Está en la página 1de 22

Estimado alumnado, ya se encuentran disponibles las calificaciones del estudio de caso.

Todos y todas habéis hecho un gran esfuerzo al intentar expresar con vuestras palabras un
proceso tan complejo como es el procesamiento visual. Se ha valorado positivamente la
aparición y uso de los términos correctos, además del uso de bibliografía más allá de las
propias unidades didácticas.

Sobre la redacción….
La escritura es una tarea compleja, requiere de tiempo y de mucha práctica. Es un
proceso cognitivo que requiere de múltiples subprocesos (planificar, evaluar, revisar y así
sucesivamente).
Al leer vuestras respuestas, en algunos casos, la redacción no estaba escrita para el lector
o, lo que es lo mismo, para la audiencia objetivo (en vuestro caso, yo misma), sino para
vosotros/vosotras. Esto es así, porque en ocasiones, redactáis vuestras ideas en párrafos que no
siguen un hilo argumental (no hay una planificación o esquema previo de redacción, esto es,
“caéis” en redundancias, me explicais la misma idea utilizando párrafos diferentes, utilizáis
erróneamente los conectores entre párrafos, etc). SIEMPRE hay que tener en mente a la
audiencia, es decir, a los lectores ¿Cómo les llega a ellos el mensaje?¿realmente estoy
transmitiendo mi idea de la manera correcta?¿ será lo mismo escribir para una audiencia experta
que para un amigo? Plantearos este tipo de cuestiones antes de “poner “ideas en el papel…
Como ya dije anteriormente, la escritura requiere de tiempo, deberéis planificar la
elaboración de este tipo de actividades con mayor antelación, y no dejarla para el último momento.
Suelo decir que es importante ver lo que hemos escrito “con ojos nuevos”, esto quiere decir que
debemos dejar un tiempo prudencial una vez que hemos escrito nuestras ideas (y, por lo tanto, no
dejarlo para el último momento). Si pasamos mucho tiempo delante del documento, es posible
que nos parezca que la redacción tiene coherencia y, sin embargo, al día siguiente (cuando la
leemos con “ojos nuevos”) no nos parece que tenga sentido. Esto sucede porque hemos pasado
demasiado tiempo delante del documento, sin descanso. La escritura (como cualquier otra
actividad cognitiva) tiene unos intervalos de tiempo que es necesario respetar ( ¡hasta los
escritores más expertos lo hacen!)
En definitiva, hay que recordar que tan importante es el contenido
como la forma. He observado, que de manera frecuente utilizáis diferentes
párrafos (demasiados puntos y aparte) para continuar explicando la misma
idea o bien, empleáis erróneamente los conectores entre párrafos. A
continuación aclaro la diferencia entre conectores inter e intra-párrafo:

• Conectores intra-párrafo (cuando unen ideas relacionadas), los enlaces son del tipo: en
primer lugar; en segundo lugar; en tercer lugar; una; otra; y; además; también; de igual
modo; etc.
• Enlaces inter-párrafo (cuando cada párrafo recoge ideas contrapuestas, por ejemplo
semejanzas frente a diferencias) los enlaces son del tipo: por el contrario; sin embargo;
no obstante; etc.
• Enlace párrafo de conclusión (párrafo que concluye un texto) se inicia con enlaces del
tipo: en definitiva; en conclusión; en suma; de todo lo dicho; etc.
Por último mencionar, que aquellos ejercicios que presentan errores ortográficos, mal uso
de conectores entre párrafos, párrafos demasiado largos, falta de coherencia entre las partes (entre
otros elementos), es evidente que tendrán una puntuación menor.
Bibliografía
En el aula virtual disponéis del manual APA. Este manual es un breve resumen que os enseña
como incorporar una cita dentro de texto y la referencia final. No obstante, os he elaborado
un documento de pdf (muy cortito) con lo esencial, así como consejos o “tips” (se adjunta al final
de este documento)

Como se trata de una actividad de síntesis de las unidades y, por razones de espacio, no
es necesario emplear de manera continua varias citas que referencien al autor/autores del
contenido (en este caso la propia universidad). Esto no implica que, al menos, al final de un
párrafo (por ejemplo), no se incorpore la cita. En otras palabras, no debería de aparecer párrafos
enteros sin la correspondiente cita/fuente, porque estáis empleando el contenido de las unidades
(y muchas veces incluso de manera literal). Hay que recordar que SIEMPRE, se debe
incorporar la cita (y después su referencia correspondiente en el apartado final de
referencias). Esta cita1 puede incluir a la Universidad (Universidad Isabel I, [Ui1], 2020, por
ejemplo) o, la fuente original (el artículo, por ejemplo: García y Rodríguez, 2027).
Tendréis menos puntuación en el ejercicio si: a) algo que ya mencioné en apartados anteriores:
partes extensas del texto sin usar bibliografía o no se citan las unidades didácticas (o las fuentes
de donde se obtiene la información); b) en el apartado de referencias finales, no se usa la sangría
francesa, no se comparte el enlace en caso de tratarse de un documento online, no se respeta el
orden alfabético de las referencias (consultar la normativa apa 7 para ver a que me refiero)

