Está en la página 1de 10

Región Caribe:

1. Carlos Vives - Con su estilo de vallenato pop, ha sido uno de los artistas más influyentes de Colombia.
2. Shakira - Aunque nacida en Barranquilla, su música fusiona ritmos caribeños con pop internacional.
3. Joe Arroyo - Conocido como "El Joe", fue un destacado intérprete de salsa y música tropical.
4. Diomedes Díaz - Ícono del vallenato, sus canciones han sido populares en toda la región caribeña.
5. Totó la Momposina - Embajadora de la música folclórica colombiana, con raíces en la costa atlántica.
Región Andina
1. Juanes - Representa el pop rock colombiano con influencias de folclor andino.
2. Carlos Vives - Aunque más asociado con la costa caribeña, también ha explorado los sonidos andinos en su
música.
3. Fonseca - Conocido por su estilo de música pop con toques folclóricos, ha ganado reconocimiento internacional.
4. Aterciopelados - Banda de rock alternativo con letras que exploran temas sociales y culturales de Colombia.
5. Andrea Echeverri - Cantante principal de Aterciopelados, también ha lanzado música como solista.
Región Pacífica:
1. Petrona Martínez - Conocida como "La Voz de Oro de Colombia", es una destacada intérprete de música
tradicional del Pacífico.
2. Grupo Niche - Representantes de la salsa colombiana, con éxitos que han trascendido fronteras.
3. ChocQuibTown - Fusiona ritmos afrocolombianos con hip-hop, reggae y música urbana.
4. Herencia de Timbiquí - Grupo que promueve la música del Pacífico colombiano, mezclando ritmos tradicionales
con elementos contemporáneos.
5. Cimarrón - Banda de joropo, que aunque más asociado con los llanos, también ha integrado sonidos del Pacífico
en su música.
Región Orinoquía:
1. Reynaldo Armas - Conocido como "El Cantor de los Llanos", es uno de los máximos exponentes de la música
llanera.
2. Jorge Guerrero - Cantautor llanero que ha popularizado la música de la región.
3. Orlando "Cholo" Valderrama - Intérprete de música llanera y joropo, reconocido por su voz y estilo auténtico.
4. Eddy Herrera - Aunque nacido en la República Dominicana, ha sido muy popular en Colombia con su música de
merengue.
5. Juan Farfán - Representante de la música tradicional de los llanos, ha llevado su música a nivel nacional e
internacional.

Rituales indigenas
1. Doña Etelvina Maldonado Hinestroza - Cantante y compositora perteneciente al pueblo indígena Eperara
Siapidara del Pacífico colombiano. Es reconocida por interpretar cantos rituales y de trabajo.
2. VíaMakers - Agrupación musical conformada por indígenas del pueblo Misak (Guambía) de Cauca, que
interpretan cantos tradicionales en lengua nam trik.
3. Gastre Pavón Ramos - Cantautor y músico perteneciente al pueblo indígena Iku (Arhuaco) de la Sierra Nevada de
Santa Marta, interpreta cantos ancestrales.
4. Marlene Rodríguez Chindoy - Cantante y compositora del pueblo indígena Inga del Putumayo, famosa por sus
interpretaciones de cantos sagrados y de trabajo.
5. Tania Cabrera Daza - Artista del pueblo Uitoto del Amazonas colombiano, interpreta cantos tradicionales en
lengua nḯpode.

