Está en la página 1de 86

ERGONOMÌA

Dr.CRISTIAN REVECO GONZALEZ

ERGÒNOMO
ERGONOMÍA Y SUS ORGANIZACIONES.

¿Qué es la Ergonomía?.

Mis queridos colegas, literalmente, la palabra ergonomía se deriva de dos voces griegas:
Ergon - Trabajo, Nomos - Ley. No fue creada hasta 1949 por el psicólogo británico
K.F.H.Murrell. Al principio se usó " Ergonomía " como un nombre común para referirse
principalmente a los aspectos de anatomía, fisiología y psicología experimental del hombre
dentro de la situación de trabajo. Estos aspectos todavía forman parte básica de la
ergonomía, pero gradualmente se ha ido ampliando el término ergonomía, y actualmente se
usa en el sentido de análisis global de la relación entre el " hombre - trabajo - medio
ambiente." Así se ha desarrollado la ergonomía hasta convertirse en un enfoque
miltidisciplinario de los problemas del trabajo humano. A partir del año 2004 se agrega el
concepto de Productividad humanamente sustentable que rige hasta hoy día. Entre estas
fuentes adicionales se puede mencionar la ingeniería de la producción, medicina, higiene
ocupacional, psicología laboral y la ecología humana.

Por tal motivo el concepto de ergonomía presenta alguna de las siguientes definiciones:

1.- Como el conjunto de los conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios


para concebir los útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con
el máximo confort y eficacia.(Europea)

2.- Es la tecnología que se ocupa de las comunicaciones entre el hombre y el trabajo.


Es un conocimiento interdisciplinar que trata de la adaptación y mejora de las
condiciones de trabajo al hombre en su aspecto físico, psíquico y social.
(Americana)

3.- El estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua


adaptación entre el hombre y la máquina. (Española)

4.- Es una disciplina que tiene como finalidad adaptar el hombre al trabajo y el
trabajo al hombre, en ese afán se vale de múltiples conocimientos en las áreas
de la ingeniería y de las ciencias humanas. (Inglesa)

5.- Ciencia que involucra áreas del conocimiento de la salud y laboral con el fin de
mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, disminuir los días
hombre perdidos y aumentar la producción de una empresa. (C. Reveco).

2
OBJETIVOS

1.- Crear y optimizar algunos modelos matemáticos que permitan inferir el efecto que
cierto esfuerzo produciría en el hombre.

2.- En base a lo anterior, establecer limites sobre o bajo los cuales se puede adquirir el
riesgo de lesión, basándose en antecedentes aportados por investigaciones
experimentales.

3.- Operacionalizar al máximo esos modelos, de modo que sea posible utilizarlo como
exámenes de estandarizados y como tales, de fácil ejecución, aceptación y
aplicación a gran cantidad de trabajadores.

4.- Disminuir la tasa de accidentabilidad laboral en una empresa, mejorando la salud y


condiciones adecuadas de higiene y salud de los trabajadores.

INTRODUCCION.

Bernardo Ramazzini, en el año 1700 describió en su libro “de morbus


artificum”… he comprobado, que ciertos movimientos irregulares y violentos, y posturas
antinaturales del cuerpo, dañan la estructura de la máquina y humana de tal forma, que por
ello se desarrollan de manera gradual, enfermedades”. Está claro que a quien se le
adjudicara posteriormente el título de “padre de la salud ocupacional”, tuvo el mérito de
reconocer, en aquella época, que existen condiciones de trabajo posibles de vincular con
alguna enfermedad, síndrome u otra manifestación de deterioro de salud del trabajador.

La Ergonomía – como se llama frecuentemente en Europa – o Factores


Humanos – como se denomina casi exclusivamente en Estados Unidos – centra su
interés y su estudio en la interacción que se produce entre los seres humanos y las
herramientas que se usan para trabajar y vivir cotidianamente. La I.S.O. (Ocupational
standarizaed Institute) definió la ergonomía, en 1961, como la aplicación de las ciencias
biológicas del hombre, junto con las ciencias de la ingeniería, para lograr la adaptación
mutua óptima del hombre y su trabajo. La norma I.S.O. 6.385 de 1981 reconoce, en
conclusión, que la concepción de los sistemas de trabajo debe satisfacer las exigencias
humanas aplicando los conocimientos ergonómicos así como las experiencias prácticas y
considera los siguientes aspectos generales:

Concepción del espacio de trabajo y de los medios de trabajo.


Concepción del ambiente físico de trabajo.
Concepción de los procesos de trabajo.

Es en estos aspectos en los cuales la biomecánica ocupacional centra gran parte de su


dedicación, en el entendido que el trabajo del hombre debiera concebirse libre de
esfuerzos inútiles situando todo esfuerzo entre límites fisiológicos satisfactorios.

3
La ergonomía como método fundamental de análisis de puestos de trabajo y de los
elementos que permiten hacer de este una unidad funcional que se define como
máquina, tiene dos alternativas básicas de aplicación, una de ellas es que en el
momento de concebir un puesto de trabajo, herramienta, clima organizacional, etc.,
se consideren los aspectos ergonómicos en la generación de éstos, cuando en esa
condición se consideran los principios ergonómicos, entonces la ergonomía se
adjetiva de la concepción o desarrollo de un plan de trabajo. Por otra parte, cuando
la ergonomía se aplica como método de resolución, corrección o modificación de
algún problema ergonómico derivado de una operación mal concebida, entonces la
ergonomía se denomina “de corrección”. Estos conceptos son, los que con lógica,
identifican el tipo de ergonomía que aplican algunos países que están en vías de
desarrollo industrial y que los diferencian de aquellos países industrialmente
desarrollados que fundamentalmente tienen la opción de aplicar criterios
ergonómicos en la fabricación, creación, diseño, etc.

De tecnologías que se pondrán en función del trabajo. Mientras estos últimos aplican la
ergonomía para crear, los primeros deben aplicarla para corregir errores o valorar el
impacto que origina la transferencia tecnológica por el uso de elementos concebidos
para una población antropológica y culturalmente distinta. Es también necesario
considerar que uno de los aspectos característicos del trabajo y las economías de los
países en vías de desarrollo industrial, es que estos dependen en gran parte, del
trabajo físico que las personas sean capaces de desplegar y desde ese punto de vista,
la ergonomía debe ser capaz de valorar el costo fisiológico del trabajo y adaptar el
trabajo al hombre con la finalidad de que su esfuerzo físico se mantenga dentro de
los límites fisiológicamente aceptables, en razón a ello se deben valorar aspectos de
la carga fisiológica de trabajo en condiciones de terreno para medir el real esfuerzo
que demanda la actividad laboral al trabajador, su capacidad física de trabajo,
potencia aeróbica máxima, costo energético, aspectos nutricionales, tamaño
corporal, establecimiento de pautas de trabajo, cineantropometría, etc.

Algunos de estos aspectos serán tratados en el presente texto en un intento de sintetizar una
serie de conceptos y procedimientos que debieran representar alguna utilidad en los
estudios ergonómicos enfocados al área de la fisiología y en general del trabajo
físico. Preparémonos para ser buenos kinesiólogos y mejores ergónomos.

4
FUNDAMENTOS DE LA ERGONOMIA.

En la Ergonomía, existen varios procedimientos que está orientada a las diversas exigencias
y las necesidades respecto de las dimensiones físicas y económicas y
organizacionales del trabajo.

El contrato psicológico se refiere al conjunto de expectativas mutuas que se establecen


entre las distintas personas dentro de una organización. Se establece necesidades
personales, el control y la confianza mutua.

La ergonomía desde nuestro punto de vista, es la tecnología de las facilitaciones del trabajo.

RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS PREVENTIVAS.

1.- Ambito de las visiones globales: Es el análisis del trabajo dentro de las organizaciones.
en la ergonomía hay que descender a los detalles.

2.- Ambito de muchos y pequeños detalles: Herramientas, máquinas, instalaciones y


organizaciones.

3.- Ambito de las interrelaciones e interdependencias: Factores de ambiente se analizarán,


ejemplo: mejores condiciones térmicas

4.- Ambito de la realidad psico-sociológica: Acciones que influyen en un contexto grupal y


laboral.

5.- Ambito de la usabilidad: Es la consecuencia de la eficacia, la eficiencia y la satisfacción


de determinados contextos.

LOS PRECURSORES ERGONOMICOS.

Nacimientos de las Herramientas.


Fines de la Segunda Guerra Mundial. Murrell – 1949.

EL AMBITO DE LA ERGONOMIA.

5
Multidisciplinario.

DIVISIONES Y CLASIFICACIONES DE LA ERGONOMIA

1.- Ergonomía de puestos / Ergonomía de sistemas.


2.- Ergonomía / Ergonomía correctora
3.- Ergonomía Física.
4.- Ergonomía Geométrica: confort posicional, confort cinético, seguridad.
5.- Ergonomía Ambiental: factores físicos, agentes químicos y biológicos.
6.- Ergonomía temporal: turnos, horarios, pausas, ritmos.

AREAS DE ESPECIALIZACION.

1.- Ergonomía biométrica: Antropométrica y dimensionado, carga física y confort postural,


biomecánica y operatividad.

2.- Ergonomía ambiental: Condiciones ambientales, carga visual y alumbrado, ambiente


sónico y vibraciones.

3.- Ergonomía cognitiva: Psico-percepción y carga mental, interfases de comunicación,


biorritmos y crono-ergonomía.

4.- Ergonomía preventiva: Seguridad en el trabajo, salud y confort laboral, esfuerzo y


fatiga muscular.

5.- Ergonomía de concepción: Diseño ergonómico de productos, sistemas, entornos.

6.- Ergonomía especifica: Discapacidad, infantil y escolar, aeroespacial.

6
7.- Ergonomía correctiva: Evaluación y consultoría ergonómica, análisis e investigación,
enseñanza y formación.

FASES DE UN PROGRAMA ERGONOMICO.

1.- Definición de objetos y ámbitos.


2.- Información y comunicación del proyecto.
3.- Formación de una comisión de ergonomía.
4.- Desarrollo del programa: definir población de usuarios
5.- Definición de las solicitaciones a requerir
6.- Definición del método de evaluación.
7.- Aplicación del trabajo
8.- Elaboración de las conclusiones.
9.- Reevaluación por los usuarios.
10.- Revisión y control de resultados.

7
PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS.

1.- Estudios observacionales


2.- Evaluaciones psicométricas.
3.- El empleo de cuestionarios.
4.- Entrevistas.
5.- Grupos de discusión.
6.- Las consultas.
7.- El análisis de los incidentes críticos.

LA METODOLOGIA ERGONOMICA.

1.- Evaluación de la salud del trabajador:

a).- Manifestaciones patológicas.


b).- Datos sobre ausentismo laboral
c).- Trastornos emotivos o alteraciones del comportamiento.

Indaga sobre:

Trastornos del sueño


Tensión nerviosa/ansiedad
Depresión.
Cansancio anormal
Falta de concentración
Algias o dolores.
Dolores de cabeza.

ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.

2.- Contenido del trabajo en sí mismo:

Interés intelectual del trabajo


Tipo de trabajo: ejecución, control, etc.
Contenido: parcelación, monotomía, etc
Responsabilidad cuantificación.
Posibilidad de desarrollo personal.

8
3.- Parte material del trabajo:

Condiciones y seguridad e higiene.


Ubicación y espacio físico.
Confort operacional (estático y dinámico).
Confort ambiental.

4.- Factores organizacionales:

Horarios de trabajo y descansos.


Salarios.
Estabilidad de empleo.
Política de empresa

5.- Factores psicosociales:

Características del trabajo (objetivos, valores, tamaño, actitudes)


Información y comunicación.
Relaciones interpersonales
Características del mando.

CONSECUENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN.

Accidentes laborales.
Enfermedades profesionales.
Fatiga física debida a cargas estáticas o dinámicas durante el trabajo.
Fatiga mental debida a solicitudes sensoriales, cognitivas e intelectuales en el
desarrollo de la tarea.
Trastornos generales y morbilidad debidos a trabajos nocturnos y/o turnos.
Falta de autonomía o libertad en la variación del ritmo de trabajo.
Falta de responsabilidad e iniciativa en las decisiones.
Imposibilidad o dificultades en la comunicación con los compañeros.
Falta de interés en el trabajo por impedir el desarrollo de sus conocimientos y
capacidad intelectual.
Relaciones conflictivas por la organización del trabajo y tipo de mando.

9
METODOS DE VALORACION.

Análisis de tareas:

1.- Teórica:

Ver lagunas existentes de conocimientos y Generalización de resultados a otras tareas,

2.- Organizacional:

Diseño de puestos.
Selección y asignación de personal.
Desarrollo y entrenamiento de personal
Definición de responsabilidades.

3.- Sindical:

Documentación para negociación y Definición de sectores.

4.- Otras en Recursos Humanos:

Definir políticas de personal y Definir políticas de seguridad e higiene.

5.- Individual:

Elección, entrenamiento y orientación profesional.

6.- General:

Descripciones y taxonomías sociológicas y económicas y Establecer un lenguaje


interdisciplinar.

Es necesario recoger los siguientes aspectos de información, pudiendo referirse al


contexto y exigencias o bien al sujeto ejecutante:

Características de la tarea:

Se refiere a las condiciones impuestas para la acción y es independiente de las habilidades y


conductas.

Exigencias conductuales:

Se enfatiza el estudio de los procesos cognitivos necesariso para alcanzar los criterios
definidos de rendimiento.

10
Habilidades Requeridas:

Se realizan inferencias sobre los rasgos del trabajador que se supone o intuye que exige el
puesto de trabajo.

Descripción conductual:

Clasificación de tareas en términos de conductas abiertas, por observación de lo que hace al


ejecutar la tarea.

Estudio del trabajo:

Modelo organizacional taylorista basado en la actividad física observable, como


información relevante y única.

Incidentes críticos de Flanagan:

Recoge información sobre las conductas observables cruciales en referencia a un


criterio: básicamente la situación que provocó el incidente, acción concreta del
sujeto, consecuencias percibidas y control en las consecuencias.

Escalas de habilidades requeridas de Fleishman:

Ofrece una categorización de tareas en relación con las habilidades exigidas para un
desarrollo correcto, teniendo en cuenta áreas de ejecución sensorial, cognitiva,
perceptiva, motora y física.

Cuestionario de análisis de puestos (PAQ) de Mccormick:

Es un cuestionario estructurado con descriptores cuantificables en relación con


actividades y características de las tareas, siendo un agente humano el responsable
de recoger los datos.

Los descriptores que componen el PAQ, son los siguientes:

1.- Entrada de información

Se refiere a cómo y dónde el trabajador obtiene la información que utiliza para su


trabajo.

11
2.- Procesos mentales

Hace referencia al tipo de razonamiento, toma de decisiones, planificación y


actividades de procesamiento de información, teniendo también en cuenta el uso de
información aprendida.

3.- Acciones-operaciones

Se refiere a las actividades físicas ejecutadas por el trabajador y a las herramientas


que utiliza.

4.- Relaciones con otras personas.

Se refiere a las relaciones que necesita tener con otras personas para ejecutar el
trabajo, indagando sobre el tipo de comunicación (oral, escrita)

5.- Contexto del puesto

Relacionado con el contexto físico y social del puesto de trabajo. Analiza aspectos
como condiciones físicas (temperatura, ruido, iluminación, espacios reducidos)

6.- Otras características del puesto.

Se refiere a otras actividades, condiciones o características en relación al puesto de


trabajo, como vestimenta utilizada (formal, especial, protección personal), horario
de trabajo, demandas del puesto (ritmo, repetitividad, atención, precisión).

METODOS DE VALORACION MÁS IMPORTANTES:

1.- Métodos de valoración objetivos


2.- Métodos de valoración subjetivos
3.- Métodos de valoración mixtos.

METODOS DE VALORACION OBJETIVOS

Se trata de aplicar un método estándar sencillo y que, en la medida de lo posible,


deje poco espacio a las interpretaciones, por lo que se favorecerán unos criterios de
valoración de los factores fácilmente observables y mensurables.

