Está en la página 1de 14

∆αίµων.

Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010, 123-136


ISSN: 1130-0507

Lo verosímil en el «razonablismo» de Vaz Ferreira

The idea of verosimilitude in the «reasonablism» of Vaz Ferreira

PABLO DREWS*

No digo racionalismo, porque esa palabra fue


nombre de una mentalidad que, aunque mejor
que aquella a que se oponía, era realmente
limitada y parcial. Si hiciera falta un término,
podría servir, en rigor, razonablismo.
(Vaz Ferreira, Conocimiento y acción, Pág. 26)

Resumen: El ensayo intenta conectar y defender Abstract: The paper tries to connect and
el concepto de «verosímil» en la obra de Carlos defends the concept of the «versosímil» in Vaz
Vaz Ferreira. Esto se justifica a través de la teo- Ferreira’s work. It justify through of the theory
ría del «Razonablismo» desarrollada en las obras the «Razonbalismo» developed in Lógica viva,
de Lógica viva, Un paralogismo de actualidad y Un paralogismo de actualidad and Conocimiento
Conocimiento acción. Por tanto, con esto preten- y acción. Therefore, we aim for a better
demos una mejor comprensión de los conceptos understanding of the concept the reason and
de razón y acción. action.
Palabras claves: verosímil, retórica, lógica, Key words: verosímil, rhetoric, logic, action.
acción.

De manera magistral Riyszard Kapuscinski sostiene que las hostilidades, las guerras,
el odio al otro, comienzan con el cambio de lenguaje. Es una constante como las palabras
se van cristalizando a-críticamente en las personas generadas la mayor de las veces por los
medios de comunicación, los discursos políticos, o las discusiones públicas y privadas. Así,
en el caso de las guerras, sostiene Kapuscinski, de pronto aparecen términos como «luchar»,
«liquidar», «enemigo», «matar», «aplastar», palabras que preparan el ambiente, así, «se
caldea la atmosfera para cuando empiecen los tiros». (Kapuscivinki 2004,31)
Los problemas de incomunicación entre los hombres o pueblos, que llevan consigo la
insignia de la «intolerancia», surgen en la gran mayoría de casos por el dominio que las
palabras ejercen sobre nosotros, por el mal uso que se hace del lenguaje, por el predominio

Fecha de recepción: 14-12-2009. Fecha de aceptación: 8-07-2010.


* Dirección: Email: padrews@alumni.uv.es
124 Pablo Drews

de la lógica formal que ha dominado la mentalidad de Occidente sobre otras formas de


conocimiento, que dan cuenta de una realidad mas amplia del sujeto.
A pesar del poder de la ciencia y la técnica y su modelo de racionalidad, que arroja al
terreno ilógico, a lo irracional las cuestiones de la ética o gran parte del contenido de las cien-
cias sociales, pues, se resisten las mismas a formalizaciones solo con verdades demostrables,
han existido tendencias o movimientos que han intentado subsanar estos gruesos errores.
Un claro y «desconocido» ejemplo de esto último lo constituye la pragmática argumen-
tativa que Carlos Vaz Ferreira1 desarrolla en Lógica viva (1910), la cual constituye uno de
los mejores esfuerzos por superar el fundamentalismo y dogmatismos que domina el pensa-
miento y la acción. Su estudio es una severa crítica al racionalismo dogmático, y sobre todo
a su producto más característico que es la lógica formal, que aplicado a las cuestiones prac-
ticas de los hombres lleva a toda clase de paralogismos. El libro Lógica viva, que es donde
plasma lo mas importante de su obra, sin desmérito de otras grandes obras capitales que
germinan esta concepción y la complementan (como Conocimiento y acción o Paralogismo
de actualidad), es resultado de unos cursos dictados en su cátedra de conferencias en 1909,
tomando forma de libro en 1910. Por esta razón el libro no tiene una estructura formal, sino
más bien dispersa, dándole a la obra un carácter mas vivo, más fermental. Esto llevó a que
Miguel de Unamuno haya sostenido que los libros de Vaz Ferreira mas que libros escritos son
hablados, «y esto constituye para mi su mayor encanto. Se siente en él hablar al hombre.»2
Vaz Ferreira se preocupa por las falacias mas comunes en que caemos constantemente,
sobre la relaciones entre el lenguaje y el pensamiento y también por el estudio de las cues-
tiones normativas, que son cuestiones del hacer, de acción, diferenciándolas de las cuestiones
explicativas, en tanto que las primeras no tienen una única solución. La «analítica del error»
practicada por Vaz tiene una función esencial que es la de buscar el entendimiento entre
los hombres. En este sentido coincidimos con Miguel Andreoli3 en que Vaz practica una
«terapéutica del error», esto es, deshacer las confusiones del lenguaje que minan de errores
nuestra comunicación. No obstante, a mi juicio, uno de los enfoques aun no explotados
en la obra de Vaz, es su acercamiento a la racionalidad retórica, pues ambas concepciones
comparten un tipo de argumentación verosímil, probable, gradualista, demarcándose de los
criterios de la lógica formal que solo maneja símbolos rigurosos y precisos.

Lenguaje y pensamiento

Comprendemos esta aproximación de nociones comunes entre Lógica viva y la retórica,


entendiendo a ésta última no como una sugestión engañosa o como artificio literario, sino
como un estudio crítico sobre el uso del lenguaje que permite un dominio sobre las palabras.
1 Vaz Ferreira nace en Montevideo en 1872, ciudad en la que permanecerá por el resto de su vida hasta su
muerte en 1958. En 1897, con sólo 25 años de edad gana por concurso la cátedra de filosofía en la Universidad.
Desde 1913 se desempeño en su cátedra de conferencias, donde difundirá sus ideas. También desarrollo una
intensa actuación en cargos en los organismos de enseñanza. Fue miembro del Consejo de Instrucción Primaria
(1900-1915), Rector de la Universidad durante tres periodos (1929-1930, 1935-1938, 1938-1943) y Fundador y
Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1952-1955, 1955-1958).
2 Miguel de Unamuno: «El pedestal». Ensayos. Madrid, Aguilar, tomo II, 1942.
3 Miguel Andreoli, «El pensamiento social y jurídico en Vaz Ferreira, Facultad de Derecho, Universidad de la
República, Montevideo, 1993.

