Transporte-Minero
https://es.scribd.com/document/292696314/Equipos-de-Carguio-en-Mineria
https://es.scribd.com/document/346369908/Servicios-Mina
https://ingeoexpert.com/la-mineria-subterranea-en-que-consiste/?v=3acf83834396

CUARTA PARTE.
EFECTOS DE LA MINERIA AL MEDIO AMBIENTE
La actividad Minera en el Perú tiene enormes pasivos ambientales y sociales, a pesar
de la existencia de normas de protección ambiental y social con las que se cuenta.
Cientos de cuencas hidrográficas, lagos, lagunas y ciudades están contaminadas.
Existen numerosos conflictos entre las comunidades y las empresas por el control y
acceso a los recursos, como la tierra y el agua.
El Perú es un país con extraordinaria diversidad agrícola y silvestre. Solo en plantas
de uso humano se conocen 3.200 especies nativas con 31 fines distintos. Existen al
menos 128 especies de plantas alimenticias domesticadas, con miles de variedades.
La papa, por ejemplo, tiene más de 3.000 variedades y el camote más de 1.500. El
50% del área de la sierra está cubierta de pastos naturales apropiados para la
ganadería de camélidos (llamas, vicuñas alpacas y guanacos) de gran utilidad para
las comunidades y hay más de 7,5 millones de hectáreas que tienen aptitud forestal.
También las vertientes occidentales andinas se pueden aprovechar para la
generación con microcentrales hidroeléctricas. El Perú tiene también espacios
naturales aptos para el turismo.
El Perú es un país mega diverso, con 19% de las aves del mundo (1.073 especies),
9% de los mamíferos (400 especies), 9% de los anfibios (250 especies), 175
especies de reptiles y 1.200 especies de peces entre marinos y de aguas dulces, sin
contar con miles de especies de insectos, moluscos y una impresionante diversidad
en flora. La dimensión ecológica del Perú proviene de su propia naturaleza y realidad.
Constituye por tanto un invalorable patrimonio de cuya conservación somos
responsables.
A ello se suma la presencia humana de muchos milenios que ha dejado huellas de
su larga existencia en un entorno de características muy peculiares, como las franjas
costeras, las zonas andinas y alto andinas y las selvas altas y bajas, en donde
habitan grupos étnicos con un profundo y valioso conocimiento del entorno natural,
que desde hace más de cinco mil años, con la cosmovisión del hombre y mujer
andinos conservan el ambiente.
Los minerales son otro recurso importante. Desde la colonia, la minería había sido
una de las actividades prioritarias para los gobiernos, junto con otras actividades
como el agro o la pesca, a pesar de que es una actividad controvertida por los
mecanismos que emplea y por la contaminación que conlleva. Sin embargo, en los
últimos años, este sector ha contado con una legislación favorable para sus intereses
y ha significado la ubicación de importantes yacimientos mineros en zonas
focalizadas como son: Cerro de Pasco, Junín (Yauli), Huancavelica, Moquegua y en
la sierra de Lima, etc.
Fue en la época de los 90 con la transnacionalización de la minería esta se convierte
en una actividad prioritaria, según los acuerdos suscritos por el gobierno de la
dictadura de Fujimori con el Banco Mundial y otros organismos financieros
mundiales. Los programas de ajuste estructural del Estado, priorizaron las
inversiones privadas, principalmente en industrias extractivas como la minería, y con
ellas el ingreso de las corporaciones trasnacionales mineras, acompañadas con un
proceso de privatización, liberalización de la economía, flexibilización de la
estabilidad laboral y tributaria, etc. Hoy, de las 20 principales corporaciones más
grandes del mundo, 11 están operando en el Perú, en diversas áreas, como
territorios de pueblos indígenas o comunitarios, explorando y explotando yacimientos
mineros principalmente en oro, cobre y zinc, afectado los recursos naturales, tierras
agrícolas y recursos estratégicos como el agua.
Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias
positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores
mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que
en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa
y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro
lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los
seres vivos.
Consecuencias ambientales
La industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire.
En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas,
de desmontes ode relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y
metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas
cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas
cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los
organismos vivos. La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y
gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en
camiones, ferrocarriles, tal vez, fajas transportadoras, etc.
Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en
suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de
azufre.
Existen numerosos conflictos entre las comunidades y las empresas por el control y
acceso a los recursos, como la tierra y el agua. Con la aplicación por cinco años
(1997 al 2002) de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) las
empresas mineras pretendieron poner fin a estos conflictos, sin embargo, no se han
obtenido resultados satisfactorios hasta la fecha.
En el sector minero, el uso total de agua es de 207’000.000 metros cúbicos por día
para las 257 plantas (de las cuales 164 se ubican en la vertiente del Pacifico) que
procesan 120’111.959 toneladas métricas de material por día. El índice de mayor