12
Método LEST

Método RNUR ó de perfiles de puestos

Los criterios de valoración de estos métodos pueden ser bastante objetivos y cuantificables,
al menos en cuento al concepto que la física tiene sobre valoración cuantificable en
el análisis de los factores sobre ambiente físico y carga física.

En el primer factor se trata de efectuar mediciones cuantificables de temperatura, ruido,


iluminación y vibración, y en función de los niveles obtenidos, se conseguirá el
diagnóstico final por simple comparación con unos valores referenciales que el
propio método facilita por medio de unas tablas.
En el segundo factor la puntuación se obtendrá a partir de unas tablas que consideran
factores relacionados con posturas, desplazamientos y tipos de desplazamientos,
distancias, tiempos, frecuencias y esfuerzos, comparando los valores obtenidos con
los de referencia para establecer el diagnóstico final.

Método LEST.

El método LEST ha sido desarrollado por el Laboratorio de Economía y


Sociología del Trabajo de Aix-en-Provence.

0,1,2 Situación satisfactoria.


3,4,5 Molestias débiles. Algunas mejoras podrían aportar mayor confort.
6,7 Nocividad media. Riesgo de fatiga.
8,9 Nocividad importante. Gran fatiga
10 Nocividad peligrosa.

Criterios definitorios del puesto de trabajo.

Estos criterios son dieciséis y están agrupados en cinco importantes aspectos:

I.- Entorno físico:

Ambiente térmico
Ruido
Iluminación
Vibraciones.

II.- Carga física:

Carga estática
Carga dinámica

13
III.- Carga mental:

Exigencia o apremio de tiempo


Complejidad-rapidez
Atención
Minuciosidad.

IV.- Aspectos psicosociales:

Iniciativa
Estatus social
Comunicación
Cooperación
Identificación del producto

V.- Tiempo de trabajo:

Tiempo de trabajo (horarios-turnos).

Ejemplo de aplicación del método LEST

I.- Entorno físico

1.- Ambiente térmico

La puntuación final (de 0 a 10) que marcará el grado de confort final en ciertas
condiciones de trabajo viene dada por la combinación de los siguientes
factores:

Tipo de trabajo (consumo energético).


Temperatura efectiva
Duración de la exposición.

2.- Ruido

Los factores que considera son el nivel de atención, la frecuencia del ruido y su
intensidad sonora. La puntuación final será el resultado de combinar los
anteriores.

3.- Iluminación.

Se consideran tres factores: nivel de percepción requerido por la tarea (desde general
hasta muy elevado), tipo de contraste (elevado, medio y débil) y nivel de
iluminación en Lux medido.

14
15
4.- Vibraciones.

El método LEST intenta valorar la nocividad de las vibraciones por medio del
conocimiento de la frecuencia (estimada según el tipo de trabajos y de las
herramientas utilizadas), la amplitud (débil, media o elevada) y la duración de
la exposición.

II.- Carga física

1.- Carga estática

Viene determinada por la postura que mantiene el trabajador durante la tarea. El


alejamiento de posturas consideradas normales genera esfuerzos musculares y
tensiones articulares importantes que es necesario evaluar. Los factores que se
tienen en cuenta son posición (sentado, de pie, arrodillado, acostado y agachado), y,
dentro de cada posición, las diferentes posturas que puede adoptar el trabajador
(encovado, brazos por encima del hombro, etc.).

2.- Carga dinámica.

La carga dinámica se calcula en función del coste energético que requiere el trabajo
en kilocalorías/día y del sexo del trabajador.

III.- Carga mental

Los criterios de la carga mental son:

1.- Apremio de tiempo

Se refiere a la necesidad de seguir una cadencia impuesta (en los trabajos repetitivos y en
los no repetitivos), el lograr un rendimiento determinado o la imposibilidad de
detener la máquina: Los factores de los que se sirve este criterio son:

Modo de remuneración
Tiempo necesario para entrar en ritmo
Trabajar o no en cadena
Pausas
Posibilidad de detener él mismo la máquina en caso de incidente o si por el contrario
debe intervenir de forma rápida sin detenerla, en cuyo caso la exigencia es
mayor.
Posibilidad de poder ausentarse momentáneamente de su trabajo, fuera de las pausas
previstas, considerando que la no posibilidad aumenta el apremio y la carga.

16
2.- Complejidad-rapidez.

La complejidad va ligada al esfuerzo de memorización, que dependerá del número de


elecciones y decisiones que se deben tomar en cada ciclo de trabajo.

3.- Atención

Entenderemos por “atención” el esfuerzo realizado para mantener un estado de


conciencia de forma focalizada.

4.- Minuciosidad.

Se da en trabajos donde se manipulan objetos de dimensiones muy pequeñas o bien se


deben observar detalles muy precisos con independencia del tamaño del objeto.

IV.- Aspectos psicosociales.

El método LEST ha escogido una serie de iniciadores para efectuar la valoración de


los aspectos psicosociales iniciativa, status social, posibilidades de
comunicación, cooperación en el trabajo y la identificación con el producto.

1.- Iniciativa.

Tener cierta autonomía para poder elegir el propio método de trabajo.


Posibilidad de organizar su trabajo en el orden de las operaciones.
Posibilidad de controlar su ritmo de trabajo.
Posibilidad de regular su máquina.
Posibilidad de intervenir en un accidente.
Posibilidad de controlar su propio producto.

2.- STATUS SOCIAL.

3.- POSIBILIDADES DE COMUNICACIÓN.

4.- COOPERACIÓN.

5.- IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.

6.- TIEMPOS DE TRABAJO.

17
MÉTODO RNUR:

1.- MUY SATISFACTORIO.


2.- SATISFACTORIO.
3.- ACEPTABLE.
4.- PENOSO.
5.- MUY PENOSO.

POSEE 27 CRITERIOS DE FACTORES:

1.- CONCEPTO DEL PUESTO: ALTURA-ALEJAMIENTO, ALIMENTACIÓN-


EVACUACIÓN, AGLOMERACIÓN - ACCESIBILIDAD, MANDOS-SEÑALES.

2.- FACTOR SEGURIDAD:

SEGURIDAD.

3.- ENTORNO FÍSICO:

AMBIENTE TERMICO, SONORO, ILUMINACIÓN ARTIFICIAL, VIBRACIONES,


HIGIENE ATMOSFÉRICA, ASPECTO DEL PUESTO.

4.- CARGA FISICA:

POSTURA PRINCIPAL, POSTURA MÁS DESFAVORABLE, ESFUERZO DEL


TRABAJO, POSTURA DEL TRABAJO, ESFUERZO DE MANUTENCIÓN,
POSTURA DE MANUTENCIÓN.

5.- CARGA NERVIOSA:

OPERACIONES MENTALES, NIVEL DE ATENCIÓN.

6.- AUTONOMÍA:

AUTONOMIA INDIVIDUAL, DE GRUPO.

7.- RELACIONES:

RELACIONES INDEPENDIENTES DEL TRABAJO, R.D.T.

8.- REPETITIVIDAD:

DEL CICLO.

18
9.- CONTENIO DEL TRABAJO:

POTENCIAL, RESPONSABILIDAD, INTERÉS DEL TRABAJO.

Esfuerzos Estático y dinámico.

Conceptos.

En una postura relajada, como puede ser un brazo suspendido a lo largo del cuerpo, el
esfuerzo muscular es mínimo y las contracciones musculares son escasas.

Fase de contracción: Es la fase en que el brazo flexiona, los músculos flexores se contraen
en gran medida, tanto más cuanto más resistencia oponga la manivela, y las
demandas de glucosa y oxígeno de elevan.

Fase de extensión: Cuando el brazo se extiende, se contraen los músculos extensores y se


produce para estos músculos una situación análoga a la anterior.

Esfuerzos estáticos.

Los esfuerzos estáticos se dan de forma permanente en el cuerpo humano; no es


necesario soportar una carga exterior, ya que la propia postura supone una carga
estática, los músculos tienen que ejercer fuerza de forma mantenida para que el
cuerpo no pierda el equilibrio.

Efecto de las posturas.

No existe una postura ideal, por ello es recomendable como principio que un
puesto se diseñe de forma que permita cierta movilidad al trabajador.
POSTURA DE TRABAJO PARTES DEL CUERPO AFECTADAS
De pie, siempre en el mismo sitio Brazos y piernas. Riesgo de varices
Sentado, tronco recto sin respaldo Músculos extensores de la espalda
Sentado, en un asiento demasiado alto Rodillas, muslos, pies
Sentado, en un asiento demasiado bajo Hombros, cuello
Tronco inclinado hacia delante, sentado Región lumbar: deterioro de discos
o de pie. intervertebrales.
Cabeza inclinada hacia delante o hacia Cuello: deterioro de discos
atrás intervertebrales
Brazos tendidos sobre el costado, delante Hombros y brazos.
o atrás
Malas posiciones al utilizar Inflamación de tendones.
herramientas

19
Esfuerzos dinámicos.

Los esfuerzos realizados por los atletas, sobre todo los corredores de fondo, son enormes y
sólo se pueden comprender si en el transcurso del trabajo desarrollado el ciclo
metabólico se efectúa aeróbicamente y, para ello, en el proceso metabólico de
oxidación total, el aporte de oxígeno debe ser suficiente.

Límites del esfuerzo dinámico

El límite estará determinado por el nivel del volumen gasto de oxígeno que garantice evitar
el metabolismo anaeróbico, que, aparte de ser poco energético, produce ácido
láctico.

Evaluación de la carga física.

Carga y esfuerzo.

Cuando diseñamos una tarea debemos conocer la carga que ésta supone, concepto que es
equivalente al esfuerzo que realizaría el trabajador sometido a dicha tarea. El
concepto de “carga” lo debemos vincular con la tarea y el de “esfuerzo” con el
trabajo.
El metabolismo energético supone, como vimos anteriormente, la transformación de
la energía química en energía mecánica y térmica.

Criterios de evaluación.

Debemos tener en cuenta que:

El trabajo muscular, tanto dinámico como isométrico, y la producción de calor que éste
genera están relacionados y ambos constituyen el gasto energético.
El gasto de oxígeno está relacionado con el gasto energético, y, por lo tanto, con el trabajo
muscular realizado.
En un trabajo dinámico el número de pulsaciones está relacionado con el gasto de oxígeno.
El oxígeno depende de la sangre que aporta el sistema circulatorio, y, por ello, del
número de latidos del corazón. Existen aspectos de tipo emocional y de la propia
constitución del trabajador que deben ser considerados.
El trabajo isométrico la tensión arterial se altera sensiblemente, ya que a la necesidad del
aporte sanguíneo se opone la dificultad de circulación por los músculos contraídos.

20
De estas consideraciones podemos concluir que la forma de medir el gasto energético
puede ser:

El balance energético de todos los nutrientes que ingerimos y de la energía que liberamos.
Para ello se necesitarían unas condiciones controladas en las que se analizasen los
alimentos, el trabajo, el calor disipado, los análisis de desechos, etc. Este tipo de
análisis es el más perfecto posible, pero, por la dificultad que entraña, es poco
frecuente.
El análisis del oxígeno consumido: método de buena precisión y muy utilizado, pero el
problema del traslado de los equipos disponibles en la actualidad, dificulta su
utilización en situaciones reales.
El análisis de las pulsaciones en condiciones controladas se utiliza con éxito como
complemento del procedimiento anterior.

La persona estándar.

Cuando medimos el gasto energético por consumo de oxígeno, se plantea el problema de


que las capacidades cardiovasculares y respiratorias varían sensiblemente de una
persona a otra.

Talla 1.7 1.6


Peso 70 60
Superficie 1.8 1.6
EDAD 35 35
METABOLISMO 44 41
BASAL

SISTEMAS DE UNIDADES:

La carga se expresa en energía o potencia: W= J x s.

1 J = 0.239 cal 1 cal = 40186 J.

Ej: posición de pie 0.67KJ / min. x 0.239 = 0.16 Kcal./ min.

Método LEST, valora sólo cargas de trabajos y no metabolismo basal.

Jornada de trabajo límite máximo 2000 Kcal / 480MIN = 4.1Kcal/min.

21
Carga postural:

Valora la carga de una postura en función del tiempo que esta se mantiene.

Ej: Posición de pie tiene un gasto de 25 W/min. // 25 x 0.239 x 60 = 358.5 Kcal/min.

Sentado 10 0.25
Arrodillado 20 0.51
Agachado 20 0.51
De pie 25 0.64
De pie inclinado 30 0.77.

Ej: trabajo es de 4 min./h sentado, 43 min. posición de pie normal, 13 min. de pie
inclinado , su forma de valorarlo es:

0.67 x 0.239 = 0.16 kcal/min. En 43 min = 6.88 kcal/min

1.-considerar posición normal principal: de pie, 0.16 x 60= 9.6 Kcal/h.

2.- añadir el producto del gasto de cada postura por el tiempo que se mantiene en una
hora: 0.77Kcal / min x 13 min = 10.01 KCAL /MIN.

3.- sentado: 025 x 4 min x 60 = 60 kcal/min

El gasto postural en una hora es 6.88 + 10.01 + 6 = 22.89 KCAL / h, equivalente a


183.12 Kcal/dia.

Carga física muscular:

Valores para LEST son parecidos a la norma ISO 8996, trabajo ligero .05 Kcal /min, 0.38
Kcal/min.

Ej: en un trabajo se requiere sostener con un brazo una pieza de 11 kilos a cierta distancia
del cuerpo, durante 6 min, se considera un trabajo pesado con un brazo y el valor es
….. Kcal / h, que se añadirá al valor postural.

22
Carga física por desplazamiento y transporte:

Ej: un trabajador del área de la construcción , que prepara una mezcla transporta un saco de
30 kilos de cemento, una vez terminado se considera que este se divide en ciclos,
cuyo elementos se definen como sigue:

Actividad tiempo s met.W/m2 energía J/m2

Andando normal 100 140 14000


3 km/h.

Transporte de sacos 20 250 5000


De 30 kg.

Mezcla del cemento 600 155 93500

De pie normal 300 70 21000

1020 130 133500

Los valores expresados son de tasa metabólica total, en este caso la tasa metabólica de 130
W/Mª se ubica entre baja y moderada, tipificada como clase 1 según el criterio:

1 tasa metabólica baja 100 W/m2


2 ,, media 165
3 ,, alta 230
4 ,, muy alta 290.

Accidentabilidad por Manipulación de Cargas.

La accidentabilidad por manipulación de cargas hay que considerarla desde el punto de


vista de:

a).- Accidentes directos, tales como golpes, rasguños, sobreesfuerzos, aplastamientos.

23
b).- Accidentes (¿enfermedades?) que se producen por un mal diseño de la tarea, tanto
desde el punto de vista geométrico como del propio proceso, que generalmente se
van gestando poco a poco hasta degenerar en dolores o lesiones de espalda.

La importancia del estudio ergonómico en los trabajos de carga y transporte se pone de


manifiesto al analizar los datos estadísticos de los trastornos articulares y
musculares, sobre todo los producidos en la zona lumbar y que tienen un origen
biomecánico.

Frecuencia en % de Trastornos Músculo-Articulares.

Articulación Transportadores de carga Empleados de banca

Columna vertebral 98% 37%


Codo 35% 3%
Rodilla 32% 13%
Cadera 28% 6%
Hombro 12% 5%

Criterio de límite de peso.

Para aquellos casos en los que no es posible reducir el esfuerzo de manipulación manual
mediante la introducción de ayudas mecánicas o alterando el sistema de trabajo, la
Health and Safety Commisión de Gran Bretaña establece los siguientes niveles
según los valores de pesos manejados: en Chile esta regulado bajo la Ley 20.001
(límite máximo de carga).

El L.P.R: (límite de peso recomendado) = LC X HM X VM X DM X AM X FM X CM

LC: Constante de carga.

24
Por debajo de 16 Kg: No se requiere acción especial

Entre 16 y 34 Kb: se requieren procedimientos administrativos para identificar a los


individuos que sean capaces de manejar estas cargas sin que sufran un riesgo
inaceptable, a menos que se provean de ayudas mecánicas.