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


Lo verosímil en el «razonablismo» de Vaz Ferreira 125

Los estudios de Perelman4 permitieron una rehabilitación de la retórica, donde retoma la


distinción aristotélica sobre la lógica como ciencia de la demostración y dialéctica y retórica
como ciencia de lo probable. Así, tanto en la retórica como en Lógica viva se propone buscar
determinadas reglas discursivas para poder deliberar bien, para «graduar nuestras creencias»
acerca de lo que conviene hacer.
En la argumentación retórica se habla de una verdad probable, verosímil, así pues, «la
demostración retórica, dice Aristóteles, es un entimema y el entimema es una forma de
razonamiento.»5 El silogismo retórico es un razonamiento cuyas premisas son simplemente
probables. Esta idea de verosímil que subyacen en las argumentaciones, es también una
forma de entender la naturaleza de la razón práctica, donde las categorías de la lógica formal
no tiene lugar, pues la argumentación se opone a la necesidad y a la evidencia, dado que no
se delibera en las cosas en que la solución es necesaria.
Lógica viva de Vaz Ferreira investiga los aspectos psicológicos, esto es, un modo más
libre y espontáneo del pensar, que inciden y determinan en las discusiones dinámicas, un
estudio de las implicaciones psicológicas de la lógica, «No una lógica, entonces, sino una
Psicológica». A raíz de este estudio crítico, que tiene como misión buscar la comunicación
entre los hombres, Vaz ira desglosando ciertas pautas o pasos para la buena deliberación.
Bajo la influencia de las lecturas de Guyau, Nietzsche, Bergson y William James, Vaz
rechaza la identidad entre lenguaje y pensamiento, critica la estructura esquemática que iden-
tifica rígidamente las palabras con el pensamiento. Esta trampa del lenguaje, constituye una
de las falacias más importantes denunciadas en Lógica viva, y que en sí misma es fuente de
los demás sofismas. Podemos identificar la tesis de la natural inadecuación del lenguaje, por
esquemático, para expresar el pensamiento, como una de las ideas directrices de la filosofía
de Lógica viva. A partir de este estudio se puede comenzar a cimentar la propuesta de Vaz.
Para esbozar algunas ideas centrales sobre este punto, seguiremos la sugerencia de Ardao6,
que propone cuatro tesis que son resultado de la tesis principal, a saber, la inadecuación del
lenguaje para expresar el pensamiento:
1. En primer lugar, el contexto de Vaz Ferreira, principios del siglo XX, donde el modo
de pensar de la humanidad ha estado bajo la influencia del lenguaje, de las palabras.
2. Esa dependencia se ha traducido en la confusión de toda la riqueza psicológica del
pensamiento con los empobrecidos esquemas en que el lenguaje consiste, por la
atribución de aquél de relaciones y propiedades de éste.
3. Las palabras, el lenguaje –aún en la vida corriente– no sólo no expresa cabalmente
el pensamiento, sino que, por su esquematismo lógico, lo deforman, generando toda
clase de paralogismos.
4. Se asiste así al surgimiento de un nuevo modo de pensar, resultante de independizarse
la humanidad del lenguaje, de las palabras, pasándose incluso, a una inversa relación
de dominio. (Ardao, 1996,13)

4 Perelman, Ch, «Tratado de la arguemtnación» Gredos, Madrid.


5 Aristóteles, Retórica, I 1,1355ª 49.
6 Arturo Ardao, «A propósito de lenguaje y pensamiento en Vaz Ferreira» en Ensayos sobre Vaz Ferreira, Miguel
Andreoli, Universidad de la República, Facultad de Humanidades, Montevideo, 1996.

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


126 Pablo Drews

Las cuatro tesis expresan en su conjunto el camino que sigue Lógica viva. Así en primer
lugar, aparece el problema, en este caso el dominio del lenguaje lógico que falsifica la rea-
lidad, minando de errores la comunicación entre los hombres. Luego esta confusión oculta
toda la realidad psicológica, por tanto, es necesario un nuevo «modo» de pensar, que incluya
los aspectos psicológicos y sentido crítico para no caer en dogmatismos.

Aspectos no-racionales que intervienen e influyen en las argumentaciones

Al igual que la retórica que incluye el lógos, páthos y ethos como tres dimensiones esen-
ciales para el dialogo, Lógica viva incluye en su análisis de las discusiones reales factores
psicólogos, así: «Cuando nos comunicamos además de la parte racional y voluntario, tam-
bién debemos observar a la parte subconsciente, no racional y no voluntario.» (Vaz Ferreira
Tomo XX Pág. 63) Es interesante insistir que la intención de Vaz, es presentar un modo de
pensar más amplio, más comprensivo y más sincero que el habitual, por eso incluye en su
concepción «ingrediente impuros» que complementan el univocismo de la razón formal, que
sólo se rige por las categorías de precisión, claridad, necesidad, evidencia, etc. La dinámica
de Lógica viva, al igual que la retórica, se mueve en las discusiones cotidianas, estando
presentes en esta última los afectos, las pasiones, los factores psicológicos y también los
sociales.
En «la lógica y la psicología de las discusiones», capítulo de Lógica viva, Vaz Ferreira
sostiene que los aspectos psicológicos que más intervienen en la dinámica discursiva, son
«los modos de presentación de las cuestiones» y los «planos mentales disímiles»