afectación por las descargas de relaves está en las cuencas de los ríos Mantaro,
Acarí, Locumba, Cañeta y Moche.
En el caso del Mantaro, el consumo de estas aguas ha provocado miles de muertes
de animales y la pérdida del suelo de cultivo, causando daños a la precaria economía
de las comunidades. Este río actualmente solo sirve como colector de desagües de
21 plantas concentradoras que arrojan 45 millones de metros cúbicos de relaves
mineros al año, dando como resultado uno de los ríos más contaminados del Perú.
Otro ejemplo es el de la Reserva Nacional del Chinchaycocha, en donde la
contaminación ha conllevado la desaparición de flora y fauna y ha puesto en peligro
de extinción a la especie endémica “El Zambullidor de Junín” y otras especies de
aves que anidan en el lago.
La pobreza y los problemas sociales
Las enormes expectativas que genera en los territorios de las comunidades y
pueblos la llegada de la minería, están cifradas básicamente en el supuesto
mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes, por ello muchos no dudan en
respaldarla y entregar sus tierras, pero al poco tiempo son ellas mismas las que
muestran su desaliento y rechazo por efectos dañinos que la actividad, otrora
esperanzadora, les ocasiona. Sus tierras se ven rápidamente afectadas por la
contaminación, el despojo por parte de las empresas mineras y el conflicto por el
acceso al agua. También la falta del empleo prometido, la adquisición de insumos y
productos fuera de la localidad y la elevación del costo de vida, no contribuyen al
desarrollo de la zona minera. La mayoría de los pueblos y regiones con actividad
minera se han empobrecido. Annete Salis, en su investigación, afirma que “en la
mayoría de los casos, la población rural, creciente y empobrecida, sobre explota los
recursos naturales como una estrategia de supervivencia de corto plazo [...] la
pobreza se presenta más allá de las áreas ambientalmente críticas, mientras que los
daños ambientales de mayor envergadura son producto no de la pobreza sino de
ciertas lógicas (dentro del modelo primario exportador en boga) de explotación del
medio, considerado como un bien de acceso libre”. Por ello, basta citar a Cajamarca
en donde se encuentra la Minera Yanacocha. Antes de su llegada, la región ocupaba
el cuarto lugar de pobreza, a 12 años de Yanacocha, es el segundo más pobre del
país, según sus propias cifras del Estado (FONCODES).
En cuanto a los problemas sociales que la minería trae consigo, podríamos citar que
tras de ella vienen los bares, las cantinas, las casa de cita, la delincuencia y la
prostitución, ejemplos de los males que van de la mano con las actividades mineras,
impactando negativamente en la cultura de los pueblos. Este es un pasivo que no
tiene precio.
Impactos en la Salud Pública
Los mineros están atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos
trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a
lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas,
debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. Todas las actividades mineras
causan impactos en el medio ambiente y en la salud de los habitantes de las
comunidades locales, generándose muchos pasivos ambientales. En el Perú hay
decenas de casos que se podrían mencionar. Uno de ellos, es el de San Mateo de
Huanchor (Lima), en donde cinco mil familias, que viven en cinco comunidades
campesinas (San Mateo, San Antonio, Yuracmayo, Viso y Parac) han sido víctimas
de intoxicación con arsénico, plomo y mercurio, del depósito de relaves “Mayoc” que
se encuentra ubicado a poca distancia del poblado. A pesar de la decisión
administrativa de paralización de las actividades mineras y la recomendación de
retirar los relaves, todavía se encuentran miles de toneladas de material tóxico a
pocos metros del poblado, con la consiguiente contaminación y daños a la integridad
física de sus pobladores. Según el informe del Ministerio de Salud en 1999, la sangre
y orina de los niños y adultos de San Mateo contenían niveles de arsénico, plomo y
mercurio que sobrepasan los límites permisibles.
Al norte del país, en Cajamarca, un grave accidente se produjo el día 2 de junio del
2000 entre las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de
San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se
produjo un derrame de cerca de 11 litros (equivalente a 151 kilogramos de mercurio
elemental), produciéndose una intoxicación masiva de alrededor de 1.200
campesinos, entre adultos y niños. El mercurio elemental, en su forma líquida, es un
metal muy llamativo de color plateado que se fragmenta rápidamente en gotas, por
lo que algunos niños lo recogieron con las manos y en diversos envases. A los siete
días, se reportaron los primeros casos de posibles intoxicaciones por mercurio en el
Puesto de Salud de Choropampa. De esta manera, la población reacciona ante estos
problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo
maltratan a las comunidades campesinas, sino también a sus trabajadores. Al
principio no pudo ser determinada específicamente la causa de estos síntomas por
carecerse de los análisis respectivos, sin embargo, frente a una intoxicación masiva,
el estado y la minera Yanacocha optaron por darle atención médica temporal a la
población. Aun cuando la recomendación técnica fue una evacuación total, solo se
tomaron medidas paliativas, por lo que hasta le fecha los pobladores sufren las
consecuencias de este accidente, producido por las actividades de la Minera
Yanacocha. Entre los accionistas de Minera Yanacocha S.R.L., se encuentra
Newmont Mining Corporation de Denver, Colorado, Estados Unidos que tiene una