Entre los 34 y 55 Kg: menos que el manejo regular de estos pesos se encargue a personas
efectivamente supervisadas, seleccionadas y entrenadas para ello, se deberán
emplear sistemas de ayuda mecánica. En Chile, hasta 50 kg, EE.UU: 25 kg.

Por encima de los 55 Kg: se contemplará siempre la posibilidad de emplear sistemas de


manipulación mecánica.

25
Criterios Biomecánicos.

Características de los modelos biomecánicos.

En la medida en que los modelos simulen mejor la realidad, tienen mayor valor de
predicción, por ello es necesario en el fenómeno.

El peso y forma del objeto cargado.


Su posición relativa respecto al disco lumbo-sacro.
Postura que adopta el cuerpo durante la operación.
Cantidad de tarea que hay que realizar.
Velocidad con que se realiza.

Inercias.

La fuerza de inercia es, por definición, el producto de la masa por la aceleración. La


aceleración se produce cuando hay una variación del movimiento. Es variación
existe siempre, ya que la elevación empieza sin movimiento, se desarrolla en
movimiento y termina otra vez sin movimiento.

Criterios fisiológicos.

Establecer un límite.

Anteriormente reflejábamos que, según Lehman, un gasto energético de 5,2 Kcal/min.


Correspondía a un trabajo que podía desarrollar sin problemas cualquier trabajador
joven y adaptado durante toda una jornada laboral. Pero la gran variabilidad que
existe entre las capacidades aeróbicas de los distintos trabajadores, en función del
sexo y de la edad, aconsejaba considerar valores inferiores a la hora de establecer un
criterio con carácter general.

Factores que afectan a la tasa metabólica.

Postura del cuerpo (o técnica de elevación)

a).- Diferentes posturas corporales afectan a la carga de diferentes grupos musculares que
poseen diferentes eficiencias metabólicas.

B).- Las posturas afectan a los brazos de los momentos que deben soportar los músculos,
así como a la propia longitud de ellos. La eficiencia metabólica está relacionada
con la tensión muscular, que es a su vez función de la longitud del músculo y de
velocidad de acortamiento.

26
c).- Si la elevación de carga se efectúa en postura encorvada, por ello, la primera técnica
supone más coste metabólico.

Peso de la carga, frecuencia, desplazamiento vertical

En cargas repetitivas el trabajo mecánico puede expresarse así:

Trabajo mecánico = Peso X Frecuencia X Distancia de desplazamiento vertical

Localización vertical.

Un ejemplo que nos propone la guía de NIOSH para comprobar la importancia de la


localización vertical consiste en que trabajos mecánicos equivalentes, tareas A y B
que describiremos, suponen gastos energéticos muy distintos, dependiendo de la
altura en que se toma la carga y, por ello, de que se utilicen sólo los brazos o todo el
cuerpo.

Resumen del criterio fisiológico.

Podemos resumir en la Tabla 1 los valores que propone la modificación de la


guía NIOSH en lo referente al gasto energético.

Tabla 1. Límites de gastos energía específicos en la tarea para las elevaciones


frecuentes (Kcal/min).

Localización de la elevación (V) cm (in) Duración de elevación


<1h 1–2h 2–8h
V < 75 (30) 4,7 3,7 3,1
V > 75 (30) malo 3,3 2,7 2,2

PRACTICO: Una herramienta manual no debe pasar del 20 % de la C.V.M


(contracción voluntaria máxima).

Ejemplo: 5.8 kg (20 %) ; masa libre de grasa: 62 kg, 0.093: masa muscular = X,

Y= 0.0385; 0.093EXP -1.5154

R cuadrado= 0.7861

Y= 1.3 min. Comienza la fatiga.

27
Criterios Psicofísicos.

Concepto.

La aproximación psicofísica consiste en que los trabajadores expresen el valor de la


carga que creen que son capaces de soportar en trabajos de manipulación, según
unas pruebas perfectamente determinadas en cuanto a tiempos, frecuencias,
duración de jornadas, etc.

Precedentes.

Los estudios pioneros, según este criterio, fueron dirigidos por Ayoub (1978), Snook (1978)
y posteriormente por Mital (1984).
Ayoub (1978) obtuvo datos basados en trabajadores industriales (73 hombres y 73 mujeres).
A cada trabajador sele concedieron 25 minutos para determinar el MAWL para 8
horas al día.
Snook (1978) presentó en tablas (recientemente actualizadas) los resultados de las pruebas
efectuadas a 43 hombres y 15 mujeres, también trabajadores industriales.
Mital (1983) cuestionó la validez de las aproximaciones psicofísicas en la determinación
del MAWL para 8 horas al día, basadas en períodos de prueba de menos de 1 hora.

Método del ejercicio percibido.

El ejercicio percibido es una estimación personal de la intensidad del trabajo que se está
realizando. Para registrar esas opiniones se utiliza la denominada escala RPE
(Rating, Perceived Exirtion ) de Borg, que consiste en una escala numerada desde el
número 6 hasta el 20 y cuyos valores corresponden a las respuestas del trabajador
dentro de un intervalo que va desde trabajo muy suave (7) hasta muy fuerte (19). El
criterio para elegir esta escala se basa en buscar una correspondencia entre los
valores de estimación y la décima parte del ritmo cardíaco (HR). De esta forma, si
existiese una correlación perfecta, a un trabajo muy suave = 7 le correspondería,
aproximadamente, un ritmo cardíaco de 7 X 10 = 70 latidos por minuto. En Chile la
versión modificada es de 0 a 10.
Este método combina criterios fisiológicos con psicofísicos y utiliza un
procedimiento simple y fácil de desarrollar.

Método NIOSH.

1981, 1991. Este método supone que una tarea de elevación es la que conlleva operaciones
manuales de agarre y elevación de un objeto con un tamaño definido, sin ayudas
mecánicas. La duración de cada operación es inferior a 2 segundos, de forma que no
existe apenas ejercicio de sustentación, lo que en caso afirmativo requeriría
tratamiento de transporte manual de carga. Este método evalúa la carga externa
sobre la espalda. (lumbalgias). Se puede apreciar un adecuado MMC (manejo
manual de cargas) y sirve para ver el diseño de la tarea, peso de la carga, sobrecarga
postural (obesidad).

28
T11 – T12: C.G a mayor obesidad el C.M baja a L5 – S1.(lumbosacro)

¿QUE MEJORAMOS CON ESTE TEST?= Stress L5 – S1, Stress metabólico y


fisiológico y Stress Psicológico.

Disciplina Criterios Valor límite


Biomecánica Fuerza máxima de 3,4 KN (770 libras)
comprensión sobre
el disco.
Fisiológica Gasto máximo de energía. 2,2-4,7 Kcal/min.

Psicofísica Peso máximo aceptable. Aceptable para el 75% de


trabajadoras y
alrededor del 99%
de trabajadores.

29
Concepto de Microtraumatismos Repetitivos (MTR)

La fuerza desarrollada por un músculo es proporcional al número de sus fibras puestas en


juego, por ello, cuando ejercemos la máxima fuerza posible se contraen en ese
preciso momento la mayoría de las fibras musculares, liberando cada una de ellas,
de forma casi simultánea con las demás, su energía, agotándose de esta forma.
Por ello, el principio que podemos deducir de lo expuesto hasta ahora es que: “para cada
tipo de movimiento, según la entidad de la fuerza ejercida, se requiere un tiempo de
recuperación que determina la frecuencia con que se puede efectuar dicho
movimiento.

En la medida en que se ejerce mayor fuerza, la propia compresión muscular dificulta la


circulación sanguínea de la zona, produciéndose dos efectos no deseados.
Insuficiencia de oxígeno para completar las reacciones metabólicas que recuperan la
energía en la fibra muscular.
Acumulación de los productos de desecho de las reacciones metabólicas: agua, gas
carbónico, lactatos, etc.

Es difícil encontrar una denominación que incluya todos los conceptos antes
expuestos; los más extendidos son:

Microtraumatismos repetitivos (MTR): nos da la idea de que se producen pequeños


traumas en las tareas que demandan movimientos repetidos. De hecho, existe la
teoría, quizá demasiado estricta, de que cada repetición de una actividad física
produce alguna lesión, desgarro o deterioro en los tejidos y articulaciones del
cuerpo humano.

Trastornos por traumas acumulados (CTD): sugiere que los traumas se acumulan de
forma gradual y que el problema se manifiesta de forma global, cuando al cabo del
tiempo (meses e incluso años) los tejidos afectados disminuyen sus cualidades
mecánicas y de funcionalidad. El efecto se hace patente en forma de disconfort,
daño o dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones, y otros tejidos
blandos, con o sin manifestaciones físicas.

30
Factores que influyen.

Repetitividad.
Fuerza.
Tipo de movimiento.

Un ejemplo de cómo se combinan todos los factores para producir los MTR es el que
se presenta en el esquema de Wells en la generación de una tenosinovitis.

En este esquema se representa la relación de los factores actuantes en el origen de una


tenosinovitis.

Soluciones Ergonómicas a las Lesiones Biomecánicas.

TENOSINOVITIS

Respuesta del tejido de


la vaina sinovial.

HABITUACIÓN FACTORES
Círculo
PERSONALES
Viciosos

Fricción del tendón Ergonómico


sobre la vaina.

Carga en la Deslizamiento del


vaina tendinosa tendón en su vaina.

FUERZA POSTURA REPETITIVIDAD

Incremento de
necesidad de fuerza

Habilidad
Pérdida de sensación
táctil Vibración

31
Tipos de movimientos.

La cadena articular del miembro superior, desde el hombro a la mano, comporta siete
grados de libertad.

Hombro: tiene tres grados de libertad. La posición del hombro queda determinada por los
movimientos de:

Anteversión-retroversión: también denominados flexión-extensión del hombro y


antepulsión-retropulsión, se realiza en un plano sagital girando la articulación por el
eje transversal.
Aducción-abducción: son movimientos que tienden a acercar o alejar el brazo al eje vertical
del cuerpo.
Rotación externa e interna: este movimiento se realiza girando sobre el eje longitudinal del
húmero, pudiendo estar situado el hombro en cualquier posición.

Codo: el codo es la articulación que une el segmento brazo con el antebrazo. Sólo presenta
un tipo de movimiento, el de flexión-extensión.

Antebrazo: la pronosupinación es un movimiento que implica a dos articulaciones,


radiocubital superior y radiocubital inferior, y que consiste en la posibilidad de que
el antebrazo pueda rotar en torno a su eje longitudinal.

Muñeca: esta articulación proporciona dos grados de libertad (tres si la asociamos a la


pronosupinación). Los movimientos se denominan flexión-extesión y desviación
radial-cubital. Este último movimiento también se puede denominar aducción-
abducción.

Mano: la mano debe tener especial consideración por su gran riqueza funcional. Lo
movimientos de la mano se concretan en agarrar, sujetar y ejercer presiones.

32
Relación de los movimientos con los MTR.

Trastorno Actividad Corporal Actividad típicas


Síndrome del túnel Repetidas extensiones y Pulimentación.
carpiano Flexiones de la muñeca Trabajos de montaje.
Rotaciones rápidas de Teclear.
muñeca. Cajeras.
Desviaciones radiales y Instrumentos musicales.
cubitales. Cirugía.
Movimientos de la muñeca Empaquetado.
con fuerza y Trabajos domésticos.
desviación. Cocinar
Presión con la palma Carpintería.
Pinza. Albañilería
Fregar y lavar a mano
Martillear.
Epicondilitis Codo de Pronación radial de la Atornillar.
tenista muñeca con Montaje de pequeñas
extensión. partes.
Extensión de la muñeca Martillear.
con fuerza. Cortar carne.
Repetidas pronaciones y Instrumentos musicales
supinaciones. Jugar a tenis y bolos.
Extensión de la muñeca
con fuerza y con
pronación del
antebrazo.
Síndrome de tensión de la Posturas estáticas Montaje en cadena.
cervical prolongadas del Teclear.
cuello, hombro y Montaje de pequeñas
brazo. parte.
Transporte manual de Empaquetar.
cargas de forma Transporte al hombro o en
prolongada sobre el la mano.
hombro o en la
mano.

33
34
Trastorno Actividad corporal Actividades Típicas
Síndrome del pronador Rápida pronación del Soldadura
redondo antebrazo. Pulmentación
Pronación con fuerza.
Pronación con flexión de
la muñeca.
Síndrome del túnel radial Flexión de la muñeca con Utilización de
pronación o herramientas
supinación del manuales.
antebrazo.
Tendinitis del hombro Abducción y flexión del Operaciones de presión.
hombro Montaje por encima de la
Brazo extendido en cabeza.
abducción o Soldadura por encima de
flexionado en el la cabeza.
codo más de 60°. Trabajos de montaje en
Elevación continua del cadena.
codo. Empaquetado.
Trabajos con las manos Almacenado.
por encima del Trabajos de construcción
hombro. Carteros.
Transporte de carga en el Alcances.
hombro. Elevaciones.
Lanzar objetos.
Tendonitis en la muñeca Extensión y flexión de la Operaciones de presión
muñeca con fuerza. con las manos.
Desviación cubital con Trabajos de montaje.
fuerza. Trabajos con cables.
Empaquetado.
Utilización de alicates.
Tenosinovitis Síndrome de Movimientos de muñeca. Pulimentación.
De Quervain Extensión de la muñeca Operaciones con presión.
Ganglión. con fuerza y Cirugía.
desviación cubital Uso de alicates.
mientras se empuja Serrar.
o con supinación. Cortar.
Flexión y extensión de la Controles tipo acelerador
muñeca con de motocicleta.
presión en la base Operación de exprimir la
palmar. ropa para
Rotación rápidas de la escurrida.
muñeca.
Síndrome del conducto Transporte de cargas Pulimentación .
torácico. pesadas con las Montajes por encima de la
manos. cabeza.
Transporte de cargas en Soldadura por encima de

35
los hombros. la cabeza.
Hiperextensión del brazo. Teclear.
Alcances por encima de la Cajeras.
cabeza. Enfilado.
Instrumentos musicales.
Cirugía.
Conductor de camión.
Manipulación de cargas.
Transporte de cargas
pesadas con los
brazos extendidos.
Dedo en gatillo flexión repetida del dedo. Presionar gatillos.
Mantener doblada la Utilizar herramientas
falange distal del manuales con
dedo mientras mangos demasiado
permanecen rectas grandes para la
las falanges mano.
proximales.
Atrapamiento del nervio Extensiones y flexiones Instrumentos musicales.
cubital. prolongadas de la Carpintería.
muñeca. Albañilería.
Presión sobre la eminencia Utilización de alicates.
hipotenar. Soldadura.
Flexión mantenida del Martillo.
codo con presión
del encastre
cubital.
Síndrome del dedo Agarre de herramientas Sierra mecánica manual.
blanco. con vibración. Herramientas con
Síndrome de Raynaud. Utilización de vibración.
herramientas Ambientes fríos.
manuales que
dificultan la
circulación
sanguínea.

36
Métodos de análisis.

Los métodos de análisis del trabajo varían dependiendo de los medios de que se disponga,
desde listas de chequeo, conteniendo todos los factores posibles, y que son
procedimientos asequibles a cualquier responsable de la salud laboral de una
empresa, a métodos sofisticados de análisis de movimientos (infrarrojos,
ultrasonidos, etc.).

Test de Michigan.

Este cuestionario ha sido desarrollado y aplicado por el equipo del Centro de Ergonomía de
la Universidad de Michigan. Este test presenta una lista de preguntas a las que hay
que contestar afirmativa o negativamente. En función de las respuestas negativas
existirá mayor número de factores de riesgo.

Cuestionario de Keyseling.

El cuestionario de Keyseling, también diseñado por el equipo del Centro de ergonomía de


la Universidad de Michigan, se ha concebido para ser utilizado por personas no
especialmente expertas, y sirve para descartar puestos, por carencia de riesgos,
cuando en su complementación sólo se tachan los signos “o”. Cuando se tachan
signos o *, hay que analizar el puesto más profundamente.

Método de registro de Armstrong.

Este método de registro se dio a conocer por un estudio publicado por Armstrong y sus
colaboradores, en el que se analizaban ciertas tareas desarrolladas en un matadero
de aves.