rituales
1. María Susana Muelas - Cantante del pueblo Misak (Guambiano) en el Cauca, interpreta cantos rituales y de
trabajo en lengua nam trik.
2. Camilo Isadora - Cantante del pueblo Wayuu en La Guajira, realiza cantos de rituales de sanación y ceremonias
ancestrales.
3. Martina Camagna - Cantante del pueblo Kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta, se especializa en cantos
sagrados y rituales de su cultura.
4. Teófilo Becerra - Cantante y músico del pueblo Ette Ennaka (Chimila) en el Cesar, interpreta cantos ceremoniales
y de danza tradicional.
5. Gladys Omayra Tangara - Cantante del pueblo Uitoto en el Amazonas, reconocida por sus cantos rituales de
curación y armonización.
joropo
1. Rafael Calixto - Considerado uno de los más grandes exponentes del joropo llanero. Originario de Casanare.
2. Alicia Lara - Cantante y compositora oriunda de Arauca, conocida por su interpretación del joropo araucano.
3. Gustavo Quintero - Reconocido cantante y músico de joropo procedente de Villavicencio, Meta.
4. Yolanda Pinilla - Intérprete del joropo llanero, nacida en Cumaral, Meta. Ganadora de varios premios nacionales.
5. Carlos Rojas Hernández - Destacado cantante y compositor de joropo de la región del Ariari, Meta.
galeon
1. Catalina García - Cantante de bullerengue, chandé y otros aires de la música de maríaltas del Caribe colombiano.
2. Evelio Footingo - Reconocido intérprete de champeta criolla, un género musical urbano de las comunidades
afrodescendientes de Cartagena y el Caribe colombiano.
3. Alejandro Durán - Cantante y multiinstrumentista de porro palitiao, fandango, puya y otros ritmos tradicionales
del Caribe colombiano.
4. Ana Vivía Veloza - Intérprete de cantos de vaquería, décimas espinelas y otros géneros de la tradición oral del
Cesar y la región Caribe.
5. Nidia Góngora - Cantautora y gestora cultural que rescata y difunde los cantos de arrullos, romances y otras
expresiones de la cultura anfibia del Canal del Dique en el Caribe colombiano.
Pasaje llanero
1. Joaquín García - Reconocido como el "Rey del Pasaje Llanero", originario de Cumaral, Meta.
2. Mery Gutiérrez - Cantante y compositora de pasajes llaneros, nacida en Villavicencio, Meta.
3. Arnulfo Briceño - Intérprete del pasaje llanero araucano, oriundo de Arauca.
4. Nerfi Quintero - Cantante y decimera de pasajes llaneros, proveniente de Puerto López, Meta.
5. Javier Sarmiento - Destacado cantautor de pasajes y otros aires llaneros, originario de Yopal, Casanare.
poemas
1. Guillermo Calderón - Destacado cantautor boyacense, famoso por musicalizar poemas y versos de autores como
Gómez Jattin, José Asunción Silva y Rafael Pombo.
2. Claudia Gómez - Cantautora bogotana que ha llevado a la música poemas de escritores colombianos como Luis
Carlos López, Mario Rivero y Juan Manuel Roca.
3. Saidí Obeso - Cantante chocoana que interpreta décimas, poemas y cantos de la tradición oral del Pacífico
colombiano.
4. Héctor Lavoe - Aunque puertorriqueño de nacimiento, residió gran parte de su vida en Colombia y musicalizó
poemas de reconocidos escritores colombianos como Jaime Sabines y Gonzalo Arango.
5. Andrea Echeverri - La vocalista de Aterciopelados ha compuesto canciones inspiradas en poemas de autores como
José Asunción Silva y Fernando Vallejo.
Gavilanes
1. Petrona Martínez - Reconocida cantadora de alabaos y otros cantos del Litoral Pacífico colombiano.
2. Carlos Vives - Uno de los máximos exponentes del vallenato y la música popular de la Costa Caribe.
3. Totó la Momposina - Cantante de bullerengue, chandé y diversos ritmos de las comunidades afrodescendientes del
Caribe colombiano.
4. Alfredo Gutiérrez - Destacado intérprete de bambucos, pasillos y otros aires andinos colombianos.
5. Iván Benavides - Cantautor y músico embera chamí que fusiona ritmos indígenas con sonoridades
contemporáneas.
Contrapunteo

1. Ana Matilde Gómez - Cantadora de bullerengue del Caribe colombiano, género que frecuentemente utiliza el
contrapunteo vocal.
2. Hugo Candelario González - Reconocido cantautor e intérprete del son soledeño, un ritmo de la Costa Atlántica
donde el contrapunteo es característico.
3. Nidia Góngora - Cantautora y gestora cultural del Caribe, experta en los cantos de zafras, en los que se da el
contrapunteo entre voces femeninas y masculinas.
4. Ramón Bedoya - Cantante y compositor de sones chocoanos, donde el contrapunteo vocal e instrumental es
habitual.
5. Paulino Salgado "Batata" - Histórico intérprete de décimas y contrapunteos en los géneros de porro y fandango
del Caribe colombiano.
Zumbaque
1. Canalón de Timbiquí - Agrupación vocal femenina que interpreta bundees, arrullos y otros cantos tradicionales
chocoanos.
2. Esteban Cabezas "Fotingo" - Reconocido cantante de currulao, bunde e interpretaciones festivas del litoral
Pacífico.
3. Nidia Góngora - Cantautora y gestora cultural que rescata los cantos de arrullos y expresiones de la cultura anfibia
del Caribe colombiano.
4. Miriam Makeba - Aunque sudafricana de nacimiento, residió en Colombia y difundió ritmos afropacíficos como
el bunde cholónico.
5. Leonor González Mina - Cantautora embera chamí que fusiona ritmos indígenas con sonoridades afropacíficas.
Zumba