Turnitin

Como ya sabéis, la aparición de contenido no inédito no se valora positivamente. No


siempre que el programa Turnitin tiene un % elevado, significa que hay plagio (ya que en
ocasiones, la información que coincide con otras fuentes, son palabras aisladas, títulos, el propio
índice, etc). Sin embargo, esto es algo que reviso, sobre manera cuando el porcentaje es muy
elevado (a partir del 10%). Será vuestra responsabilidad en futuras actividades (ya que tenéis
acceso al dato de porcentaje) revisar que este dato no se encuentre por encima del 10%. Para

1
es importante que sepáis, que dependiendo de si estáis realizando una cita textual/literal (corta-pega) de más de 40 palabras tendrá
un formato especifico (mientras que si tiene menos de
40 palabras, tendrá otro formato). Si la cita dentro de texto no es textual (realizáis un “parafraseo” o expresáis con vuestras propias
palabras, tendrá otro formato diferente). Todo esto podéis consultarlo en el manual APA 7 disponible en el campus.

evitar la aparición de contenido inédito, la única vía posible es elaborar con vuestras propias
palabras (evidentemente con coherencia y calidad) aquella información que se considera esencial
para componer el trabajo. Es imprescindible que hagáis un esfuerzo por comprender e
integrar el contenido, señalando correctamente la fuente de procedencia de dichas ideas
(tanto dentro del texto como en el apartado final, es decir, las citas y referencias
bibliográficas). Esto es aplicable para blogs, artículos, citas literarias, unidades didácticas, etc.
Siempre que tengáis dudas sobre si debéis incluir o no una cita, es tan sencillo como
hacerse la siguiente pregunta ¿esto es así porque lo digo yo?
Sobra decir que en el caso de detectar que dos alumnos (o más) se han
copiado, esto supone un 0 en el ejercicio para todos los involucrados.
NORMATIVA APA.

SE DEBE CONSULTAR EL MANUAL


(Disponible en el campus). EN
NINGUNA CASO ESTA PPT SUSTITUYE
SU CONSULTA (toda la información de
esta ppt se encuentra en el propio
manual). PERO TE PUEDE SERVIR PARA
ORIENTARTE…

Docente: Lucía Rodríguez Málaga

1
NORMATIVA APA.

LA CITA DENTRO DE TEXTO


SIEMPRE SE CITAN LOS
Una cita es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la
APELLIDOS DEL AUTOR
fuente de donde se sacó la información .
O AUTORES (NUNCA EL
NOMBRE)
Ejemplo de cita dentro de texto: (Sánchez Flores, 2019).

Toda cita se corresponde con una referencia bibliográfica (apartado final)


Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación
cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en
docencia universitaria, 13(1), 102-122.

LA REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

La referencia contiene los datos necesarios que nos permiten identificar el


documento fuente que hemos consultado y posteriormente citado en nuestro texto.
Las referencias bibliográficas se ordenan ALFABETICAMENTE al final del
trabajo.

2
NORMATIVA APA.

LA CITA DENTRO DE TEXTO

CUANDO SON 3 O MÁS AUTORES DESDE LA


PRIMERA vez que se citan se indica sólo el
apellido del primer autor seguido de “et al”

3
NORMATIVA APA. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

DEPENDE DE
SI ES LIBRO,
CAPITULO,
ARTICULO,
ETC

Un DOI (Digital Object Identifier) es una forma de identificar un objeto digital (por ejemplo un artículo electrónico de una revista, un capítulo de un
libro electrónico...) sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificación. Se usa extensivamente en
publicaciones electrónicas como revistas científicas y otras.
4
NORMATIVA APA.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ALGUNOS “TIPS”

Para ordenar
alfabéticamente las
Cuando ya es imposible localizar algún elemento de la referencias (en el
referencia (por ejemplo), una opción es buscar la referencia procesador de word)
a partir de autores que citan el mismo artículo que tú
(accediendo a su listado de referencias podréis encontrarla).

RECUERDA: aunque pueda ser útil (o aliviar el trabajo) La


REFERENCIA APA realizada a través de Google académico no siempre
es precisa o completa, ES RECOMENDABLE REVISARLA. EN NINGUN
CASO DEBE SUSTITUIR TU LABOR (REVISIÓN, ELABORACIÓN)
5

También podría gustarte