Psicosomática ocupacional (factores psicológicos de la patología biomecánica y su


prevención).

Como se ha indicado al principio, la biomecánica es la ciencia para el estudio del cuerpo


humano desde el punto de vista de la actividad física. De ahí que la biomecánica
tenga mucho de “fisico-mecánica”, e incluso de “quimico-mecánica”, y muy poco
de “psicomecánica”, y aún menos de “sociomecánica”.

Aspectos psicológicos relacionados con el tema a los siguientes puntos:

1.- La vulnerabilidad psicosomática.


2.- La sinertrosis y las ganancias secundarias de las lesiones biomecánicas.

37
3.- La percepción y representación mental de los riesgos biomecánicos.
4.- Las bases para la prevención de las lesiones biomecánicas.

Los análisis de los accidentes biomecánicos y sus efectos directos e indirectos.


Los compromisos gerenciales y el contrato psicológico en la empresa.
El papel de la ergonomía en la prevención de los riesgos biomecánicos.

La vulnerabilidad psicosomática.

La percepción escindida acerca de las personas, formada por un cuerpo y un psiquismo


separados, a modo de un hardware sin relación o emparentados a voleo, es cada vez
más insostenible, Pero, a su vez, si bien son evidentes y admitidas muchas
interacciones, entre el cuerpo y el psiquismo, queda mucho por descubrir en este
campo.

Las somatizaciones son las transformaciones de los conflictos y tensiones psicológicas en


alteraciones o enfermedades orgánicas. Estas transferencias hacia el cuerpo son,
como en muchas otras afecciones, autodesarrolladas.

Diagnóstico psicosomático es la derivada del principio de parsimonia en ciencia: si dos


planteamientos pueden explicar igualmente un mismo un mismo fenómeno, se debe
optar por el menos rebuscado o indemostrable.

Las somatizaciones, además de los desarrollos patológicos, pueden ser observadas e


interpretadas preclínicamente mediante la expresión del cuerpo y la conducta.

38
PSICOSOMATOTIPOS.

AUTORES BIOTIPOS BÁSICOS PRINCIPALES


ORIENTACIONES
.
Hipócrates Sanguíneos (Aspectos
Pavlov Flemáticos temperamentales).
Coléricos
Melancólicos
E. Kretschmer Leptosomático (Aspectos morfológicos)
Atlético
Pícnico
W.H. Sheldon Endomórfico (Aspectos morfogénicos)
Mesomórfico
Extomórfico
Sigaud Respiratorio (Aspectos morfológicos)
Digestivo
Muscular
Cerebral
A. Lowen Oral (Aspectos característicos
Masoquista y economía
Histérico energética)
Fálico-narcisista
Pasivo-femenino
Esquizoide

MÉTODO RULA

1993, Rapid Upper Limbs Assessment, se usa una escala de análisis tipo lista de chequeo,
se pregunta hay o no hay y la escala va de 1 a 4. Este método es de campo para usar
herramientas manuales. Ideal en este método las posturas neutras. El énfasis estará
orientado a la postura y la carga.
Evaluación: es a repeticiones, trabajos de carga / función, posturas forzados, posturas
mantenidas. Carpo – antebrazo, codo, hombro, cuello y tronco. En la hoja de campo bueno,
regular, malo y muy malo.

Fundamental: sólo de primera mirada, NO SIRVE DE TRATAMIENTO.

39
MÉTODO REBA

1993, Rapid elbow Body Assessment, se usa una escala de análisis tipo lista de chequeo, se
pregunta hay o no hay y la escala va de 1 a 4. Ideal en este método las posturas en general
de todo el cuerpo y especialmente de las extremidades inferiores. El énfasis estará orientado
a la postura pero no mide esfuerzos en la espalda.
Evaluación: es a repeticiones, trabajos de carga / función. Cadera, rodilla, tarso, tobillo y
columna y cuerpo en general.

Fundamental: sólo de primera mirada, NO SIRVE DE TRATAMIENTO y se debe


respetar la ley de carga máxima 20.001.

Bases para la prevención de las lesiones biomecánicas.

La satisfacción de ciertas necesidades emocionales, El control y confianza mutua, La


motivación y La formación de compromisos estables.

40
41
CRITERIOS BIOMECÁNICOS PARA EL DISEÑO.

La posición de sentado depende de una serie de factores, de los cuales unos son más
modificables que otros. Fundamentalmente vamos a hablar de:

Elementos del trabajo: silla, superficie de trabajo y espacio de trabajo, Hábitos individuales
y la Tarea a desarrollar.

Ventajas de la posición de sedente frente a la de bipedestación.

Permite una gran estabilidad en tareas donde se realiza un control visual y motor
importante.
Se consume menos energía sentado que de pie.
Se produce un esfuerzo menor en las articulaciones distales de las extremidades inferiores.
El peso del cuerpo se transfiere a través de distintas partes del mismo.

Objetivos perseguidos manteniendo una posición de sentado correcta

Mantener la forma de la columna vertebral dentro de unos márgenes adecuados. Tener en


cuenta que la alteración en la forma condiciona la producción de esfuerzos
elevados.

Mantener la posición de las extremidades superiores dentro de unos márgenes que más
adelante expondremos. Con ello evitaremos que los músculos que mantienen dicha
posición estén sometidos a una contracción isométrica prolongada.

Mantener una posición correcta de las extremidades inferiores. De esta forma conseguimos
que los muslos y pies apoyen uniformemente, no aumentando así la presión de
apoyo resultante del peso del cuerpo en ninguna zona localizada.

Biomecánica de la posición de sentado.

42
En contra de lo que normalmente se piensa, la posición de sentado se debe considerar como
una situación dinámica y no estática del organismo. En la posición sedente el 75%
aproximadamente del peso se transmite a través de las tuberosidades isquiáticas
hasta el asiento.

La columna vertebral en la posición de sentado.

La columna vertebral está formada por una estructura de 32 a 35 huesos llamados vértebras.
Tiene cinco regiones diferenciadas.

Cervical: compuesta por siete vértebras.


Dorsal o torácicas: compuesta por doce vértebras sobre las que se articulan a las costillas.
Lumbar: con cinco vértebras.
Sacra: formada por cinco vértebras. Estas se denominan vértebras sacras y están soldadas
en el adulto formando un hueso triangular denominado sacro, que junto con los
huesos de la cadera forma la pelvis.
Coxígea: compuesta por tres, cuatro o cinco vértebras atrofiadas.

Altura de asiento.

Situando la altura del asiento de la silla en un valor adecuado podemos conseguir que se
realice el trabajo manteniendo posiciones favorables.

Angulo brazo-antebrazo 85|° - 90°


Abducción de los brazos 15° - 20°.
Flexión anterior de los brazos < 25°.

43
Muslos en posición horizontal siguiendo el contorno de la silla.
Angulo muslo-pierna ligeramente superior a 90°.

Altura del asiento.

Si un asiento regulable pretende acomodar a personas con mayor o menor altura poplítea, el
margen de alturas deberá estar comprendido entre el percentil 5 para mujeres (el
más bajo) y el percentil 95 para hombres (el más alto).

Profundidad del asiento.

Es otro punto fundamental en el diseño de las sillas. La profundidad ideal del asiento para
una persona es aquella que es ligeramente inferior a su longitud nalga-poplítea. Si
la profundidad es excesiva, el borde anterior del asiento puede comprimir la zona
oplítea interrumpiendo la circulación sanguínea.

Respaldo.

El cometido del respaldo es dotar a la espalda de un soporte que recoja parte del peso del
cuerpo. La finalidad de su forma está en acoplarse de la mejor manera posible al
perfil de la columna vertebral. Sin embargo, se deberá evitar que dicho
acoplamiento impida la movilidad necesaria para realizar cambios en la posición del
cuerpo. Sus dimensiones totales estarán en función del uso que se quiera dar a la
silla.

Mesa demasiado alta para el tipo de trabajo.

44
En estas condiciones se produce una abducción de los brazos y elevación de los hombros.
A partir de aquí se produce un aumento de al fatiga de la musculatura de los
hombros y el cuello.

Mesa demasiado baja para el tipo de trabajo.

Con esta disposición hay una tendencia a flexionar el tronco hacia delante, perdiendo la
curva lordótica normal y tendiendo a producirse una cifosis lumbar. Esto produce
una sobrecarga de los discos intervertebrales.

Silla demasiado alta respecto del suelo.

Se produce un aumento de la presión en el hueso poplíteo, así como una tendencia a


sentarse en el borde de al misma. Como consecuencia de esto se producen
alteraciones en la circulación de las piernas, así como dolor e hinchamiento de las
mismas. Se requiere reposapiés.

Silla demasiado baja respecto del suelo.

Existe una concentración elevada del peso del cuerpo localizada en las tuberosidades
isquiáticas que puede originar dolor en dicha parte del cuerpo.

45
Hábitos individuales.

A pesar de lo expuesto existen una serie de costumbres individuales que hacen que las
personas adopten posturas muy diferentes cuando están sentadas. En un estudio
realizado por Etiene Grandjean y Wilhem Huting se observan sobre 378 empleados
los siguientes comportamientos.

15% se sentaba en el borde del asiento.


52% se sentaban en la mitad del asiento.
33% se sentaban en el fondo del asiento
42% se inclinaban sobre el respaldo
40% apoyaban los brazos.

Fuerzas máximas a realizar con la mano.

Fuerza de aprehensión: Esta es una de las más importantes. A parte del grupo de
individuos al que nos estemos refiriendo, es fundamental en el desarrollo de esta
fuerza el grado de abertura de la mano.

Fuerza de torsión: Las fuerzas de torsión en la mano, siguiendo el eje del antebrazo, se
deben a músculos del mismo.

Clasificación de las herramientas manejadas a mano.

Podemos establecer la siguiente clasificación, para diferenciar ciertos aspectos entre


éstas:

Herramientas manejadas a mano que realizan su tarea mediante la propia fuerza:

Según el efecto producido:

46
Herramientas de corte.
Herramientas de apriete.
Herramientas de percusión.

Según el esfuerzo de acción de la mano:

Torsión.
Aprehensión
Tracción
Empuje.

Herramientas manuales motrices:

Eléctricas.
De aire comprimido.
De combustión interna (motores de gasolina, etc.)
De explosión (clavadoras).

OWAS

Un método para evaluar la carga postural durante el trabajo.

47
Introducción.

El principio de la ergonomía es diseñar el trabajo y las condiciones de trabajo para


adaptarse a las características individuales de cada trabajador. El constante aumento
en la prevalencia de los trastornos de espalda y las enfermedades músculo-
esqueléticas ha concentrado esfuerzos para reducir la carga perjudicial. Según
resultados en investigaciones recientes, la reducción de la carga estática causada por
malas posturas de trabajo es una de las principales medidas para corregir la
situación.

Osmo Karhu y Bjorn Trappe, quienes trabajaron en la industria siderúrgica durante


la década de los 70, desarrollaron un nuevo método para evaluar la postura durante
el trabajo. El método se denomina OWAS (“Ovako Working Postura Analysing
System”).

1.- Carga causada por posturas durante el trabajo.

El trabajo muscular requerido para realizar una tarea puede implicar movimientos
dinámicos y posturas estáticas.
Las posturas de trabajo son las causantes de carga estática del sistema músculo-esquelético.

La carga depende de:

El número y el tamaño de los músculos activos.


La frecuencia y la duración de las contracciones musculares, y
El uso de la fuerza.

Durante el trabajo estático, la circulación sanguínea y el metabolismo de los músculos se


altera, y la eficiencia del trabajo muscular se reduce.

Determinación de las posturas de trabajo.

48
En el puesto de trabajo, la regulación de la carga postural requiere un sistema fiable para
determinar la cantidad y la calidad de las posturas de trabajo, y para valorar sus
cargas músculo-esqueléticas. El método OWAS ha sido desarrollado para este
propósito. El método puede usarse para identificar y clasificar posturas de trabajo y
sus cargas músculo-esqueléticas durante varias fases de la tarea. Una vez las cargas
han sido determinadas, pueden valorarse la necesidad de mejoras en el puesto de
trabajo y su urgencia.

Valoración de la carga postural en el puesto de trabajo.


Parte del análisis del trabajo.

La valoración de la carga postural es una componente del análisis del trabajo. Este se lleva
a cabo en conexión con una descripción del trabajo, una inspección del puesto, una
clasificación y evaluación del trabajo, o un estudio ergonómico.

Métodos para observar posturas de trabajo.

Los métodos para observar la frecuencia de diferentes posturas en los puestos de trabajo se
han desarrollado en varios países. El método OWAS fue desarrollado de acuerdo
con la experiencia obtenida en la industria siderúrgica. El método se ha usado en la
investigación, el desarrollo y la implementación de proyectos, en Finlandia, Suecia,
Alemania, Países Bajos, India, Australia, y actualmente también en España.

Posturas de trabajo del método OWAS. Clasificación de las posturas durante el


trabajo.

La clasificación de las posturas de trabajo del método OWAS abarca las posturas de trabajo
más comunes, u más fácilmente identificables para la espalda, los brazos y las
piernas. Un prerrequisito para la inclusión de una postura era que se pudiera
estimar la carga músculo-esquelética causada por ella.

Clasificación de las posturas de trabajo y el uso de la fuerza.

La clasificación OWAS de las posturas de trabajo consiste en cuatro posturas para la


espalda, tres posturas de brazos, y seis posturas de piernas, más “andar”, el cuál es
un trabajo muscular dinámico y difiere de los demás items estáticos del método
OWAS.

ITEMS DEL METODO OWAS Y UN EJEMPLO DE CODIGO.

Espalda Brazos

49
1=Derecha 1=Ambos brazos están bajo
2=Inclinada hacia delante el nivel de los hombros
o hacia atrás 2=Un brazo está por
3=Rotada o inclinada hacia encima o al nivel de los
los lados hombros
4=Inclinada y rotada, o 3=Ambos brazos están por
inclinada hacia delante y encima o al nivel de los
hacia los lados. Hombros.

21 2 1 0 7

Piernas

1=Sentado Fase de trabajo


2=De pie con las dos piernas rectas 00
3=de pie con el peso sobre una 01
pierna recta Carga/uso de la fuerza 02
4=De pie o agachado con las dos 1=El peso o la fuerza necesaria 03
rodillas flexionadas son menos de 10 kg. 04
5=De pie o agachado con una 2=El peso o la fuerza necesarios 05
rodilla flexionada. Exceden los 10 kg., pero son 06
6=Arrodillado sobre una o dos inferiores a 20 kg. 07
rodillas 3=El peso o la fuerza necesarios …
7=Andando o moviéndose exceden los 20 kg. 99

Código numérico para la postura de trabajo.

El código numérico 212107, por ejemplo, muestra que la espalda del


trabajador está inclinada hacia delante (espalda:2). Trabaja con ambas manos
por debajo del nivel de lso hombros (brazos:1), está de pie con el peso repartido
en ambas piernas (piernas :2) y maneja cargas de pesos inferiores a 10 kg.
(carga o uso de la fuerza:1). El número de la fase de trabajo (07, por ejemplo,
puede representar que el trabajo consiste en quitar el polvo en los trabajos de
limpieza.

50
Observación de posturas de trabajo.
Efectuar las observaciones

Las frecuencias de las posturas de trabajo incorporadas en el método OWAS, y sus


proporciones relativas respecto al tiempo de trabajo total, están determinadas por
observación. Los datos se recogen en observaciones visuales rápidas que clasifican
la postura de la espalda, los brazos y las piernas, el uso de la fuerza y la fase de
trabajo en el momento en que el observador echa un vistazo al trabajador.

Intervalos entre observaciones.

Pueden utilizarse varias técnicas para repartir las observaciones a través del tiempo. Para el
método OWAS se recomienda un sistema de intervalos iguales, donde el intervalo
entre observaciones es de 30 ó 60 segundos. Los períodos de observación continua
deben durar de 20 a 40 minutos. Debe haber un mínimo de 10 minutos de descanso
entre cada período de observación.

Fiabilidad de método OWAS.


Objetividad de las observaciones.