Los modos de presentación de las opiniones

Los modos de presentación tienen que ver con los modos de hablar, los modos de escri-
bir y con las consecuencias que producen los planteos de cuestiones, discusiones, debates,
argumentos, proyectos, etc. Vaz defiende esto último mediante la presentación de ejemplos,
comparaciones o argumentos inadecuados. Así, afirma que el que se haya hecho un argu-
mento malo a favor de una tesis, no significa que esa tesis sea mala; no le quita ni le agrega
nada: lógicamente, la cuestión queda como antes; pero psicológicamente, se produce un
cambio, un cambio de estado psicológico: éste se vuelve más contrario a la tesis a favor de
la cual se puso el mal ejemplo o se lo utilizó mal, o intervino torpemente algún interlocutor.
(Lógica viva 168) La confusión de los efectos lógicos con los psicológicos puede llevar en
la práctica a la dogmática imposición de formulas de acciones negativas, dado que la verdad
lógica no siempre es buena psicológicamente.
Estas confusiones en los efectos, que involucra el «estado de espíritu de una persona»,
Vaz lo presenta, como es habitual en su obra, a modos de ejemplos. Así, un «modo» de
presentación de un argumento puede llevar fácilmente a un desplazamiento psicológico sin
alterar la lógica del mismo.

«Recuerdo, dice Vaz, un pasaje de Guerra y Paz, en que revela Tolstoy esa observa-
ción general que hace de él uno de los grandes psicólogos concretos. Elena, la esposa
de Pedro Beshukowh, cansada de su marido y deseosa de divorciarse, presenta su

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


Lo verosímil en el «razonablismo» de Vaz Ferreira 127

caso a un ministro de la iglesia en la siguiente forma «¿Con quién cree usted que
debo casarme cuando me divorcie de Pedro: con A o con B?» Y Tolstoy hace notar,
con mucha penetración, que si Elena hubiera dicho a su sacerdote: «No amo a mi
marido: ¿le parece a usted que me divorcie?», el sacerdote le habría contestado
inmediatamente: «el divorcio es un crimen; esta condenado por la Iglesia», Pero,
planteada la cuestión de esa otra forma –dando por sentado el divorcio, y desplazando
la psicología del interlocutor sobre la otra cuestión, a saber, con quién convendría
casarse, dado el divorcio– entonces, hay muchas posibilidades de hacer admitir el
divorcio» (Lógica viva 172)

Hechos de este género son habituales en las instituciones sociales, donde se discuten
proyectos, por eso recomienda ser concientes ante esta clase de hechos, sentirlos, apreciando
por separado su marcha psicológica y su marcha lógica. Estos modos de escribir o modos
de hablar, además de su aspecto lógico y psicológico, tienen también una dimensión moral,
en tanto que Vaz se pregunta si es licito utilizar toda esta clase de procedimientos para hacer
triunfar un proyecto. En unos de sus ejemplos, analiza las consecuencias negativas que
puede causar la sinceridad «excesiva» de un orador, ya que este tipo de personas tienden a
presentar sus innovaciones de manera muy franca, como verdaderos cambios, lo cual gene-
raría rechazo. En estos casos recomienda no llamarles «cambios», sino «ampliaciones» a los
proyectos, hablar de ellas no como contradictorias sino como «complementarias».
Esta interferencia de factores en la dinámica discursiva llevan a nuestro autor a plantearse
la cuestión de la siguiente manera: «…si el ideal moral es la verdad, ¿cuál es la verdadera
verdad?: pronunciar o escribir palabras que sean literalmente verdaderas, o pronunciar o
escribir palabras que produzcan como efecto la verdad. ¿Comprenden?» (Lógica viva 180)
Vaz analiza esto último tomando un ejemplo de la vida cotidiana, muestra el caso del médico
al que se le presenta una joven enferma y que a su vez trabaja; constándole al médico, que su
padre o su marido esta interesado en que no deje de trabajar, «la hace trabajar para utilizar
su sueldo». La paciente tiene una congestión pulmonar que por el momento es incipiente y
por tanto curable, pero que puede acabar en tuberculosis, si continua trabajando. La verdad
literal que el médico podría afirmar sería: «su hija o su esposa, tiene que dejar el trabajo;
no esta grave en este momento, pero se agravará si sigue trabajando.» En este caso, tal es la
verdad literal, pero psicológicamente el efecto que produce no es el efecto verdadero, porque
dado el interés que hay en hacer trabajar a esa persona, si el médico habla de ese «modo»,
se seguiría haciendo trabajar a la paciente. Por tanto, recomienda decir la verdad literal, pero
procurando por explicaciones, y por todas las formas de persuasión, hacer comprender y
sentir la verdad real y sus legítimas consecuencias.

Planos mentales

Los planos mentales o círculos mentales refieren a los «estados de espíritu», a la realidad
psicológica, fundamentalmente constituidos por actitudes culturales y sociales, que son tras-
mitidos por la familia y la educación. Vaz entiende que argumentamos desde determinados
«planos mentales», los cuales estos están cargados de creencias heredadas, constituyendo
así determinados hábitos convencionales y esquemáticos en el pensamiento. Hay en estos

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


128 Pablo Drews

planos mentales una parte no-racional y subconsciente y otra racional, y ambas inciden en
las discusiones dinámicas de los hombres, y por tanto en la comunicación de éstos. Un punto
importante en todo esto, es que a través de estos planos interpretamos la realidad, siendo
los planos mentales más elevados aquellos donde se agudiza la observación, la penetración
y sobre todo el sentido práctico.
Presenta esta idea tomando como ejemplo la discusión sobre si debían o no retirar los
Cristos del Hospital de Caridad, dilema que se discutió en la época de Vaz:
1. En un primer plano estaría el religioso fanático que quiere mantener los Cristos por-
que la religión católica ha de predominar.
2. En segundo lugar, está el plano del liberal apasionado que quiere suprimir la imagen
de Cristo, porque Cristo tiene que ver con la religión católica, que él odia.
3. En un tercer plano, otro sujeto que en tesis coincide con el primero, pero nos dice
que los Cristos deben quedar no como símbolo estrecho de una religión cerrada, pero
si como símbolo general de la caridad.
4. En cuarto lugar, está el plano donde aparece otro que argumenta que esta bien en
principio esa tolerancia, pero la verdad es que los Cristos no están allí como símbolos
de caridad, sino como símbolos de una religión, y esos Cristos eran utilizados para
procurar convertir a los enfermos; a veces para martirizarlos, por tanto deben sacarlos.