participación del 51,35%, a través de su subsidiaria, la Newmont Mining Capital
Corporation. Minas Buenaventura S.A. posee el 43,65% de las acciones, a través de
su subsidiaria Minera Condesa, y finalmente la Corporación Financiera Internacional
(CFI) del Banco Mundial es propietaria del 5% restante.
La situación crítica en la salud de la población infantil de La Oroya por intoxicación
por plomo, se hizo evidente tras el monitoreo de plomo en sangre, realizado en 346
niños de tres zonas de la ciudad de La Oroya Según la doctora Anna Cederstav, en
aquel momento, solo por efecto del plomo, “el 18.3% de los niños debieron ser
remitidos urgentemente a un hospital para atención médica [...] Por su parte un 67%
de los niños debieron ser sometidos a evaluación médica y seguimiento [...] dos niños
tenían niveles tan altos (mayores que 70 μg/dl) que requerían el tratamiento de
quelación de manera inmediata” La autoridad encargada de la fiscalización y el
cumplimiento de estos programas es el Ministerio de Energía y Minas. Este órgano
ha incurrido en violación de sus propias normas al no exigir el cumplimiento de los
compromisos asumidos por las empresas mineras, facilitando la ampliación del
período de ejecución de los PAMA con la dación de una nueva norma: el PEMA
(Programa Especial de Manejo Ambiental). Muchas empresas que no habían
cumplido con la ejecución del PAMA pueden acogerse al PEMA y fijarse un nuevo
período para adecuar sus emisiones a niveles máximos permisibles en el sector
minero nacional.
Perú es el primer país de América Latina con el mayor número de mineras junior y
empresas exploradoras y es el tercer destino mundial de la exploración minera.
En el ranking mundial de inversiones en exploración minera, Perú figura en el tercer
lugar, después de Canadá y Australia y supera largamente a Estados Unidos, Rusia,
México, Chile, China, Brasil y Sudáfrica, según reporte del Metals Economic Group.
En el 2009, los gastos de exploración minera en el Perú superaron los 512.4 millones
de dólares y la cifra crecerá aún más en el 2010. Actualmente, el Perú es el primer
receptor de inversión en exploración minera de América Latina.
La inversión acumulada en exploración minera en el Perú, en los últimos 7 años,
superó los 2.638 millones de dólares, según datos acumulados por la revista
Proveedor Minero entre el 2003 y el 2009. En igual período, entre los años 2003 y
2009, la inversión en exploración minera de Chile totalizó 1.802 millones de dólares.
Chile es el primer productor mundial de cobre, pero en el ranking de exploración
minera figura en el puesto 7.
CONTAMINACION DE LOS RELAVES
RELAVE:
Los relaves son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y
concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y
rocas.
CONTAMINACIÓN EN EL SUELO
El abandono o depósito de todo tipo de contaminantes en el suelo ha sido durante
décadas una solución efectiva y barata para deshacerse de estos residuos.
Actualmente la capacidad de los existentes de eliminación de residuos es muy
inferior a las necesidades reales en todo el mundo.
Clasificación de la contaminación de los suelos:
 Superficial: Deriva de una acumulación de residuos vertidos accidental o
voluntariamente en el terreno.
 Subterránea: Se corresponde con el caso de enterramiento de residuos. Su
localización es realmente compleja, teniendo como único indicio aparente
el cambio en la textura superficial del terreno.
 Vertido alevoso: Es a menudo coincidente con los subterráneos, derivados de
la ilegalidad de dicho vertido. Es una de las formas de contaminación más
peligrosas dada la presencia de sustancias tóxicas y peligrosas y del
desconocimiento del foco contaminante.
 Vertido no alevoso: Son aquellos en los que el origen de la contaminación es
fortuita o por negligencias en la gestión de los contaminantes. Son los casos
de fugas de depósitos, accidentes en los que se produce la liberación al medio
de sustancias tóxicas.
 Contaminación difusa: Es en la que no existe un
foco concreto de contaminación del suelo sino que se manifiesta de forma
extensiva. Normalmente son contaminaciones de escasa concentración pero
de grandes volúmenes absolutos.
 Contaminación puntual: Es una contaminación localizada con un núcleo
emisor desde el que pueden movilizarse los contaminantes a otros elementos
del medio (atmósfera, aguas superficiales y subterráneas).
Efectos de la contaminación de los suelos
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de efectos nocivos
para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos tendrán
consecuencias diferentes según sea el contaminante y de la concentración del
mismo. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de
forma directa sobre la vegetación y la calidad de cosechas que se obtienen como
resultado de la degradación del mismo.
En el hombre, los efectos se observan en la ingesta y contacto dérmico, que en
algunos casos ha desencadenado en intoxicaciones por metales pesados y más
fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles, muchos de los cuales
son absorbidos y acumulados por la vegetación y llegan a la mesa del hombre y a la
fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión en la tierra.
Los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie,
depositados en estanques o enterrados dañan mucho más y son más contaminantes
que otros productos.
También los abonos sintéticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser
usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna y flora
Trasladados con la corriente del agua , los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al