La objetividad del observador del método OWAS ha sido probada en numerosas tareas en
industrias siderúrgicas, alimentarias, de tratamiento de madera, mineras, textiles y
del metal. La fiabilidad era alta en promedio, 93% de las observaciones eran
iguales a pesar de estar realizadas por diferentes observadores. Las posturas de
trabajo de la espalda eran las más difíciles de distinguir.

Criterios para la fiabilidad.

Para que las observaciones sean fiables, se deben aplicar el siguiente criterio. Debe haber
tiempo suficiente entre las observaciones para permitir registrarlas. Debe
suministrarse regularmente un feedback de los resultados obtenidos, y debe
compararse la validez de las observaciones frente a las posturas de trabajo
estándares.

Categorías de acción de las posturas de trabajo.


Cálculo de la carga postural.

En el método OWAS, las posturas de trabajo y las respectivas combinaciones se clasifican


en cuatro categorías de acción en base a cálculos especializados de la carga
músculo-esquelética causada por las posturas.

51
Categorías de Acción

1.- Sin acciones correctivas.


2.- con acciones correctivas a corto plazo
3.- Con acciones correctivas lo antes posible
4.- Con acciones correctivas de inmediato.

Categorías de acción.

Las categorías de acción de las posturas de trabajo y las combinaciones de posturas de


trabajo son las siguientes:

Categoría de acción 1.

Las posturas de trabajo y las combinaciones de posturas de trabajo de las diferentes partes
del cuerpo son normales y naturales.

Categoría de acción 2

La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de trabajo


puede tener un efecto perjudicial en el sistema músculo-esquelético.

Categoría de acción 3

La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de trabajo


puede tener un efecto perjudicial en el sistema músculo-esquelético.

Categoría de acción 4.

La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de trabajo


puede tener un efecto perjudicial en el sistema músculo-esquelético.

52
Aplicaciones Informáticas
Programa de formación OWASCA.

Se ha desarrollado un programa informático, denominado OWASCA, como herramienta


para enseñar a utilizar el método OWAS. El programa está disponible en finés,
inglés y castellano. Contiene una presentación de las posturas de trabajo del
OWAS, prácticas de observación, y pruebas respecto al dominio del método OWAS.
Los programas se han desarrollado para poder ser utilizados en pequeños
ordenadores portátiles.

Aplicación del método OWAS.


Alcance de la aplicación.

El método OWAS puede aplicarse en las siguientes áreas:

Desarrollo de un puesto de trabajo o un método de trabajo para reducir su carga músculo-


esquelética y hacerlo más seguro y productivo, Planificación de un puesto de trabajo
o de un método de trabajo nuevo, Estudios ergonómicos, Estudios de seguridad
laboral, Investigación y desarrollo.

El OWAS como un método de investigación.

El método OWAS también es un método con propósito de investigación. Se utiliza para


estudios de campo en ergonomía y fisiología del trabajo, que con frecuencia se
acompañan con medidas para mejorar las condiciones de trabajo y el propio trabajo.

53
CRONOERGONOMIA RITMOS BIOLOGICOS Y TRABAJO.

APTITUDES Y CARGA DE TRABAJO.

“Carga de trabajo” también es un término de uso diario, y generalmente implica “tener


demasiadas cosas por hacer”. Sin embargo, si se observa a alguna persona en su trabajo, no
existe un límite obvio par el número de acciones que puede realizar.

DE LA INTENCIÓN A LA ACCIÓN.

Control reactivo del movimiento.

Empecemos con personas que están empacando chocolates. Lo que quieren hacer es tomar
una pieza de chocolate, llevarlo hacia una caja y colocarlo en ella. Aun cuando esté
presente esta intención, existe el problema de traducirla en movimientos musculares.
Se podría pensar que alguna parte del cerebro, correspondiente a la intención, simplemente
desencadena la serie correcta de contracciones. Sin embargo, este concepto es totalmente
equivocado.

Programas motores.

Todo esto parece indicar que un movimiento debe proceder a través de una serie de saltos,
en los que cada contracción de los músculos es seguida por una pausa en la que los efectos
son comparados con la intención. Desde luego, esto no es así; el siguiente movimiento
puede iniciarse antes de que termine el primero.

Fragmentación y Jerarquización.

El arreglo total crea una formación de niveles, de tal manera que varias unidades en un
nivel sirvan para alcanzar el objetivo del siguiente nivel. Es decir, el arreglo es jerárquico.

Anticipación.

Si el trabajo está formado por una cadena de acontecimientos inconexos, irregulares o


impredecibles, incluso la persona con práctica tendrá que pensar acerca de cada
acontecimiento conforme se va presentando.

El caso de las acciones cognitivas.

54
La jerarquía de las acciones se extiende de niveles bajos a altos; desde el alcance de un
objeto hasta el cumplimiento de un programa de producción, las unidades se vuelven más
grandes en cada nivel.

AUTOMATICIDAD.
Conocimiento implícito y explícito.

Errores de acción
La búsqueda de información relevante.
Búsqueda externa como en el escudriñamiento visual.

Métodos de evaluación.

Medidas fisiológicas: Se sabe que las medidas del ritmo cardiaco, el nivel de ciertas
sustancias en la orina (Cox, 1978), o el tamaño de la pupila (Beatty, 1982), presentan
cambios cuando las personas trabajan demasiado.

Tareas secundarias e intercambios: Considere su labor básica como la principal, pero que
realice también alguna otra tarea sin importancia, en la forma y en el momento que pueda.

RITMOS CIRCADIANOS Y HORAS DE TRABAJO.

Efectos de la hora del día en el desempeño y el estado efectivo.

Los primeros teóricos imputaron estas variaciones ya fuese a la formación de la “fatiga


mental”, como consecuencia de un aumento en el tiempo que se permanece despierto (por
ejemplo, E. Thorndike, 1990), o a un “ritmo de sueño” subyacente, que era independiente
del hecho de que si las personas habían realmente dormido o no (por ejemplo, Michelson,
1897). Como veremos más adelante, la evidencia reciente sugiere que, tanto el tiempo que
se permanece despierto, como un ritmo subyacente, contribuye ambos a variaciones en el
“estado de alerta”, o a la “fatiga” durante el día.

Demandas del trabajo y la teoría de la vigilia.

El rendimiento en tareas sencillas y el ritmo de la temperatura, condujo a un concepto


anterior de que la variación diurna en la temperatura era responsable de las variaciones
diarias en el rendimiento (Kleitman, 1939). Sin embargo, este vínculo entre el rendimiento
y la temperatura se puso en duda cuando se descubrió que las correlaciones entre
temperatura y rendimiento desaparecían cuando se controlaba la hora del día (Rutenfranz et
al., 1972). Se pensó entonces que se podían somnolencia que tendía a ser comparable con
las variaciones diurnas en la temperatura.

55
RITMOS CIRCADIANOS.

Para distintos niveles de dificultad en la tarea, de modo que , al aumentar la dificultad de la


tarea, disminuye el nivel óptimo de vigilia.

Diferencias individuales.

El modelo de vigilia también tropieza con dificultades al enfrentarse a diferencias


individuales en la tendencia del rendimiento durante el día. Desde hace tiempo, se conoce
que las tendencias para sujetos individuales pueden diferir considerablemente las unas de
las otras, y se han realizado intentos para vincular estas diferencias con puntuaciones en
pruebas de personalidad.
Los tipos “diurnos” y “nocturnos generalmente se identifican a través de un cuestionario de
autoevaluación (por ejemplo, Horne y Ostberg, 1976). Este tipo de cuestionario intenta
distinguir entre aquellas personas que se despiertan temprano y con gran celeridad, pero
que se sienten cansadas relativamente temprano en la noche (“tipos diurnos”), y las que
requieren de cierto tiempo para despertarse del todo en la mañana, pero se sienten muy bien
en la noche (“tipos nocturnos”). Los tipos diurnos extremos, el rendimiento en una tarea de
detección simple se deteriora conforme avanza el día, mientras que en los tipos nocturnos,
tiende a mejorar (Horne et al., 1980). En cambio, el periodo de máxima temperatura del
cuerpo entre estos dos grupos, sólo difiere durante aproximadamente una hora, lo cual es
insuficiente, como reflejo del nivel de vigilia, para justificar la tendencia del rendimiento.

Ritmos circadianos.

Durante el proceso evolutivo, estos cambios se interiorizaron, por lo que permiten al


organismo anticipar los cambios en el medio. Esa capacidad de anticipación tiene, sin lugar
a duda, un valor de adaptación para la mayoría de las especies y, al parecer, ha sido
reforzada por la selección natural (Cloudsley-Thompson, 1980). El concepto de que los
organismos vivos poseen “relojes biológicos” es ahora generalmente aceptado, de modo
que esos organismos no sólo responden a los cambios ambientales que se mencionaron
antes, sino que realmente los predicen.
Esta “anticipación” de los acontecimientos ambientales se trasmite a través de cambios
cíclicos regulares en los procesos orgánicos. En los seres humanos, los más pronunciados
son los ritmos “circadianos” (“alrededor de un día) de aprox. 24 horas que se manifiestan
en casi todas las medidas fisiológicas (Minor y Waterhouse, 1981ª).

56
Las características más importantes de esos ritmos son:

a).- su periodo que es el tiempo que se lleva un ciclo completo del ritmo (normalmente 24
horas).

b).- su fase, la cual es una medidas de su coordinación con respecto a ciertos criterios
externos, como la hora del reloj, y

c).- su amplitud, la cual, generalmente, se mide como la diferencia que existe entre el
valor máximo y el valor promedio durante un ciclo completo.

Los relojes endógenos.

La mejor evidencia de que los ritmos circadianos humanos, proviene de estudios en los que
se aisló a las personas de sus claves normales del tiempo ambiental.
Los ritmos circadianos en otras medidas fisiológicas, incluyendo la temperatura del cuerpo
y los electrolitos urinarios, típicamente mostraron un periodo idéntico al del ciclo
sueño/vigilia.
Lo que es más interesante es que se ha descubierto que este fenómeno de
“desincronización interna espontánea” ocurre con más frecuencia en sujetos de edad, y
en aquellos con un alto grado de neurosis. Mas aún, mientras los sujetos femeninos son
más susceptibles de desincronizarse al reducir el ciclo sueño/vigilia, los sujetos masculinos
muestran más probabilidades de hacerlo si éste se alarga. Estas diferencias individuales se
pueden relacionar con la dimensión de “diurnidad” y pueden tener implicaciones
importantes para el ajuste de turnos de trabajo.

En un nivel más teórico, el hecho de que el ritmo de la temperatura y el ciclo


sueño/vigilia puedan funcionar en periodos claramente diferentes uno del otro, se ha
interpretado como una sugerencia de que el “sistema circadiano” humano comprende dos, o
tal vez más, procesos. El primero de éstos es un oscilador relativamente fuerte que domina
al controlar el ritmo circadiano en la temperatura del cuerpo (y en otras medidas, como el
potasio urinario, y los corticoides del plasma) y que está relativamente a salvo de los
factores externos.
El segundo es un proceso un tanto más débil que domina en el control del ciclo
sueño/vigilia (y otros ritmos circadianos como los de hormonas del crecimiento en el
plasma y el calcio urinario), y está considerablemente más sujeto a alteraciones por
influencias externas. Existe cierta controversia en cuanto a si este segundo proceso es
oscilatorio por naturaleza, pero parece que, en general, se coincide en que algunos ritmos
circadianos están controlados sobre todo por el oscilador fuerte, mientras otros quedan bajo
la influencia de un proceso más débil.

Bajo circunstancias normales, ambos procesos se adaptan a un periodo de 24 horas,


incluyendo el ciclo luz/oscuridad, y, en el caso de los seres humanos, el conocimiento del

57
reloj y el comportamiento de otros miembros de la sociedad. Por ejemplo, nuestro nivel de
adrenalina urinaria llega a su máximo alrededor del medio día, mientras que la temperatura
corporal alcanza su punto más alto alrededor de las 9.00 p.m. De modo similar, todos los
demás ritmos circadianos llegarán a su máximo a la hora señalada, permitiendo que nos
quedemos dormidos en la noche y nos despertemos en la mañana.
La estabilidad inherente al sistema circadiano humano puede plantear problemas si se
presenta una discordancia entre nuestro sistema interno de tiempo y las señales de tiempo
externas. El ejemplo más sencillo de este fenómeno ocurre cuando las personas vuelan a
través de zonas de tiempo. Se piensa que esta “disociación interna” entre los ritmos, es la
responsable del llamado “jet-lag”, es decir, la sensación de desorientación o malestar
general que experimentan algunas personas.
Esta sensación de “jet-lag” normalmente es más pronunciada después de un vuelo en
dirección hacia el Oriente, en donde se requiere un adelanto del sistema del tiempo del
cuerpo, que la que se produce en un vuelo hacia el Occidente, cuando se requiere un
retraso. Se considera que este efecto de “asimetría direccional”, está relacionado con el
hecho de que el periodo de nuestro sistema circadiano sea de aprox. 25 horas.
Cuando a los trabajadores se les asigna el turno nocturno, la mayoría no cambian, y por
consiguiente, se desalienta el ajuste del sistema circadiano. El ciclo natural de
luz/oscuridad, el reloj del tiempo y la mayoría de los indicadores sociales permanecen
constantes. El horario de trabajo para algunos trabajadores se puede retrasar hasta 16 horas
y el del sueño, hasta 12 horas. Por lo que hemos aprendido hasta ahora, es evidente que el
ajuste del sistema de tiempo de un trabajador frente a estos cambios, si es que ocurre, será
muy lento.

Efectos exógenos.

Estos factores pueden, en si mismos, mostrar un patrón de aprox. 24 horas y, por tanto,
aumentar o disminuir la magnitud del ritmo circadiano manifiesto, dependiendo de su
relación de fase con el componente endógeno. Por ejemplo, sabemos que la temperatura
corporal disminuye cuando nos dormimos y se eleva como resultado de una actividad física
(y tal vez mental), independientemente de cualquier ritmo circadiano endógeno.

Turnos de trabajo.

Parece indudable que los cambios en turnos de trabajo pueden ocasionar una variedad de
problemas para el trabajador individual. Estos comprenden desde dificultades con el sueño
que dependen, por lo menos en parte, de una perturbación en el sistema circadiano del
tiempo, pasando por un deterioro en medidas subjetivas (y tal vez objetivas) de salud, hasta
un empobrecimiento de la vida social. Estos síntomas a menudo se reflejan en una
sensación general de malestar y pueden acarrear diversas consecuencias para el individuo y
el empleador.
Descubrieron que los trabajadores que tenían problemas médicos y sociales como resultado
del cambio de turnos en el trabajo, tendían a mostrar una desincronización interna entre el
ritmo de la temperatura corporal y el ciclo sueño/vigilia, mientras que aquellos que podían
tolerar mejor el cambio de turnos no presentaban ninguna anomalía.

58
Se ha estimado que cerca de 10% de los trabajadores por turnos, disfrutan positivamente su
patrón de trabajo, mientras que alrededor del 60% de ellos lo pueden tolerar
razonablemente bien. Sólo a una minoría (20% a 30%) de los trabajadores por turnos les
desagrada positivamente su trabajo y, por tanto, presumiblemente están en una situación
“de riesgo”.

LA NATURALEZA Y PREDOMINIO DE LOS TURNOS DE TRABAJO

Normalmente, no se dispone de estadísticas sobre los países en desarrollo, pero en Singapur


en 1980, alrededor del 37% de los obreros en industrias manufactureras trabajaban en
turnos, al parecer por razones meramente económicas (Ong y Hong, 1982). Estos factores
económicos también parecen estar originando que el trabajo por turnos de las industrias
tradicionales se extienda asimismo a los empleos de oficina, como el de operación de
computadoras, aunque se cuenta con pocas estadísticas sobre el predominio de los turnos en
estos empleos.
Otras características incluyen el hecho de que un individuo siempre trabaje o no en el
mismo turno (es decir, en la tarde o la noche) o alterne de un turno a otro y, de ser así, la
velocidad y dirección de la rotación. Sin embargo, los trabajadores nocturnos llamados
“permanentes” típicamente alternan de una rutina nocturna en los días de trabajo a una
diurna en los días de descanso.

