Está en la página 1de 10

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO APLICACIÓN

PALO GORDO-MUNICIPIO CARDENAS


SAN CRISTOBAL- ESTADO TACHIRA

PROYECTO DE APRENDIZAJE
“LA CULTURA CIUDADANA MOTOR DEL CONOCIMIENTO”

GUÍA PEDAGÓGICA#2

Asignatura: Instrucción Premilitar


Profesora: Isabel Teresa Sayago de Chacón
Año 5° Secciones A y B
La siguiente guía pedagógica está orientada a ofrecer información a los estudiantes y sus
representantes sobre los contenidos a trabajar y las actividades que serán desarrolladas para el
cumplimiento de los objetivos correspondientes al primer momento. Dada la situación actual se
asume el inicio del PRIMER MOMENTO DEL AÑO ESCOLAR 2020-2021, desde la perspectiva del
proyecto titulado «LA CULTURA CIUDADANA COMO MOTOR DEL CONOCIMIENTO ».

Orientaciones generales
Para el adecuado desarrollo del proceso educativo a distancia, que debido a las actuales
condiciones emprenderemos, se necesita de la activa colaboración por parte de estudiantes y
representantes en el seguimiento y orden de las instrucciones. Se sugiere:

 Leer de forma detallada todo lo enviado y seguir las instrucciones.


 Si luego de hacer la revisión de todas las actividades presenta alguna duda específica con
el material, las asignaciones o su desarrollo debe enviar un mensaje al profesor vía correo
electrónico o por las demás alternativas de comunicación dispuestas con la debida
identificación, respetando los horarios de atención que pueda prestar el docente.
 Organice en casa un plan de trabajo semanal con las condiciones apropiadas y el
seguimiento pertinente para así cumplir puntualmente con las actividades previstas.
 Oriente a su representado para que comprenda la situación actual, así como las
normativas establecidas por el órgano rector educativo que dispone la realización de las
actividades educativas a distancia como medida de protección.

Correo electrónico del profesor: soberaniaisabelsayago@gmail.com



Horario de atención para dudas y consultas: Todas las Mañanas de lunes a
viernes de 7am a 1pm
Tema Contenido Estrategias Actividades Ponderación Fechas de
entrega

La cultura popular  Mapa mental.  Realizar un mapa mental sobre la


venezolana. Identidad identidad cultural del estado
Venezuela país mega 10 15 /febrero/
regional del estado Táchira, en donde representen la
diverso. El ejercicio de la Táchira. Símbolos historia, el territorio, la música, la 2021
soberanía de nuestra patrios y naturales. danza, la religión, los símbolos
biodiversidad. naturales, los símbolos patrios, la
gastronomía, la artesanía, la
arquitectura, turismo, limites, flora,
fauna, y la economía.

 Producción  Desarrollar un glosario con palabras 10


escrita.Glosario referentes a la identidad nacional
de Venezuela.
Descripción de las actividades de aprendizaje para 5° Año secciones A y B

Tema 1: La cultura popular venezolana. Identidad regional del estado Táchira. Símbolos patrios y naturales.

Actividad 1 Realizar un mapa mental sobre la identidad cultural del estado Táchira, en donde representen la
historia, el territorio, la música, la danza, la religión, los símbolos naturales, los símbolos patrios, la
gastronomía, la artesanía, la arquitectura, turismo, limites, flora, fauna, y la economía.