A todo esto, no debe pensarse que las discusiones de los hombres se pueden agrupar
en dos tesis opuestas, sino que hay, fundamentalmente, relaciones lógicas y psicológicas
mucho más profundas. En concreto, lo que hay son «estados de espíritu» muy complejos
«en que hay mucho de psicología no formulable y de sentimiento y que no se puede reducir
a tesis simples.» (Lógica viva 190) Entendemos así, que muchas veces se puede coincidir
en afirmaciones, pero encontrarse en planos psicológicos distintos. Vaz nos advierte a que
estemos preparados en las discusiones, recomienda que siempre se discuta en planos menta-
les similares, lo cual significa: hacer uso de esta altura mental en contextos adecuados y con
los interlocutores adecuados. Todo esto último tiene una función terapéutica, ya que se trata
de evitar malentendidos que surgen por diferencias en las interpretaciones, que en realidad
son diferencias en la elevación mental, que como vimos significa capacidad de penetración,
agudización en la observación y buen sentido práctico. Capacidades, que en lo esencial,
otorgan movilidad a la inteligencia, permitiendo así disolver los sistemas de creencias rígidos
que obstaculizan la comprensión. Por tanto, tenemos un «estado de espíritu», que por una
lado posee elementos heredados, sistemas de creencias, sociales, psicológicos, afectivos, y
que forman parte de nuestra ser, y por otro, dentro de ese complejo, elementos críticos que
permiten una agudización de las cuestiones, subiendo así en «altura mental».

Estudio de las falacias o las trampas del lenguaje

En la lógica clásica se ha postulado erróneamente la idea que todas las palabras tienen
connotaciones precisas, fijas y totalmente clara en sus límites. El gran error fue haber
trasladado este mecanismo a las cuestiones prácticas, a las discusiones reales, que al ser
reales son dinámicas. Esta cristalización de la realidad no sólo ha falseado la realidad de
los hombres, sino que también ha sembrado de errores la comunicación de éstos. Ante esto,

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


Lo verosímil en el «razonablismo» de Vaz Ferreira 129

la psico-lógica vazferreiriana, penetra en las diferentes capas de la realidad, resaltando los


aspectos psicológicos, afectivos y sociales que constituyen el «estado de espíritu» del sujeto.
La intervención de estos elementos forman parte de nuestras creencias, siendo « perfecta-
mente conciliables con una actitud racional, y hasta podría decirse que es un elemento de
una actitud racional ampliamente entendida.» Por el contrario una noción estrecha de la
razón, donde la «univocidad» de las propiedades matemáticas sean las notas características
de la razón, no sólo llevaría a confusiones en el lenguaje, esto es, falacias, sino también a
la formación de espíritus estrechos. Y no hay nada más peligroso en las relaciones de los
hombres, dice Vaz, que la formación de espíritus dogmáticos.
La incomunicación que nace a raíz de las confusiones del lenguaje, hace que Vaz se
interese por estudiar la manera en cómo los hombres se equivocan, esto es, los errores más
frecuentes que cometen en la práctica real. En Lógica viva, Vaz utiliza indistintamente tanto
falacia como sofisma o paralogismo, para designar las maneras en cómo los hombres se
equivocan. Según el diccionario de Ferrater Mora «una falacia, lo mismo que un sofisma,
es una forma de argumento no válido»7. Las falacias presuponen silogismos aparentes que
intentan pasar por verdaderos. En el fondo, en muchos casos hay personas o instituciones
interesadas en crear los sofismas, no obstante, en Vaz, las falacias se producen por errores o
descuidos en el razonamiento. Pues así, lo han entendido la gran mayoría de sus interpretes8,
lo cual tampoco cierra la cuestión, en tanto que, y siguiendo la definición de sofisma en el
diccionario de Ferrater Mora, éste se caracterice por ser intencional. Los truculentos engaños
del que se sirven muchas personas, que inducen al error, y por tanto a la manipulación del
sujeto, sería un interesante estudio, que podría llevarse a cabo a través de los trabajos de Vaz
Ferreira. De todas formas, en este pequeño ensayo, esquivaremos este asunto, sobre todo
para no desviarnos de nuestro tema.
A diferencia de la teoría clásica del estudio de los sofismas, que disecciona a las falacias
(argumentos aparentes) con ejemplos alejados de la realidad, Vaz estudia las equivocaciones
de los hombres en la práctica real. Lógica viva analiza los sofismas «informales», reales, en
el sentido dinámico de la palabra. Así lo entiende Vaz

«Sería un estudio de las maneras de cómo los hombres piensan, discuten, aciertan
o se equivocan –sobre todo, de las maneras como se equivocan; pero de hecho: un
análisis de las confusiones más comunes, de los paralogismos más frecuentes en la
práctica, tales como son, no tales como serían si los procesos psicológicos fueran
superponibles a sus esquemas verbales.» (Introducción-Lógica Viva)

En lo que sigue presentamos algunas de las falacias estudiadas en Lógica viva, haciendo
hincapié en los efectos que producen los pseudo-argumentos, efectos como veremos total-
mente negativos. Se seguirá en este punto, la metodología propuesta por Miguel Andreoli
sobre Lógica viva como una «terapéutica del error». En efecto, se intenta «localizar» el error
para que así nos podamos entender y lograr «acciones buenas».