La perturbación de los ritmos y del sueño.

Los estudios sobre los efectos de cambios de turno en los ritmos circadianos en cuanto a las
funciones fisiológicas se han limitado, mayormente al ritmo de la temperatura corporal.
Esto se debe principalmente a la facilidad con que se toman las lecturas de la temperatura, y
tal vez sea un hecho desafortunado en vista del gran componente exógeno de este ritmo.

En la sexta noche sucesiva de turno nocturno (línea continua), la temperatura continuó


disminuyendo en vez de elevarse durante el periodo de trabajo. Par el doceavo turno
nocturno (línea discontinua), el ritmo se había deprimido a tal grado que cualquier
estimación de fase carecería de significado.

Los obreros que cambian los turnos de trabajo, se quejan principalmente de trastornos en
sus sueños diurnos entre turnos nocturnos sucesivos. Con frecuencia, atribuye este
trastorno al aumento en el ruido ambiental (Rutenfranz et al., 1981), y eso muy bien puede
ser un factor contribuyente.

59
En promedio, los sueños diurnos de los trabajadores son de una a cuatro horas más cortos
que los sueños nocturnos normales y esto se debe, sobre todo, a una reducción del sueño en
la Etapa 2 y en la de movimiento ocular rápido (MOR), más que en la onda corta de sueño
más profundo (OCS). La pérdida de sueño profundo típicamente se “recupera” en los
sueños nocturnos de los días de descanso, lo que no sucede con el sueño de MOR o de la
Etapa 2. En esta forma, los obreros que trabajan de noche muestran un déficit de sueño
acumulativo durante turnos nocturnos sucesivos, el cual sólo se recupera parcialmente en
sus días de descanso.

Problemas médicos y sociales relacionados.

Las medidas objetivas de mala salud física, como enfermedades cardiovasculares y


pulmonares, o los índices de mortalidad, típicamente muestran muy pocos efectos adversos
como resultado de cambios de turno, aunque si se presenta una mayor incidencia de
trastornos gastrointestinales en los trabajadores nocturnos. Sin embargo, aún no está en
claro si esto se debe al estrés del trabajo nocturno, o al resultante trastorno en los hábitos
alimenticios, o a ambos.
La principal ventaja del trabajo nocturno, la cual mencionan con frecuencia los integrantes
del 10% que lo disfrutan positivamente, consiste en que les es más fácil dedicarse a
pasatiempos solitarios (como la jardinería o la pesca) durante las horas de luz de día.

Menoscabo en productividad y seguridad.

En vista del trastorno en los ritmos, la falta parcial de sueño, la sensación general de
malestar y el empobrecimiento de la vida social de los trabajadores nocturnos, tal vez no
sea sorprendente el que la mayor parte de la evidencia disponible sugiera que el turno
nocturno está asociado con un menoscabo en la productividad y la seguridad. Al trabajar en
turno de la noche, se reduce la velocidad del rendimiento y aumentan las frecuencias de
error y accidente.

Desde el punto de vista del desempeño, esos sistemas de rotación rápida también tienen la
ventaja de minimizar la deuda acumulativa de sueño que, a su vez, puede producir un
deterioro en el desempeño.

También se cuenta con evidencia de que esta deuda de sueño puede afectar la productividad
y la seguridad, no sólo directamente, sino también indirectamente por efectos de una breve
parálisis temporal (probablemente una forma de “parálisis de sueño” estando despierto). La
incidencia de esta parálisis aumenta en una forma aproximadamente exponencial durante
turnos sucesivos nocturnos sucesivos nocturnos y puede impedir temporalmente que los
trabajadores desempeñen su tarea (Folkard et al., 1984).

60
Posibles intervenciones.

Hay tres formas principales de intervención que pueden ayudar a aliviar los problemas
asociados con los turnos de trabajo. Primera, el sistema de turnos se puede diseñar para que
no sólo se ajuste a los requerimientos particulares del empleo, como acabamos de ver, sino
también a los individuos y organizaciones. La anterior tendencia hacia los sistemas
permanentes, la cual asumía que se produciría un ajuste completo de los ritmos circadianos,
ahora se ha invertido virtualmente hacia una tendencia que favorece los sistemas de rápida
rotación que minimizarían el trastorno de esos ritmos. Los teóricos tienden a coincidir en
que probablemente sean indeseables los sistemas de turnos de rotación lenta, y que los
turnos deben retrasarse (es decir, mañana-tarde-noche) en vez de adelantarse.

En la práctica muchos trabajadores se toman una siesta durante la noche (muchas veces no
oficialmente), aunque rara vez durante cuatro horas seguidas (Kogi, 1985). Sin embargo,
existe evidencia que sugiere que nuestro sistema endógeno de tiempo “espera” una corta
siesta en las primeras horas de la tarde, y es posible que un sueño regular de cuatro horas en
este horario pueda impedir la perturbación de los
ritmos circadianos.

RESUMEN

Una proporción sustancial de nuestra fuerza laboral está empleada en algún tipo de sistema
de turnos. Esto puede resultar en una variedad de problemas, tanto para los individuos
como para las organizaciones que los usará. En estos problemas, ocupa un lugar
preponderante el hecho de que hemos evolucionado como una especie diurna que
habitualmente duerme de noche y esto se refleja en nuestro sistema biológico del tiempo.
Este sistema se trastorna cuando las personas trabajan en horarios anormales, y se piensa
que este trastorno interviene en los problemas de los obreros que trabajan en varios turnos.
La consideración de la naturaleza de nuestro sistema de tiempo permite una mejor
comprensión de estos problemas y sugiere formas en que se puede encontrar un mejor
alivio.

61
TRATAMIENTO ERGONÓMICO DE LOS FACTORES AMBIENTALES.

La ergonomía del ambiente físico.

Define el ambiente de trabajo como el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos,


sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de un espacio de trabajo. Sin
embargo, los factores sociales y culturales no son cubiertos por las mencionadas normas.
La concepción del ambiente del trabajo debe ser tal que los elementos mencionados no
perturben la salud de la persona, ni su capacidad de trabajo.
En principio la higiene industrial trata de evitar la enfermedad profesional y, por ello, es un
técnica que propicia la salud física, pero en la actualidad el concepto de “salud” está
vinculado al de “bienestar” y ello significa que el trabajador no sólo debe estar bien, sino
que se debe sentir bien.
Ello obliga a abordar el estudio de cualquier aspecto del ambiente físico, como es común en
la ergonomía, desde tres frentes: los factores medibles del ambiente que son susceptibles de
ser modificados, los efectos fisiológicos producidos por estos factores y, también, cómo
siente el trabajador dicho ambiente.
El segundo objetivo es favorecer la capacidad de diálogo en el sistema hombre-máquina;
para ello es necesario conocer los aspectos que actúan perjudicando esta comunicación y
que pueden considerarse ruido comunicacional.

El ambiente sonoro.

El estudio del ambiente sonoro dentro de la ergonomía resulta interesante a causa de los
distintos matices que hay que considerar. El fenómeno medible en este caso es el sonido.
Desde el punto de vista físico, el sonido es una vibración mecánica transmitida por el aire,
capaz de ser percibida por el órgano auditivo. Para ello, y considerando individuos
normales, se deben dar dos condiciones:

- Alcanzar una amplitud mínima o umbral, que depende de la entidad de factores que
desencadena el fenómeno.
- Que su frecuencia se encuentre comprendida entre 20 y 20.000 ciclos/s o Hz.

Si representamos en coordenadas niveles sonoros en función de frecuencias,


obtendremos el espectro del ruido.
Por lo tanto, el ruido está caracterizado por su espectro y la calidad de éste depende de
los intervalos de frecuencia que elijamos. Si el intervalo es 1 Hz obtedríamos un
espectro que nos informa perfectamente del tipo de ruido presente, pero en el plano
práctico sería costoso obtenerlo y sólo se justificaría en estudios de investigación.

62
Efectos en la persona.
La percepción.

El elemento sonoro incide en el oído desencadenando el proceso de percepción: el oído


interno actúa de transductor, transformando la señal física (mecánica) en señal
fisiológica (nerviosa), la cual se transmite por medio del nervio auditivo al córtex
auditivo, donde se produce la integración e interpretación de dichas señales.

PERCEPCIÓN
Señal Acústica Señal Nerviosa Interpretación

Fenómeno Fenómeno Fenómeno


Físico Fisiológico Psicológico

Esta concatenación de fenómenos de distinta naturaleza implica, para su estudio,


aspectos de Física, Medicina y Psicología entre otras disciplinas. Esta coincidencia es
común en el estudio de los distintos factores que constituyen la ergonomía.

Efectos extra-auditivos.

Ello sugiere que las reacciones al ruido pueden ser similares a las que provocan otros
factores de la carga física o la psicosocial.
El hecho de que el ruido pueda provocar reacciones fisiológicas de “estrés” parece
ampliamente admitido, pero no se ha establecido todavía que estas reacciones puedan
producir efectos patológicos.

Ejemplo:

1.- Dilatación de la pupila


2.- Hormonas tiroideas
3.- Pálpitos del corazón
4.- Adrenalina
5.- Trastornos gastrointestinales
6.- Hormonas córtico suprarrenales
7.- Reacciones en los músculos esqueléticos
8.- Vasoconstricción

63
Un análisis de 115 publicaciones referentes a los efectos extra-auditivos indica que los
más importantes son:

- Modificaciones del sistema cardiovascular: tensión y frecuencia cardíacas.


- Influencia sobre la tonicidad muscular.
- Alteraciones del aparato digestivo
- Alteraciones de la función visuales
- Alteraciones sobre el metabolismo

Efectos auditivos.
Lesión en el oído.

Consecuencia clara de una excesiva exposición al ruido es la lesión del oído interno y,
derivado de ello, la pérdida de audición.
Existen innumerables estudios que evidencian esta relación de causalidad, siendo
interesante al respecto el trabajo de recopilación ejecutado por la AIHA (American
Industrial Hygiene Association). En este caso, se considera individuo con deficiencia
auditiva a aquel que ha desplazado un umbral medio de audición superior a los 15 dB a
500, 1.000 y 2.000 Hz. Las curvas incrementan su inclinación a partir de los 85 dB.

Efecto sobre la detección de señales

Las señales son sonidos que transmiten mensajes. Éstas pueden darse de forma espontánea;
por ejemplo, el deterioro de un mecanismo; o pueden aparecer según un secuencia o
circunstancia determinada; por ejemplo, que se active una alarma.
Ésta es una forma de comunicación entre el hombre y la máquina, imprescindible cuando la
otra forma de comunicación, la visual, no es posible o está deteriorada.

Comprensión de la palabra.

En un ambiente donde la comprensión de la palabra resulte difícil es muy probable que


existan dificultades que se traducirán en malestar para el trabajador y deterioro del trabajo.
La palabra hablada es un elemento sónico con alto contenido informativo, por lo que el
proceso de percepción vendrá determinado por los fenómenos acústicos ya mencionados y
por la especial interpretación del mensaje transmitido mediante la palabra. En todo ello
influirá:

- La estructura de la palabra desde el punto de vista acústico.


- El ruido de fondo
- El conocimiento generalizado de los vocablos empleados

64
- La forma de construir las frases.

Basándose en estos conceptos, la ISO/TR-3352 contiene una tabla que relaciona el nivel de
interferencia verbal y la máxima distancia en las que una conversación normal se considera
satisfactoriamente inteligible.

NIVEL INTERFERENCIA MÁXIMA DISTANCIA MÁXIMA DISTANCIA


VERBAL (dB) CONVERSACIÓN CONVERSACIÓN EN
NORMAL (m) VOZ ALTA (m).
35 7,5 15
45 2,5 4,6
60 0,42 0,85

Un ejemplo de aplicación del NIV para el caso de utilizar sólo las bandas de 500, 1.000 y
2.000 sería:

Al poner en marcha una aspiradora se genera un ruido cuyos niveles de intensidad


sonora son (en bandas de octava).

63 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 global


43 62 65 68 73 68 68 85 75

Se pide el nivel de interferencia verbal y distancias de audición correcta en función


de esfuerzo de la voz.

NIV =68+ 73+68 = 70


3

Confort acústico.

En una encuesta practicada por Nemeck y Grandjean a un gran grupo de empleados de


oficina, una de las preguntas era: “¿Qué tipo de ruido les incomoda más?”. La respuesta
más numerosa fue “las conversaciones”.
En este caso no era tanto el carácter bullicioso de éstas lo que más molestaba, sino la
percepción de su contenido.
Muy probablemente, si esta encuesta se hubiera efectuado en otros ámbitos, por ejemplo, en
una fábrica de montaje, la contestación no hubiera sido la misma.

65
Esto indica que cada tipo de trabajo tendrá una consideración distinta. Queda, pues,
planteado el problema en ambientes que implican contenidos de trabajo distintos.
En la consideración por parte de la persona de si un ruido sin contenido informativo es
molesto o no, se tendrán en cuenta diversos aspectos, como pueden ser el condicionamiento
de la persona respecto al ruido, la oportunidad de dicho ruido, la intermitencia, su carácter
inesperado y la reverberación.
En cuanto a niveles sonoros, los ruidos en trabajos manuales empiezan a ser molestos a
partir de los 80-90 dB, coincidiendo con los niveles a partir de los cuales pueden ya
suponer riesgo de sordera.

Música en el trabajo

- El nivel sonoro existente


- El nivel de concentración requerido
- La diversidad o monotonía del trabajo que se va a realizar
- El tipo de local de trabajo.

Si el ambiente sonoro está constituido por ruidos desagradables y/o por el bullicio de
diversas conversaciones simultáneas, éste puede resultar incómodo y perjudicar el
normal desarrollo de un trabajo que requiera cierta atención, no sólo por el nivel de
ruido existente, sino también por el “contenido de significado” de dicho bullicio

La música puede enmascarar estos aspectos negativos, pero para ello hay que tener en
cuenta que la diferencia entre el nivel de la música y del ruido de fondo debe estar
comprendido entre 5 y 10 dB, lo que puede situar el ambiente sonoro en niveles
perjudiciales para el oído.

El estudio de ritmos adecuados en la música es importante en ciertos trabajos; este


aspecto es conocido desde la antigüedad, existiendo cantos o músicas al ritmo de
marcha.

La ergonomía visual.

Los objetivos fundamentales de la ergonomía visual son favorecer la comunicación


visual en el sistema hombre-máquina y el confort visual.

La perspectiva ergonómica tiene en cuenta todos los aspectos que integran un sistema
de trabajo y que podemos agrupar como sigue:

- Características del trabajo:

Edad

66
Adaptación visual
Limitaciones oftálmicas

Percepción de profundidad
Percepción de colores

- Atributos de la tarea:

Tamaño/distancia
Contraste
Características de la superficie
Moción y tiempo
Color

- Características de iluminación:

Iluminancia (niveles de iluminación)


Variación de luminancia
Contenido espectral
Deslumbramiento
Parpadeo

- Variables del espacio de trabajo:

Limitaciones sobre el campo visual


Limitaciones de la postura
Requisitos de seguridad

La visión.

La visión es la forma de percepción más rica que tiene el ser humano. Hay que considerarla
como un fenómeno complejo que se inicia desde la formación de la imagen, fenómeno
físico por el cual un objeto o un signo se pone de manifiesto al incidir sobre él la luz, que es
un complejo de ondas electromagnéticas visibles.

Una vez que las ondas llegan al aparato ocular, se produce una serie de transformaciones
físicas hasta que éstas inciden en la retina, que actúa como transductor de las señales que
llegan, transformando la energía electromagnética en energía nerviosa (bioeléctrica) que
reproduce en la mente una imagen de la generada en el exterior, que es susceptible de ser
interpretada por el cerebro.

En el sistema hombre-máquina las imágenes se formarán en función de un lenguaje


previamente establecido, siendo de algún modo imágenes artificiales. En todo caso, no

67
profundizaremos aquí sobre este aspecto que tiene un rico desarrollo en el campo de la
robótica.