mar, afectando a plantas y animales acuáticos. Por eso es mejor usar abonos
orgánicos como el guano de isla, humus, abonos verdes, estiércol de animales, etc.
Los pesticidas o plaguicidas son compuestos químicos utilizados para controlar
plagas (insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas). Los más comunes
son los insecticidas, herbicidas, fungicidas, los matan roedores, y los alguicidas
(matan algas), entre otros.
Se pueden clasificar en:
 Hidrocarburos clorados: son derivados de hidrocarburos (petróleo, gas),
que tienen características tóxicas. Una de sus características más importantes
es que no se descomponen o lo hacen muy lentamente, permaneciendo
mucho tiempo en el ambiente.
Entre ellos los mas dañinos y longevos : El Mirex , Clordano , Aldrín, Dieldrín, Endrín,
Heptacloro, Hexaclorobenceno,y el Ddt.
 Organofosforados: Tienen efecto primario y rápido sobre el sistema
nervioso. Son de vida muy corta, por lo que no tienen efecto residual.
 Organoclorados: Tienen efecto residual por su contenido de cloro.
 Carbamatos: Su efecto es en el Sistema Nervioso Central.
 Naturales: Tenemos la nicotina del tabaco la rotenona, etc.
Consecuencias de los derrames de relaves de las zonas mineras
A pesar de la existencia de Estudios de Impacto Ambiental aprobado en el año 2001
las pequeñas empresas mineras, como es el caso de la Mina el Cofre , la cual se
encuentra ubicada en la comunidad campesina de Paratía del distrito de Paratía , se
dedica a la extracción de plata, zinc, plomo y oro en menor cantidad mediante
socavones y cuenta con una planta de beneficio de minerales y una laguna de
depósito de relaves con una capacidad de 30000 m3, aproximadamente, sufrió el
desborde de la Laguna de Relave, en la evaluación de la zona afectada, se detalló
lo siguiente:
 El 04 de julio, entre las 11:15 h y 12:50 h aproximadamente, parte del muro
de contención de la Laguna de Relave colapsó (2 m de ancho por 3 m de alto),
desembalsándose aproximadamente 15000 m3 recorriendo 500 m para llegar
finalmente al río Paratía.
 El río Paratía desemboca al río Unocolla, el cual llega al río Santa Lucía, para
luego descargar al río Cabanillas, que al juntarse con el río Lampa origina el
río Coata que finalmente desagua en el lago Titicaca.
 Los daños fueron catastróficos se contaminaron muchos ríos, se produjo
obstrucción parcial de los canales de riego y las aguas que alcanzaron zonas
de sembrío se contaminaron, sus producto contenían minerales, incluso se
contaminaron las pozas de elaboración de chuño blanco (Tunta), hubo
intoxicación de animales y muerte de peces del río afectado. Además, los
sedimentos cubrieron los pastizales de las riberas del río y toda la vegetación
de la zona afectada murió por la contaminación.
De acuerdo al reporte de alerta epidemiológica CODIGO: EA –VE Nº 003-2006 del
06 de julio del 2006, la población en riesgo, ubicada en la zona de influencia del
accidente. Las comunidades involucradas son las siguientes; San Antón (125 hab.),
Huacullani (100 hab.),Pucarille (130 hab.),Alpacollo (150 hab.),Chingani (125 hab.),
Choroma (100 hab.) y otras comunidades (2000 hab.), siendo la población en estado
de riesgo 2730 habitantes.
Impactos producidos por el uso de minerales en los ríos:
El principal impacto lo produce el mercurio utilizado en la recuperación del oro.
La contaminación se produce de diferentes maneras:
 Por relaves antiguos y actuales que tienen gran contenido de mercurio que se
encuentran acumulados como sedimentos.
 Las lluvias, las tormentas lavan los contenidos metálicos de los relaves,
contaminando los riachuelos que provienen de los deshielos.
En análisisefectuados se obtuvo concentraciones de hasta 1.2 pm. de metales
presentes en las aguas
 La actividad de refogue de la amalgama se realiza en todas las viviendas
(aproximadamente 5,000), siendo cada una de ellas un foco emisor de
vapores de mercurio, y óxidos nitrosos y sulfurosos.
 También el contenido de azufre del mineral tratado son generadores de aguas
ácidas, como se pudo comprobar en el monitoreo efectuado por la
empresa cuando se lo solicito.
Riesgos ambientales sobre la atmósfera
La atmosfera se ve afectada por la emisión de partículas, gases o energéticas (ruidos
y vibraciones), producto del uso y combustión de las maquinarias. La emisión de
partículas sólidas por el arrastre de polvo en las labores de arranque y carga y en las
acumulaciones de materiales o stocks.
Cambios en el medio ambiente, flora y fauna
Vemos alterado el hábitat y paisaje natural. Los cursos de las aguas, ríos alterados
por la destrucción de la vida acuática como consecuencia de la minería
No hay vegetación, hay aumento de la erosión, La contaminación química afecta a
cubierta vegetal y, por tanto del hábitat de la fauna. Los suelos se encuentran
afectados por las minas de carbón y metálicas que impide el crecimiento de la
vegetación con tendencia a la salinidad, aridez y desertificación. El polvo impide la
respiración de las plantas, y el ruido hace emigrar especies animales de su hábitat
natural.
9.- ACTIVOS Y PASIVOS AMBIENTALES
Estas conformadas por las instalaciones mineras abandonadas; los desmonte de
minas, depósitos de minerales, relaves de plantas metalúrgicas, pilas de lixiviación,
relaves de cianuración, lavaderos, túneles, con aguas que discurren y llevan cianuro
y mercurio.
10.- PROBLEMAS SOCIALES
 El hacinamiento en los poblados mineros, provoca enfrentamiento entre
mineros y pobladores .La presencia
de prostitución, alcoholismo,delincuencia y la agresividad por parte de los
personajes del mal vivir ocasionan los conflictos sociales que se deben
erradicar.