7 Diccionario Ferrater Mora, Ed. Ariel, 2004, Barcelona, Pág. 1208.


8 Miguel Andreoli, (1993-1996, 2008).

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


130 Pablo Drews

La falsa oposición

El sofisma de falsa oposición es «una de las falacias más comunes, y por lo cual se
gasta en pura pérdida la mayor parte del trabajo pensante de la humanidad, la que consiste
en tomar por contradictorio lo que no es contradictorio; en crear dilemas, falsas oposicio-
nes.» (Lógica viva 21) Una, y quizás la principal fuente de esta falacia, la localizamos en la
dicotomía clásica del pensar, donde esta se apoya en el principio formal de «A o no-A», y
esto aplicado a la práctica argumentativa real nos conduce directamente a los errores, ya que
todo aquello que no contenga las propiedades de una concepto X caerá bajo su negación.
Vaz Ferreira denuncia estos errores mediante abundantes ejemplos tomados de la realidad
discursiva de los hombres, también de la prensa escrita y de discursos. Uno de ellos, tomado
en este caso de un discurso, dice:

«La unión de los pueblos no lo forman hoy en día la comunidad de la lengua, de la


religión y de las tradiciones, sino que surge de la comunidad de las almas en un ideal
de progreso, de libertad y de simpatías reciprocas.» (Lógica viva 21)

En caso el sofisma es muy claro y muy fácil de prevenir, pues, la preposición «sino»
hace aparecer como excluyentes aspectos que podrían ser complementarios. La falsa opo-
sición no sólo consiste en pensar mal, sino que también «produce este efecto inhibitorio:
impide la acción buena y eficaz.» (Lógica viva 40) Nos advierte, que este sofisma no es sólo
teórico, sino que incide de manera directa en la práctica. Defiende una noción de acción,
que ya venía sosteniendo desde Conocimiento y acción, donde la idea «…no es acrecentar
la suma total de acción cualquiera, sino de acción buena; y que la mejor comprensión, si
bien puede disminuir la suma total de acción, tiende a aumentar la suma de acción buena.»
(Lógica viva 60) Así, esta trampa del lenguaje lleva a una acción unilateral, a una acción
menos buena: «una acción dañada en su principio de fecundidad por la unilateralidad, la
estrechez y el fanatismo.»

La falsa precisión

Otra de las trampas del lenguaje a que nos conduce el espíritu de sistema es el de dar a
sus formulaciones una precisión y absolutismo que provocan la ilusión del saber con una cer-
teza dogmática. La falsa precisión, o como también la llama Vaz Ferreira «la falsa simplifi-
cación», provoca efectos falseantes e inhibitorios, oculta hechos y desfigura interpretaciones.
Estudia los casos de falsa precisión en la ciencia y también en las discusiones diarias. En
relación a al ciencia, dice que gran parte de la culpa de este sofisma está en la intromisión
de las matemáticas. Reconoce que las matemáticas han sido útiles cuando han procurado
auxiliar a las ciencias, pero les han sido muy perjudiciales cuando han procurado sustituirlas.
En este sentido Vaz, guía un valioso trabajo titulado «Trascendentalizaciones matemáticas
ilegítimas y falacias correlacionadas», donde nos advierte del error de confundir el mundo
con una armonioso sistema lógico-matemático. En efecto, gran parte de las ciencias, como
el caso de la pedagogía que estudia Vaz Ferreira, están viciadas por este paralogismo. La
psicología y pedagogía de tendencia escalonista desarrollada por Friedrich Herbart, le sirve

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


Lo verosímil en el «razonablismo» de Vaz Ferreira 131

de ejemplo. Su casuística pedagógica pretende una precisión en el acto educativo, explicando


esta psico-pedagogía por las matemáticas, donde todos los fenómenos mentales se explican
por reacciones y acciones de las representaciones, las cuales se refuerzan o excluyen del
espíritu de acuerdo con leyes matemáticas; cada representación tiene un coeficiente de fuerza
que se representa numéricamente; hay formulas matemáticas para todos los fenómenos
mentales. (Lógica viva 110)
En el anterior caso, el engaño consiste en creer que la psicología y la pedagogía han
adquirido precisión, que es una ciencia exacta como la matemática, lo cual es una precisión
ilegítima. Esta obsesión por el criterio fijo que tiende a la cuantificación de lo real, termina
desfigurando la realidad, así el afán por huir de la «vaguedad», no es más que temor a la
complejidad de lo real. Este sofisma que tiende a prescindir de la realidad, desechando los
aspectos psicológicos que mencionamos anteriormente, resolviendo todas las cuestiones por
esquemas a priori, ha sido muy bien estudiado por Carlos Pereda9. En el sugerente titulo
«Rigor se dice de muchas maneras» que da nombre a su artículo, Pereda entiende esta «pato-
logía de la argumentación» como «una introducción a la patología del rigor que produce,
entre otros, el vértigo simplificador siguiendo el lema «rigor se dice de una sola manera»
Por tanto, recomienda, siguiendo a Vaz:

«… actuar con justicia en el asunto tratado, evitando imponerle a su proceder argu-


mental rigores que no le corresponden; específicamente, se nos exhorta a estar pre-
venidos para no sucumbir al vértigo simplificador, confundiéndolo con un remedio a
no saber qué hacer frente a la complejidad de lo real.»