La dosis de luz que requiere la película se ajusta por medio del diafragma y de la velocidad
de obturador, de forma que si el diafragma está muy abierto y deja entrar mucha luz, la
apertura del obturador debe ser rápida y viceversa, ya que la dosis o exposición debe ser
constante para cada tipo de película.

El aparato ocular del ojo funciona de forma similar. La córnea y el cristalino es la parte
óptica que refracta los rayos luminosos y los localiza sobre la retina. Ésta, que en el símil
corresponde a la película, tiene una sensibilidad que es función de los órganos receptores de
los que está constituida, células visuales contenidas en la propia retina y formadas por
conos para la visión diurna y de bastoncillos para la visión en la oscuridad.

Los conos corresponderían a las partículas fotosensibles de la película de baja sensibilidad,


que requieren más dosis de luz para reaccionar. Los bastones son de alta sensibilidad y no
tiene función a partir de cierto nivel de exposición.

Los conos se concentran fundamentalmente en el centro de la retina en un pequeño punto


de 0,25 mm. Denominado fóvea, donde necesariamente se tiene que focalizar la imagen
para poderla ver de forma nítida.

El campo visual

El ergorama es lo que ve el trabajador, en una posición dada, en su tarea y, por tanto, debe
ser considerado en el diseño del puesto de trabajo, tanto desde el punto de vista geométrico
como psicológico.

El campo visual es la parte del ergorama que es percibida por los ojos cuando éstos y la
cabeza permanecen fijos.

Grandjean considera que el campo visual se puede dividir en tres partes:

a).- Área de visión clara: ángulo vertical de 1°


b).- Campo intermedio: ángulo vertical de 40°.
c).- Campo periférico: ángulo vertical de 40° a 70°

La acomodación

En el espacio las imágenes se presentan en planos más o menos alejados de nuestra visión
y, cuando fijamos nuestra vista en una imagen cercana, el fondo queda, generalmente,
difuminado. Se podría decir que “el árbol no nos deja ver el bosque”.

68
Esta posibilidad que poseemos de focalizar objetos situados en distintos planos, se
denomina acomodación.

La acomodación se obtiene gracias a una modificación de la curvatura del cristalino,


provocada por la contracción de los músculos de acomodación (cuerpos ciliares o músculos
ciliares circulares).

La capacidad de acomodación del ojo disminuye con la edad a consecuencia, entre otros
aspectos, del endurecimiento del cristalino y se manifiesta en una disminución de la
agudeza visual

La agudeza visual es la capacidad de discriminar detalles de objetos o entre objetos que


están muy próximos.

La adaptación.

Es el proceso por el cual el ojo se ajusta a la luminancia y/o el color del campo visual, o el
estado final de dicho proceso.

Características de la iluminación.

Dentro del amplio espectro de ondas electromagnéticas que existen, sólo la porción
comprendida entre 350 y 750 mm. de longitud de onda es susceptible de ser captada por el
ojo. Esa porción se denomina luz.

Fuentes luminosas.

Todo aquello capaz de producir luz constituye una fuente luminosa que puede ser natural o
artificial. El sol es la fuente de luz más importante que existe.

Incandescencia.

La forma más directa de aplicar energía a un átomo, o, lo que es lo mismo, excitarlo, es


mediante el calor producido por reacciones tan exotérmicas como las de combustión.

Como consecuencia de la aplicación de la electricidad y basándose en el calor producido al


paso de una corriente por una resistencia, se desarrollaron fuentes de luz incandescentes.

69
Temperatura °C Color de incandescencia
400 Rojo-gris incipiente
700 Rojo-gris
900 Rojo-oscuro
1.100 rojo-amarillo
1.300 rojo-claro
1.500 rojo-blanco incipiente
2.000 en adelante rojo-blanco

El porcentaje de radiación visible aumenta en función de la temperatura del radiador. El


porcentaje máximo de radiación visible respecto a la radiación total es del 40% y se da a la
temperatura de 6.500 “k.

Luminiscencia.

Tubos de descarga: un tubo de descarga consiste en un recipiente que contiene un ánodo y


un cátodo. Si en el recipiente existente gases o vapores metálicos, en cuyo seno se
encuentren electrones libres, éstos se acelerarán hacia el ánodo con una energía cinética
capaz de excitar un átomo de gas.

Calentando previamente los electrodos se puede aplicar una tensión relativamente baja: 220
V.

Fotoluminiscencia: en este caso la energía aportada para la excitación es una radiación,


generalmente ultravioleta de onda corta, que incide sobre determinadas sustancias.

Unidades y conceptos.

La energía recibida en forma de radiaciones visibles es una mezcla de ondas a distancia


frecuencias que nos determina un espectro continuo. Por otra parte, la sensibilidad de
nuestra visión varía en función de la frecuencia.

La energía lumínica se irradia en las tres dimensiones, por lo que es necesario aplicar
conceptos de flujos, direccionalidad, etc.

70
Flujos.

- Flujo radiante (Fr) o potencia de radiación es la cantidad total de energía radiada por
unidad de tiempo. Su unidad es el watio.

- Rendimiento luminoso es la relación entre el flujo luminoso y la energía aplicada por


unidad de tiempo.

Direccionalidad.

La propia forma de las lámparas y de las luminarias que las contienen focalizan en ciertas
direcciones la energía radiada.

- Intensidad luminosa (I): es el flujo luminoso emitido en una dirección, representado por
un ángulo sólido determinado.

Requisitos visuales de las tareas.

Cuando se diseña una tarea es necesario considerar las demandas visuales que ésta solicita:
mantenimiento de la atención visual, el tamaño de los objetos y detalles a visualizar,
contexto espacial en que se presentan los objetos, importancia de los fallos de
visualización.

Nosotros percibimos diferencias de luminancia, por ello el contraste con que éstas se
presentan es fundamental para una buena visión: se lee mejor un texto cuando el color del
fondo es más claro.

La agudeza visual, o capacidad de distinguir pequeños detalles así como la capacidad de


distinguir profundidades y relieves en los objetos visualizados, mejora con la iluminación.

La posición de los detalles a visualizar es fundamental si tenemos en cuenta la pequeña


superficie de visión clara que poseemos en nuestro campo visual. Este aspecto se complica
cuando la imagen está en movimiento. Éstos son aspectos fundamentales en el diseño
geométrico del puesto de trabajo ya que debemos recordar las limitaciones biomecánicas
que suponen posturas inadecuadas, sobre todo en lo concerniente a los ángulos adecuados
para controlar las sombras producidas, son aspectos a considerar en un trabajo minucioso.

71
Requisitos de la iluminación.

Aparte del diseño geométrico del puesto, las características de la iluminación deben ser
adecuadas.
Ya hemos mencionado que el nivel de iluminación mejora las características de la
capacidad visual, fundamentales para el desarrollo de un trabajo: agudeza visual,
sensibilidad al contraste y rapidez de percepción. Podríamos decir que cuando mayor sea la
iluminación, las condiciones visuales serán las óptimas. No obstante el problema no es tan
sencillo, ya que niveles elevados de iluminación pueden originar problemas que afectan a la
calidad de visión.

Deslumbramiento.

Hemos mencionado que la sensibilidad para percibir luminancias crece con el estímulo
hasta un cierto límite y a partir de ciertos niveles de luminosidad puede producirse el
deslumbramiento. En este punto la capacidad de percibir contrastes queda mermada e
incluso puede estar anulada, deteriorándose la calidad de visión.

Este fenómeno es relativo, no deslumbra más una fuente luminosa cuando el entorno es
oscuro que cuando es claro, por ejemplo, la luz larga de un automóvil por la noche
perjudica más que durante el día.

La adaptación a distintos niveles de luminosidad requiere tiempo, y por ello fuentes


luminosas fluctuantes, o la visualización alternativa de objetos de luminosidad cambiante,
por ejemplo, el control de botellas en una cadena de llenado suele generar problemas de
visualización.

Distribución de luminancias.

Las fuentes directas constituyen todas las fuentes de luz: ventanas y luminancias. En el
diseño de la orientación del puesto de trabajo deberemos buscar que estas fuentes estén
fuera de nuestro campo visual. También es importante evitar que estas mismas fuentes se
reflejen en objetos brillantes, como pantallas de visualización, y que se manifiesten dentro
de nuestro campo de visión. En la figura 24 se presenta el ejemplo de un puesto de control
mediante pantallas donde existían reflejos molestos. La solución más sencilla fue apagar
las luminarias traseras que son las que producían los reflejos.

72
La elección y localización de las luminarias es fundamental ya que la misión de éstas es
amortiguar y dirigir el flujo luminoso en ciertas direcciones. Este aspecto lo ampliaremos
más adelante.

El ambiente cromático.

El flujo luminoso procedente de la luz solar se expresa como un espectro continuo. Esto
significa que nosotros percibimos una mezcla de colores, ya que entre los 400 nanómetros
que corresponden al índigo y los 720 que corresponden al rojo se encuentra el espectro
visible que proporciona las diferentes sensaciones coloreadas del espectro visible (Arco
iris).

Concretamente el color blanco no existe en el espectro, pero lo percibimos como una


mezcla de él. El negro es precisamente la ausencia de color.

Un cuerpo de color amarillo es el que absorbe el espectro a ambos lados del amarillo y
refleja solamente ondas de alrededor de 575 nm.

La visión cromática del hombre.

El hombre ha desarrollado tres tipos de conos, caracterizados por pigmentos propios, que,
aunque se sensibilizan a todo el espectro, lo hacen en mayor medidas a uno de estos tres
colores: azul, verde o rojo.

Forma de definir los colores.

Con los colores verde, azul y rojo, adecuadamente mezclados, podemos obtener la mayoría
de los colores existentes.

Reproducción cromática.

El aspecto cromático de la luz queda definido por la temperatura de color o por diagrama
tricromático vistos anteriormente, pero si no se trata de una fuente termoluminiscente, este
dato no nos informa del espectro que lo produce.

Cuando incide sobre un objeto la luz del día, lo que nosotros percibimos es el reflejo de su
espectro. Este espectro contiene gran variedad de colores (arco iris), por ello, lo observado
con esta luz tiene una gran riqueza cromática.

En los tubos de descarga, la excitación de los electrones se produce de forma selectiva, por
ello la energía lumínica que se emite lo hace en bandas del espectro definidas. Éste es el
caso de las lámparas de sodio a baja presión que emiten un espectro definido en una banda

73
estrecha de algo menos de 600 nm. El efecto que produce esta luz al reflejarse en los
objetos, ya lo hemos descrito en el primer párrafo: proporcionará tonalidades de amarillo en
función de los coeficientes de absorción de los detalles reflejados. En todo caso, lo
observado da una pobre sensación cromática.

Tipos de Iluminación general y localizada.

a).- Iluminación general uniforme


b).- Iluminación general con apoyo de iluminación localizada.
c).- Iluminación general localizada.

Iluminación general uniforme.

Una instalación de iluminación general uniforme es aquella en que las luminarias se


distribuyen de forma tal que se obtenga una iluminación uniforme en todos los posibles
planos de trabajo.

Los puestos de trabajo no están definidos previamente, por lo que la aplicación de este tipo
de instalación en oficinas, o salas de control, puede generar problemas de reflejos en las
personas que utilicen pantallas de ordenador.

Por ello, es necesario tener la precaución de situar las luminarias en la posición más alta
posible.

Iluminación general con apoyo de iluminación localizada.

Se complementa la iluminación general con puntos de luz en lugares concretos en los que
se requiere un nivel de iluminación más elevado. Éste es el caso del trabajo con una
máquina de coser, donde se requiere un nivel de iluminación alto en el área donde la aguja
trabaja.

Iluminación general localizada.

Si se conoce la ubicación de cada puesto de trabajo, se pueden distribuir las luminarias de


forma que se proporcione a cada puesto el nivel de iluminación adecuado, sin que se
generen problemas de brillos y reflejos. Por ello, la colocación de las luminarias debe
estudiarse en cada caso.

74
La posible falta de uniformidad en la distribución de las luminarias puede originar la
aparición de unas zonas más oscuras que otras.

Valor y limitación del deslumbramiento.

Uno de los aspectos más importantes en la evaluación de los deslumbramientos es el ángulo


en el que se ve el foco luminoso.

El punto esencial que se debe retener es que, cuanto más se aproxima una fuente luminosa a
la línea de visión del observador, más deslumbrante se hace aquélla.

Factores que influyen en el grado de deslumbramiento.

Altura de la instalación.

El deslumbramiento aumenta cuando la altura de la instalación disminuye, ya que las


luminarias se aproximan a la línea horizontal.

Dimensión de la sala.

El deslumbramiento es más importante en los locales de grandes dimensiones que en los


pequeños, ya que sus numerosas luminarias alejadas inciden sobre la línea horizontal de
visión provocando deslumbramientos adicionales.

Orientación de las luminarias.

Cuando una importante cantidad de luz es emitida a partir de las caras laterales de una
luminaria de lámparas fluorescentes, el deslumbramiento producido es mayor si se mira
esta luminaria por un lado que si se la ve en sentido longitudinal.

Confortabilidad térmica.

La salud, la satisfacción, la seguridad y la productividad implican, entre otros aspectos, una


reducción al mínimo de las cargas fisiológicas, Con este fin conviene conseguir en los
lugares de trabajo un ambiente térmico favorable, que es sinónimo de ambiente térmico
neutro o confortable.

Un ambiente neutro es un ambiente que permite que la producción de calor metabólico, o


termogénesis, se equilibre con las pérdidas de calor sensible (convección, radiación,

75
conducción), las pérdidas de calor respiratorio y la respiración insensible, sin que haga falta
luchar ni contra el calor ni contra el frío.

El imperativo de mantener un equilibrio térmico viene determinado por la condición


homeotérmica del cuerpo humano. El hombre debe mantener el cerebro, corazón y órganos
del abdomen a una temperatura constante de 37° C. Una desviación de este valor de unos
pocos grados puede ser el indicio de una muerte cercana. Esta temperatura es la “central” o
“core”

Unas condiciones ambientales desfavorables al equilibrio térmico producirán una tensión


(estrés), a la que el cuerpo humano responderá con mecanismos fisiológicos de
termorregulación (strain), regidos por el centro de control térmico situado en el hipotálamo.
Del grado de severidad de la respuesta dependerá que la persona sienta, según el límite
superado, confort, molestia o inconfort, dolor e incluso puede producirse el choque por
calor. Los dos primeros estados confort e inconfort, los trataremos aquí como propios de la
ergonomía.

CONFORT TÉRMICO COMODIDAD

CARGAS FISIOLÓGICAS HOMEOTERMA TEMPERATURA


MÍNIMAS CENTRAL 37°

AMBIENTE TÉRMICO EQUILIBRIO


NEUTRO TÉRMICO

Factores ambientales.

El cuerpo humano, como cualquier cuerpo físico, tiende a igualar su temperatura con el
medio que le rodea cediendo o aceptando calor por convención, según sea la diferencia o
gradiente de temperatura entre la piel y el aire, o intercambiando calor con los objetos que
le rodean por radiación, en cantidades que son función a la cuarta potencia de las
temperaturas absolutas de los cuerpos radiadores.

A estas formas de intercambio de calor habría que agregar la conducción y la evaporación.


La primera es irrelevante, pero quede constancia de su importancia en el diseño de mandos,
manivelas, volantes, etc.

76
Más importante es la evaporación del sudor, mecanismo fisiológico eficaz para disipar
calor, ya que el calor latente de la vaporización del agua es de 0,58 Kcal/g. Ahora bien, la
presencia de sudor ya es un síntoma de disconfort al que no es deseable llegar (humedad de
la piel superior al 60%). Existe un caudal óptimo de sudor que más adelante señalaremos.

METABOLISMO METABOLISMO
BASAL DE TRABAJO

CALOR METABÓLICO

EQUILIBRIO TÉRMICO

POSIBILIDADES DE
DISIPACIÓN DE CALOR

CONDUCCIÓN CONVECCIÓN RADIACIÓN EVAPORACIÓN

Ta Tr Hr Var

Ta= temperatura del aire, Tr= temperatura radiante media; Hr= humedad relativa; Var=
velocidad del aire.

