Valtierra-Zamorano-Enrique - ACT 1-T 3 - INVESTIGACIÓN Caracteristicas de Antropometría en Población México - Ergonomía

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SEP SES TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

NOMBRE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO


Ingeniería Industrial a Distancia.

NOMBRE DE LA MATERIA
Ergonomía

NOMBRE ACTIVIDAD
ACT.1 – TEMA-3. Importancia de las características
antropométricas de la población mexicana en las
organizaciones_

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


Enrique Valtierra Zamorano

NO. CONTROL
V21281114

NOMBRE DEL DOCENTE


Mte. Yadira Pineda Pérez

METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 20 DE ABRIL DE 2024

1
“IMPORTANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS
DE LA POBLACIÓN MEXICANA EN LAS ORGANIZACIONES”

Tema 3  Act 1

ÍNDICE GENERAL

2
INTRODUCCIÓN

En el mundo de hoy día en el que toda la cuestión sobre bienestar físico y mental,
salud, eficiencia y eficacia en las diversas tareas y actividades realizadas por las
personas con ayuda de factores que pueden llegar a afectar o no de manera directa o
indirectamente los espacios vitales en los que se desenvuelven al momento de realizar
sus labores de trabajo en las empresas, organizaciones o negocios, y que con la
ergonomía, como disciplina que busca mejorar toda esa gran adaptación entre los
mismos seres humanos con ese gran entorno y que se le conoce como el sistema
hombre-máquina que especifica que las interrelaciones existentes entre estos
elementos se puedan clasificar en relaciones dimensionales, informativas, de control,
ambientales, temporales, entre otros, pues par esta Act 1 - Tema 3_ mencionaré que
el poder comprender las características antropométricas de la población, que para el
caso único de nuestro país México con diversidad étnica y cultural significativa, esto al
captarlo y aplicar adecuadamente estas medidas antropométricas, son un aspecto
fundamental para tener términos altamente óptimos de diseño de espacios de trabajo,
herramientas y productos en sus necesidades físicas de los trabajadores. Dado así
que por ende para esta pequeña investigación se ve la relevancia y el impacto de las
características antropométricas en las organizaciones mexicanas, destacando cómo
su consideración influye para oportunidad con eficiencia, confiabilidad, tecnologías,
salud y así como la integridad con competitividad en el mercado con energía para
contribuir no solo a las operaciones, sino también en cumplimiento de estándares de
su importancia estratégica en constantes cambios.

3
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Nombre: Enrique Valtierra Zamorano No. Control: V21281114


Carrera: Ingeniería Industrial a Distancia Fecha: 20/04/2024

Teniendo en primer aspecto muy en cuenta que la palabra <Ergonomía> esta deriva
de las palabras griegas “ergos”= Trabajo, y “nomos”= Leyes; literalmente
significando = “leyes del trabajo” que estudia la conducta y actividades de las
personas, para adecuar productos, sistemas, herramientas, puestos trabajo y, que en
ello con <Ergonomía Ocupacional> se suma a la parte del estudio de formas en que
se puede ayudar a las personas a trabajar sin lesiones en su entorno, contando con
ayuda de diseño y organización de lugares de trabajo para ajustes de manera óptima
a capacidades con cuatro tipos de relaciones en unión para mejor calidad y
cuidado, siendo: 1) Relaciones dimensionales- buscan compatibilidad entre las
medidas antropométricas dinámicas de los distintos usuarios potenciales con las
diversas formas, estructuras y dimensiones durante el tiempo que dure las jornadas;
2) Relaciones informativas- Analiza esa compatibilidad necesaria entre percepción
de la información dirigida hacia los empleados antes y durante la jornada y habilidad
para recibirla y codificarla de manera adecuada con cumplimiento de las instrucciones
otorgadas por medios sonoros, visuales y táctiles; 3) Relaciones de control- Ven esa
compatibilidad con las necesidades de los mismos empleados para poder regular las
máquinas, actividades y procesos mediante la utilización de los mandos apropiados
para cada una de las actividades a realizar; y 4) Relaciones ambientales- Relacionan
el ruido, clima, luz, en el que luego se puede afectar el desempeño de los empleados
con sus tareas o actividades cotidianas; pues al tratarlos de una buena manera dentro
de los entornos a características, limitaciones y necesidades, se tendrá u obtendrá
buena optimización de eficacia, seguridad y confort para agregar valor en mejorar
eficiencia, salud, y ese bienestar laboral para menores riesgos, menos costos y reducir
enfermedades para crear condiciones con gran rendimiento de manera rápida.

