Está en la página 1de 6

Sergio E.

Rojas Peralta

Biología y lenguaje en Nietzsche

Abstraet: This paper is about the biological montaje del yo, del sujeto. En realidad, más que
process which is the basis 01 language. Indivi- afirmar algo del mundo, de las cosas, se afirma a
duals produce language for their self-afirmation sí mismo el sujeto que habla, cuando construye el
and their biological power. This is the base 01 a contenido proposicional, la idea o la representa-
linguistic comunity. ción implicitas en la proposición. En este sentido,
el lenguaje cumple una función biológica. "El
Resumen: El ensayo trata sobre el proceso lenguaje es retórica" es una tesis genealogista: el
biológico que hay detrás del lenguaje. Los indi- lenguaje persuade sobre la existencia de objetos
viduos determinan el lenguaje para su afirma- externos, persuade sobre la existencia de objetos
ción y dominio biológico. Esta es la base de la internos, cuando vistas estas cosas, nos damos
comunidad lingüística. cuenta que se trata de la existencia de objetos ex-
ternos, la de objetos internos, de enunciados pro-
blemáticos, es decir, enunciados que podrían ser
"El lenguaje es retórica." (Nietzsche, 1974a: ampliamente admitidos o reconocidos pero du-
140)Estas páginas se dedican a explicar esta sen- dosos en cuanto a su veracidad o falsedad. Estos
tencia, tan sobria como compleja, y que Nietzs- enunciados o endoxa son más problematizables
che pone como corolario de sus esfuerzos genea- aún si, en lugar de considerar la referencia a los
logistas. "El lenguaje es retórica" es una tesis ge- objetos, se considera el sistema lingüístico bajo
nealogista: resume, como se verá, el caracter per- el cual se formulan. La hipótesis por sostener es
formativo del lenguaje, la particular relación de que la persuasión implícita al lenguaje cumple
correspondencia entre lenguaje y conciencia, el una función biológica.
funcionamiento y la expresión de la fisiología Nietzsche dice que, más que cuerpos, so-
(humana). La tesis de Nietzsche que esta detrás mos fisiologías. Fisiologías particulares: "Aquel
de este corolario de su crítica del lenguaje consis- probo italiano [Cornaro] veía en su dieta la cau-
te en que, tanto en el lenguaje ordinario o natural sa de su larga vida: cuando en realidad la condi-
como en el formal, todas sus proposiciones afir- ción previa de una vida larga, la lentitud ex-
man algo del mundo, se apropian del mundo en traordinaria del metabolismo, el gasto exiguo,
la representación que hace el lenguaje sin consi- era la causa de su escasa dieta. Él no era libre de
derar, empero, el contenido veritativo de las pro- comer poco o mucho, su frugalidad no era una
posiciones. En otras palabras, cuando alguien "voluntad libre": se ponía enfermo cuando co-
afirma algo, independientemente de si la afirma- mía más. Pero, a quien no sea una carpa, comer
ción es verdadera o es falsa, da por sentado la normalmente no solo le viene bien, sino que le
representabilidad del contenido proposicional es necesario. Un docto de nuestros días, con su
(denotación) y lo hace suyo. El truco de la gra- rápido desgaste de fuerza nerviosa, se arruinaría
mática, bajo el cual, por ejemplo, pasan a la exis- con el régime de Cornaro." (1987a: 62) La rica
tencia seres inexistentes, ha servido para hacer el multiplicidad de respuestas del "cuerpo" -pone

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXIX (98), 41-46, Julio-Diciembre 2001
42 SERGIO E. ROJAS PERALTA

en evidencia la multiplicidad de fisiologías y a la nerse a sí mismas. La conservación del individuo