1. Cabas Moneo y sus Cumbiones - Agrupación emblemática de la cumbia colombiana tradicional.


2. Juancho Polo Valencia - Reconocido cantante de porro y fandango de la región Caribe.
3. Son Pamá Ku - Banda dedicada a la interpretación del mapalé y otros ritmos afropacíficos.
4. Edy Martínez - Cantante y acordeonero de música vallenata y otros aires de la Costa Atlántica.
5. Yuranis León - Cantautora y percusionista representante de la champeta criolla de Cartagena.
Cumbia

1. Andrés Landero - Considerado uno de los grandes exponentes de la cumbia tradicional colombiana, especialmente
la variante de El Gualí en El Banco, Magdalena.
2. Paulina Moscote "La Cantadora del Caribe" - Famosa intérprete de cumbias, porros y otros aires de la Costa
Caribe colombiana.
3. Ramón Bermúdez "El Ruiseñor de la Cumbia" - Uno de los cantantes más reconocidos de la cumbia colombiana a
nivel nacional e internacional.
4. Felicia Muñoz - Destacada vocalista de la agrupación Los Corraleros de Majagual, referente de la cumbia
sampuesana de Sucre.
5. Rafael Orozco Maestre "El Cacique de La Junta" - Emblemático cantante y compositor de cumbias y porros de la
región caribeña colombiana.ç
Tambora

1. Graciela Salgado "Grajales" - Reconocida cantadora de tamboras, chandés y otros ritmos de las sabanas de
Córdoba y Sucre.
2. Jair Cabeza - Intérprete de tamboras corraleras y cantos de vaquería de la región de Los Montes de María.
3. Ana del Carmen Álvarez - Cantadora de tamboras, porros y fandangos de la tradición santera de San Jacinto,
Bolívar.
4. Ángel Torrido "Angelito" - Exponente de las tamboras de chircalera y otras expresiones de la cultura sampuesana
en Sucre.
5. Mónica Carrillo - Cantautora y gestora cultural que rescata los cantos de tambora y décimas espinelas del Caribe
colombiano.
Champeta

1. Ana del Castillo - Considerada una de las pioneras y "Reina de la Champeta Criolla" de Cartagena.
2. Eddy Torrente - Cantante y compositor que fusionó la champeta con otros ritmos urbanos y del Caribe.
3. Mr. Black - Uno de los máximos exponentes de la champeta africana en su vertiente más contemporánea.
4. Yuranis León - Vocalista y percusionista representante de la nueva generación de la champeta criolla cartagenera.
5. Rafa Pérez - Cantautor que ha llevado la champeta a escenarios internacionales, mezclándola con otros géneros
urbanos.
Porro
1. Lucho Bermúdez - Considerado el "Rey del Porro", fue uno de los máximos exponentes e impulsores de este aire
musical.
2. Catalina García - Reconocida cantadora de porros, bullerengues y otros ritmos de la cultura de maríaltas del
Caribe.
3. Joaquín Sabina - Cantante y compositor español que ha interpretado emblemáticos porros colombianos como
"Vengo Caminando".
4. Juancho Polo Valencia - Intérprete de porros palitiao, fandangos y otros géneros tradicionales del Atlántico.
5. Elizabeth Gamboa "La Diosa del Porro" - Vocalista cartagenera conocida por sus interpretaciones del porro y
otros aires costeños.
Mapale