Cuestiones del hacer

Tenemos que entender estos sofismas o trampas del lenguaje, siempre en una dinámica
real de discusiones, en un hacer constante, en un devenir permanente. Por tanto, Lógica
viva, se interesará especialmente en las cuestiones de «acción». Como mostraremos, en las
cuestiones «normativas», la verdad se aproximara a la noción de «verosímil», noción muy
cercana a la sostenida por Aristóteles, «… lo que es verosímil es lo que ocurre habitual-
mente, no en absoluto (…) refieren a cosas que cabe que sean de otro modo.» (Aristóteles,
Retórica I 11355a 50) Así, el hombre prudente, dirá Aristóteles, es aquél que para alcanzar
algún bien «razona adecuadamente». Y hacer un buen uso de la razón práctica, sobre todo
en la dinámica discursiva de las discusiones, se diferencia de la lógica clásica, donde sus
principios son lo demostrable, lo universal y lo necesario.
Vaz Ferreira señala que los hombres discuten, por un lado, sobre cómo son las cosas, y
por otro lado, sobre cómo conviene o se debe obrar. A los problemas de «cómo son las cosas»
los llamó «problemas de explicación» o «problemas de constatación», y a los problemas de
cómo se debería obrar: «problemas del hacer», «de acción» o «problemas normativos». Los
problemas de constatación se refieren a cómo son las cosas, en ellos se procura «constatar

9 Carlos Pereda, «Vaz Ferreira, el lema «rigor de dice de muchas maneras». Unamuno y el «quijotismo de la
razón», en Ensayos sobre Vaz Ferreira, Miguel Andreoli, Universidad de la República, Facultad de Humanida-
des, Montevideo, 1996.

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


132 Pablo Drews

o explicar». Estos problemas, tienen en principio una solución perfecta10, o al menos, dice,
el problema es resoluble teóricamente. En cambio, los problemas de acción refieren a:

«cómo debe obrarse para obtener tal o cual fin; o, en general, cómo debe obrarse; o
qué organización debe darse a una institución cualquiera, o si es malo o bueno un
proyecto de ley; si se discutiera, por ejemplo, sobre la conveniencia del divorcio,
(…) o sobre el socialismo o el libre cambio y el proteccionismo.» (Lógica viva 83)

La diferencia entre los problemas, esto es, los explicativos y los normativos, radica en
que tienen una «naturaleza diferente». Y, en efecto, el sofisma pasa por tratar los proble-
mas normativos como si fueran problemas explicativos. Cometemos el error de buscar una
«solución perfecta» en cuestiones donde la solución puede tener varias respuestas. En las
cuestiones del hacer, sus discusiones se dan en una dinámica real, por esto, no podemos
atrapar con conceptos o fórmulas matemáticas sus soluciones.
Esta falacia, que consiste en confundir los problemas, tiene cierto carácter conservador,
pues mantiene a esa clase de teóricos tan común y tan funesta, que obstaculizan las solu-
ciones prácticas capaces de mejorar lo existente, combatiéndolas porque no son perfectas.
(Lógica viva 86)
Para el tratamiento de las cuestiones normativas, Vaz propone tres pasos a seguir:
1. Investigar cuáles son todas las soluciones posibles.
2. Determinar cuáles son las ventajas e inconvenientes, lo bienes y los males que se
derivan de cada solución.
3. La elección, donde se presentan muchas dificultades, ante éstas debemos optar por
la que estimemos mejor, eso si, sin esperar lo perfecto.

Un problema normativo por excelencia es el «problema moral», donde este al formar


parte de la «acción» de los hombres, no tiene soluciones perfectas o únicas. Dentro de estos
problemas de «acción», problemas morales, Vaz trabaja cuestiones como las del «divorcio»,
«sobre la propiedad de la tierra», «sobre si un ciudadano debe o no ingresar en los partidos
políticos», abordando sobre todo «El problema social (…) inmenso ejemplo para nuestra
lógica viva.»
A modo de ejemplo, y siguiendo los pasos recomendados por Vaz, esbozamos unos de
sus ejemplos «vivos», en concreto sobre la cuestión de si un ciudadano debe o no ingresar
en un partido político:
1. Determinación de todas las soluciones a adoptarse: aquí no serían únicamente si
ingresar o no en los partidos, sino que hay maneras de afiliarse o no, que no son tan
simples como las posibles dos soluciones de ingresar o no. Así, una persona puede
afiliarse incondicionalmente, esto es, obedeciendo en todo a las autoridades del par-
tido, o condicionalmente, esto es, con reservas y sin obligaciones a seguir en todos
los rumbos del partido. Por otro lado, una persona puede no ingresar a un partido,

10 Sobre estas cuestiones Vaz, ejemplifica como los problemas de si la Luna tiene atmósfera, si la radiación cura el
cáncer, cuestiones que en principio tienen una solución perfecta, aunque todavía lo la hayamos encontrado. No
olvidemos que Vaz se refiere a discusiones presentes en 1910.

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


Lo verosímil en el «razonablismo» de Vaz Ferreira 133

desinteresándose de la cosa pública, o bien no ingresar pero mantener vivo el interés