4
Pero entonces para tratar y llevarlo de la mano correctamente de manera precisa y
muy bien organizada, se contempla que en esto <La antropometría> como disciplina
científica que estudia y describe las diferencias cuantitativas de las medidas y
proporciones en longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de
gravedad y masas de diversas partes del cuerpo humano, así como sus variaciones y
características físicas funcionales desde tiempos remotos en tener como referencia las
estructuras anatómicas como herramienta para adaptarse al entorno influenciado
en inicios con factores como: +La edad y estatura; +El sexo (masculino o femenino);
+La raza; +La ocupación (granjero o camionero, abogado, doctor, etc.); +El vestido;
+La herencia genética; +El peso; o +La hora del día; con esto sin importar esos
puntos, es así que en personas con rasgos o características muy diferentes que
hacen que esas condiciones en donde habitan y desarrollan sus actividades estén
conscientes en que con un medio adecuado para cada uno sea de carácter
determinado estático y dinámico desde producto de evolución biológica y sociocultural
de niveles de organización, se le dé continuidad de nuestra especie, y tener buen
integridad.

Por lo que en esta Antropometría analizando lo anterior y sabiendo que no se puede


fabricar artículos a medida de cada persona individualmente y que para este caso se
estudian grupos de poblaciones que por lo regular sus características antropométricas
suelen ser muy similares, <Su importancia de las características antropométricas
en las organizaciones especial para México> al radicar mayormente en su impacto
directo en el diseño ergonómico de los espacios de trabajo, las herramientas y los
productos donde es imposible diseñar una estación ergonómicamente aceptable en la
cual se va a desempeñar una labor o acción, puede que esas características físicas o
limitantes, proporcionadas por los estudios no sean considerados, es muy útil tener
de la mano: 1) Diseño ergonómico: En esa altura, ese peso, su longitud de miembros
y distribución de masa corporal, las empresas pueden crear espacios de trabajo y
herramientas que se ajusten a sus empleados para ofrecer = +Comodidad y Salud:
Adaptar estaciones, sillas, escritorios y herramientas a las dimensiones corporales de

5
los trabajadores mexicanos, +Eficiencia y Productividad: Realizar sus tareas de
manera cómoda y sin restricciones físicas, +Seguridad: Buen alcance, visibilidad y
acceso a herramientas y controles, +Bienestar y Satisfacción: Aumentar la moral, la
motivación y la retención del talento en la empresa; 2) Prevención de Lesiones:
Implementando medidas de seguridad y diseño ergonómico que reduzcan riesgo de
lesiones musculo-esqueléticas y otros problemas de salud relacionados con el trabajo
incluyendo aspectos como = +Capacitación y Concienciación: Sensibilizar a los
empleados sobre la importancia de mantener posturas adecuadas, tomar descansos
regulares y utilizar correctamente el EPP, +Análisis de Riesgos: Con las características
antropométricas de la población laboral en identificar y abordar áreas de trabajo con
mayor potencial de causar lesiones, como levantamiento de cargas pesadas o
movimientos repetitivos, +Optimización del Tiempo: Facilita la realización de tareas de
manera más rápida y eficiente, minimizando los tiempos muertos y mejorando la
gestión del tiempo, +Mayor Motivación y Compromiso: Los empleados que se sienten
cómodos y seguros tienden a estar más motivados y comprometidos con sus tareas
refleja en un aumento de la productividad y calidad en el trabajo realizado; y 3)
Innovación y Competitividad: Son igual fundamentales para diseñar productos,
servicios y entornos de trabajo que se ajusten a necesidades y preferencias de los
empleados mexicanos con características en = +Diseño de Productos y Servicios:
Permite crear soluciones que sean más cómodas, seguras y eficientes para la
población mexicana en conducir creación de productos innovadores que se destaquen
en el mercado y satisfagan las necesidades específicas de los clientes,
+Personalización y Adaptabilidad: Diseñar productos y servicios personalizables y
adaptables, que aumenta versatilidad y capacidad de satisfacer diferentes
preferencias y requisitos en ventaja competitiva, +Mejora de la Experiencia del Usuario:
Esto al utilizar productos o servicios para mayor lealtad de los clientes,
recomendaciones positivas e imagen favorable, +Innovación diseño de Espacios:
Fomentan creatividad, colaboración y bienestar con innovación y generación de ideas
dentro de la organización.