1. Canalón de Timbiquí - Reconocido grupo vocal femenino que interpreta mapalés, arrullos y cantos tradicionales
chocoanos.
2. Son Pamá Ku - Agrupación dedicada a difundir el mapale y otros ritmos afropacíficos como el bunde y el
currulao.
3. Esteban Cabezas "Fotingo" - Intérprete de mapalés, bundes y expresiones musicales festivas del litoral Pacífico.
4. Leonor González Mina - Cantautora embera chamí que fusiona ritmos indígenas con sonoridades afropacíficas
como el mapale.
5. Lucía Pulido - Cantante y gestora cultural que rescata y difunde los mapalés y otras manifestaciones del folclor
chocoano.
bullerengue

1. Totó la Momposina - Una de las máximas exponentes del bullerengue y otros ritmos de la cultura de maríaltas del
Caribe.
2. Catalina García - Cantadora emblemática de bullerengues, porros y aires musicales de las sabanas de Córdoba y
Sucre.
3. Ana del Carmen Álvarez - Intérprete de bullerengues, tamboras y fandangos de la tradición santera de San
Jacinto, Bolívar.
4. Carlos Vives - El reconocido cantautor colombiano ha interpretado y difundido bullerengues como "Pueblito
Viejo".
5. Graciela Salgado "Grajales" - Destacada exponente de bullerengues, chandés y ritmos folclóricos de la Costa
Caribe.
Vallenato

1. Diomedes Díaz - Conocido como "El Cacique de La Junta", fue uno de los máximos exponentes e iconos del
vallenato.
2. Patricia Teherán - Reconocida como "La Pava Vallenatera", es una de las pocas mujeres destacadas en la
interpretación del vallenato tradicional.
3. Rafael Escalona - El "Maestro" Escalona es considerado uno de los más grandes compositores e intérpretes del
género vallenato.
4. Carlos Vives - Este cantautor samario ha sido un gran embajador del vallenato y la música caribeña colombiana a
nivel internacional.
5. Iván Calderón - Conocido como "El Pollo Vallenato", es uno de los exponentes más recientes y representativos
del vallenato popular.
Chupala

1. Calixto Ochoa - Reconocido intérprete de músicas de gaita, puya, mapalé y otros ritmos de la región del
Vallenato.
2. Etelvina Maldonado - Cantadora emblemática de arrullos, bundees y expresiones musicales del Pacífico caucano.
3. Eneida Ladrón de Guevara - Exponente de la décima espinela y los cantos de vaquería de las sabanas costeñas.
4. Ramón Bedoya - Destacado cantautor de sones chocoanos y otras manifestaciones afropacíficas.
5. Paulina Moscote - Famosa voz de la cumbia colombiana, porros y aires de la música costeña.
Fandango

1. Juancho Polo Valencia - Reconocido intérprete de fandangos, porros palitiao y otras expresiones del folclor
costeño.
2. Ana del Carmen Álvarez - Cantadora de fandangos, bullerengues y ritmos de la tradición santera de San Jacinto,
Bolívar.
3. Paulino Salgado "Batata" - Histórica voz de los fandangos, porros y décimas de la cultura anfibia del Canal del
Dique.
4. Evelio Footingo - Exponente del fandango cruzao y otros aires tradicionales de las comunidades
afrodescendientes del Caribe colombiano.
5. Alejandro Durán - Cantante y multiinstrumentista de fandangos, porros y diversos ritmos folclóricos de la Costa
Atlántica.
Zona insular
1. Elkin Robinson: Cantante y compositor de San Andrés, conocido por fusionar ritmos caribeños con influencias
del reggae y el soul.
2. Nelson y sus Estrellas: Grupo musical originario de San Andrés, reconocido por su contribución a la música
caribeña con éxitos como "La Palma de Coco" y "La Cumbia del Caribe".
3. Charles King: Cantante y compositor de Providencia, conocido como "El rey del Reggae de Providencia", por su
influencia en la difusión del reggae en la isla.
4. Rolando Ochoa: Cantante y acordeonista de San Andrés, conocido por su participación en la agrupación de
vallenato Los Diablitos y por su carrera como solista.
5. Grupo Raíces San Andreñas: Conjunto musical que interpreta música tradicional de San Andrés y Providencia,
preservando las raíces culturales de la región.
calipso
1. Grupo Bahía: Este conjunto musical, originario de Cartagena, es conocido por fusionar el calipso con otros ritmos
caribeños y modernos, creando un estilo único y energético.
2. Los Gaiteros de San Jacinto: Aunque son más conocidos por su interpretación de la cumbia y otros ritmos
tradicionales de la región Caribe, también han incursionado en el calipso, mostrando la versatilidad de su música.
3. Grupo Kvrass: Originarios de la región Caribe, este grupo es conocido por su estilo de champeta, pero también
han incorporado elementos de calipso en algunas de sus canciones, aportando un toque fresco y festivo.
4. Gualajo: Este grupo musical fusiona ritmos afrocolombianos con música electrónica, y en su repertorio han
incluido interpretaciones y elementos del calipso, mostrando una mezcla innovadora y ecléctica.
5. Charles King: Originario de la isla de Providencia, Charles King es conocido como "El rey del Reggae de
Providencia", pero también ha incursionado en el calipso, llevando los sonidos auténticos de la isla a través de sus
canciones.
Eje cafetero