vez sus diferencias y sus particularidades. La fi- es consecuencia de una cierta "armonía" de las
siología, lejos de ser un campo de lo universal, es funciones que perseveran en sus propias activida-
un campo de lo estrictamente particular. Cierta- des fisiológicas, pero que si dejan de hacerlo o se
mente se pueden enunciar principios médicos, quiebra el grado de equilibrio, se incrementa el
pero frente a las fisiologías los principios se alte- riesgo de que el conjunto perezca. Podemos su-
ran. Repite Nietzsche que no hay fisiologías poner como funciones fisiológicas, que son los
idénticas. Las fisiologías individuales dentro de componentes de lo que hasta antes de Nietzsche
una "especie" son semejantes por la morfología se habría llamado con toda sencillez "cuerpo",
de los individuos; en modo alguno, su morfología las fuerzas, impulsos, pulsiones, pasiones ... Ha-
común los hace semejantes, mas no idénticos. bría que añadir que esta visión corresponde en
Nietzsche habla de "evolución morfológica." Nietzsche a su crítica de la subjetividad ("cuer-
(Fragmentos póstumos, 1[57], 1886 en Nietzs- po", "yo", "sujeto"). La especie es un resultado
che, 1988: 163) "Lo semejante no es un grado de de la voluntad de poder, más no es un objetivo in-
lo idéntico: sino algo totalmente distinto a lo dividual o de la fisiología crear una especie. El
idéntico." (Fragmentos póstumos, 11[166], 1881 individuo no esta en función de la especie.
en Nietzsche, 1992: 170) La semejanza y la iden- De modo análogo, la "conservación" no es el
tidad no son grados de lo mismo: la semejanza no objetivo de la especie, primero, porque esta re-
es una disminución de lo idéntico. Lo semejante sulta más bien de la "conservación" de los indivi-
y lo idéntico hacen referencia a "naturalezas" duos que son, como se ha dicho, también el resul-
distintas. tado del mantenimiento de fuerzas. Y segundo,
Frente a este campo de lo singular, se cons- porque el objetivo de las fisiologías es dominar,
tituye el de la morfología y por extensión el de la extender sus fuerzas. La lucha de los individuos
taxonomía, en el cual vemos clases y especies, no tiene por objeto sobrevivir, sino dominar, con-
por ejemplo. Se trata de un campo de lo univer- trario a la posición que lee Nietzsche en Dar-
sal, bastante más abstracto, pero que Nietzsche win (1985: 57). La conservación es siempre un
utiliza en relación con el poder. . resultado del dominio.
Una especie no estaría definida por un nú- Las fisiologías reproducen, en sus activi-
mero mínimo de ejemplares, sino por el tipo de dades, en sus prácticas, ese proceder de conver-
conciencia que posee. La especie es un resultado tir fisiologías individuales en una cuestión taxo-
de la voluntad de poder, como la "conservación nómica. Nietzsche y Darwin parten del hecho
de la especie" también es un resultado de la vo- originarlo de la existencia de una multiplicidad
luntad de poder (Frag. póst., 26[277], 1884 en de individuos. Pero Darwin hace el cálculo en
Nietzsche, 1992: 128) La especie es un resultado función de la especie, en el interior de la especie
de la voluntad de poder, porque, merced a la mor- y su razonamiento es que nacen muchos indivi-
fología semejante, los individuos o fisiologías duos para que logren sobrevivir los suficientes
particulares son igualados, identificados. La vo- hasta la edad madura para que, a su vez, sobrevi-
luntad de poder se presenta sólo en las fisiolo- va la especie. Se engendran más individuos de
gías o individuos; pero por apreciar una mor- los que realmente llegan a cumplir cierta expec-
fología semejante entre individuos, se los con- tativa de "esperanza de vida". La especie, puesta
sideran individuos semejantes, y entonces se dentro del contexto evolucionista, es una noción
cree ver una especie. La voluntad de poder se cuyos límites no se pueden determinar. Efectiva-
afirma en la fisiología de los individuos. De he- mente, la posición evolucionista problematiza so-
cho, la fisiología en cuanto tal, asi como el cuer- bre los linderos entre las especies, puesto que
po, es una fabricación de la voluntad de poder. estas no podrían considerarse definitivas en nin-
Cada fisiología, cada individuo no es sólo singu- gún sentido. Esto no obsta para que en El origen
lar, sino que tampoco es unitaria. Se trata de un de las especies Darwin trabaje con la noción de
conjunto de funciones que contribuyen a mante- especie y que trate precisamente de explicar sus
BIOLOGÍA Y LENGUAJE EN NIETZSCHE 43