LA INDUSTRIA MINERA
¿QUE ES?
La minería industrial es el proceso de extracción, explotación y aprovechamiento de
minerales que se hallan sobre la superficie terrestre con fines comerciales. Si se
extraen metales de los minerales extraídos, la técnica de la minería se refina
originando diferentes tipos de técnicas metalúrgicas.
El ejercicio de la actividad minera en el Perú está regulado por el Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por D.S. N° 014-92-EM y sus
disposiciones complementarias.

La industria minera comprende el desarrollo de las siguientes actividades: cateo,


prospección, exploración, explotación, labor general, beneficio, comercialización y
transporte minero.

La calificación de las actividades mineras corresponde al Estado.

El ejercicio de las actividades mineras, excepto el cateo, la prospección y la


comercialización, se realiza exclusivamente bajo el sistema de concesiones, al que
se accede bajo procedimientos que son de orden público. Las concesiones se
otorgan tanto para la acción empresarial del Estado, cuanto de los particulares, sin
distinción ni privilegio alguno.

ACTIVIDADES QUE NO REQUIEREN EL TÍTULO DE CONCESIÓN

Las actividades que no requieren la aprobación previa de una concesión son las
siguientes: cateo, prospección y comercialización.

Actividades de Cateo y Prospección.-

El cateo y la prospección son dos actividades libres en todo el territorio nacional, sin
embargo, no puede ser realizada por terceros en áreas donde existen concesiones
mineras, áreas de no admisión de denuncios y terrenos cercados o cultivados, salvo
previo permiso escrito de su titular o propietario, según sea el caso.

Está prohibido el cateo y la prospección en zonas urbanas o de expansión urbana,


en zonas reservadas para la defensa nacional, en zonas arqueológicas y sobre
bienes de uso público; salvo autorización previa de la entidad competente.
Definición de Cateo:

Es la acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio


de labores mineras elementales.

Definición de Prospección:

Es la investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización, por


medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de
precisión.

Actividad de Comercialización de Productos Minerales:


El Perú es un importante productor de minerales metálicos donde predomina: oro,
cobre, plata, plomo, zinc, estaño, hierro, molibdeno, manganeso, tungsteno y plomo.
De igual manera, producimos minerales no metálicos y carboníferos como: fosfatos,
caliza, material de construcción (arena, grava, yeso), bentonita, baritina, mármol, sal,
carbón, entre otros
Los concentrados minerales se venden a fundiciones y refinerías en el país: La
Oroya, Cajamarquilla, Ilo, Sider Perú, asimismo, a países extranjeros como: China,
Canada, Japón, Suiza, USA, Brasil y Europa.
La comercialización de productos minerales es libre, interna y externamente. Para
su ejercicio no se requiere el otorgamiento de una concesión.

Los productos minerales comprados a personas autorizadas para disponer de ellos,


no son reivindicables. La compra hecha a persona no autorizada, sujeta al comprador
a la responsabilidad correspondiente. El comprador está obligado a verificar el origen
de las sustancias minerales.
Mediante D.S. Nº 005-91-EM/VMM con fuerza de Ley se declara la libre
comercialización del oro en bruto o semielaborado, así como el obtenido como
producto directo de un proceso minero y/o metalúrgico. La compra, venta, posesión
exportación e importación de dichos productos es libre.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN BAJO EL RÉGIMEN DE CONCESIONES


Las actividades de exploración, explotación, beneficio, labor general y transporte
minero solo pueden ser ejecutadas por personas naturales y jurídicas nacionales o
extranjeras, a través del sistema de concesiones.