1. Carlos Vives: Aunque nació en Santa Marta, Carlos Vives pasó gran parte de su infancia y adolescencia en la
ciudad de Pereira, en el corazón del Eje Cafetero. Su música fusiona ritmos colombianos como el vallenato y la
cumbia con influencias pop y rock.
2. Gusi: Cantante y compositor oriundo de Manizales, en el departamento de Caldas. Su estilo musical abarca
géneros como el pop, el reggae y el vallenato, y ha ganado reconocimiento tanto nacional como internacional.
3. Maía: Nacida en Pereira, Maía es una cantante y compositora cuya música combina elementos de pop, reggae y
música latina. Ha destacado por sus letras emotivas y su estilo fresco y original.
4. Dúmar Aljure: Conocido como "El cantor de la montaña", Dúmar Aljure es un representante de la música
tradicional del Eje Cafetero, especialmente del pasillo y otros géneros folclóricos colombianos.
5. Grupo Niche: Aunque su origen está en Bogotá, Grupo Niche tiene una fuerte conexión con el Eje Cafetero. Su
música, principalmente salsa, ha sido muy popular en toda Colombia y en el exterior, y ha dejado un legado
importante en la música latina.
Pasillo

1. Leonardo Fabio: Conocido como "El Cantor del Pasillo", Leonardo Fabio es uno de los máximos exponentes de
este género en Colombia. Su voz y estilo interpretativo han dejado una huella importante en la música del país.
2. Hernán Builes: Cantante y compositor reconocido por su contribución al pasillo colombiano. Sus canciones
emotivas y melódicas han cautivado a audiencias nacionales e internacionales.
3. Jorge Villamil Cordovez: Compositor y cantante colombiano, es reconocido por sus composiciones en géneros
tradicionales como el pasillo y el bambuco. Su legado incluye canciones emblemáticas como "El Eco de tu Adiós"
y "La India Catalina".
4. Emiliano Zuleta: Aunque es más conocido por su influencia en la música vallenata, Emiliano Zuleta también
incursionó en el pasillo, dejando canciones memorables como "La Gota Fría" y "La Fea".
5. Leonardo Gómez Jr.: Cantante y compositor colombiano que ha destacado en la interpretación del pasillo,
llevando adelante la tradición de este género con su voz y estilo únicos.
Bambuco
1. Lisandro Meza: Aunque es más conocido por su contribución a la música vallenata, Lisandro Meza también ha
incursionado en el género del bambuco, interpretando temas tradicionales con su estilo único.
2. Jorge Villamil Cordovez: Además de ser reconocido por sus composiciones en el género del pasillo, Jorge
Villamil también escribió numerosos bambucos que se han convertido en clásicos de la música colombiana, como
"El Alcaraván" y "El Provincianito".
3. Hernán Builes: Cantante y compositor colombiano que ha dejado un legado importante en el género del bambuco,
con canciones como "Luna de Yarumal" y "Ríe, Ríe".
4. Lucy Fabery: Conocida como "La Novia del Bambuco", Lucy Fabery es una destacada intérprete del género,
llevando adelante la tradición del bambuco con su voz y estilo distintivos.
5. Jorge Oñate: Aunque es más conocido como uno de los grandes exponentes de la música vallenata, Jorge Oñate
también ha interpretado bambucos, mostrando su versatilidad como artista.
Carranga