Factores fisiológicos.

El centro de termorregulación situado en el hipotálamo interpreta las señales procedentes de


los nervios sensibles al calor poniendo en funcionamiento, si es necesario, una serie de
mecanismos que son los que vamos a describir.

- Circulación sanguínea de la piel: por este mecanismo y mediante dilatación o


constricción de los vasos sanguíneos periféricos, según la temperatura ambiente sea
calurosa o fría, la sangre se situará en la piel, no teniendo dificultad para disipar calor, o
bien se alejará de ésta, estableciéndose una barrera grasa que impedirá las pérdidas de
calor.

77
- Sudoración: también desde el hipotálamo se regula la transpiración. En un trabajo
sedentario y ambiente neutro se puede producir un litro de sudor, pero a partir de los
34°C de temperatura, en el aire se genera la emisión de importantes cantidades de este
líquido desde alrededor de dos millones y medio de glándulas sudoríparas de la piel.

Vestimenta.

Una de las causas por la que el hombre se ha adaptado en casi todo el globo terrestre es por
utilizar la vestimenta adecuada a cada clima. Esta vestimenta tiene normalmente función
de barrera aislante de la convección, pero ante el calor radiante puede actuar de pantalla.

Carga de trabajo.

La energía de los alimentos ingeridos por el hombre se transforma en trabajo mecánico,


pero sobre todo en calor.

Este último se denomina termogénesis. Se diría que el motor humano es de muy bajo
rendimiento, por eso es importante conocer la carga de trabajo, puesto que la energía que se
va a disipar estará relacionada.

Confort e Disconfort.

La sensación de disconfort es una respuesta del mecanismo biológico de protección a


cualquier perturbación del equilibrio térmico, que hace movilizar al hombre, arropándose
adecuadamente, modificando la carga de trabajo o bien modificando su vivienda.

MODIFICAR
VESTIMENTA

SENSACIÓN ACTUACIÓN MODIFICAR


INCONFORT HUMANA CARGA

DESEQUILIBRIO MODIFICAR
TÉRMICO CLIMA

MECANISMOS
FISIOLÓGICOS

78
TERMORREGULADORES

En un ambiente inconfortable, aparte de la sensación desagradable, existe una mayor


predisposición a cometer errores y a alterarse las actitudes de seguridad.

Basándonos en estas conclusiones, podemos comprender la importancia de mantenernos,


desde el punto de vista de la seguridad, dentro del entorno de los valores confortables.

En todo caso, este entorno no es fijo, sino que se debe establecer en cada tipo de trabajo,
con cada tipo de vestimenta y según el ámbito donde se efectúa ese trabajo.

Evaluación del confort térmico.

Hemos visto las variables que pueden intervenir en el confort: temperatura del aire,
temperatura de los cuerpos circundantes, humedad relativa, velocidad del aire, metabolismo
y vestimenta. En 1923, Hougton y Yaglou sacaron a la luz el concepto de “temperaturas
efectivas” que con el tiempo ha ido evolucionando. Este concepto, basado en
ponderaciones sensoriales empíricas, permite integrar en un solo valor la temperatura del
aire y la humedad relativa de una situación dada. El valor resultante es el de una
temperatura al 100% de humedad que produce la misma sensación térmica que la de los
datos de origen.

La temperatura WBGT se define en la norma ISO 7243. Aunque esta norma se refiere a
ambientes calurosos, se han definido en diversos estudios situaciones de confort con estas
temperaturas WBGT en que hay menos fallos de seguridad es de 17-23° C WBGT.

Condiciones fisiológicas de la confortabilidad térmica.

Si partimos de la hipótesis de una temperatura cutánea de 34°C y de un caudal de sudor


máximo de 70 g/hora, compatible con una ausencia de sensación desagradable (Givoni
1965), se puede delimitar una zona de neutralidad.

Las condiciones fisiológicas de confortabilidad térmica según Vogt son:

- Equilibrio térmico: ni almacenamiento ni pérdida de calor.


- Caudal óptimo de sudor: este caudal óptimo de sudor está relacionado con el
metabolismo energético (Fanger 1971).

- Temperatura cutánea media óptima: función del nivel metabólico (Fanger 1971)

79
- Piel seca: debido a una humedad cutánea inferior al 60%.
- Ninguna sequedad de las mucosas bucofaríngeas: o una presión parcial de vapor de
agua del ambiente superior a 1,5 kPa.

Cuando estas condiciones están observadas simultáneamente, el individuo tiene una


sensación de conforte térmico.

Algunas de estas conclusiones, así como otras muchas más, las ha conseguido integrar el
danés Fanger en una ecuación que permite calcular una temperatura de confort relacionado
los cuatro parámetros climáticos, la vestimenta y la carga de trabajo.

El índice PMV.

La norma ISO 7730 recomienda el uso de los índices PMV y PPD para ambientes térmicos
moderados, definidos por el propio Fanger en su libro Thermal comfort.

El voto medio previsto (PMV) pronostica, para un gran grupo de personas, los valores
subjetivos de una escala de sensación térmica de 7 niveles desde –3 (muy frío) a +3 (muy
caliente).

Se deben medir los cuatro parámentros ambientales: temperatura del aire, temperatura
radiante media, velocidad relativa del aire y presión parcial de vapor de agua; y estimar la
actividad metabólica (met) y vestimenta (clo). Si existe trabajo mecánico, evidentemente
también se debe estimar.

Escala de sensación térmica.

Muy frío -3
Frío -2
Fresco -1
Neutro 0
Templado +1
Caliente +2
Muy caliente +3

Influencia del sexo, raza y edad.

En principio, podría parecer que estas características deberían influir en las sensaciones
térmicas de diferentes condiciones ambientales, y que los resultados de los estudios
efectuados en Dinamarca con daneses no serían aplicables para zonas y personas
meridionales. Pero se ha demostrado que la ecuación de confort es independiente de estos
factores.

80
Medidor del confort térmico.

Existen aparatos que proporcionan directamente las características que influyen en el


confort térmico, en los que se fija el tipo de vestimenta, el nivel de actividad y la presión de
vapor, y se integran los demás valores ambientales captados por un transductor adecuado.

Temperaturas.

Condiciones interiores de invierno 18 a 22°C.

Condiciones de medida: temperatura resultante medida a 1,5 m del suelo en el centro de los
locales, La temperatura resultante a 1,80 m del suelo estará a menos de 4° C de diferencia
con respecto a la temperatura resultante a nivel del suelo.

Condiciones interiores de verano.

Por efecto del sistema de aire acondicionado en cualquier local o habitación, se produce en
verano la siguiente limitación:

- Temperatura seca: nunca será inferior a 23° C.


- Humedad: la humedad relativa de los locales estará comprendida, en sistemas de aire
acondicionado, entre el 30% y el 65%.
- Ventilación: en toda instalación con control higrométrico existirá una toma de aire
exterior que permita una aportación mínima de 2,2 dm3/s y persona, de aire ventilación
exterior (cuadro I)

CARGA Y FATIGA MENTAL.

Consideraciones sobre el trabajo mental.

La evolución del trabajo y sus tecnologías han provocado cambios muy importantes en su
contenido y métodos de trabajo, viéndose modificados aspectos como cualificaciones
exigidas, grado de autonomía, su papel en el trabajo y otros.

- Carga (estrés): conjunto de exigencias del trabajo o de la tarea, no dependiendo de las


características del trabajador.
- Esfuerzo (strain): Conjunto de consecuencias de la carga sobre el trabajador, lo que
dependerá de la actividad puesta en juego que será función de las circunstancias
particulares y las características individuales.

81
Las exigencias del trabajo. Recopilando las más esenciales, que han sido indicadas por
Faverge, Leplat y Cuny, son las siguientes:

- Organizarse el mismo las formas de operar.


- Recurrir a la codificación en la toma de información, su tratamiento y transmisión.
- Precisión en las modalidades sensorial, cognitiva o motriz.
- Rapidez (carga de tiempo).
- Simultaneidad (muchas cosas al tiempo)
- Oportunidad (adecuación temporal).
- Plasticidad (ajuste y adaptación en la forma de operar según variaciones del trabajo).
- Resistencia (demanda por larga duración).
- Hacer diagnósticos del estado del sistema.
- Identificar informaciones memorizadas a corto o largo plazo.
- Sintetizar información procedente de varias fuentes.
- Anticipar señales o acontecimientos que ocasionarán intervenciones.
- Recurrir a representaciones mentales.

Estas exigencias pueden verse aumentadas, mejor dicho, pueden aumentar los efectos
negativos de esas exigencias (carga y fatiga mental) por influencias del entorno inmediato.
Nos referimos fundamentalmente a tres:

1.- Ruido: puede provocar una disminución de la atención y un deterioro en los trabajos
que demandan concentración, rapidez y destreza, provocando mayor desgaste nervioso y
mayor fatiga. En la Figura 1 podemos ver los niveles de interferencia en las diversas tareas.

2.- Temperatura: si son demasiado bajas o demasiado altas pueden provocar


disminución de la atención con sus consecuencias derivadas.

3.- Iluminación: al estar directamente relacionada con la percepción (la vista es el


sentido por excelencia), es muy importante la luminosidad, el contraste, el tamaño del
objeto, la distancia objeto-ojo, los brillos, etc., pudiendo influir de forma decisiva en la
velocidad de ciertas funciones psíquicas y en la aparición de la fatiga.

En general, los diferentes autores que han intentado evaluar la CM se han apoyado
fundamentalmente en el concepto de “fatiga”.

1.- Fatiga física: es la fatiga muscular.

2.- Fatiga nerviosa: tiene un efecto directo en los centros nerviosos y el cerebro.

La fatiga puede darse o considerarse en tres niveles diferentes:

1.- Normal: simple deterioro pasajero que constituye una señal de alarma (límite del
organismo).

82
2.- Crónica: se presenta cuando, a pesar del estado anterior de fatiga, el pensamiento sigue
su actividad, consiguiéndola a costa de un esfuerzo creciente de voluntad.

3.- Patológica: se provoca cuando el estado anterior se mantiene durante un tiempo,


produciéndose una desestabilización de las funciones reguladoras e integradoras del
hipotálamo, derivando en graves perturbaciones psicosomáticas.

Para A. Wisner, todas las actividades laborales pueden tener tres aspectos que están
interrelacionados y que pueden influir en la carga de trabajo:

a).- Carga física: debida al esfuerzo muscular.


b).- Carga cognitiva: debida al esfuerzo mental.
c).- Carga psíquica: debida al componente afectivo de la tarea. Es la parte emocional del
trabajo.

Estimulación.

Como Fechner, es necesario definir el estímulo en sí mismo y también señalaban el error de


definir el estímulo por la dudosa propiedad de poder provocar una respuesta. Otros autores,
como Miller, decían que un estímulo es cualquier fenómeno al que puede conectarse una
respuesta.

Respuesta.

Definir como todo cambio en el medio interno o externo introducido por el organismo ante
un a estimulación. Consideramos que hay respuesta cuando el organismo introduce un
cambio en su medio estimulante, de tal forma que cuando éste le vuelva a estimular lo hará
de manera diferente.

Sensibilidad.

En el intercambio con el medio los organismos han evolucionado hacia dos tipos de
respuestas: unas eferentes, que son reacciones musculares complejas, como la motricidad y
la actividad glandular, y otras aferentes donde se da la captación de información, siendo las
segundas las auténticas respuestas y a lo que llamaremos “sensibilidad”.

Podemos clasificar la sensibilidad según el tipo de información que suministra en tres tipos:

1.- Interceptiva: señales o sensaciones sobre el medio interno (sobre la situación


homeostática del organismo).

83
2.- Lexteroceptivas: informan del ambiente externo. Se alude a modalidades sensoriales
clásicas (visuales, auditivas), pero acercándose a la actividad simbólica del pensamiento.
3.- Propioceptivas: informan de todas las respuestas (eferentes y aferentes) afectando a las
señales de feedback.

Podemos decir que, en general, el proceso sensorial consta de los siguientes momentos:

1.- Análisis de la energía fisica que incide sobre el sentido y las funciones de transducción
y focalización o rechazo del estímulo.
2.- Transmisión de los impulsos, originados en la transducción, hacia las áreas
correspondientes de proyección cerebral.
3.- Recepción de los impulsos ya codificados en las áreas primarias de la corteza cerebral,
siendo inscritos en las áreas asociativas para ser reelaborados y dar origen a la experiencia
sensorial consciente.

Percepción.

Es un proceso por el que el organismo se informa de los objetos y de los procesos que se
manifiestan en ellos, mediante la configuración sensorial de estímulos informativos.

1.- Percepción de la realidad física: el ser humano vive inmerso en un ambiente físico, y
para poder responder a él de forma adaptativa necesita ordenar los objetos y sus relaciones,
lo que sólo puede hacer mediante una serie de percepciones que son características.

1.1.- Percepción de objetos.


1.2.- Percepción del espacio.
1.3.- Percepción del movimiento.
1.4.- Percepción del tiempo.

2.- Percepción de la realidad social: podemos decir que existe determinantes sociales y
culturales que influyen en la percepción de la realidad. Así, se ha visto concluyentemente
que, en ciertas condiciones, el grupo puede producir una reestructuración cognitiva en el
individuo, haciéndole percibir de diferente manera (juicios conformados a la opinión de la
mayoría), habiendo ciertas condiciones que pueden favorecer ese cambio:
- Grado de ambigüedad del estímulo.
- Grado de certeza subjetiva sobre la respuesta.
- Tamaño del grupo.
- Unanimidad de juicio en el grupo.
- Necesidad de aprobación (conformistas).
- Confianza en la propia competencia.

Recomendaciones en la práctica laboral.

Se pueden sugerir algunas recomendaciones para la práctica laboral:

84
- Las señales deben tener una intensidad ampliamente superior a los umbrales de
sensación.
- Se aconsejan codificaciones multidimensionales redundantes.
- Los descansos tienen un efecto beneficioso. Conforme aumenten las experiencias
perceptivas los descansos deben ser más frecuentes.
- Informar al trabajador sobre los resultados de su trabajo tiene un efecto positivo, sobre
todo durante los períodos de aprendizaje.
- Durante los períodos de aprendizaje se enseñará cuál es la estrategia óptima de
inspección de campo, los criterios de elección y toma de decisiones. Es importante para
poder obtener los rendimientos adecuados.
- Para mejorar la exploración y guiarla, se aconseja estructurar el campo perceptivo,
debiendo ser, sobre todo, dependiente de las características de la tarea y elegirse
después de analizar detenidamente el trabajo real y sus objetivos.

Evaluación de la carga mental.

Para la medición de la carga de trabajo con predominio físico, han sido superadas las
dificultades y se han puesto a punto métodos de evaluación muy satisfactorios, como el
consumo energético, cambios en la frecuencia respiratoria y cardíaca, modificaciones
cardiovasculares (electromiografías) y diversos indicadores químicos y psicosensoriales.

Las técnicas de evaluación que se utilizan para la CM pueden clasificarse en:

1.- Indicadores fisiológicos.


2. Estimación subjetiva de los sujetos (cuestionarios).
3.- Método de la doble tarea.
4.- Análisis de las variaciones del comportamiento operativo.

Indicadores fisiológicos.

Entre los indicadores fisiológicos de la CM que, de alguna manera, pueden tener interés se
encuentran:

Frecuencia cardíaca (FC).

Es una técnica de fácil aplicación, poco costosa y bien aceptada por el trabajador.

Variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC).

Al principio se vio que existía una relación de tareas de elecciones binarias, de tal manera
que estas tareas provocan una sistemática disminución de la VFC.

85
Signos de fatiga (en orden de importancia)

- irritabilidad.
- Sensación de fatiga.
- Piensa en el descanso
- Ojos fatigados.
- Le cuesta concentrarse
- Se siente adormecido
- Olvida las cosas.
- Sueña con el trabajo
- Le cuesta dormirse
- Comete errores
- Alteraciones digestivas.
- Consume estimulantes (o ha incrementado el consumo)
- Sufre cefaleas
- Molestias oculares
- Siente desinterés.
- Tiene mareos.

86

También podría gustarte