relaciones, sus movimientos. Dentro del contex- ción de recursos. Saber cuales seres no son pode-
to evolucionista, "especie" esta más cerca de ser rosos: los que desaparecieron. (Porque sus indi-
una noción heurística. viduos, carentes de dominio, desaparecieron to-
El argumento darwiniano, tal y como lo ex- dos, es decir, no hay mas una morfología evolu-
pone Nietzsche en la Gaya ciencia, es de tipo tiva ni una taxonomía concordante para hablar
teleológico y busca explicar la sobrevivencia más de ese conjunto de fisiologias como cierta
de ciertas especies. El enfoque, si bien considera especie existente.) La debilidad de la fisiología
al individuo, pone el énfasis en la colectividad de (de las fuerzas, pues) conduce a la desaparición.
la especie. Nietzsche lee, a la par de Darwin, a De regreso a la cuestión de esa enigmática
Spencer, razón por la cual la teoría evolucionista lógica desaparecida e imposible de rastrear tal
darwinista justificaría el darwinismo social de la vez, de recuperar en los registros fósiles, Nietzs-
época victoriana. La riqueza numérica de indivi- che sostiene en ese importante pasaje de la Gaya
duos no posee ningún valor en sí misma en el ar- ciencia (1993: 1 § 111) que la lógica tiene que
gumento. Esa riqueza sirve para explicar cierta ver en la desaparición de las especies. Los seres
escasez. se relacionan con sus alimentos o con otros seres
Nietzsche hace el cálculo en función de las (clasificados, en general, como competidores).
especies y de los individuos, en el exterior de ca- Esas relaciones involucran una clasificación. Se
da uno de ellos: " ... una cantidad innumerable de puede ver aquí ya el escondrijo donde se guarda
seres que razonaban de otra manera ha debido ese "instinto de orden", esa natural compulsión.
desaparecer ... " (1993: 1 §111). La cantidad de El orden para Nietzsche es una ficción. Que el
seres queda abierta a que la riqueza sea tanto de mundo se vea de esta manera y no de otra es un
especies como de individuos de una misma espe- producto de las fisiologías particulares, de un
cie. La multiplicidad era tal, sostiene Nietzsche, equilibrio singular de las fuerzas o de las funcio-
que es verosímil considerar las formas de razona- nes fisiológicas, y representar esa perspectiva ba-
miento (¿acaso otras formas de lógica?). Los se- jo la noción de orden es la práctica taxonómica
res estan relacionados entre sí por el combate. Un de las especies.
combate que reproduce las condiciones de las lu- El paso de las fisiologías a las taxonomías se
chas fisiológicas de cada individuo. Sus relacio- realiza aquí también gracias a la morfología. Es-
nes son de tensión frente a otros animales (otras ta resulta de la contrastación de las semejanzas
especies), frente a competidores (de la misma es- en los alimentos, en los competidores, o en las
pecie), frente a la escasez de alimentos ... Nietzs- circunstancias, y el objetivo es taxonómico: iden-
che invierte la perspectiva darwinista de la evolu- tificar las cosas semejantes y consecuentemente
ción, uno de cuyos criterios era la conservación clasificarlas. Esta es una cuestión ilógica, como
de las especies en la lucha por la sobreviviencia. el mismo Nietzsche señala, pues se trata de un
Para el filósofo, la evolución tendría uno de sus "instinto de orden" -que ciertamente no es el úni-
criterios en la desaparición de las especies co, ni el mejor, ni el mayor de los instintos-o En
(fisiologías, morfologías, taxonomías) en la lu- relación con esto, cabe apuntar un par de cosas.
cha de cada fisiología por extender sus dominios. Primera, que el presupuesto de Nietzsche en esta
El criterio darwiniano de "conservación" es tam- discusión, y ya lo he dicho de otra manera, es que
bién teleológico: muestra lo que quedó de la lu- "no hay nada idéntico": las fisiologías no son só-
cha, pero ese criterio de permanencia elimina, su- lo el campo de lo particular, sino de lo singular,
bestima aquello que desapareció. El valor de lo lo idiota... Segunda, que para Nietzsche esta
desaparecido es de dos órdenes: metodológico, cuestión ilógica de la taxonomía es el fundamen-
porque insiste en el carácter genealógico de las to de la lógica, porque introduce el concepto de
especies, los individuos y las fuerzas, y segundo, substancia (ousia). La substancia es aquello no
económico, porque se trata de la fuente de esas cambiante en los seres, esa permanencia oculta
genealogías. La naturaleza es riqueza, lo cual sig- que cifra la esencia de las cosas. De esta ma-
nifica que es producción, acumulación y destruc- nera, los seres identifican a su depredador bajo
44 SERGIO E. ROJAS PERALTA