por la cosa pública. En este primer caso, se puede cometer el error de no determinar
y separar bien todas las soluciones y de omitir alguna buena.
2. El segundo paso consiste en: determinar las ventajas e inconvenientes de cada solu-
ción. Aquí, dice Vaz, todas las soluciones tienen ambas cualidades, por ejemplo, en
el caso de ingresar a los partidos, tiene la ventaja de facilitar, de hacer más intensa la
vida política, y los inconvenientes de la supresión de parte de la libertad personal, de
libertad de criterio y de acción «en la subordinación, aunque sea relativa, a autorida-
des y a criterios ajenos.» Sobre el que reniega a ingresar a los partidos políticos, tiene
la ventaja, de una mayor libertad, por ejemplo, de capacidad electoral, o sea, mayor
movilidad para decidir. En cuanto a los inconvenientes, serían: «cuando pensamos
en la generalización de esa actitud, y que resultan de mayor dificultad para unificar
esfuerzos y tendencias.» En este segundo paso, es muy fácil cometer errores, que
«consistirían en desechar alguna de las soluciones porque tiene inconvenientes, o en
negar los inconvenientes de la solución a que se tiende o se prefiere.»
3. Tercer paso: la elección, este es el momento más difícil, hay en este paso un factor
subjetivo y un factor de las condiciones de «cada caso», esto es, del contexto espe-
cífico, como puede ser los «lugares» donde se discute y ,en efecto, se «elige». En
efecto, tenemos por un lado, la «facticidad» del sujeto, esto es, las condiciones his-
tóricas y sociales en la que el sujeto esta inmerso, y por otro, una capacidad crítica,
que permite al sujeto, dentro de esa facticidad, evitar buscar soluciones perfectas,
para no caer en dogmatismos.

No imponer los argumentos propios, evitar la violencia, esto es, fomentar la comu-
nicación, ser tolerantes, pensar con «buena voluntad»; o lo que es lo mismo, con mucha
sinceridad, teniendo confianza en las soluciones de «libertad, tolerancia, simpatía», esto es
lo que propone Vaz Ferreira con su Lógica viva. Se puede avanzar, con Lógica viva, en la
búsqueda de acuerdos consensuados:

«Pero además de la posibilidad de resolver algunas cuestiones y de ir preparando


la solución de otras, hay también una ventaja inapreciable, y es la de aumentar el
acuerdo de los hombres, o, más propiamente aún, la de reducir el desacuerdo al des-
acuerdo real, eliminando el desacuerdo ficticio y de origen paralogistico.» (Lógica
viva 107)

Lo verosímil en el «razonablismo» vazferreiriano: pensar por ideas a tener en cuenta,


graduar la creencia y el buen sentido

En este último apartado esbozaremos la propuesta vazferreirriana, que nace a conse-


cuencia de la crítica de la razón esquemática y de la crítica de los sistemas de creencias
a-críticos. Así, entendemos, siguiendo los lineamientos expuestos, que esta razón formal no
sólo falsifica la realidad, sino que también obstaculiza el entendimiento entre los hombres,
al no tener en cuenta los aspectos psicológicos que forman parte de la realidad del sujeto,
lo cual este «olvido» provoca los paralogismos.

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


134 Pablo Drews

Pensar por ideas a tener en cuenta

Vaz nos pone en alerta, de que en el lenguaje tratamos con esquemas que hemos
aprendido en las instituciones educativas o heredados de nuestra familia. Este pensar por
«sistemas», es según Vaz, una pseudo- forma de pensar, ya que en él siempre tenemos una
norma que nos permite resolver todas las cuestiones. Este modo de pensar, es otra de las
causas de nuestros errores en las discusiones, y más específicamente constituye, «la falsa
sistematización», una de las peores trampas lingüísticas para el tratamiento de las cuestiones
normativas. Frente a este sofisma, Vaz, propone «pensar por ideas a tener en cuenta», que
permitiría la superación de los inconveniente de los sistema de pensamiento cerrado, propios
de los sistemas positivistas de su época11, que al tener carácter de totalidad cerrada, se corre
el riesgo de no conocer la realidad, que es dinámica.
Coincidimos con Yamandú Acosta, cuando sostiene que en este «modo» de pensar:

«las ideas, vengan de donde vengan y la posibilidad de su móvil articulación frente


a una realidad que es dinámica, desde un pensamiento que con buen sentido se
posiciona frente a ella, implica una revolución espiritual en la que el tejido de la red
conceptual se modifica en el curso de la experiencia para poder dar cuenta de esa
realidad que desborda su inevitable geometría.»12

Este componente crítico, que forma parte de lo racional, entendido en el sentido amplio
del término, esta íntimamente ligado a una noción «experiencial», que frente a una razón
a priori que con verdades previamente confeccionadas, determina el sentido de lo real,
entiende que el verdadero tribunal para convalidar una idea es la experiencia. Así los entiende
Vaz: «…hasta que punto degenera y se pervierte el espíritu humano por pensar de este modo
(pensar por sistemas): hasta qué punto –lo que parece imposible– nos hacemos incapaces
de observar: no ya de razonar; sino de observar la misma realidad, aunque nos rompa los
ojos.» (Lógica viva 146)

La graduación de la creencia

Ante una realidad que siempre esta en movimiento, ¿cómo podemos conocer?, ¿puede
el sistema de creencias penetrar en la realidad?, en el caso de que no pueda: ¿significa esto
que debemos renunciar a conocer la realidad? o peor aún, llevado al terreno práctico, ¿denota
esto último claudicar el entendimiento entre los hombres? Todas estas cuestiones serían
totalmente coherentes si sólo permaneciéramos en la penetrante crítica sobre el modelo de
racionalidad esquemática, que forma una especie de «nebulosidades mentales» que impi-
den ver y pensar con justeza. En cambio, si se piensa con muchas ideas a tener en cuenta,

11 En concreto, Vaz se refiere a la filosofía positivista de Hebert Spencer. El evolucionismo positivista de Spencer,
intenta dar cuenta de la naturaleza y la evolución de las sociedades en una única teoría, para tal cometido desa-
rrolló una amplia tarea de construcción conceptual, en la cual no se admitía la incertidumbre.
12 Yamandú Acosta, «El filosofar latinoamericano de Vaz Ferreira y su visión de la historia» en Ensayos sobre Vaz
Ferreira, Miguel Andreoli, Universidad de la República, Facultad de Humanidades, Montevideo, 1993.