Contenido: Táchira es un estado de Venezuela, su capital es San Cristóbal y


está ubicado al oeste del país, en la región de los Andes. Limita al norte
con Zulia, al noreste con Mérida, al sur con Barinas y Apure, y al oeste con la
República de Colombia. Con 11 100 km² de extensión, es el octavo Estado
menos extenso y, con 1 255 869 habitantes en 2017, es el noveno más
poblado.1
Está conformado por 29 municipios autónomos y 66 parroquias civiles. Entre sus principales ciudades se
encuentran San Cristóbal, Táriba, Rubio, La Grita, San Antonio del Táchira, La Fría, Santa Ana del
Táchira, Capacho Nuevo y Capacho Viejo. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y 25 °C.
a ciudad de San Cristóbal es la capital del Estado. Es un importante polo económico para el país ya que se
encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano y, por ende, es una ciudad comercial donde pequeños y
medianos empresarios desarrollan importantes transacciones mercantiles. Cuenta con una población
metropolitana que supera los 400 mil habitantes. Su topografía se extiende bajo una sucesión de terrazas
fluviales y tiene una temperatura promedio de 23 °C. Está a una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar,
lo cual le da un clima agradable. San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, por el capitán y
adelantado Juan Maldonado y Ordóñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de Venezuela.
De acuerdo a los datos proyectados por el INE para el año 20177 los principales centros poblados son:
 San Cristóbal: 285 872 habitantes.
 Táriba: 135 047 habitantes.
 Rubio: 91 991 habitantes.
 San Antonio del Táchira: 65 441 habitantes.
 San Juan de Colón: 61 427 habitantes
 Ureña: 55 394 habitantes.
 La Fría: 51 164 habitantes.
 El Piñal: 47 856 habitantes.
 Palmira: 46 919 habitantes.
 La Grita: 43 684 habitantes.

El estado Táchira ofrece distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan los paseos de las rutas de la
montaña y los páramos El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá; las zonas ganaderas de la vía al llano
y el Sur del Lago (de Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas
(Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos
restaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal
(principalmente los encuentros del Deportivo Táchira Fútbol Club, de la Liga de Primera División de
Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria Internacional de San Sebastián (FISS),
entre muchos otros.

Clima: El clima presenta grandes variaciones, principalmente debido a las modificaciones por la altura, en
poblaciones de la vía al llano, en el piedemonte (El Piñal, San Joaquín de Navay entre otras), puede alcanzar
temperaturas de 30 °C al igual que en la ruta Panamericana (La Fría, Coloncito). En la capital, San Cristóbal,
temperatura promedio diurna es de 24 °C y la nocturna 18 °C. Sin embargo, en ciudades como Pregonero, El
Cobre, La Grita y otras ubicadas a mayor altura, la temperatura es considerablemente menor (hasta 10 °C).
Vegetación: La vegetación de montaña incluye ejemplares como el pino laso y eucaliptos. Son abundantes
los apamates y el cedro criollo. Los mangos, guamas, pomarrosas, guayabas y otros árboles frutales son
comunes en la mayor parte del estado.

Hidrografía: La hidrografía es variada, hay varios ríos de considerable cauce; el río Torbes, el río Caparo,
el río Uribante y el Doradas entre otros, existen también algunos lagos y embalses, como el embalse Uribante,
el embalse Caparo, la Laguna de García, la Laguna El Rosal, la Laguna de Ríobobo, entre otras.

Actividades Económicas: La economía del estado Táchira, está basada principalmente en el sector
agropecuario. Sin embargo, la actividad económica de este estado, dispone de una amplia gama de recursos
económicos naturales que la hacen relevante para la economía nacional. Entre las actividades económicas
más resaltantes se encuentran: la pesca de coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa entre otros; la
producción agrícola de caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano; una
producción pecuaria principalmente de ganado vacuno; recursos forestales que proveen bucare, manteco,
pino laso, laurel y anime (balso) entre otros y los yacimientos de recursos minerales como arcilla, asfalto,
cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón, uranio y yeso.
Táchira también posee una actividad industrial y comercial importante, destacándose en la industria
alimenticia, la producción de confiterías, lácteos, conservas, café, panaderías típicas; la popular artesanía de
hamacas, textiles, alfarería, talabartería y ebanistería; la explotación de los recursos minerales, la manufactura
de textilería, calzado, ropa, cuero y por supuesto el importante complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.

Símbolos Naturales del Estado Táchira


El Pino Criollo, denominado más frecuentemente Pino Laso, es realmente un árbol hermoso por su porte
augusto y follaje denso.es el árbol simbólico del estado Táchira. La clavellina la flor emblemática y el ave
natural del estado Táchira es la guacharaca.
Instrucciones para desarrollar la actividad 1: Realizar un
mapa mental que contenga la información más relevante del
estado Táchira en donde representen la historia, el territorio, la
música, la danza, la religión, los símbolos naturales, los
símbolos patrios, la gastronomía, la artesanía, la arquitectura,
turismo, limites, flora, fauna, y la economía. Se da unos
ejemplos a continuación que les servirán de guía para su
realización.