la asociación de semejanzas entre sus depredado- (que es de orden comparativa) y la taxonomía


res. Pero obviamente no existe algo que sea un (abstracta y general y que tendría la pretensión de
depredador (no hay tal substancia o sujeto depre- formar un cuerpo único, prototípico de la espe-
dador). Nada corresponde con el concepto de cie, de donde nace el concepto de cuerpo): ahí, en
substancia naturalmente. En cuanto representan el cuerpo, ese producto de afectos, producto tam-
esas semejanzas como idénticas, los seres disuel- bién social, histórico y que no es más que una
ven sus fisiologías en representaciones. Lo único manera de hablar de un afecto (una razón). Se
que podría considerarse como ser es el ser repre- trata del cuerpo bajo la mirada morfológica,
sentante, que se representa a sí mismo (ser repre- cuando se lo reconoce socialmente, bajo la mira-
sentante representado) (Frag. póst. 11[324], cita- da taxonómica, cuando en un acto aún más gene-
do en Vermal, 1987: 104). Este es el mecanismo ral se habla de él.
bajo la taxonomía con el cual configuran lo real. Ahora bien, las fisiologías han ejercido un
En sí mismo carece de fundamento, y la razón poder al producir ellos mismos una taxonomía de
deja de ser por ello arbitrario. El problema radi- los competidores, de los alimentos, de los refu-
ca, escribe Nietzsche en otra parte, en considerar gios: han creado cuerpos con el objetivo de domi-
que esa representación de la cual nace o se hace nar (la dominación sería precisamente hacer
nacer la substancia sea verdadera. A esto debe cuerpos ahí donde "no los, hay"). Obviamente es-
agregarse la consideración de Nietzsche sobre los tas taxonomías producidas son endoxa, porque
errores como un "impulso conservador de la vi- funcionan bajo designaciones impropias: cuerpo,
da" (1993: 1 §110). por ejemplo. "El hombre que conforma el len-
Este impulso, desplegado entre los seres y guaje no aprehende cosas o hechos, sino excita-
bajo la modalidad de la representación, se con- ciones: no devuelve sensaciones, sino simples
vierte en una ventaja comparativa entre los seres copias de las mismas. La sensación provocada
que veían los cambios frente a aquellos que no por una excitación de los nervios, no alcanza a la
los veían. Esta ventaja consiste en que los que se cosa en cuanto tal: dicha sensación aparece al ex-
detienen a constatar el cambio tenderían a no terior a través de una imagen. [...] No son las co-
afirmar algo, a suspender el juicio. sas las que penetran en la conciencia, sino nues-
.La representación es una afirmación: lo per- tra manera de relacionarnos con ellas, lo pitha-
cibido es un resultado de la lucha de instintos nón. La esencia total de las cosas no se aprehen-
ilógicos. Detrás de la representación está ese en- de nunca. Nuestras expresiones verbales no espe-
frentamiento de afectos, instintos, impulsos y ran jamas a que nuestra percepción y nuestra ex-
fuerzas. "Antes de que sea posible un conoci- periencia nos proporcionen sobre la cosa un co-
miento, cada uno de estos impulsos tiene que ha- nocimiento exhaustivo y hasta cierto punto respe-
ber observado primero su parecer particular so- table. [...] En lugar de la cosa, la sensación no
bre la cosa o el acontecimiento. Tras ello surge la aprehende más que un signo." (1974a: 140) La
lucha de estas particularidades y de ahí a veces conciencia se corresponde con el lenguaje, no
un término medio, un apaciguamiento, un tener con el "mundo exterior". Porque, además, si ya
razón los tres puntos de vista, una especie de jus- había una designación impropia (el cuerpo-ali-
ticia y de pacto; pues mediante la justicia y el mento, el cuerpo-competidor, etc), ésta se había
pacto pueden todos estos impulsos afirmarse en producido no sólo por esas excitaciones, esas sen-
la existencia y mantenerse justamente uno con saciones que aprehenden signos sino por la repeti-
otros." (1993: 1 §333) Esos tres puntos de vista ción de los signos: una inducción está detrás de su
con los que ejemplifica Nietzsche son, en este ca- operación de los signos. En ella consiste la ventaja
so, reír, llorar y odiar. No hay una jerarquía comparativa de los más fuertes. El lenguaje y la
exacta y definitiva entre los afectos o los instin- conciencia descansan sobre el proceso de percep-
tos en las fisiologías. No hay, pues, una deonto- ción (aprehensión de signos) y de inducción sobre
logía de la jerarquía de las fisiologías. ¿Dónde la percepción (repetición de los casos). De esta ma-
aparece la jerarquía? En el paso de la morfología nera, cuando en el lenguaje hay una proposición
BIOLOGÍA Y LENGUAJE EN NIETZSCHE 45