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


Lo verosímil en el «razonablismo» de Vaz Ferreira 135

podemos, en cierto sentido, penetrar de manera más directa en la realidad. En estos casos,
surgirán las «cuestiones de grados», sobre todo, en las cuestiones normativas.
Esta noción de «graduar la creencia» que forma parte de proyecto de Vaz, la fórmula
por primera vez en 1908 en Conocimiento y acción. La misma surge a raíz de la crítica que
Vaz hace del pragmatismo de William James, cuando en respuesta al «forzar la creencia» de
James, defiende una actitud que rechaza «la identificación de creencias con certezas absolu-
tas». Este componente del pensar vazferreirriano, ha sido uno de los puntos más discutidos
sobre su obra, a tal punto que ha merecido el nombre de «escepticismo». No obstante, Arturo
Ardao, entiende que la graduación de la creencia esta íntimamente ligada a su lógica viva.
Así, frente a la imposibilidad de conocer de manera absoluta la realidad, o de discutir en las
cuestiones normativas con criterios terminantes, que obstaculicen una «lógica de acuerdos»;
Vaz propone una «verdad gradual» para los problemas normativos. Esto es:

«Saber qué es lo que sabemos, y en qué plano de abstracción lo sabemos; creer


cuando se debe creer, en el grado que se debe creer; dudar cuando se debe dudar, y
graduar nuestro asentimiento con la justeza que este esté a nuestro alcance; en cuanto
a nuestra ignorancia, no procurar ni velarla, ni olvidarla jamás, y, en este estado de
espíritu, obrar en el sentido que creemos bueno, por seguridades, o por probabilidades
o por posibilidades, según corresponda, sin violentar la inteligencia, y sin forzar la
creencia (Conocimiento y acción 23)

El buen sentido

Vaz sostiene que nadie puede eximirse de la tarea de pensar donde hay cuestiones de gra-
dos y en la realidad práctica todo son problemas de grado. Ahora, ¿no nos llevaría todo esto
a un paranoia mental, a un relativismo radical o puro escepticismo, en todo lo concerniente
al conocimiento humano? Pues, una primera lectura nos acercaría a posturas «líquidas»,
siempre y cuando no profundicemos. Pero, como venimos intentando decir, Lógica viva, no
sólo se queda en la detonante crítica a la razón moderna, sino que intenta completarla. Así,
podemos entender como esta «razón razonable» o «razonablismo» lleva consigo un «buen
escepticismo», que no paraliza la acción, sino que la «suaviza». Este refinamiento de nuestra
inteligencia gradúa, ajusta o equilibra nuestras discusiones, ayudándonos a tomar decisiones.
Ahora bien: «Pero ¿en qué grado? ¿de acuerdo con qué fórmula? Nadie lo puede dar: eso
se piensa y se siente en cada caso.»
Es en estos casos, donde con el sólo uso de la razón nos vemos desarmados, ya que
no hay fórmula a priori que sirve para discernir en las cuestiones normativas, esto es, en
la práctica real de los hombres: «…entra el buen sentido hiperlógico, producto de cuanto
hemos visto y de cuanto hemos sentido; esa concentración, ese extracto de experiencia y de
sentimiento: algo ya instintivo.» (Lógica viva, 229). El «buen sentido» tiene su fuente en la
vida, en la experiencia, complementa a la razón formal. Otras veces Vaz Ferreira le llama el
«instinto experimental», facultad susceptible de «cultivarse y desarrollarse», pues «es el que
nos resuelve las cuestiones en los casos concretos», y también «sería bueno que la lógica no
privara a los hombres de esta forma superior de buen sentido.»

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010


136 Pablo Drews

Según Arturo Ardao, Vaz, privilegia un «modo» de pensamiento «concreto», guiado por
la facultad nombrada «buen sentido», donde:

«es posible para Vaz Ferreira la aprehensión y comprensión de la vida humana; de la


viviente realidad del hombre, inalcanzable por la razón abstracta de la lógica formal.
De ahí que dicha facultad constituya la verdadera alma de la lógica, justamente, viva.»
(Arturo Ardao, 2000).

El buen sentido, otras veces llamado «instinto empírico», interviene siempre en las cues-
tiones de grado como criterio de discernimiento, denotando:

«…la competencia en el uso mismo de los principios, la capacidad de aplicarlos en


la justa medida en las circunstancias del caso.» (Andreoli 1996)

Dicha facultad cognoscitiva, que según Vaz, todos tenemos en mayor o en menor grado,
incluye las «pasiones» (páthos), el carácter (ethos) y lo «intelectual» (lógos), dando lugar a
una noción de «razón» más amplia, a saber:

«Sería la «racionalidad»; y digo racionalidad porque falta todavía un nombre aún


más comprensivo, que abarcara la razón propiamente dicha –la razón razonante– el
instinto lógico (…) y muchas facultades: unas de captación, otras de resistencia, que
forman esa capacidad de sentido crítico, a la ves racional, instintiva y afectiva.» (Vaz
Ferreira, 1957).

Destacamos en la «pragmática argumentativa» el esfuerzo por buscar «buenas solu-


ciones» mediante una «razón razonable», que es guiada por el «buen sentido hiperlógico»
que «gradúa» nuestras creencias, sobre todo en las cuestiones normativas. Así, también se
proponen ciertos pasos o reglas para las discusiones públicas o sociales en las cuestiones
del «hacer», con el fin de llegar a posibles acuerdos.
Sintetizando, podemos definir el «razonablismo» de Vaz Ferreira, como una «actividad
dinámica» que incluye aquellos aspectos «olvidados» por el racionalismo tradicional. Lógica
viva trabaja con problemas vitales, cuestiones del hacer cotidiano, y en ese ámbito, del cual
la razón formal relega, propone, mediante un «deshacer las confusiones» ciertas pautas para
lograr el «entendimiento» entre los hombres.

Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, 2010

También podría gustarte