1. Los Carrangueros de Ráquira: Este grupo es uno de los máximos exponentes de la carranga. Originarios del
municipio de Ráquira en Boyacá, han popularizado este género a nivel nacional e internacional con canciones
como "La Carranga del Zorro" y "La Yegua Parda".
2. Elkin Uribe: Conocido como "El Cantor de la Carranga", Elkin Uribe es uno de los artistas más representativos de
este género. Su estilo auténtico y su dedicación a la música tradicional lo han convertido en un referente de la
carranga.
3. Pedro Nel Martínez: Reconocido como uno de los pioneros de la carranga, Pedro Nel Martínez es un cantante y
compositor que ha dedicado gran parte de su carrera a promover este género. Sus canciones reflejan la vida rural y
las tradiciones colombianas.
4. Hermanos Martínez: Este dúo conformado por los hermanos Libardo y Adolfo Martínez ha contribuido
significativamente a la difusión de la carranga. Con su estilo auténtico y sus letras que retratan la vida campesina,
han ganado reconocimiento en el ámbito de la música tradicional colombiana.
5. Ricardo Villafañe: Cantante y compositor que ha dejado un legado importante en el género de la carranga.
Conocido por sus letras humorísticas y su estilo único, Ricardo Villafañe ha sido una figura destacada en la
promoción y preservación de este género musical.
Turbellino

1. Los Gaiteros de San Jacinto: Este grupo emblemático de la música folclórica colombiana, originario del
municipio de San Jacinto en el departamento de Bolívar, ha interpretado una variedad de géneros musicales
tradicionales, incluyendo el turbellino. Su música refleja las influencias africanas y europeas presentes en la
región del Caribe colombiano.
2. Lucho Bermúdez: Aunque es más conocido por su contribución a la música tropical y la cumbia, Lucho
Bermúdez también incursionó en otros géneros musicales tradicionales de Colombia, como el turbellino. Su
legado musical incluye una amplia variedad de estilos y géneros que reflejan la diversidad cultural del país.
3. La Niña Emilia: Esta cantante y compositora colombiana, originaria de la región del Caribe, ha explorado
diversas formas de música tradicional colombiana en su carrera. Su música incluye influencias del turbellino, así
como de otros géneros folclóricos de la región.
4. Juan Piña: Conocido como "El Rey del Acordeón", Juan Piña es un destacado intérprete de música colombiana,
especialmente de géneros como la cumbia y el vallenato. A lo largo de su carrera, ha explorado una amplia
variedad de estilos musicales, incluyendo el turbellino.
5. Petrona Martínez: Reconocida como "La Reina del Bullerengue", Petrona Martínez es una cantante y compositora
colombiana originaria de la región del Caribe. Aunque es más conocida por su contribución al bullerengue y otros
géneros afrocolombianos, también ha explorado el turbellino en su música.
Guabio
1. Juanes: Este cantante y compositor antioqueño es uno de los artistas más reconocidos internacionalmente de
Colombia. Su estilo abarca el pop rock con influencias de música folclórica, y aunque no se identifica
específicamente con el género guabio, su música refleja la diversidad cultural de Colombia.
2. Martín Elías: Hijo del legendario cantante vallenato Diomedes Díaz, Martín Elías se convirtió en uno de los
principales exponentes del vallenato moderno. Aunque no es de la región de Guabio, su música ha resonado en
todo el país y más allá.
3. Los Gaiteros de San Jacinto: Aunque tradicionalmente se asocian con la música de la región Caribe colombiana,
específicamente con los departamentos de Bolívar y Sucre, Los Gaiteros de San Jacinto han llevado la música
folclórica colombiana a nivel nacional e internacional, mostrando la diversidad cultural del país.
4. Héctor Zuleta: Conocido como "El Zuleta", es un reconocido cantante y compositor de música vallenata. Aunque
su estilo está más asociado con el vallenato, su música refleja las raíces culturales de Antioquia y podría haber
incorporado influencias del Guabio en algunas de sus canciones.
5. Elkin Robinson: Originario de la isla de San Andrés, Elkin Robinson es un músico versátil que fusiona ritmos del
Caribe con elementos de la música afrocolombiana. Aunque no es específicamente de Antioquia, su trabajo refleja
la diversidad musical de Colombia.
Vueltas antioqueñas