que versa sobre algo es una forma de comprender, terminar la veracidad de las oraciones entre inter-
de abarcar el "mundo exterior". La comprensión locutores? ¿O más bien hay comunicación, signi-
no es otra cosa que ordenar el mundo. fique esto lo que signifique, cuando ciertas expe-
Esto conduce a Nietzsche a equiparar moral riencias se hacen ciertas experiencias comunes
con conciencia y lenguaje, porque la moral se (Nietzsche, 1983: §268)? La comunicación sería
trata del resultado de un orden de las cosas im- un concurso de "desacuerdos", de "distorsiones"
puesto a las cosas. La correspondencia concien- y no un lenguaje regular (el lenguaje sería en úl-
cia-lenguaje-moral depende de esos hombres tima instancia regularizado, nunca regular). Por
forjadores (de la conciencia, del lenguaje, de la eso, tanto aportan, dice Nietzsche, los malvados
moral), forjadores de dominio, gimnastas del po- (esos que en la Genealogía de la moral llama
der (1987b, y 1993: 1, §13): hacer el bien, hacer buenos), que cuando despiertan las pasiones
el mal son formas de constituir las cosas, porque adormecidas, conservan la especie: "Son los es-
la virtud y el vicio, y el bien y el mal son desig- píritus más fuertes y los más malvados los que
naciones impropias resultantes de esos procesos hasta ahora han hecho los mayores progresos pa-
de la conciencia (percepción e inducción). Las ra la humanidad: sin cesar, han reavivado las pa-
afirmaciones del lenguaje, más allá de la función siones que se adormecían -toda sociedad organi-
veritativa que se les pueda asignar, son designa- zada adormece las pasiones- sin cesar han des-
ciones (impropias). En ese sentido, toda propo- pertado el sentido de la comparación, de la con-
sición es una proposición problemática. tradicción, el placer por lo que es nuevo, osado,
El lenguaje, en cuanto capacidad denota- de lo que todavía no se ha intentado, ellos han
tiva de las fisiologías, es una potencia (sirve pa- forzado a los hombres a oponer opinión con opi-
ra apoderarse de una manera de las cosas) pero nión, tipo ideal a tipo ideal.;." (1993: I §4)
tiene un efecto sobre las otras fisiologías (de la Las fuerzas crean las fisiologías. Estas reco-
misma especie, por ejemplo), porque, cuando el nocen fisiologías y gracias a morfologías cons-
señor designa las cosas, y las llama así o asá, y truyen la taxonomía según la cual las fisiologías
consecuentemente les da un lugar determinado se comportan de talo cual manera. En esa cons-
en un grupo social (Nietzsche, 1987b), impone trucción, inventan una conciencia y un lenguaje
una forma de percibir (cuando vea esto, vea un en los cuales se afirman como tales fisiologías.
cuerpo tal...). La consecuencia de esta práctica Se cae en la trampa, cuando ahí se relacionan las
es que una comunidad esté estructurada según fisiologías particulares bajo la forma de la taxo-
una conciencia-lenguaje-moral. Dentro de ese nomía, es decir, como si fuese posible aplicar a
sistema de referencia y "comunicación", las pala- cada individuo las reglas creadas en la taxono-
bras no buscan comunicar en el sentido de ser mía. En la taxonomía, el lenguaje está ya regula-
una vía para el entendimiento neutro entre las rizado; sólo las fisiologías, en contraste con el
partes. Se trata, en realidad, de un ejercicio de mecanismo establecido de la taxonomía, pueden
persuasión, y es tanto más violento, cuanta me- subvertir su lenguaje, su conciencia ... La taxono-
nos regularidad hay sobre las designaciones im- mía se convierte en el campo de la retórica neu-
propias, es decir, más violento cuanto más se tralizante de lo singular (lo fisiológico). Sólo la
crea en un entendimiento, en una neutralidad perspectiva singular del lenguaje, performativa,
del entendimiento y en una cierta "naturalidad" creativa, espontánea, salva a las fisiologías y re-
del lenguaje (como si éste tratase de una cosa ex- plantea la retórica, la regenera.
terior al hombre mismo).
El "esfuerzo comunicativo", poner un len-
guaje y una conciencia y una moral, ha derivado Bibliografía
en buscar ese entendimiento neutro y natural, que Canguilhem, G. 1989a: "Du singu1ier et de la singu-
consiste en ocuparse de la función veritativa de larité en épistémologie biologique", en Étu-
las proposiciones y no del carácter performativo des d'histoire et de philosophie des sciences,
del lenguaje. ¿Se logra una comunicación al de- París, Vrin, 1989, pp.211-225.
46 SERGIO E. ROJAS PERALTA