Según la legislación minera peruana existen cuatro tipos de concesiones: Mineras,


beneficio, labor general y transporte minero.

Las concesiones son irrevocables, en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta
ley exige para mantener su vigencia.

El primer requisito exigido para iniciar los trámites para obtener los permisos para
ejercer las actividades mineras de exploración y/o explotación es obtener el título de
concesión minera.

Los minerales extraídos en la etapa de explotación requieren procesarse en plantas


de beneficio y/o fundiciones. Para obtener los permisos respectivos los titulares
mineros tiene que tramitar una concesión de beneficio.

Hay dos tipos de concesiones accesorias y complementarias que son la concesión


de labor general y la de transporte minero.
RECURSOS NATURALES MINEROS

El artículo 66º de la Constitución Política del Perú, señala que los recursos naturales
pertenecen a la Nación, esto es a todos los peruanos.

El artículo 4º de la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible


de los RRNN, señala que los recursos naturales mantenidos en su fuente son
patrimonio de todos los peruanos.

El artículo 954º del Código Civil, dispone que la propiedad del predio comprende al
subsuelo y al sobresuelo, pero no los recursos naturales, los yacimientos y
restos arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales

CONCESIÓN MINERA

El otorgamiento de los recursos naturales mineros se realiza bajo el régimen de


concesiones mineras.

La concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de


los recursos minerales concedidos, que se encuentren dentro de un sólido de
profundidad indefinida, limitado por planos verticales correspondientes a los lados de
un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrada, cuyos vértices están referidos a
coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM):
La concesión minera es por el recurso mineral (oro, plata, cobre, zinc, estaño,
etc.). Adicionalmente se requiere la autorización por el usos del terreno
superficial, uso de agua, entre otros requisitos.

UNIDAD BÁSICA DE MEDIDAD DE UNA CONCESIÓN MINERA

La unidad básica de medida superficial de la concesión minera es una figura


geométrica, delimitada por coordenadas UTM, con una extensión de 100 hectáreas,
según el Sistema de Cuadrículas oficializado por el Ministerio de Energía y Minas.

Las concesiones se otorgarán en extensiones de 100 a 1,000 hectáreas, en


cuadrículas o conjunto de cuadrículas colindantes al menos por un lado, salvo en el
dominio marítimo, donde podrán otorgarse en cuadrículas de 100 a 10,000
hectáreas.
Definición de una Concesión Minera

El área de la concesión minera podrá ser fraccionada a cuadrículas no menores de


100 hectáreas. Para el efecto, será suficiente la solicitud que presente el titular de la
concesión.

CONCESIÓN DE BENEFICIO Y AUTORIZACIÓN DE BENEFICIO

No es necesario ser titular de una concesión minera para ser concesionario de


beneficio. Se pueden tratar minerales provenientes de la propia concesión o de
terceros. Cuando se beneficien minerales de terceras personas, los relaves o
escorias corresponden al concesionario de beneficio, salvo pacto en contrario. La
planta de beneficio puede instalarse en terrenos del Estado o de un particular, previo
acuerdo con este o previa expropiación. Es una concesión de plazo indefinido

La evaluación y otorgamiento de la autorización de beneficio para la Minería


Artesanal, así como de la concesión de beneficio y su autorización de funcionamiento
para la Pequeña Minería, serán realizados por cada gobierno regional a través de la
Dirección Regional de Energía y Minas o quien haga sus veces, de acuerdo a su
competencia, previo informe técnico favorable del Ministerio de Energía y Minas, a
través de la Dirección General de Minería. Para los casos de Mediana Minería y Gran
Minería, la evaluación y otorgamiento de la concesión de beneficio y su autorización
de funcionamiento, corresponderán a la Dirección General de Minería del Ministerio
de Energía y Minas (MINEM).
Para el ejercicio de la actividad minera en el Perú se requiere obtener el título de
concesión, aprobar rigurosos estudios ambientales y obtener autorizaciones de otros
sectores como: Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Cultura y Ministerio del
Ambiente.
CLASIFICACION DE LA MINERIA
¿Cómo SE DIVIDE AL MINERIA?
Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en mineríametálica
(cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc) que son empleados como
materias primas básicas para la fabricación de una variedad de productos
industriales.
 Gran minería: Es aquella donde las compañías mineras poseen un gran
capital de inversión, una enorme infraestructura —que puede incluir una
planta de fundición, un puerto de embarque o conectividad ferroviaria propia—
, tecnología de punta, altos recursos monetarios para garantizar la seguridad
y la salud ocupacional de los trabajadores, altos niveles de productividad,
posee maquinarias de gran envergadura, la alternativa de explotar
yacimientos de gran magnitud y establecer vínculos interindustriales a nivel
internacional, entre otros. Otro punto importante en la gran minería es que
toda la producción es exportada al extranjero. Ahora bien, cada país define a
este tipo de minería por el número de toneladas métricas producidas al año,
por ejemplo en el caso de Chile debe producir por sobre los 3 000 000 tm/año,
mientras que en Perú debe ser mayor a 5000 toneladas por día. 5556
 Mediana minería: Esta clasificación posee varias similitudes con la gran
minería, aunque sus principales diferencias es la cantidad de capital y que
buena parte de las compañías mineras son nacionales. Por su parte, la
producción está destinada mayoritariamente al mercado interno. Ahora bien,
en Chile su producción va desde las 100 000 hasta los 3 000 000 toneladas
por año, mientras que en Perú su capacidad productiva no excede las 5000
toneladas por día, para dar un ejemplo.5556
 Pequeña minería: Es aquella donde las reservas de mineral son pequeñas,
tiene menores tiempos de implementación de sus operaciones e inversión
inicial y posee menores requerimientos de infraestructura, aunque tiene
mayores ratios de empleo por unidad de producción. Según análisis de países
en vía de desarrollo, cuando la pequeña minería se localiza en regiones
económicamente atrasadas, estimula el ingreso y su distribución, la creación
de nuevos puestos de trabajo y un mejor aprovechamiento de los recursos
internos, dando lugar a un rápido incremento en el estándar de vida de las
personas. Por su parte, la totalidad de su producción es comercializada en el
mercado interno y sus ganancias pueden recircular en la región como vía de
consumo o de inversión. En Chile se define como pequeña minería a aquella
que produce menos de 100 000 toneladas por año, mientras que en Perú es
aquella donde su capacidad productiva llega hasta las 350 toneladas por día.