1. Carlos Gardel: Aunque nacido en Argentina, Carlos Gardel pasó parte de su juventud en Medellín, Antioquia. Es
considerado uno de los máximos exponentes del tango a nivel mundial y su legado sigue vivo en la región.
2. Juanes: Este cantante y compositor antioqueño es uno de los artistas más reconocidos internacionalmente de
Colombia. Su estilo abarca el pop rock con influencias de música folclórica, y aunque no se identifica
específicamente con las vueltas antioqueñas, su música refleja la diversidad cultural de la región.
3. Los Gaiteros de San Jacinto: Aunque tradicionalmente se asocian con la música de la región Caribe colombiana,
específicamente con los departamentos de Bolívar y Sucre, Los Gaiteros de San Jacinto han llevado la música
folclórica colombiana a nivel nacional e internacional, mostrando la diversidad cultural del país.
4. Jorge Celedón: Conocido como "El Niño Bonito del Vallenato", Jorge Celedón es un cantante antioqueño
destacado en el género del vallenato. Aunque su estilo principal es el vallenato, su música refleja las influencias
culturales de la región.
5. Juan Fernando Velasco: Aunque nacido en Ecuador, Juan Fernando Velasco pasó parte de su infancia en Medellín,
Antioquia. Es conocido por sus baladas románticas y su estilo melódico, que ha conquistado al público no solo en
Colombia, sino en toda Latinoamérica.
Carrilera

1. Los Trovadores de Barú: Este grupo es uno de los máximos exponentes de la carrilera. Originarios del municipio
de Barú en el departamento de Bolívar, han popularizado este género a nivel nacional e internacional con
canciones como "La Cerveza" y "La Chola".
2. Alberto Pacheco: Conocido como "El Sabanero Mayor", Alberto Pacheco es uno de los artistas más reconocidos
de la carrilera. Sus canciones alegres y pegajosas han sido parte importante de la cultura musical de Colombia.
3. Los Visconti: Este dúo conformado por los hermanos Emilio y José Visconti ha contribuido significativamente a
la difusión de la carrilera. Con su estilo auténtico y sus letras que reflejan la vida rural, han ganado
reconocimiento en el ámbito de la música tradicional colombiana.
4. Los Ases del Ritmo: Grupo musical que interpreta música tradicional colombiana, especialmente carrilera y
pasillos. Han sido reconocidos por su habilidad para llevar la alegría y la tradición de la carrilera a nuevas
generaciones.
5. Oscar Golden: Cantante y compositor colombiano conocido por su versatilidad en diferentes géneros musicales,
incluyendo la carrilera. Sus interpretaciones alegres y emotivas han dejado una huella importante en la música
colombiana.
Vals

1. Carlos Vives: Aunque es conocido principalmente por su estilo de vallenato y música pop, Carlos Vives ha
incursionado en otros géneros musicales, incluyendo el vals. Su álbum "Clásicos de la Provincia" incluye una
versión de "La Hamaca Grande", una canción que tiene ritmos de vals.
2. Gabriel Arriaga: Cantante colombiano reconocido por su versatilidad en géneros como el vallenato y la música
popular. Ha interpretado valses colombianos como "El Tiplecito" y "La Calle de los Perros".
3. Jorge Celedón: Conocido como "El Niño Bonito del Vallenato", Jorge Celedón es uno de los cantantes más
reconocidos en Colombia por su estilo vallenato, pero también ha interpretado valses colombianos como "El
Molinete" y "La Vara de San Pedro".
4. Juancho Polo Valencia: Considerado uno de los grandes juglares del folclore colombiano, Juancho Polo Valencia
interpretó valses como "La Paloma Guarumera" y "La Sabrosita".
5. Los Hermanos Zuleta: Esta agrupación, liderada por los hermanos Poncho y Emiliano Zuleta, es una referencia en
la música vallenata. Aunque su repertorio es principalmente vallenato, también han interpretado valses
colombianos como "La Luz Roja" y "La Caña".
Currulao