Y pues también mencionar que además de los trabajadores donde es crucial que los
responsables de diseño, ingeniería y gestión de recursos humanos también reciban

6
capacitación en ergonomía y antropometría para las organizaciones y que permitirá la
importancia de considerar las características físicas de la población mexicana en el
diseño de los puestos de trabajo y las herramientas, <Su colaboración
interdisciplinaria> integre todas estas características antropométricas de la población
mexicana en el diseño del entorno laboral que con las <Autoridades
gubernamentales y los organismos reguladores> con ello se puedan establecer
normas y reglamentos que obliguen a las organizaciones a cumplir con ciertos
estándares ergonómicos basados en datos antropométricos locales para que sus
beneficios antes explicados de impacto positivo en la reputación para mayor atractivo
como empleadores y mejorar su posición donde no son una carga adicional para las
organizaciones, sea de inversión a largo plazo y sus costos iniciales de estudios
antropométricos, se compensan con términos de reducción de lesiones, aumento de
operaciones, productividad, calidad, protección, emociones y retención.

CONCLUSIÓN

Con respecto al desarrollo de esta Act 1 - Tema 3_ me doy cuenta que toda esa gran
importancia de las características antropométricas de la población mexicana en las
organizaciones dentro de la ergonomía radica en su impacto directo en la eficiencia,
seguridad y bienestar de los trabajadores, por lo que con dimensiones físicas o
también que se pueden sumar las biomecánicas de las personas al diseñar espacios
de trabajo, herramientas, equipos y mobiliario, las organizaciones pueden optimizar su
adaptabilidad y comodidad de sus empleados, reducir lesiones musculo-esqueléticas
y mejorar la productividad en general, que con la altura, peso, alcance, religión o etnia,
etc, se ajuste en amplitud de movimientos y otros aspectos para asegurar que los
entornos sean ergonómicamente perfectos y se promueva inclusión y el respeto por la
diversidad, lo que contribuye a un ambiente laboral más equitativo y saludable para
todos.

7
REFERENCIAS DE APOYO

1.- Estrada, J., & González, A. (2019). Ergonomía y diseño de espacios de trabajo en
México: Una revisión de la literatura. Recuperado de, Revista de Ergonomía Aplicada,
12(2), 45-58.

2.- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Datos Antropométricos México.
Slideshare. Recuperado de,
https://es.slideshare.net/juangonzalezleija/cfakepathdatos-antropometricos-3925719

3.- Pérez Pineda, Yadira. (2024). APUNTES TEMA.- CONDICIONES FÍSICAS Y


ERGONOMÍA OCUPACIONAL. Tecnm.mx. Recuperado de,
https://edistancia.toluca.tecnm.mx/moodle/pluginfile.php/12387/mod_resource/conten
t/1/tema%202%20ergonomia%20.pdf

4.- Pérez Pineda, Yadira. (2024). APUNTES TEMA.- ANTROPOMETRÍA EN


MÉXICO. Tecnm.mx. Recuperado de,
https://edistancia.toluca.tecnm.mx/moodle/pluginfile.php/12389/mod_folder/content/0/
3%20Antropometria%20en%20M%C3%A9xico.pptx?forcedownload=1

5.- Peña-García, A., et al. (2020). Antropometría de la población mexicana: Estudio


basado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Recuperado de, Revista
Mexicana de Cardiología, 31(4), 187-193.

6.- Morales, L., & Sánchez, M. (2021). Impacto de la ergonomía antropométrica en la


productividad laboral: Caso de estudio en empresas mexicanas. Recuperado de,
Revista de Ingeniería Industrial, 15(1), 32-47.

También podría gustarte