COMPAÑIAS MINERAS
Las compañías mineras son las empresas que realizan diversas actividades para
transformar las materias primas en productos determinados, cuya competencia
depende de la producción de mineral extraído y de la calidad y cantidad del mismo. 57
Buena parte de las grandes compañías son multinacionales, de carácter privado y
con participación en las bolsas de valores mundiales. No obstante, existen
determinadas empresas de carácter público o estatal con gran participación en el
mercado como la chilena Codelco y la india National Mineral Development
Corporation.
Por su parte, las compañías mineras se clasifican en cinco categorías según la
extracción y comercialización de los respectivos recursos. Estas son petrolíferas y
de gas, minería del carbón, minerales metálicos, minerales no metálicos y canteras,
y de actividades de apoyo a la minería. Otra forma de clasificación es de acuerdo a
los ingresos anuales netos que gana una empresa, catalogándose de la siguiente
manera
 Gran compañía: Son aquellas donde sus ganancias netas anuales superan
los 500 millones de dólares y tienen la capacidad financiera para desarrollar
una mina importante bajo sus propios medios.
 Mediana compañía: Son aquellas donde sus ganancias netas anuales van
desde los 50 millones hasta los 500 millones de dólares, cuya capacidad
financiera no es suficiente para desarrollar una mina importante por sus
propios medios, obligándolas a buscar apoyo financiero a entidades
nacionales o internacionales.
 Pequeña compañía: Son aquellas empresas destinadas mayoritariamente a
la exploración de un mineral, pero también pueden explotar de manera
mínima. Sus ganancias netas anuales no deben superar los 50 millones de
dólares.
En 2012, la firma de servicios PwC realizó un listado de las principales empresas
mineras a nivel mundial, donde además resaltó la cantidad de compañías por país.
En primer lugar se ubicó Canadá con nueve empresas, seguido de Inglaterra con
siete y los Estados Unidos con cinco. Cabe señalar que BHP Billiton y Rio Tinto
Group aparecen tanto en Inglaterra como en Australia, debido que poseen capitales
de ambos países. Lo mismo ocurre con Antofagasta plc, ya que posee capitales de
Inglaterra y de Chile.

Empresas
País Principales compañías mineras a nivel mundial
por país
Barrick Gold, Agnico Eagle Mines Limited, Cameco
Canadá 9 Corporation, Goldcorp, Ivanhoe Mines, Kinross Gold,
Silver Weathon, Teck Resources, PotashCorp

BHP Billiton, Rio Tinto Group, Xstrata, Anglo


Inglaterra 7
American, Antofagasta plc, Eurasian, Kazamhys

Freeport-McMoRan, Newmont Mining


Estados
5 Corporation, Consol Energy, Peabody Energy, The
Unidos
Mosaic Company

China Shenhua Energy


Hong Kong 4 Company, ChinaCoal, Yanzhou Coal Mining
Company, Jiangxi Cooper

BHP Billiton, Rio Tinto Group, Fortescue Metals


Australia 4
Group, Newcrest Mining

Sudáfrica 3 AngloGold Ashanti, Gold Fields, Impala Platinum

Coal India, National Mineral Development


India 2
Corporation

Chile 2 Antofagasta plc, Codelco

China 2 Shandong Energy, Shaanxi Coal Industry

México 2 Grupo México, Industrias Peñoles

Perú 1 Compañía de Minas Buenaventura

Polonia 1 KGHM Polska Miedź

Rusia 1 MMC Norilsk Nickel

Brasil 1 Vale S.A.