Materiales: hojas, colores, marcadores, lapicero, goma, tijeras,


información e ilustraciones.

Criterios de evaluación:

1. Cumple con las normas de redacción, ortografía, extensión y


2 puntos
presentación
2. Desarrolla la actividad en relación con la temática. 7puntos
3. Entrega puntualmente la actividad. 1 puntos
Total 10 puntos
Descripción de las actividades de aprendizaje para 4° Año secciones A y B

Tema 2: La cultura popular venezolana. Identidad nacional.

Actividad 2: Desarrollar un glosario con palabras referentes a la identidad nacional de Venezuela.

Contenido:
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y
danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.
Identidad Nacional

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma,
la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos
los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores
o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese
conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La
Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la
Identidad de un país.

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y
danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.

La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que
hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el
territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia. También permite conocer el pensamiento y la labor de
los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José
Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel
Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se
logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.

El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que
correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril
de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."

Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de
la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.

Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue
cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.
El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de
crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.

El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo",
este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y
forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento
nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don
Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.

La Música y la Danza. Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo, en el


país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina
en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de
las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona está representada por el Canto recio y la
modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza
denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia la música propia de la zona está representada
por las Gaitas; en la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y
las Fulías; en los Andes los apacibles Valses son la música propia de la zona; en las costeras predomina la
popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las
zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.

La Religión. Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la llamada Evangelización


de América, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían
por objeto enseñar a los indígenas a vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres
de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la llegada de nuevas
generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando en las familias y en la sociedad. En la
actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y practican la religión Católica, sin embargo,
con el pasar de los años han ido ingresando al país otros grupos religiosos de orden protestante y a la que
muchos venezolanos se han sumado, esto es lo que se llama La Libertad de Cultos. El elemento religioso es
un aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las personas encuentran
esperanza, aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones que se le presenta en la vida.

Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo indica están conformados por una serie de
elementos propios de la geografía venezolana y que son una clara representación de la flora y fauna del país.
Entre los Símbolos naturales están: El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo
como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar
este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el
cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva
de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro". El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional.
Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las
zonas costeras, y en los llanos. La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada
también Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes para nombrarla
flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona de la
zona.

Instrucciones para desarrollar la actividad 1: Realizar un glosario en orden alfabético sobre las sobre las
siguientes palabras que tienen relación con la identidad nacional venezolana.

Palabras a buscar: municipio, estado, joropo, arepa, maíz, pino, orquídea, alpargatas, escudo, coro, estrofa,
música, himno, arpa, cuatro, araguaney, cachapa, maraca, símbolo, bandera, patria, liqui-liqui, religión,
identidad, cultura, gastronomía, café, turpial, arquitectura, país.

Lo deben hacer con portada, utilizando su creatividad para la elaboración, en hojas blancas con letra del
estudiante, utilizando materiales alusivos al tema, pueden ser recortes, ilustraciones, dibujos, material
impreso. A continuación se te presentan unos ejemplos para el desarrollo de la actividad. Deben tener en
cuenta que un glosario debe llevar la imagen referente a la palabra asignada tal como se muestra en el
ejemplo:

Araguaney: El 29 de mayo de 1948, fue declarado el Araguaney


Árbol Nacional de Venezuela, tras decreto del entonces presidente
Rómulo Gallegos. Este árbol pertenece a la especie chrisantha, una
palabra compuesta de dos vocablos griegos que significan “flor de
oro”, su nombre científico Tabebuia es de origen indígena.

Artesanía: comprende, básicamente, obras y trabajos realizados


manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria,
habitualmente son objetos decorativos para el hogar. Al que se dedica a
esta actividad se le denomina artesano.
Baile: es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos,
pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el
movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música
que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión.

Criterios de evaluación:

1. Cumple con las normas de redacción, ortografía, extensión y


2 puntos
presentación
2. Desarrolla la actividad en relación con la temática. 7 puntos
3. Entrega puntualmente la actividad. 1 puntos
Total 10 puntos

También podría gustarte