1989b: "La constitution de la physiologie ___ 1974a: El libro del filásofo, trad. A. Bersain,
comme science", ibidem, pp.226-333. Madrid, Taurus.
Darwin, C. 1985: El origen de las especies, Madrid, ___ 1974b: Curso de retárica en 1974a.
EDAF. ___ 1974c: Fragmentos sobre el lenguaje en 1974a.
Deleuze, G. 1986: Nietzsche y la filosofía, Madrid, ___ 1974d: Del origen del lenguaje (introducci6n
Anagrama. al curso de gramática latina) en 1974a.
Fink. E. 1993: La filosofía de Nietzsche, Madrid, ___ 1983: Más allá del bien y del mal, trad. A.
Alianza. Sánchez P., Madrid, Alianza.
Janz, CP; 1974: "Friedrich Nietzsches akademische 1987a: Crepúsculo de los ídolos, trad. A.
Lehrtatigkeit in Basel 1869-1879", Nietzs- Sánchez P., Madrid, Alianza.
che-Studien Bd. 3, pp. 192-203. ___ 1987b: Genealogía de la moral, trad. A. Sán-
Jiménez M., L. 1975: "Anotaciones sobre el lenguaje y chez P., Madrid, Alianza.
hermenéutica en Nietzsche", Revista de Fi- ___ 1988: Nietzsche (Antología), trad. l.B. L1i-
losofía (Instituto Luis Vives), 2" serie, VIII, nares y G. Meléndez, Barcelona, Península.
pp. 76-93. ___ 1992: Fragmentos pástumos, trad. G. Melén-
Kofman, S. 1983: Nietzsche et la métaphore, París, dez, Santafé de Bogotá, Norma.
Galilée. ___ 1993: Le gai savoir, trad. H. Albert, París, Le
Kremer-Marietti, A. 1957: Thémes et structures dans livre de Poche.
l'oeuvre de Nietzsche, Paris, Lettres Moder- 1996: Généalogie de la morale, trad. E.
nes. Blondel et al., París, F1ammarion.
___ 1992: Nietzsche et la rhétorique, París, PUF. Rodríguez G., M. 1985: "Nietzsche y el lenguaje (1)",
Nietzsche, F. 1963: Sobre la música y la palabra (frag- Revista de Filosofía (Instituto Luis Vives),
mento inédito de 1872) en Obras completas, 2" serie, VIII, pp. 63-75.
trad. E. Ovejero y Mauri, Buenos Aires, Vattimo, G. 1989: La máscara y el sujeto, Barcelona,
Aguilar, vol. V. Ed. Península.
___ 1967: Le gai savoir, trad. P. Klossowski, Pa- Vermal, l.L. 1987: La crítica de la metafísica en
rís, Gallimard. Nietzsche, Barcelona, Anthropos.
___ 1968: Humain, trop humain, trad. R. Rovini, Waite, G. 1996: Nietzsche's corps/e, Durham y Lon-
París, Gallimard, 2 vol. dres, Duke University Press.

Sergio E. Rojas Peralta


serojas@le.ucr.ac.cr

También podría gustarte