1. Petrona Martínez: Conocida como "La Reina del Bullerengue", Petrona Martínez es una destacada intérprete de
música tradicional del Pacífico colombiano, incluyendo el currulao. Su voz poderosa y su compromiso con la
preservación de las raíces culturales afrocolombianas la han convertido en una figura emblemática.
2. Grupo Bahía: Originario de Cartagena, Grupo Bahía es conocido por fusionar ritmos caribeños con influencias
modernas. Han incluido el currulao en su repertorio, mostrando una nueva perspectiva de este género tradicional y
contribuyendo a su difusión.
3. Herencia de Timbiquí: Este grupo musical, originario del departamento del Cauca, se especializa en la música del
Pacífico colombiano, incluyendo el currulao. Han ganado reconocimiento nacional e internacional por su estilo
auténtico y contemporáneo.
4. Grupo Naidy: Originarios de Buenaventura, Grupo Naidy es conocido por su interpretación del currulao y otros
géneros musicales afrocolombianos. Han llevado la música del Pacífico a diferentes escenarios, difundiendo así la
riqueza cultural de la región.
5. Grupo Socavón: Con raíces en la región del Pacífico colombiano, Grupo Socavón es reconocido por su
contribución a la música tradicional afrocolombiana, incluyendo el currulao. Su música refleja la diversidad y la
riqueza cultural de la región del Pacífico.
Joyta
1. Petrona Martínez: Como una de las figuras más destacadas de la música folclórica colombiana, Petrona Martínez
ha dedicado gran parte de su carrera a preservar y difundir la música tradicional del Pacífico colombiano, que
incluye elementos de la tradición joya.
2. Grupo Bahía: Este grupo de música folclórica originario de Cartagena ha explorado una amplia gama de géneros
afrocolombianos, incluyendo el currulao y otros ritmos tradicionales que pueden incluir elementos de la música
joya.
3. Herencia de Timbiquí: Proveniente del departamento de Cauca, Herencia de Timbiquí es conocido por su estilo
único que fusiona música del Pacífico con influencias contemporáneas. Aunque no se identifican específicamente
con la música joya, su repertorio refleja la diversidad musical de la región.
4. Grupo Naidy: Originarios de Buenaventura, Grupo Naidy es reconocido por su interpretación de la música del
Pacífico colombiano, incluyendo el currulao y otros géneros afrocolombianos que pueden estar relacionados con
la tradición joya.
5. Grupo Socavón: Con raíces en la región del Pacífico colombiano, Grupo Socavón es conocido por su contribución
a la música tradicional afrocolombiana. Aunque no se identifican específicamente con la música joya, su música
refleja la riqueza cultural de la región del Pacífico.
Chirimía

1. Chirimía La Contundencia: Este grupo es conocido por su autenticidad y habilidad para interpretar la chirimía,
llevando consigo la tradición musical de la región del Pacífico colombiano.
2. Chirimía Son de Madera: Otro grupo destacado en la escena de la chirimía, Son de Madera ha contribuido
significativamente a la preservación y difusión de este género tradicional.
3. Grupo Socavón: Con raíces en la región del Pacífico colombiano, Grupo Socavón es reconocido por su
contribución a la música tradicional afrocolombiana, incluyendo la chirimía.
4. Grupo Naidy: Originarios de Buenaventura, Grupo Naidy es conocido por su interpretación de la música del
Pacífico colombiano, incluyendo la chirimía y otros ritmos afrocolombianos.
5. Grupo Bahía: Este grupo de música folclórica originario de Cartagena ha explorado una amplia gama de géneros
afrocolombianos, incluyendo la chirimía, y ha llevado la música tradicional del Pacífico colombiano a diferentes
escenarios.
Mapale

1. Totó la Momposina: Conocida como una de las principales embajadoras de la música folclórica colombiana, Totó
la Momposina ha interpretado y popularizado el mapalé, además de otros ritmos tradicionales como el
bullerengue y el porro.
2. La Sonora Dinamita: Aunque es más conocida por su estilo de cumbia, La Sonora Dinamita ha incluido el mapalé
en su repertorio, mostrando la diversidad de la música caribeña colombiana.
3. Grupo Bahía: Este grupo de música folclórica originario de Cartagena ha explorado una amplia gama de géneros
afrocolombianos, incluyendo el mapalé, y ha llevado la música tradicional del Caribe colombiano a diferentes
escenarios.
4. Grupo Kual: Originarios de la costa Atlántica colombiana, Grupo Kual es conocido por su estilo de música
tropical, que incluye influencias de géneros como el mapalé, el porro y la cumbia.
5. Juan Piña: Conocido como "El Rey del Acordeón", Juan Piña es un destacado intérprete de música colombiana,
especialmente de géneros como la cumbia y el vallenato. A lo largo de su carrera, ha explorado una variedad de
ritmos caribeños, incluyendo el mapalé.

También podría gustarte