Principales productores de minerales a nivel mundial.


En 2012, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) realizó un cuadro con
los mayores países productores de oro, plata, cobre y níquel a nivel mundial. A su
vez, fueron clasificados como desarrollados, países que poseen una trayectoria en
el rubro, emergentes, países que en las últimas décadas han aumentado su
participación a nivel mundial, y en desarrollo, países que recién comenzaron con la
actividad a gran escala. De igual manera, la consultora estratégica McKinsey &
Company determinó en 2012 que América Latina comprende el 48% de la
producción de cobre, 37% de hierro, 26% de bauxita, 20% de zinc y 16% de níquel.
Mineral
País Clasificación
Oro Plata Cobre Níquel

China 1° 3° 3° 7° Emergente

Australia 2° 4° 5° 5° Desarrollado

Estados Unidos 3° 8° 4° — Desarrollado

Rusia 4° 6° 8° 1° Emergente

Sudáfrica 5° — — — Emergente

Perú 6° 1° 2° — Emergente

Indonesia 7° — 6° 2° Emergente

Canadá 9° 10° 9° 4° Desarrollado

Brasil 11° — — — Emergente

México 12° 2° 12° — Emergente

Chile 14° 5° 1° — Emergente

Bolivia — 7° 10° — En desarrollo

Nota: Recordar que los datos reflejados en la tabla fueron realizados en 2012, por
ende podrían cambiar las posiciones de los países con el pasar de los años. Por otra
parte, la raya (—) indica que el país no estaba dentro de los mayores productores de
determinado mineral hasta ese entonces.
Proyectos mineros:

Mina Empresa Minera Lugar Mineral

Minerals and Metals Group MMG,


Las Guoxin International Cobre, Zinc, Plat
Apurímac
Bambas Investment Corporation y Citic Metal a, Oro
Co

Newmont Mining
Minas Cajamarc
Corporation, Compañía de Minas Cobre y Oro
Conga a
Buenaventura
y Corporación Financiera Internacional

Jinzhao Minería Peru S.A. es la filial


peruana de Zibo Hongda Mining Co.
Pampa de Ltd.
Arequipa Hierro
Pongo
que es una filial de Nanjinzhao Group
Co.

Quellavec Moquegu
Anglo American Cobre
o a

China Minmetals Non-Ferrous Cajamarc


Galeno Cobre
Metals y Jiangxi Copper a

Toromoch
Chinalco Junín Cobre
o

Los Moquegu
Cobre
Calatos a

Lambaye
Cañariaco Cobre
que

Antapacc Cobre, Cobre y


Glencore Perú Cusco
ay Oro

Río
Piura Cobre
Blanco

BHP
Billiton (33.75%), Glencore (33.75%)
Antamina Teck (22.5%) Áncash Cobre y zinc

y Mitsubishi Corporation (10%)

Marcona Marcona Mining Company Ica Hierro

Freeport-McMoRan, Sumitomo Metal


Cerro Mining
Arequipa Cobre
Verde y Compañía de Minas Buenaventura
S.A.A.

Cajamarc
La Granja Cobre
a

Tía María Southern Perú Copper Corporation Arequipa Cobre


Constanci
Cusco Cobre
a

Mina
Minsur del Grupo Breca Ica Cobre
Justa

Michiquill Cajamarc
Cobre
ay a

Chucapac Compañía de Minas Buenaventura Moquegu


Oro
a S.A.A. a

Cajamarq
Lima Diamante
uilla

Quechua Cusco Cobre

Corani Puno Plata

Lagunas La
Barrick Gold Corporation Oro
Norte Libertad

Chaquico Cajamarc
Oro
cha a

Pucamarc
Tacna Oro
a

BIBLIOGRAFIA
1. http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/mineria-y-control-del-medio-
ambiente-peru/mineria-y-control-del-medio-ambiente-peru.pdf.
2. https://www.google.com/search?source=hp&ei=kR-uXPHHAu_M5gK-
uZ7ABQ&q=CONCEPTO+DE+UN+RELAVE&btnK=Buscar+con+Google&oq
=CONCEPTO+DE+UN+RELAVE&gs_l=psy-
ab.3..0i13l2j0i13i30l7j0i22i30.1829.4826..4968...0.0..0.302.4385.0j11j9j1......
0....1..gws-wiz.....0..35i39j0i67j0i131i67j0.dE-mpKnmn4U.
3. https://www.monografias.com/trabajos101/efectos-contaminacion-producida-
relaves-mineria-informal-region-puno/efectos-contaminacion-producida-
relaves-mineria-informal-region-puno.shtml.
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa.
5. http://www.osinergmin.gob.pe/mineria/actividad_minera/clasificacion-minera-
peru.

También podría gustarte